Está en la página 1de 9

HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA EN RELACIÓN A LAS MALOCLUSIONES

EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DE LA I.E.I. Nº 418 SEÑOR DE LOS MILAGROS


TACNA 2016
NON-NUTRITIVE SUCKING HABITS IN RELATION TO MALOCCLUSION IN
CHILDREN 3-5 YEARS OF I.E.I. Nº 418 SEÑOR DE LOS MILAGROS TACNA 2016

Carla Liliana Chipana Ccorahua


Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Odontología
acuariosuper1@hotmail.com

RESUMEN

Los hábitos de succión no nutritiva han sido frecuentemente asociados al desarrollo de


maloclusiones. Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos de succión no
nutritiva y las maloclusiones en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. Nº418 Señor de los
Milagros Tacna 2016. Metodología: Estudio correlacional y transversal, se evaluó 62
niños y niñas con dentición temporal completa. Se les realizó un examen clínico bucal
para maloclusiones, y un cuestionario sobre hábitos de succión no nutritiva dirigido a
las madres. Los datos se contrastaron con la prueba estadística de Chi cuadrado a un
nivel de significancia del 5%. Resultados: la frecuencia de hábitos de succión no
nutritiva fue del 24,2% y el tipo más frecuente fue la succión digital con un 12,9%. La
frecuencia de maloclusiones fue del 66,1%. Se encontró relación estadísticamente
significativa entre los hábitos de succión no nutritiva y las maloclusiones (p=0,011).
Conclusiones: existe relación estadísticamente significativa entres los hábitos de
succión no nutritiva y las maloclusiones en niños de 3 a 5 años de la I.E.I. Nº418
Señor de los Milagros Tacna 2016.

Palabras Clave: Hábitos de succión no nutritiva, dentición primaria, maloclusión.

ABSTRACT
Non-nutritive sucking habits have frequently been associated with the development of
malocclusions. Objectives: Determine relationship between non-nutritive sucking
habits and malocclusions in 3 to 5 year old children of I.E.I. Nº418 Señor de los
Milagros Tacna 2016. Methodology: In the current correlational and transversal study,
62 children with primary dentition were assessed. A clinical exam was performed on
the children to record malocclusion data and non-nutritive sucking habits questionnaire
given to the mothers. Data were analyzed through square Chi test with a 5%
significance level. Results: Frequency of non-nutritive sucking habits was 24,2% and
the most frequent type was digital suction with 12,9%. Frequency of malocclusions was
66,1%. A statistically significant relationship was found between non-nutritive sucking
habits and malocclusions (p = 0,011). Conclusions: there is a statistically significant
relationship between non-nutritive sucking habits and malocclusion in 3 to 5 old year
old children of I.E.I. Nº418 Señor de los Milagros Tacna 2016.

Keywords: Non-nutritive sucking habits, primary dentition, malocclusion


1. INTRODUCCIÓN a las madres de familia a través de un
La relación entre los hábitos de succión cuestionario sobre hábitos de succión
no nutritiva y las maloclusiones han no nutritiva, y la observación directa
sido frecuentemente estudiadas desde de la oclusión en los niños para su
décadas atrás hasta hoy, y no es registro en una ficha de recolección de
exclusivo al área de odontología. datos. La ejecución de la investigación
Según Da Silva et al. (1), 2004, el se efectuó en los meses de noviembre
48,86% de niños presenta hábitos de y diciembre del año 2016.
succión no nutritiva y de la
maloclusiones asociadas a los hábitos, 3. RESULTADOS
la más frecuente fue la mordida abierta Tras el procesamiento de la
anterior, seguida por la mordida información y análisis de los datos, se
cruzada posterior y por la asociación obtuvieron los siguientes resultados.
entre ambas; de la misma manera
Mendoza et al. (2), 2008, encontró TABLA 1. RELACIÓN ENTRE LOS
asociación estadísticamente HÁBITOS DE SUCCIÓN NO NUTRITIVA
significativa entre estos hábitos de Y LA MALOCLUSIÓN DE LOS NIÑOS DE
succión y la maloclusión En Perú, el 3 A 5 AÑOS DE LA I.E.I. SEÑOR DE LOS
estudio de Hidalgo (3), 2015, revela MILAGROS TACNA 2016
que el 56% presenta hábitos de
succión no nutritiva, sin embargo para
Escobedo (4), 2016, estos hábitos solo
representaron el 25%.
El hábito de succión no nutritiva
(HSNN) es la succión sin fines
alimenticios de nutrición (succión de
dedo, lengua, labio, chupón o de otros
objetos) (5), que constituyen una
actividad fisiológica durante los Se observa que del total de la muestra,
primeros meses de vida del niño, pero el 66,1% presenta maloclusión de los
si se mantienen pueden afectar el cuales el 22,6% presentó hábitos de
desarrollo de la oclusión dentaria y por succión no nutritiva.
tanto generar maloclusión (6), se
considera a estos hábitos como un La prueba del Chi-cuadrado determina
factor etiológico de maloclusión. con un 95% de confianza que existe
Según la OMS la maloclusión ocupa el una relación estadísticamente
tercer lugar como problema de salud significativa (p=0,011<0,05) entre los
bucal y en el Perú tiene una hábitos de succión no nutritiva y la
prevalencia del 80% (7). maloclusión.
El presente estudio es una
investigación que tiene por objetivo
principal verificar la relación existente
entre los hábitos de succión no nutritiva
y las maloclusiones en la dentición
temporal, ya que en el medio existen
pocos estudios relacionados a este
tema a nivel nacional y local.

2. MATERIAL Y METODOS
El tipo de la investigación es de diseño
no experimental, el nivel de
investigación fue correlacional y de
corte transversal.
Se llevó a cabo mediante dos técnicas
de investigación: una encuesta dirigida
Según la tabla, el hábito más frecuente
es la succión digital con un 12,9%,
seguido de la succión labial con un
11,3%, la succión de objetos se
presentó con un 6,5% y ninguno
presento succión del chupón.

En la tabla se presenta el contraste de


los hábitos de succión no nutritiva con
el tipo de maloclusión, se aplicó la
prueba estadística de Chi cuadrado y
se encontró qué existe relación
estadísticamente significativa entre el
hábito de succión digital y la relación
molar derecha (valor p: 0,047) e
izquierda (valor p: 0,049) en el plano
sagital. Se halló también una relación
entre el hábito de succión digital y la
relación transversal de los arcos (valor
p: 0,020) así como con la línea media
TABLA 3. FRECUENCIA DE
dental (valor p: 0,019) en el plano
MALOCLUSIONES EN EL PLANO
transversal. También hubo una relación SAGITAL DE LOS NIÑOS DE 3 A 5
entre el hábito de succión digital y el AÑOS DE LA I.E.I. SEÑOR DE
overbite (valor p: 0,026) del plano LOS MILAGROS TACNA 2016
vertical. En cuanto al hábito de succión
labial, sólo se halló relación
estadísticamente significativa con el
overjet (valor p: 0,015) del plano
sagital. Se encontró que el hábito de
succión de objetos no presentó relación
estadísticamente significativa con las
maloclusiones del plano sagital,
transversal y vertical.

TABLA 2. FRECUENCIA DE LOS TIPOS


DE HÁBITOS DE SUCCION NO
NUTRITIVA DE LOS NIÑOS DE 3 A 5
AÑOS DE LA I.E.I. SEÑOR DE
LOS MILAGROS TACNA 2016

Se observa en la tabla que, la relación


molar más frecuente fue el plano
terminal (82,3%), el escalón mesial
derecho e izquierdo se presentó con un
17,7% y 14,5% respectivamente. Solo
hubo escalón distal del lado izquierdo
(3,2%)
La relación canina más frecuente fue la
clase I: derecha 71% e izquierda
61,3%, la relación canina clase II
izquierda se presentó en un 17,7% y la
derecha en un 14,5%, la relación
canina clase III izquierda y derecha se
presentó con un 21% y 14,5%
respectivamente.
El 88,7% tenía un overjet normal,
seguido de un overjet negativo
(mordida cruzada anterior) y un overjet
aumentado con un 4,8%
respectivamente. Solo el 1,6% tuvo
mordida borde a borde.

TABLA 5. FRECUENCIA DE
MALOCLUSIONES EN EL PLANO
VERTICAL DE LOS NIÑOS DE 3 A 5
AÑOS DE LA I.E.I. SEÑOR DE
LOS MILAGROS TACNA 2016

TABLA 4. FRECUENCIA DE En la tabla se observa que del total de


MALOCLUSIONES EN EL PLANO 62 niños, el 72,6% presentó un overbite
TRANSVERSAL DE LOS NIÑOS DE 3 A 5 normal, seguido de un overbite
AÑOS DE LA I.E.I. SEÑOR DE LOS aumentado con 21% y el 4,8%
MILAGROS TACNA 2016 presento mordida abierta.
Ninguno de los niños presento mordida
abierta posterior.

En la tabla se muestra que el 90,3%


presentó una relación transversal
normal de los arcos, seguido de la
mordida cruzada con un 4,8%, mordida
borde a borde con el 3,2% y la mordida
en tijera con el 1,6%.
La línea media dental fue centrada en
un 72,6% y la línea media desviada en
un 27,4%.
4. DISCUSIÓN (81,5%), pero Da Silva OG et al, (1),
La presente investigación ha dice que estos hábitos solo están
permitido confirmar que existe presentes en el 48,86%, e Hidalgo
relación estadísticamente M. (3), afirma que el 56% presentan
significativa entre los hábitos de hábitos de succión no nutritiva. En
succión no nutritiva y las comparación a los resultados
maloclusiones en niños de 3 a 5 ofrecidos por otros autores, esta
años de edad. Diversas variación se debería a los hábitos
investigaciones internacionales considerados en el estudio así como
coinciden acerca de la relación entre a la edad de los niños.
la presencia de los hábitos de
succión no nutritiva y las En las investigaciones
maloclusiones, como en el estudio internacionales revisadas, el uso del
de Da Silva et al. (1), Bastos et al. chupón es el hábito de succión no
(9), Mendes et al. (10), Mendoza A nutritiva más frecuente en niños
et al. (2) , Franco V et al. (18), y brasileños, reportado por los
también Lopes GM et al., (12) estudios de Da Silva OG et al (1),
donde los niños con hábitos de Bastos et al (9), Mendes (10),
succión no nutritiva tenían un mayor Selbach, (11). Para Mendoza et al,
riesgo de maloclusión (p = 0,004). (2) en su estudio a niños en la
cuidad de la Paz, el hábito de
En contraste a nuestro estudio, succión no nutritiva más frecuente
Hidalgo M. (3), observa en los niños es la succión digital (53%). De igual
de una población rural manera en estudios nacionales,
(Huancavelica) con lactancia Acero, (14) encuentra que el 55% de
materna exclusiva, que los hábitos niños recurre al uso del chupón
de succión no nutritiva no están mientras que el 31% presentó
asociados con la oclusión decidua. succión digital, Hidalgo, (3) reporta
Esta diferencia probablemente se que el hábito más frecuente es la
deba a que en nuestro estudio se succión digital, y para Escobedo, (4)
trabajó con una población urbana, lo es más frecuente la succión de
que nos lleva a pensar que tal vez objetos, seguido de la succión digital
existan diferencias según zona de y además informa que ninguno
procedencia, o que los hábitos de presentó el uso del chupón. En
succión que se adquieren son más nuestro estudio el hábito de succión
frecuentes en niños urbanos. no nutritiva más frecuente fue la
succión digital y al igual que
La frecuencia de hábitos de succión Escobedo (4) no se observó la
no nutritiva fue del 24,2%, este succión del chupón, porque en este
resultado coincide con el estudio de estudio solo se consideró los hábitos
Escobedo A, (4), donde menciona presentes en la actualidad, lo que
que el 25% de los niños tienen estos explicaría la diferencia de
hábitos. En contraste, los resultados resultados.
de las otras investigaciones son
porcentajes superiores, Bastos A et En el presente estudio la frecuencia
al (9), menciona que estos hábitos de maloclusión fue del 66,1% de la
están presentes en un 70,5% y el población estudiada. Esto se
resultado es similar al encontrado asemeja a lo encontrado por Bastos
por Mendes AC et al. (10), con una et al, (9) con el 50% de
frecuencia del 64,1%, de igual maloclusiones, Jerez et al, (13)
manera Mendoza A et al. (2), indica relata que el 54,9% lo presenta,
que el 86% tiene hábitos de succión Hidalgo (3), indica se da en el 53% y
no nutritiva, así como en los Lopes et al, (12) señala que las
estudios de Franco V et al. (18), maloclusiones están presentes en el
(85,3%) y Lopes GM et al (12), 55,2%. Otros autores encontraron
altos porcentajes de maloclusión, - De las maloclusiones en el plano
como el estudio de Mendes (10), sagital: el escalón mesial derecho se
(92,6%), similar a lo encontrado por presenta en un 17,7%, el escalón
Selbach (11), (90,9%) y según mesial izquierdo en un 14,5% y el
Mendoza et al (2), las alteraciones escalón distal izquierdo en un 3,2%;
de la oclusión son del 74%. Una la relación canina clase II izquierda
posible explicación a esta diferencia se presenta en un 17,7%, la clase II
de resultados, se debe al registro de derecha en un 14,5%, el 21%
indicadores específicos más que el presentó relación canina clase III
estado de toda la oclusión. izquierdo y el 14,5% clase III
derecha; la mordida cruzada anterior
CONCLUSIONES se presenta en un 4,8%, el resalte
PRIMERA aumentado en un 4,8% y en el 1,6%
- Existe relación estadísticamente tienen mordida borde a borde.
significativa (p=0,011) entre los - De las maloclusiones en el plano
hábitos de succión no nutritiva y las transversal: el 4,8% presenta
maloclusiones en niños de 3 a 5 mordida cruzada posterior, la
años. mordida borde a borde representa el
- La succión digital tiene relación 3,2% y la mordida en tijera el 1,6%;
significativa con la maloclusión del el 27,4% tiene la línea media
plano sagital: solo con la relación desviada.
molar derecha (p=0,047) e izquierda - De las maloclusiones en el plano
(p=0,049); también tiene relación vertical: se presenta la mordida
significativa con la maloclusión el aumentada en el 21% y la mordida
plano transversal: con la relación abierta en el 4,8%, no hay mordida
transversal de los arcos (p=0,020) y abierta posterior.
la línea media (p= 0,019), y tiene
relación significativa con el overbite RECOMENDACIONES
(p=0,026) de la maloclusión del - Realizar estudios en otras
plano vertical. poblaciones de acuerdo al nivel
- La succión labial solo presenta socioeconómico y lugar de
relación estadísticamente procedencia para obtener resultados
significativa con el overjet (p=0,015) comparativos.
de la maloclusión del plano sagital. - Realizar estudios longitudinales
- La succión de objetos no presenta teniendo en cuenta la duración del
relación estadísticamente hábito y su influencia en la dentición
significativa con las maloclusiones mixta y permanente.
del plano sagital, transversal y
vertical. - Realizar estudios epidemiológicos
de maloclusión en la dentición
SEGUNDA primaria en nuestra localidad.
- El 24,2% de los niños de 3 a 5 años
presenta hábitos de succión no - Implementar en los respectivos
nutritiva. centros de salud el desarrollo de
- El hábito de mayor presentación fue charlas preventivas promocionales
la succión digital con 12,9%, seguido dirigido a las madres, a través de
de la succión labial con 11,3%, y el folletos ilustrados, sobre los efectos
6,5% tuvo succión de objetos y negativos de la succión digital,
ninguno presentó succión del chupón, labio y otros objetos en la
chupón. salud bucodental de su hijo,
alterando los aspectos estéticos,
TERCERA funcionales y psicológicos del niño.
- En el 66,1% de niños de 3 a 5 años
presenta maloclusiones.
BIBLIOGRAFÍA Revista CEFAC [CD-ROM]. 2006;
1. Da Silva OG, Do Rego MVNN, 8(3): 352-359.
Silva PRBE, Cavassan AO, 10. Mendes ACR, Valença AMG,
Fernandez J. Hábitos de succión y Lima CCM. Associação entre
maloclusión: epidemiología en la aleitamento, hábitos de sucção
dentición temporal. Ortod Esp [CD- não-nutritivos e maloclusões em
ROM]. 2004;44(2):127-140. crianças de 3 a 5 anos. Cienc
2. Mendoza A, Asbún P, Crespo A, Odontol Bras [CD-ROM]. 2008; 11
Gonzáles S, Patiño, R. Relación (1): 67-75
de la lactancia materna y hábitos 11. Selbach BJ, Castro C.
de succión no nutritiva con Prevalência de hábitos de sucção
maloclusión dental. Rev Soc Bol não-nutritiva e sua associação com
Ped [CD-ROM]. 2008; 47(1) : 3-7. aleitamento e desenvolvimento de
3. Hidalgo MI. Lactancia materna y maloclusão em escolas
hábitos de succión no nutritiva en particulares de educação infantil de
relación a la oclusión decidua de porto alegre. [Tesis]. Porto Alegre :
niños de un centro poblado de Universidade Federal do Rio
Huancavelica. [Tesis]. Lima: Grande do Sul; 2010.
Universidad Nacional Mayor de 12. Lopes GM et al. Non-Nutritive
San Marcos;2015. Sucking Habits and Their Effects
4. Escobedo AL. Influencia del on the Occlusion in the Deciduous
tiempo de lactancia en el desarrollo Dentition in Children. Eur J
de los hábitos de succión no Paediatr Dent [Internet]. 2016
nutritiva en niños de 3, 4 y 5 años [citado 2 Feb 2016]; 17 (4): 301-
de edad de la I.E.I. Bellapampa. 306. Disponible en:
Arequipa. 2016. [Tesis]. Arequipa: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/labs/a
Universidad Católica de Santa rticles/28045318/
María; 2016. 13. Jerez E, Zerpa R, Salas M,
5. Corrêa M. Odontopediatría en la Simancas Y, Romero Y.
primera infancia [CD-ROM]. 1ª ed. Prevalencia de maloclusiones en
São Paulo: Santos; 2009. niños del Jardín de Infancia de la
6. López FJ, Expósito A. Gestión Escuela Bolivariana “Juan Ruiz
sanitaria de la edad infantil. Fajardo”. Acta Bioclínica [CD-
[Internet]. 1a ed. Madrid: ACCI ROM]. 2014; 4(8): 54-69.
Ediciones; 2016. [citado 23 Ene 14. Acero L, Aysanoa P. Efecto de la
2016]. Disponible en: lactancia materna en la prevención
https://books.google.com.pe/books de hábitos nocivos de succión y de
?isbn=8416956251 maloclusión en niños de 3 a 5 años
7. Minsa. [Internet]. Perú: Prevención de edad. [Tesis]. Lima : Pontificia
para la Salud – Salud bucal. [citado Universidad Católica del Perú;
23 Ene 2016]. Disponible en: 2009.
https://www.minsa.gob.pe/portalwe 15. Peve VH. Prevalencia de
b/06prevencion/prevencion_2.asp? alteraciones oclusales en niños
sub5=13 con dentición decidua del C.E.I. N°
8. Cuba MM. Conocimiento sobre 04 del Distrito De San Martín De
hábitos de succión en pediatras y Porres. [Tesis]. Lima: Universidad
odontólogos de Lima Peruana Cayetano Heredia; 2006.
metropolitana. [Tesis]. Lima: 16. Flores AA. Asociación de las
Pontificia Universidad Católica del características oclusales con la
Perú; 2012. edad y género en niños con
9. Bastos A, Pereira F, Magalhães dentición decidua de una
AL .Relação entre hábitos de institución educativa pública del
sucção não-nutritiva, tipo de distrito de Ate Vitarte en el año
aleitamento e má oclusões em 2013. [Tesis]. Lima: Universidad
crianças com dentição decídua.
Peruana de Ciencias Aplicadas; Minsal; 2009. [citado 2 Feb 2016].
2014. Disponible en:
17. Pari L. Relación entre los hábitos http://web.minsal.cl/portal/url/item/a
orales nocivos: deglución atípica, 86d289427cb092be04001011e011
respiración bucal, succión digital, 93c.pdf
onicofagia; y la maloclusión en 27. Pipa Vallejo A, Cuerpo García P,
niños de 3 a 6 años de edad en el López-Arranz E, González García
poblado Nuestra Señora de la M, Pipa Muñiz I, Acevedo Prado
Natividad Tacna – 2007. [Tesis]. A. Prevalencia de maloclusión en
Tacna: Universidad Nacional Jorge relación con hábitos de succión no
Basadre Grohmann; 2007 nutritivos en niños de 3 a 9 años
18. Franco V, Gorritxo B, García F. en Ferrol. Av Odontoestomatol
Prevalencia de hábitos orales [CD-ROM]. 2010; 27(3), 137-145.
infantiles y su influencia en la 28. Ustrell JM, Durán von Arx J.
dentición temporal. Rev Pediatr Ortodoncia. [Internet]. 2a ed.
Aten Primaria [CD-ROM]. 2012; 14 Barcelona: Edicions de la
(53):13-20. Universitat de Barcelona; 2002 [
19. Rodriguez EE, Casasa R, Natera citado 20 Dic 2016]. Disponible en:
AC. 1001 Tips en Ortodoncia y sus https://books.google.com.pe/books
secretos.[Internet].1a ?isbn=848338325X
ed.Colombia:Amolca; 2007 [citado 29. Carrión T. Relación de la succión
15 Dic 2016]. Disponible en: digital con la mal oclusión clase II.
https://es.scribd.com/document/21 [Tesis]. Guayaquil: Universidad de
4790057/1001-Tips-en-Ortodoncia- Guayaquil; 2013
Rodriguez-Casasa 30. Barbería E, Boj JR., Catalá M,
20. Bordoni N, Escobar A, Castillo R. García C, B, Mendoza A.
Odontología Pediátrica: La salud Odontopediatría [CD-ROM]. 2a ed.
bucal del niño y el adolescente en Madrid: Masson; 2002.
el mundo. 1a ed. Buenos Aires: 31. Ustrell Torrent JM. Manual de
Editorial Médica Panamericana; ortodoncia. Barcelona: Edicions
2010. Universitat de Barcelona; 2011
21. Preza SL. Hábitos de Sucção Não [citado 28 Dic 2016]. Disponible en:
Nutritivos em Pacientes https://books.google.com.pe/books
Pediátricos. [Tesis]. Lisboa: ?isbn=8447534979
Universidad de Lisboa; 2006. 32. Pinkham JR, Casamassimo PS,
22. Vellini F. Ortodoncia: Diagnóstico Fields HW, McTigue DJ, Nowak
y planificación clínica [CD-ROM]. A. Odontología pediátrica [CD-
1a ed. Sao Paulo: Artes médicas; ROM]. 2a ed. México: Nueva
2002. editorial Interamericana; 1996
23. Boj JR, Catalá M, García-Ballesta 33. Crespín AC. Incidencias de
C, Mendoza A, Planells P. alteraciones bucales relacionadas
Odontopediatría: la evolución del con el hábito de succión en los
niño al adulto joven. 1a ed. Madrid: pacientes de la Clínica de
Editorial Ripano; 2011 Odontopediatría [Tesis]. Guayaquil:
24. Escobar F. Odontología Pediátrica Universidad de Guayaquil;
[CD-ROM]. 2a ed. Caracas: Ed. 2015[citado30Dic2016].
AMOLCA; 2004 Disponibleen:http://repositorio.ug.e
25. Carrillo MI, Tello G, Navarrete du.ec/bitstream/redug/11784/1/CR
NE. Relación de la succión no ESPINandrea.pdf
nutritiva con la maloclusión en 34. Proffit W. Ortodoncia: Teoría y
niños ecuatorianos. Rev Odont Práctica [CD-ROM]. 2a ed. Madrid:
[CD-ROM]. 2016; 18 (1):13-19. Mosby-Doyma Libros S.A.; 1996.
26. Ministerio de Salud. Guía Clínica 35. Dean J, Avery D, McDonald R.
Atención primaria del preescolar de Odontologia para el niño y el
2 a 5 años. [Internet].Santiago:
adolescente. 9a ed. USA: Amolca;
2014.
36. Canut J. Ortodoncia clínica y
terapéutica [CD-ROM]. 2a ed.
Barcelona: Masson; 2000
37. Botero P, Pedroza A, Velez N,
Ortiz A, Calao E, Barbosa D.
Manual para la realización de la
historia clínica odontológica del
escolar. 1a ed.
Medellín:Universida Cooperativa
de Colombia; 2007 [citado 28 Dic
2016]. Disponible en:
https://books.google.com.pe/books
?isbn=8447534979
38. Sano S, Strazzeri M, Rodríguez
G, Duarte D. Ortodoncia en la
Dentición Decidua [CD-ROM]. 1ª
ed. Brasil: Amolca; 2004

También podría gustarte