Está en la página 1de 92

Manual

de Referencia de Tarifas
para la Contratación
de Servicios Profesionales
de Ingeniería en Colombia

Asociación Colombiana de Ingenieros


ACIEM Cundinamarca

Noviembre de 2008
Asociación Colombiana de Ingenieros
ACIEM. Capítulo Cundinamarca

Carrera 9 No 69A - 06
PBX: 312 73 93

Mayores informes y comentarios a:


aciem@aciem.org - comisiones@aciem.org
afiliados@aciem.org - prensa@aciem.org

1ª Edición. Mayo 1998


2ª Edición. Noviembre 2008

Publicación exclusiva de ACIEM Cundinamarca


Bogotá, D.C. Noviembre de 2008
Manual
de Referencia de Tarifas
para la Contratación
de Servicios Profesionales
de Ingeniería en Colombia

Agradecemos remitir sus comentarios y


observaciones a la Asociación, los cuales nos
permitirán mejorar la presente edición en
beneficio de los Ingenieros y de la Ingeniería.

“Todos los derechos reservados. Prohibida su


reproducción total o parcial por cualquier medio
sin autorización de ACIEM Cundinamarca”.
Ismael E. Arenas A.
Presidente
ACIEM Cundinamarca

Luz Marina Oviedo


Directora Ejecutiva
ACIEM Cundinamarca

Henry Scheel M.
Héctor Gutiérrez P.
Jairo Flechas V.
Dirección Técnica
ACIEM Cundinamarca

Gabriel Bohórquez B.
Mario Ramírez A.
Raúl Salazar C.
Abel Navarrete L.
Luis Rocha R.
Raúl Sánchez G.
Colaboración Especial
ACIEM Cundinamarca

Óscar Mauricio Ramos C.


Coordinación Técnica y Documental
ACIEM Cundinamarca

Carlos Alberto Espitia O.


Director Información & Prensa
ACIEM Cundinamarca

Miguel Lemus F.
Coordinador Imagen Corporativa
ACIEM Cundinamarca

Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM


Capítulo Cundinamarca
Cuerpo Técnico Consultivo del Gobierno Nacional.
(Ley 51 de 1986)
Prólogo
El desarrollo económico, social e industrial que
Colombia tuvo durante la última década llevó a la
Asociación Colombiana de Ingenieros, ACIEM,
Capítulo Cundinamarca, a elaborar el Manual de
Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios
Profesionales de Ingeniería en Colombia, con el
objeto de que gobierno, empresa privada e Ingenieros
contaran con un instrumento técnico para las relaciones
comerciales entre Contratantes y Contratistas.

En 1998, ACIEM Cundinamarca presentó al país


la primera versión del Manual de Referencia de
Tarifas en Ingeniería, la cual obtuvo un alto grado
de uso y aplicación en diversos proyectos, de
acuerdo con las consultas permanentes que distintas
entidades del Estado, del sector empresarial y
de la Ingeniería realizaron durante esta década.

Hoy, 10 años después y bajo la Dirección Técnica de


los Ingenieros Henry Scheel, Héctor Gutiérrez y Jairo
Flechas, la Asociación presenta la versión actualizada del
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación
de Servicios Profesionales de Ingeniería en
Colombia, resultado de dos años continuos de estudio
que representaron un arduo trabajo a nivel de consultas
de manuales de tarifas de Ingeniería en Colombia y en
otros países, reuniones con Ingenieros y empresarios
de la Consultoría y sesiones con profesionales y
empresarios de la Junta Directiva y de las Comisiones
de Estudio de ACIEM Cundinamarca, así como
aportes técnicos de nuestros Afiliados, que permitieron
consolidar este documento que, creemos, se convertirá
en una guía técnica para la Ingeniería colombiana.

La Junta Directiva de ACIEM Cundinamarca expresa


sus agradecimientos a la Comisión de Promoción &
Desarrollo Empresarial y al Equipo Directivo, Técnico y
Administrativo que lideró este importante proyecto para
beneficio de la Ingeniería nacional, seguros que será una
oportunidad para racionalizar los honorarios y salarios de
los profesionales que ponen al servicio de los proyectos de
Ingeniería, sus conocimientos y experiencia para un mejor
desarrollo de la infraestructura económica y social del país.

Ismael E. Arenas A.
Presidente
ACIEM Cundinamarca
Introducción
El Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación
de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia,
impulsado por la Comisión de Promoción &
Desarrollo Empresarial de ACIEM Cundinamarca,
para los Ingenieros, define las categorías de obra,
los escalafones, los salarios, los honorarios y su
forma de liquidación y pago, que son los mínimos
que se deben reconocer a los profesionales en este
campo en contraprestación a los servicios que
presten a personas naturales y/o jurídicas, de derecho
público y privado dentro del territorio colombiano.

De otra parte, el manual explica el alcance y las actividades


relacionadas con los servicios profesionales aplicables
en un proyecto de Ingeniería tales como: diseños de
Ingeniería, diseño de obras y proyectos, estudios de
factibilidad, dirección de obra, interventoría, auditorías
e inspecciones y contratación de la obra, la asesoría.
Finalmente, el manual, presenta un capítulo especial en
el área de consultoría, peritazgo y arbitramento, factores
claves en el ejercicio profesional de la Ingeniería y de
aplicación directa en diversos sectores de la Ingeniería.

Es importante aclarar que el Manual de Referencia de


Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales
de Ingeniería en Colombia de ACIEM Cundinamarca,
no representa una obligación entre las partes
(Contratante – Ingeniero), ni tiene un carácter oficial.

El propósito de ACIEM Cundinamarca es lograr que


el manual se convierta en una documento práctico
que en verdad sea una herramienta útil para todos los
actores involucrados en un proyecto de Ingeniería.
Estamos convencidos que este manual, es un medio para
lograr una adecuada remuneración de los honorarios
y los salarios mínimos que se deben reconocer a un
Ingeniero que brinde sus servicios profesionales a
un contratante en un proyecto u obra de Ingeniería.

Henry Scheel
Héctor Gutiérrez
Jairo Flechas
Dirección Técnica
Contenido

CAPITULO 1.
Aspectos generales....................................................................... 9
1.1 Escalafones y salarios de los Ingenieros........................................................... 11
1.1.1 Escalafón....................................................................................................... 11
1.1.2 Niveles de responsabilidad......................................................................... 11
1.1.3 Salarios.......................................................................................................... 13

1.2 Categorías de obra................................................................................................. 14


1.2.1 Definición...................................................................................................... 14
1.2.2 Descripción de categorías............................................................................. 15
1.2.3 Lista y categoría por tipo de obras o proyectos.......................................... 16
1.2.4 Lista y categoría por tipo de instalación..................................................... 18

CAPÍTULO 2.
Servicios profesionales en una obra o proyecto de ingeniería........... 23
2.1 Diseños de ingeniería........................................................................................... 28
2.1.1 Ingeniería conceptual.................................................................................. 28
2.1.2 Ingeniería básica.......................................................................................... 28
2.1.3 Ingeniería de detalle.................................................................................... 29

2.2 Diseño de obras y proyectos............................................................................... 32


2.2.1 Anteproyecto................................................................................................ 32
2.2.2 Proyecto........................................................................................................ 33

2.3 Estudios de factibilidad....................................................................................... 33


2.3.1 Definición..................................................................................................... 33
2.3.2 Descripción.................................................................................................. 34
2.3.3 Honorarios................................................................................................... 34

2.4 Dirección de la obra............................................................................................. 34


2.4.1 Definición..................................................................................................... 34
2.4.2 Dirección administrativa............................................................................ 34
2.4.3 Dirección técnica......................................................................................... 35

2.5 Interventoría.......................................................................................................... 35
2.5.1 Definición..................................................................................................... 35
2.5.2 Pagos............................................................................................................. 36

2.6 Auditorías e inspecciones ................................................................................... 36


2.6.1 Definición..................................................................................................... 36
2.6.2 Honorarios................................................................................................... 37

2.7 Contratación de la obra........................................................................................ 37


2.7.1 Clasificación de contratos........................................................................... 37
2.7.2 Honorarios................................................................................................... 38
2.7.3 Costos indirectos y utilidad........................................................................ 38
2.8 Intereses................................................................................................................. 40

2.9 Gastos reembolsables.......................................................................................... 40

2.10 Riesgo..................................................................................................................... 40
2.10.1 Definición..................................................................................................... 40
2.10.2 Riesgo en obras de ingeniería..................................................................... 41
2.10.3 El costo de falla............................................................................................ 41

CAPÍTULO 3.
Ingeniería de consulta.................................................................. 43
3.1 Consultoría............................................................................................................. 45
3.1.1 Definición..................................................................................................... 45
3.1.2 Honorarios................................................................................................... 45

3.2 Peritazgo................................................................................................................. 46
3.2.1 Definición..................................................................................................... 46
3.2.2 Honorarios................................................................................................... 46

3.3 Asesoría................................................................................................................... 46
3.3.1 Definición..................................................................................................... 46
3.3.2 Honorarios................................................................................................... 46
3.3.3 Utilidad......................................................................................................... 48

3.4 Arbitramento......................................................................................................... 48

3.5 Gastos reembolsables.......................................................................................... 48

CAPÍTULO 4.
Tabla de tarifas para servicios profesionales de ingeniería en
obras o proyectos de ingeniería.................................................... 49

Glosario de Términos .................................................................. 53

Bibliografía.................................................................................. 55

Anexos
Código de Ética Profesional de Ingeniería (CPN) ............................. 59

Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008............................ 75


Capítulo

Aspectos Generales
Aspectos Generales

1.1 Escalafones y salarios de los debe demostrar mínimo, cinco (5)


Ingenieros años de experiencia específica.

• Escalafón 4. Ingeniero con matrícula


1.1.1 Escalafón profesional, con experiencia técnica
Para una mejor comprensión y pago y administrativa para desempeñar
de los salarios a los Ingenieros que funciones de ingeniero residente
prestan sus servicios profesionales en de proyectos con experiencia como
una obra o proyecto de Ingeniería, el Ingeniero no menor de seis (6) años
Manual de Referencia de Tarifas de ejercicio profesional, de los cuales
para la Contratación de Servicios debe demostrar mínimo, cuatro (4)
Profesionales de Ingeniería, ha años de experiencia específica.
elaborado una clasificación de los
profesionales en varios escalafones. • Escalafón 5. Ingeniero con matrícula
profesional, con experiencia como
Es importante aclarar que el escalafón Ingeniero no menor de cinco (5)
constituye la categoría adquirida por el años de ejercicio profesional, de los
Ingeniero de acuerdo con sus méritos y cuales debe demostrar mínimo, tres
experiencia en el ejercicio profesional, (3) años de experiencia específica.
cursos de postgrado, cargos ocupados
y publicaciones técnicas, entre otros • Escalafón 6. Ingeniero con matrícula
factores. Los escalafones de los profesional, con experiencia como
Ingenieros se definen de la siguiente Ingeniero no inferior a tres (3) años
manera: de ejercicio profesional, de los cuales
debe demostrar mínimo un (1) año
• Escalafón 1. Ingeniero con matrícula de experiencia específica.
profesional, calificado para realizar
funciones de director o especialista • Escalafón 7. Ingeniero con matrícula
de proyectos, con experiencia como profesional, con experiencia como
Ingeniero, no menor de quince (15) Ingeniero no inferior a dos (2) años
años de ejercicio profesional, de los de ejercicio profesional.
cuales debe demostrar mínimo, diez
(10) años de experiencia específica. • Escalafón 8. Ingeniero con matrícula
profesional con experiencia como
• Escalafón 2. Ingeniero con matrícula Ingeniero inferior a dos (2) años de
profesional, calificado para realizar ejercicio profesional.
funciones de director o especialista
de proyectos con experiencia como • Equivalencia: Para la determinación
Ingeniero no menor de once (11) equivalente a la experiencia
años de ejercicio profesional, de los del Ingeniero, con estudios de
cuales debe demostrar mínimo, siete especialización o postgrado, se hará
(7) años de experiencia específica. una equivalencia de dos (2) años de
trabajo real por cada especialización
• Escalafón 3. Ingeniero con matrícula o postgrado en el área específica.
profesional, con experiencia técnica
y administrativa para desempeñar
1.1.2 Niveles de responsabilidad.
funciones de director especialista
de proyectos o de residente de La siguiente clasificación en el Manual
proyectos, con experiencia como de Referencia de Tarifas para la
Ingeniero no menor de ocho (8) años Contratación de Servicios Profesionales
de ejercicio profesional, de los cuales de Ingeniería, se determina por una

11
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

serie de responsabilidades que el vinculados en un mismo proyecto


Ingeniero asume por sus conocimientos y responder por los resultados del
y experiencia en la ejecución de una trabajo de tales grupos.
obra o un proyecto en sus distintos
niveles1: Deben contar con la experiencia
técnica y administrativa necesaria
• Nivel A. Totalmente responsable, tanto para desempeñar funciones de
administrativa como técnicamente del director o especialista de proyectos.
proyecto. Establece las políticas y los
controles financieros. • También pertenecen a esta categoría
los profesionales que por sus estudios
Alcance: Ingenieros (con matrícula adicionales o de postgrado, o por su
profesional) que pueden orientar, propio trabajo, se han especializado
coordinar y controlar la actividad en temas particulares, en forma tal
de un proyecto complejo a nivel que pueden desarrollar las ideas
de factibilidad, interventoría, generales y el detalle en esos temas y
construcción o diseño. También responder por los resultados.
pertenecen a esta categoría, los
profesionales especialistas en un tema • Nivel D. Asesora, elabora estudios
particular que pueden responder por independientes, realiza análisis,
el desarrollo y resultados de ese tema interpreta y concluye, con verificación
en un proyecto complejo. de un director. Ingenieros (con
matrícula profesional) que pueden
• Nivel B. Responsable de tomar coordinar y controlar la actividad
decisiones administrativas y técnicas de un grupo de trabajo específico
con reporte a una instancia superior. que participa en la ejecución de un
proyecto y por lo tanto responden
Alcance: Ingenieros (con matrícula por el trabajo asignado a tal grupo.
profesional) que pueden orientar,
coordinar y controlar la actividad Deben contar con la experiencia
técnica y administrativa de varios técnica y administrativa necesaria
grupos de trabajo vinculados en un para desempeñar funciones de
mismo proyecto e inclusive de todo director, especialista de proyectos o
un proyecto a nivel de factibilidad, de residente de proyectos.
interventoría o diseño de proyectos
relativamente complejos. Corresponden también a esta
categoría los profesionales que han
También pertenecen a esta categoría, iniciado su especialización en temas
los profesionales especialistas en particulares con estudios adicionales
un tema particular donde pueden en su trabajo. Igualmente los
responder por el desarrollo y Ingenieros o profesionales residentes,
resultados de ese tema en un proyecto serán aquellos que por su experiencia
complejo. y capacidad estarán al frente de los
trabajos de campo.
• Nivel C. Responsable de tomar
decisiones técnicas con reporte a una • Nivel E. La toma de decisiones están
instancia superior. Ingenieros (con fijadas por medio de guías. Ingenieros
matrícula profesional) que pueden (con matrícula profesional) que
orientar, coordinar y controlar la gracias a su experiencia, pueden
actividad de varios grupos de trabajo participar en el desarrollo de

1 Fuente: Manual de Tarifas de Consultoría de Ecopetrol 2008.

12
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Aspectos Generales

proyectos a nivel de idea general o • Escalafón 1. 14 salarios mínimos


esquema, así como en la ejecución mensuales legales mensuales vigentes
directa del detalle de los mismos o (SMMLV).
en la supervisión de tal ejecución por
parte de otros profesionales. • Escalafón 2. 12 salarios mínimos
mensuales legales mensuales vigentes
Requiere la supervisión de su trabajo (SMMLV).
a nivel de resultados. Igualmente se
incluyen los Ingenieros o profesionales • Escalafón 3. 10 salarios mínimos
residentes para proyectos de una mensuales legales mensuales vigentes
menor complejidad. (SMMLV).

• Nivel F. Decisiones rutinarias que • Escalafón 4. 8 salarios mínimos


están previstas en manuales de mensuales legales mensuales vigentes
procedimientos. Ingenieros (con (SMMLV).
matrícula profesional) que gracias a
su experiencia pueden desarrollar el • Escalafón 5. 7 salarios mínimos
detalle de ideas generales y esquemas. mensuales legales mensuales vigentes
Requieren una supervisión de (SMMLV).
su trabajo a nivel de resultados y
pueden supervisar el trabajo de • Escalafón 6. 6 salarios mínimos
los profesionales de categorías mensuales legales mensuales vigentes
inferiores. (SMMLV).

• Nivel G. Apoyan en campos • Escalafón 7. 4 salarios mínimos


específicos. Ingenieros (con mensuales legales mensuales vigentes
matrícula profesional) que auxilian (SMMLV).
en campos específicos de desarrollo
de ideas generales y esquemas. • Escalafón 8. 3 salarios mínimos
Requieren una supervisión completa mensuales legales mensuales vigentes
y detallada del trabajo que realizan. (SMMLV).

• Nivel H. Profesionales en vía de Nota:


formación. Ingenieros (con matrícula
profesional) recién egresados en vía • En los anteriores salarios no están
de formación y que por tanto no incluidas las prestaciones sociales de
cuentan con experiencia profesional. Ley.
Su responsabilidad en general, se
limita a auxiliar otros Ingenieros • Los anteriores salarios son referencia
en la ejecución de aspectos para Ingenieros que trabajan en un
técnicos detallados y requieren una proyecto u obra de Ingeniería en
supervisión completa y detallada de condiciones normales. Los valores
su trabajo. representan un mínimo sugerido
pero puede ser mayor de acuerdo
1.1.3 Salarios a lo pactado entre las partes,
El mínimo salario que un Ingeniero especialmente cuando el trabajo se
realiza en condiciones especiales
debe recibir mensualmente es el que
(trabajos de riesgo, zonas alejadas
se establece de la siguiente forma,
o condiciones de orden público
de acuerdo con el escalafón arriba
particulares, entre otras).
definido:

13
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

• El incremento de salarios va niveles citados en el numeral 1.1.2,


de acuerdo con el nivel de se debe aumentar el salario sugerido
responsabilidad. Si el Ingeniero anteriormente, multiplicando éste
contratado asume un grado de por un factor conforme con la
responsabilidad de acuerdo con los siguiente tabla:

Multiplicador recomendado sobre el salario para el escalafón


Nivel de Escalafón
responsabilidad 1 2 3 4 5 6 7 8
A 1,5 - - - - - - -
B 1,4 1,4 - - - - -
C 1,3 1,3 1,3 - - - - -
D 1,2 1,2 1,2 1,2 - - - -
E 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 - - -
F 1 1 1 1 1 1.1 - -
G 1 1 1 1 1 1 1 -
H 1 1 1 1 1 1 1 1

Tabla de incremento de salarios por nivel de responsabilidad2

Nota: Influencia del mercado laboral, Profesionales de Ingeniería, aunque


oferta y demanda. Existen situaciones ello no significa que no se pueda tomar
que influyen sobre el mercado laboral, como referencia posteriormente.
como por ejemplo, escenarios en donde
existe multiplicidad y gran cantidad de 1.2 Categorías de obras o proyectos
contratos y proyectos, pero no existe
suficiente oferta de Ingenieros de una
1.2.1 Definición
especialidad con calificación específica
requerida, lo cual genera una tendencia Por categoría de una obra o proyecto,
al alza, en materia de salarios. se entiende el término que determina
la cantidad de trabajo, el nivel de
A su vez, la sobreoferta de profesionales conocimientos y la utilización de
de alguna especialidad pude presionar elementos y partes técnicas que
en ciertos momentos, una tendencia demande su elaboración y ejecución.
a la baja de los salarios de dicha
especialidad. Cuando un proyecto tiene más de
un tipo de edificación y éstas se
Los salarios propuestos anteriormente, encuentran separadas o conectadas,
corresponden al momento y situación el total del costo del proyecto será la
de mercado existentes a la fecha suma del costo de cada edificio en su
de elaboración de esta edición del categoría por separado.
Manual de Referencia de Tarifas
En el evento de un cambio sustancial
para la Contratación de Servicios
de categoría del proyecto, durante su

2 Fuente: Comité Técnico Manual de Tarifas en Ingeniería - ACIEM. 2006.

14
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Aspectos Generales

diseño o ejecución, el nuevo costo y 1.2.2.4 Categoría 4.


su categoría, se deberán revaluar con el Se refiriere a aquellas obras, proyectos,
propietario del proyecto. o parte de ellos, cuyos conocimientos y
estudios son de alguna especialidad y
En el caso de no encontrar en el listado que para su ejecución presentan un alto
adjunto la categoría para un proyecto, grado de complejidad, además exigen
se deberá tomar la categoría que más se una gran trayectoria tanto cuantitativa
aproxime al proyecto. como cualitativa del Ingeniero.

1.2.2 Descripción de categorías de Dichas obras deben ser realizadas por


obras o proyectos un Ingeniero debidamente matriculado
y cuya experiencia corresponda al
1.2.2.1 Categoría 1. escalafón dos (2) como mínimo. (Ver
Se refiere a aquellas obras, proyectos, escalafón en la sección 1.1.1).
o parte de ellos, que no requieren de
estudios y cálculos especiales, cuyos 1.2.2.5 Categoría 5.
estudios y/o ejecución requieren de los Se refiriere a aquellas obras, proyectos,
conocimientos de formación básica del o parte de ellos, cuyos conocimientos y
Ingeniero debidamente matriculado estudios requieren de una especialidad
y cuya experiencia corresponda al y cuya ejecución presenta un muy alto
escalafón cinco (5) como mínimo. (Ver grado de complejidad. Además, exigen
escalafón en la sección 1.1.1) gran trayectoria tanto cuantitativa
como cualitativa del Ingeniero.
1.2.2.2 Categoría 2.
Se refiriere a aquellas obras, proyectos, Dichas obras deben ser realizadas por
o parte de ellos, cuyos cálculos y diseños un Ingeniero debidamente matriculado
pueden efectuarse por los métodos y cuya experiencia corresponda al
convencionales y que necesitan de escalafón uno (1) como mínimo. (Ver
alguna experiencia profesional tanto escalafón en la sección 1.1.1).
cualitativa como cuantitativa. Dichos
estudios y/o ejecución requiere de 1.2.2.6 Categoría 6.
los conocimientos de formación del Se refiere a aquellas obras, proyectos,
Ingeniero debidamente matriculado o parte de ellos, cuyas características
cuya experiencia corresponda al tanto de diseño y ejecución requieren
escalafón cuatro (4) como mínimo. de conocimientos y estudios muy
(Ver escalafón en la sección 1.1.1). especializados y no están contempladas
en las categorías anteriores o no se
1.2.2.3 Categoría 3. pueden asimilar a las ya descritas
Se refiriere a aquellas obras, proyectos, y se consideran como especiales.
o parte de ellos, cuyos estudios y/o Además, deben ser realizadas por un
ejecución requiere algunos estudios ingeniero debidamente matriculado y
especializados y amplia experiencia de escalafón uno (1). (Ver escalafón en
profesional tanto cualitativa como la sección 1.1.1)
cuantitativa y requieren de cálculos
y diseños de mediana complejidad, Nota: Los honorarios y salarios
además de los conocimientos del del Ingeniero que realice trabajos
Ingeniero debidamente matriculado, relacionados con una determinada
cuya experiencia corresponda al categoría, deben establecerse de
escalafón tres (3) como mínimo. (Ver común acuerdo con el contratante,
escalafón en la sección 1.1.1). las tarifas contempladas de acuerdo al

15
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

escalafón (sección 1.1.3) y/o las tablas • Talleres menores para: mecánica
de salarios son guías de remuneración automotriz, mecánica industrial,
mínima. electromecánica

1.2.3 Lista y categoría por tipo de 1.2.3.3 Categoría 3.


obras o proyectos Obras o proyectos de Ingeniería
similares o tales como:
Una vez determinada la categoría
correspondiente a la obra o proyecto, • Bibliotecas.
se debe consultar la tabla de Tarifas de
• Centros comerciales
Ingeniería (capítulo 4 de este manual)
para determinar los porcentajes • Centros de abasto
a cobrar por concepto de costos • Centros educacionales
indirectos en el proyecto. Las obras
• Cines.
citadas a continuación son ejemplos
y usted puede identificar en el listado • Clubes.
aquella que más se aproxime a la obra • Cuarteles
o proyecto que sea similar.
• Edificios comerciales
• Edificios de oficinas
1.2.3.1 Categoría 1.
Obras o proyectos de Ingeniería • Edificios multifamiliares con pisos
similares o tales como: típicos para estrato socioeconómico
5y6
• Almacenes de depósito pequeños • Edificios con pisos no típicos para
• Bodegas pequeñas estrato socioeconómico 3, 4, 5 y 6

• Edificios multifamiliares con pisos • Edificios públicos


típicos para estrato socioeconómico • Estadios y coliseos pequeños
1y2
• Estaciones de bombeo
• Parqueaderos pequeños • Instalaciones industriales medianas
• Edificaciones unifamiliares. de capacidad y de complejidad media
• Industrias metalmecánicas medianas
1.2.3.2 Categoría 2.
• Industrias litográficas (potencias
Obras o proyectos de Ingeniería
menores a 0.5 MVA).
similares o tales como:
• Industrias químicas (potencias
• Auditorios pequeños. menores a 0.5 MVA).
• Centros deportivos pequeños • Industria petroleras (potencias
menores a 0.5 MVA).
• Edificios con pisos no típicos para
estrato socioeconómico 1 y 2 • Industrias textiles (potencias
menores a 0.5 MVA).
• Edificios multifamiliares con pisos
típicos para estrato socioeconómico • Industrias plásticas (potencias
3y4 menores a 0.5 MVA).
• Laboratorios (potencias menores a
• Parques recreacionales pequeños
0.5 MVA).
• Edificios de parqueaderos
• Monumentos
• Plantas de tratamiento de agua • Redes de detección y alarmas
pequeñas

16
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Aspectos Generales

• Supermercados 1.2.3.5 Categoría 5.


• Teatros, auditorios Obras o proyectos de Ingeniería
similares o tales como:
• Templos
• Clínicas (potencias mayores a 1.5
MVA).
1.2.3.4 Categoría 4.
Obras o proyectos de Ingeniería • Hospitales (potencias mayores a 1.5
similares o tales como: MVA).
• Museos • Centros de cómputo (potencias
mayores a 1.5 MVA).
• Bancos
• Juzgados • Instalaciones industriales complejas

• Depósitos de combustibles • Industrias litográficas (potencias


mayores a 1.5 MVA).
• Clínicas (potencias menores a 1.5
MVA). • Industrias químicas (potencias
mayores a 1.5 MVA).
• Hospitales (potencias menores a 1.5
MVA). • Industrias petroleras (potencias
mayores a 1.5 MVA)
• Centros de computo (potencias
menores a 1.5 MVA). • Industrias textiles (potencias
mayores a 1.5 MVA).
• Hoteles
• Cárceles • Industrias plásticas (potencias
mayores a 1.5 MVA)
• Centrales de comunicación
• Laboratorios (potencias mayores a
• Estaciones de radio y TV 1.5 MVA).
• Industrias metalmecánicas
• Aeropuertos.
• Industrias litográficas (potencias
• Centrales hidroeléctricas
comprendidas entre 0.5 MVA y 1.5
MVA). • Grupos de generación de energía
iguales o mayores a 2.500 kVA.
• Industrias químicas (potencias
comprendidas entre 0.5 MVA y 1.5 • Instalaciones e iluminación de
MVA). autopistas de alto tráfico.
• Industrias petroleras (potencias • Instalaciones e iluminación de
comprendidas entre 0.5 MVA y 1.5 túneles.
MVA).
• Líneas de transmisión de 500 kV o
• Industrias textiles (potencias mayores
comprendidas entre 0.5 MVA y 1.5
• Subcentrales eléctricas
MVA).
• Industrias plásticas (potencias • Terminales marítimos.
comprendidas entre 0.5 MVA y 1.5
MVA). 1.2.3.6 Categoría 6.
• Laboratorios (potencias comprendidas Obras o proyectos de Ingeniería que no
entre 0.5 MVA y 1.5 MVA). fueron consideradas en las categorías
anteriores y cuyo nivel de complejidad
• Terminales de transporte terrestre. es más elevado que las mencionadas
• Estadios y coliseos grandes anteriormente, por ejemplo:

17
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

• Centrales nucleares 1.2.4 Lista y categoría por tipo de


• Centros de investigación instalación
• Centros de comunicación satelital La lista que se presenta a continuación,
indica a título de ejemplo y de guía,
• Bases de lanzamiento de cohetes las categorías a las cuales pertenece
un cierto número de obras o proyecto
Nota: En caso de no identificar la
de acuerdo con el tipo de instalación.
categoría de su obra o proyecto, puede
Usted puede buscar en el listado
asimilarla a la categoría más alta que se
aquella que más se aproxime a su obra
aproxime.
o proyecto que sea similar.

Instalaciones Eléctricas Categoría


Instalaciones simples de distribución eléctrica para casas o multifamiliares
de estrato 1 y 2 1
Instalación semi compleja de distribución eléctrica para edificios con pisos
no típicos para estrato socioeconómico 5 y 6 2
Instalaciones eléctricas industriales comunes para la pequeña industria 2
Redes eléctricas de baja y media tensión hasta 15 KV 2
Redes de cableado estructurado (parte pasiva) 2
Instalación de grupos de generación de energía menores de 500 KVA 3
Subestaciones de transformación eléctrica menores a 500 KVA 3
Instalación de grupos de generación de energía mayores de 500 KVA y
menores a 1500 KVA 4
Redes de media y alta tensión mayores de 15 KV y menores de 115 KV 4
Subestaciones de transformación eléctrica mayores de 500 KVA 4
Subestaciones de transformación eléctrica superiores a 1.500 Kva 4
Alumbrado público 4
Líneas de transmisión mayores de 115 kV 5
Grupos de generación de energía iguales o mayores a 1.500 kVA. 5
Instalaciones e iluminación de autopistas de alto tráfico. 5
Instalaciones eléctricas e iluminación para túneles 5
Subcentrales eléctricas 5

Desarrollos de Informática Categoría


Software de gestión para pequeña empresa3 2
Software de gestión para mediana empresa 3
Seguridad en redes 3
Software de gestión para grandes empresa 4
Integración de software 4

3 Los conceptos de pequeña, mediana y gran empresa fueron definidos por las leyes 590 de 2000 y 905
de 2004.

18
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Aspectos Generales

Instalaciones Electrónicas Categoría


Instalaciones simples de control electrónico para viviendas 1
Instalaciones semicomplejas de control electrónico para viviendas y edificios
en estrato 5 y 6 de pisos no típicos 2
Instalaciones de control electrónico entre 0 y 100 puntos en edificios
comerciales y de oficinas 2
Instalaciones de control y automatización para industrias de 0 a 150 KVA 2
Mantenimiento de equipos de electromedicina de instituciones prestadoras
de salud de 1er nivel 2
Instalaciones de control electrónico entre 101 y 500 puntos en edificios
comerciales y de oficinas 3
Instalaciones de control y automatización para industrias de 151 a 500 KVA 3
Mantenimiento de equipos de electromedicina de instituciones prestadoras
de salud de 2º nivel 3
Redes de detección y alarmas simples 3
Redes de Seguridad electrónica avanzadas, para sistemas de acceso, video
vigilancia o similares 4
Instalaciones de control electrónico de más de 500 puntos en edificios
comerciales y de oficinas 4
Instalaciones de control electrónico complejas como estudios de Televisión,
centros de control de subestaciones, plantas de generación. 4
Instalaciones de control y automatización para industrias de más de 500 KVA 4
Mantenimiento de equipos de electromedicina de instituciones prestadoras
de salud de 3er y 4to nivel 4
Redes de Seguridad Electrónica, comunicaciones, control y Automatización
de Edificios. Sistemas Integrados 5

Instalaciones Metalmecánicas Categoría


Instalaciones de talleres mecánicos simples 1
Instalaciones de talleres metalmecánicos con máquinas automáticas o
semiautomáticas 2
Instalaciones de talleres de fundición gris o metales no ferrosos, usando
hornos con combustibles comerciales 2
Instalaciones de talleres de forja o laminado simple 2
Instalaciones de fábricas medianas metalmecánicas para procesos de trabajo
plástico de metales, tratamientos térmicos, maquinados, pintura al horno,
fundición, soldadura 3
Instalaciones de fábricas grandes metalmecánicas para procesos de trabajos
plásticos de metales, tratamientos térmicos, maquinado, pintura al horno,
fundición, soldadura 4
Instalaciones de fundición de acero y/o metales no ferrosos, usando hornos
eléctricos o de inducción 4

19
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

Instalaciones de Telecomunicaciones Categoría


Instalación de un enlace punto a punto de radio de corto alcance (menos de
15 Kms) 1
Radio enlaces punto multipunto o enlaces punto a punto de mediano o largo
alcance 2
Centrales telefónicas de menos de 100 usuarios 2
Redes de computadores (Parte activa) de menos de 100 terminales,
incluyendo la configuración del servidor 2
Redes de computadores (Parte activa) de más de 100 terminales,
incluyendo la configuración del servidor 3
Redes municipales de micro ondas o de Fibra óptica municipios pequeños 3
Centrales de conmutación de más de 100 y menor o igual de 30.000 líneas 3
Estaciones terrenas de comunicación satelital 3
Redes municipales de telecomunicaciones, de micro ondas o de Fibra óptica
(municipios medianos) 4
Redes de datos WAN o MAN de menos de 300 puntos 4
Centrales de conmutación de más de 30.000 y menos de 100.000 líneas o
conjunto de centrales con de más de 30.000 y menos de 100.000 líneas 4
Redes regionales de telecomunicaciones, de micro ondas o de fibra óptica o
de grandes municipios o ciudades 5
Redes nacionales de telecomunicaciones, de micro ondas o de fibra óptica 5
Redes de datos WAN de más de 300 puntos 5
Centrales de conmutación de más de 100.000 líneas o conjunto de centrales
con mas de 100.000 líneas 5

Instalaciones Hidráulicas Categoría


Instalaciones simples de bombeo y de distribución de aguas residenciales y
edificios hasta 4 pisos 1
Instalaciones industriales de fluidos comunes bajo presión para la pequeña
industria 1
Pequeñas instalaciones de fuerza motriz hidráulica 1
Conducciones con válvulas, turbinas y bombas de acumulación para centrales
de poca potencia en regiones de fácil acceso 2
Instalaciones de refrigeración por agua y drenajes 2
Instalaciones complejas de bombeo y distribución de agua en edificios e
industria mediana y grande 3
Conducciones forzadas con válvulas, turbinas y bombas para centrales de gran
potencia 5
Modificaciones complejas de instalaciones hidráulicas de centrales 5
Instalaciones hidráulicas que exigen gran experiencia y conocimientos
especializados 5

20
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Aspectos Generales

Instalaciones Térmicas Categoría


Instalación de calefacción simple para casas de habitación y edificios
industriales 1
Pequeñas instalaciones con motores de combustión interna 1
Pequeñas instalaciones frigoríficas 1
Instalaciones de recuperación de calor simples 2
Instalaciones frigoríficas para mataderos y carnicerías grandes
(sin congelación) 2
Instalaciones importantes con motores de combustión interna 3
Instalación de generadores de calor, quemadores, acumuladores 3
Instalaciones simples de calderas, máquinas y turbinas de vapor de poca
potencia y baja presión 3
Instalaciones de aparatos de producción de calor y redes extensas de
producción de calor. Aislamientos térmicos 3
Instalaciones frigoríficas complejas para depósitos frigoríficos, laboratorios,
industrias y conservación de alimentos 3
Instalaciones de calderas, máquinas y turbinas a vapor de gran potencia y alta
presión 4
Instalaciones de turbinas de gas 4
Instalación de producción de redes de distribución de calor para grandes
construcciones y establecimientos industriales 4
Instalaciones de conducción de calefacción a distancia 4
Modificaciones de instalaciones complejas de calefacción para construcciones
e instalaciones de redes 4
Modificaciones de instalaciones frigoríficas complejas 4
Instalaciones de intercambio y/o recuperación de calor 4
Edificaciones en centrales térmicas 5

Instalaciones de Aire Acondicionado, de Gas y otras Categoría


Instalaciones simples de producción y utilización de aire comprimido y del
vacío, instalaciones simples de distribución de gas 1
Instalaciones de mediana dificultad para la producción de aire, gas
comprimido y de vacío 2
Instalaciones de ventilación a compresión 3
Redes importantes de distribución de gas 3
Distribución de gas a alta presión 3
Instalaciones de comando neumático 3
Grandes instalaciones de producción de gas 4
Modificaciones de instalaciones de producción y de distribución de gas 5
Instalaciones criogénicas 5

21
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

Instalaciones de Ventilación y Aire Acondicionado Categoría


Instalaciones simples de ventilación 1
Instalaciones simples de aislamiento acústico 1
Instalaciones de ventilación y de acondicionamiento de aire para pequeñas
edificaciones 2
Instalaciones de ventilación de grandes cocinas y lavanderías 3
Instalaciones de ventilación y de acondicionamiento de aire para grandes
edificaciones 3
Modificación de instalaciones de ventilación y de acondicionamiento de aire 4
Instalación de ventilación y aire acondicionado para hospitales 4

Instalaciones de Transporte y de Mantenimiento Categoría


Instalaciones de transporte y mantenimiento en pequeñas plantas,
ferrocarriles u material rodante industrial 1
Instalaciones de transporte y de mantenimiento en grandes plantas,
puente-grúa de descarga, instalaciones de manejo de carbón y de escorias 2
Escaleras rodantes 2
Instalaciones de transportadores de banda de cables 2
Instalaciones de transporte neumático 2
Funiculares simples 2
Instalaciones simples de ascensores 2
Patios de maniobra de ferrocarril 3
Funiculares o teleféricos con condiciones de construcción y de explotación
difíciles 3
Instalaciones complejas de ascensores 3
Instalaciones complejas de silos 3

Instalaciones Técnicas Diversas Categoría


Instalaciones simples para industria química 2
Instalaciones simples para grandes almacenamientos 2
Organización integral de mantenimiento en fábricas pequeñas 2
Instalaciones complejas para la industria química 3
Construcciones de compuertas, instalaciones de esclusas, construcciones
navales no especializadas 3
Instalaciones complejas de grandes almacenamientos 3
Formulación de proyectos y estudio de modificaciones para instalaciones
industriales tales como: fábricas de maquinarias, fábricas textiles, de papel,
de cementos, etc. 3
Organización integral de mantenimiento en fábricas grandes 3
Instalaciones especialmente complejas para la industria química 4
Instalación de reactores nucleares 4
Instalaciones de instrumentación industrial y sistemas contra incendio
especiales 4

22
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Capítulo

Servicios relacionados
con una obra o un
proyecto de Ingeniería
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

El Manual de Referencia de Tarifas para la


Contratación de Servicios Profesionales de
Ingeniería, define los elementos y el alcance de
los trabajos relacionados con: elaboración de
anteproyectos, Ingeniería conceptual, estudios de
factibilidad, Ingeniería básica, proyectos, Ingeniería
detallada, dirección técnica, interventoría, asesoría,
consultoría, peritazgos y presupuestos de Ingeniería.

Cada uno de los servicios contemplados en el presente


capítulo, debe ser considerados como un trabajo
independiente a los demás, y por tanto, se debe
entender que los porcentajes y tarifas recomendadas en
este manual para cada uno de ellos, son para el trabajo
específico al que se refiere. Dichas tarifas no incluyen las
labores anteriores al trabajo específico al que se refiere.

Ejemplo: si se contrata a un Ingeniero para


desarrollar la Ingeniería de detalle de un proyecto,
la tarifa o porcentaje sugerido en este manual es
únicamente para las labores de Ingeniería de detalle.

En dicha tarifa no están incluidas las actividades


anteriores como Ingeniería conceptual y básica.
La Ingeniería básica, la Ingeniería conceptual
y la Ingeniería de detalle, deben cobrarse por
separado según la tarifa indicada para cada una de
ellas. Si una empresa contrata a un Ingeniero para
desarrollar únicamente la Ingeniería de detalle, debe
suministrarle los resultados de la Ingeniería básica.

25
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

Diseños de Diseño de obras


Factibilidad
ingeniería y proyectos

Ingeniería Anteproyecto Estudios de


conceptual factibilidad

Ingeniería Proyecto
básica

Ingeniería
de detalle

Gestión administrativa
y dirección

Dirección Dirección Dirección


técnica administrativa Delegada

Interventoría

Interventoría Interventoría
Administrativa Técnica

Auditorías e
inspecciones

Auditorías Inspecciones

27
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

2.1 Diseños de Ingeniería equipos para hacer las proyecciones


de inversión.
2.1.1 Ingeniería conceptual • Definir el grado de automatización
deseable.
2.1.1.1 Definición
• Tomar en cuenta la disponibilidad y
Es la primera fase de la Ingeniería de
calidad del factor humano.
un proyecto en la cual se establecen la
filosofía o los principios de operación de
2.1.1.3 Honorarios
un sistema o de un conjunto de equipos,
El valor de los honorarios, cuando sólo
junto con el tipo y las características
principales del sistema, de acuerdo se desarrolle la Ingeniería conceptual,
con las instalaciones, el entorno y la se cobrará según la tabla de tarifas
magnitud de los riesgos. Esta fase debe y clase de obra o proyecto de este
permitir hacer un estimativo. Por ser manual, y sobre el monto de inversión
un trabajo preliminar no contiene estimado, previo común acuerdo
planos detallados ni especificaciones entre el contratante y el Ingeniero
definitivas que permitan realizar la obra. contratista.

En telecomunicaciones, se asemeja Cuando se soliciten modificaciones por


a la fase de Ingeniería en la que motivos que alteren el alcance inicial de
a partir de unos presupuestos de los trabajos contratados, se considerará
tráfico, cubrimiento y cantidad de que se trata de un trabajo nuevo y por
sitios a comunicar, se establece una consiguiente deberá cobrarse el valor
topología de red teniendo en cuenta las de la parte ejecutada. El valor de los
tecnologías más acordes con el entorno, honorarios de la Ingeniería básica
estableciendo un costo aproximado. serán exigibles máximo 30 días después
de entregados los trabajos al cliente.

2.1.1.2 Descripción
El alcance de esta fase comprende: 2.1.2 Ingeniería básica

• Recopilar la información de las 2.1.2.1. Definición


necesidades del contratante tales Es la fase de la Ingeniería que sigue a
como planos arquitectónicos y la Ingeniería conceptual y en la cual se
civiles. determina la capacidad del sistema y se
• Revisar de la normatividad vigente establecen las características de todos
aplicable al proyecto. y cada uno de los equipos principales,
instrumentos y demás elementos que
• Clasificar materiales y uso en el
hacen parte del proyecto. Esta parte de
proyecto.
la Ingeniería, debe permitir hacer un
• Identificar, clasificar, analizar y estimativo de costos con una precisión
calificar el riesgo inherente al de +/- 15%.
proyecto.
Para desarrollar la Ingeniería básica
• Definir protecciones pasivas y
el contratante debe suministrar
activas.
al Ingeniero los resultados de la
• Definir otro tipo de protecciones. Ingeniería conceptual (En caso de
• Estimar capacidades de las redes que no haya contratado la Ingeniería
y de cada uno de los principales conceptual con la misma persona).

28
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

2.1.2.2 Descripción - Planos de clasificación de áreas


El alcance de la Ingeniería básica
- Planos de distribución general de
comprende:
equipos
• Recolectar información indispensable - Planos con rutas preliminares de
• Describir el proyecto y programa tuberías y ductos
detallado de trabajo - Definición general de clases de
• Definir formatos y sistema de tuberías y materiales
unidades a utilizar - Diagramas unifilares
• Definir simbología en planos y - Niveles de voltaje para
dibujos alimentación del sistema
• Definir códigos, normas u estándares - Presupuesto de inversión y
a emplear cantidades de obra
• Definir sistema de codificación
de documentos, de identificación
2.1.2.3 Honorarios
de equipos, de fluidos y de
Los honorarios de la Ingeniería básica
instrumentos
se cobrarán según la tabla de tarifas
• Realizar los cálculos preliminares de y clase de obra o proyecto, y sobre el
las ramas de Ingeniería especializadas monto de inversión probable estimado
y de otros tipos específicos requeridos previamente de común acuerdo entre
por el proyecto o parte del mismo. el contratante y el ingeniero sobre la
Ej. Cálculos hidráulicos, térmicos, base del valor obtenido en la Ingeniería
eléctricos, electrónicos, entre otros conceptual.
• Verificar tiempos de respuesta de los
sistemas Cuando se soliciten cambios en la
Ingeniería básica por motivos que
• Especificar pruebas de funcionamiento modifiquen el alcance inicial de los
del sistema
trabajos contratados, se considerará
• Determinar protecciones activas y que se trata de un trabajo nuevo y por
pasivas y otras protecciones consiguiente, deberá cobrarse, el valor
de la parte ejecutada. El valor de los
• Especificar todos los equipos
principales y otros elementos honorarios de la Ingeniería básica será
involucrados exigible máximo 30 días después de
entregado al cliente los trabajos.
• Determinar la ubicación de los
equipos
2.1.3 Ingeniería de detalle
• Realizar los trazados preliminares de
la red de tuberías y ductos
2.1.3.1 Definición
• Definir la filosofía de operación del Es la fase final de la Ingeniería de un
sistema proyecto en la cual se desarrollan las
• Elaborar: especificaciones básicas de los equipos,
instrumentos y otros elementos del
- Diagramas de flujo de proceso proyecto, basados en códigos, normas
(PFD) y estándares hasta obtener planos,
- Diagramas de tubería e documentos y listados aprobados para
instrumentación (P&ID) construcción.

29
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

Esta fase debe permitir hacer inventarios del material existente y el


estimativos de costos del proyecto estudio de su utilización en el nuevo
con una precisión de más o menos el sistema; estudios de rentabilidad y
10% del valor de la inversión. Para financiación y análisis de ofertas,
desarrollar la Ingeniería de detalle entre otros, serán considerados como
el contratante debe suministrar trabajos especiales que el contratante
al Ingeniero los resultados de la deberá contratar por separado con el
Ingeniería básica (en caso de que no Ingeniero o contratista.
haya contratado la Ingeniería básica
con la misma persona).
2.1.3.3 Especificaciones
El contratista debe elaborar las
2.1.3.2 Descripción especificaciones de calidad y
El alcance de la Ingeniería de detalle seguridad, que complementan los
comprende: planos e incluyan los materiales y
equipos a usarse y la forma de ejecutar
• Elaborar condiciones y especificaciones
la construcción.
del diseño
• Definir programa detallado de Las especificaciones comprenden las
trabajo condiciones generales del proyecto,
indicando su alcance, los trabajos no
• Complementar los listados de
documentos, planos, dibujos, típicos incluidos, la descripción del proyecto,
y estándares la responsabilidad del contratista y los
aspectos legales. Las especificaciones
• Definir características e informaciones para cada uno de los diferentes
sobre equipos e instrumentos del materiales y equipos integrantes del
proyecto para poder ser comprados sistema proyectado y las normas
• Elaborar planos y dibujos técnicas para la ejecución de los
trabajos.
• Establecer manuales de instalación,
mantenimiento, procedimientos y
operación del sistema 2.1.3.4 Cantidades de obra
El contratista elaborará un informe
• Evaluar técnicamente las ofertas
de las cantidades de obra a realizar en
• Calcular cantidades de obra y forma general con las especificaciones
elaboración del presupuesto genéricas de calidad, incluyendo
• Elaborar estudios adicionales como análisis unitarios.
suelos, fundaciones y estructuras,
topografía, movimientos de tierra, 2.1.3.5 Memorias de cálculo
vías, muros, diques, que sean parte El Ingeniero deberá hacer una
del proyecto
relación escrita del trabajo realizado,
• Especificar protecciones en el en el cual se describa entre otros, los
sistema siguientes aspectos: parámetros y
normas de diseño asumidos, análisis
• Complementar la Ingeniería básica
de alternativas, memoria de estudios
para lograr que el sistema pueda ser
instalado correctamente básicos, métodos usados, criterios
básicos empleados en el diseño,
Nota. Todos los trabajos adicionales, no conclusiones y recomendaciones tanto
incluidos en la lista anterior, tales como: técnicas como económicas.

30
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

2.1.3.6 Honorarios El valor estimado de la obra específica


Los honorarios de la Ingeniería de es un porcentaje del presupuesto
detalle, se cobrarán con base en el total estimado para edificios, hoteles,
presupuesto detallado de la obra, y de bodegas e instalaciones industriales.
conformidad con la tabla de tarifas y
categoría de obra establecidas en este En consecuencia, el valor estimado
manual. El Ingeniero contratista podrá del presupuesto de la obra
convenir con el cliente el pago de sus específica de Ingeniería se obtiene
honorarios mediante cuotas o abonos multiplicando el presupuesto de la
parciales en el curso de la elaboración obra arquitectónica por un porcentaje,
del proyecto o ejecución de la dirección según el tipo de construcción.
técnica.
Con el presupuesto estimado de la
En todo caso el Ingeniero tendrá obra especifica se aplica la tabla de
derecho a que se le pague por lo menos tarifas establecidas en este manual.
el 90% del valor total de sus honorarios
correspondientes al proyecto, contra 2.1.3.7 Modificaciones al diseño
entrega del proyecto completo. Cuando se soliciten modificaciones a
Cuando el costo de la obra o proyecto la Ingeniería de detalle por motivos
no se conozca, hasta no realizar el que modifiquen el alcance inicial de
correspondiente presupuesto, se los trabajos contratados, se considerará
puede optar por uno de los siguientes como un trabajo nuevo y por
sistemas: consiguiente deberá cobrarse el valor de
la parte ejecutada. Toda modificación a
a. Sistema de ajuste. Consiste en
los planos que no se deba a errores u
efectuar inicialmente un análisis de
omisiones del Ingeniero se cobrará al
costos directos del proyecto que se
cliente así:
plantea como valor provisional y sobre
el cual se conviene efectuar avances • Si la modificación no representa
de dinero hasta la terminación del una elevación en el presupuesto
proyecto, momento en el cual se de la construcción, el Ingeniero
puede obtener el presupuesto de la cobrará los gastos que el estudio de
obra para aplicar la tarifa y efectuar planos de la modificación le hayan
el ajuste con el precio que se había ocasionado.
establecido inicialmente.
• Si la modificación implica una
El Ingeniero podrá convenir con el elevación del presupuesto, se
contratante el pago de sus honorarios reajustarán los honorarios del
mediante cuotas de abonos parciales Ingeniero, teniendo en cuenta el
en el curso de la elaboración del nuevo presupuesto.
proyecto. • Si la modificación implica cambio
en las condiciones establecidas o
b. Sistema de áreas. Consiste en
cambio sustancial del proyecto, se
efectuar inicialmente el presupuesto
cobrarán nuevos honorarios, basados
estimado de la edificación donde se
en un mutuo acuerdo.
realizará la obra de la siguiente forma:
multiplicar el área de la edificación
que se proyecta construir por el 2.1.3.8 Solución de consultas
valor de metro cuadrado calculado La solución de las consultas que
en ese momento por el proyectista puedan ocurrir relacionadas con
arquitectónico o por estadísticas. la interpretación de los planos y

31
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

especificaciones del proyecto durante variables que puedan influir en el


la ejecución de la obra, será resuelta proyecto, por parte de las entidades
por el Ingeniero, siempre y cuando gubernamentales
no se deba a falta de competencia de
• Establecer si las condiciones
la persona encargada de ejecutar los
primarias son aceptables para el
trabajos. El Ingeniero tiene función de
buen desarrollo del proyecto como:
orientación, pero no administrativa.
localizaciones, espacios, equipos,
servicios, redes, voltajes y vías de
2.1.3.9 Propiedad intelectual acceso
Los resultados y/o entregables del • Elaborar los planos esquemáticos que
proyecto son propiedad moral e permitan la interpretación global del
intelectual del ingeniero proyectista. proyecto
La propiedad económica y uso
posterior debe realizarse de acuerdo • Elaborar las posibles alternativas
a lo contemplado en el contrato, y de diseño y construcción con sus
con base en las disposiciones legales correspondientes descripciones de
vigentes sobre derechos de autor y funcionamiento u operación
propiedad intelectual. • Presentar un presupuesto global de
la posible inversión determinando,
el posible margen de error con el
2.2 Diseño de obras y proyectos cual se calculó
• Recomendar al contratante otras
2.2.1 Anteproyecto disciplinas de profesionales que se
deban incluir en el desarrollo del
2.2.1.1 Definición proyecto como complemento del
Corresponde a la idea general del mismo.
proyecto. El objeto es la identificación
de una o varias alternativas a nivel El Ingeniero o contratista someterá
general y la determinación en forma el anteproyecto a consideración
aproximada de las características del contratante con una estimación
generales, las necesidades y fines de tentativa del costo de la construcción
la construcción, para someterla al
estudio y aprobación del cliente. Por Nota: Para efectos de definir las tarifas
ser un trabajo preliminar no contiene de algunos trabajos específicos, como la
planos con suficiente detalle ni elaboración de los pliegos de licitación
especificaciones que permitan realizar (públicas o privadas) con complejidades
la obra. variables según la categoría del
proyecto, se cobrarán los mismos
honorarios de un anteproyecto.
2.2.1.2 Descripción
El anteproyecto comprende:
2.2.1.3 Honorarios
• Recopilar información de las El valor de los honorarios, cuando
necesidades del contratante para sólo se elabore el anteproyecto, se
elaborar el anteproyecto, tales como cobrará según la tabla de tarifas y
planos a escala arquitectónicos y clase de obra de este manual y sobre el
civiles monto de inversión estimado, previo
• Determinar las normas, códigos, común acuerdo entre el contratante
restricciones, licencias y todas las y el ingeniero o contratista. Cuando

32
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

se soliciten modificaciones al de alternativas, memoria de estudios


anteproyecto por motivos que alteren básicos,
el alcance inicial de los trabajos
• Definir métodos usados, criterios
contratados, se considerará que se trata
básicos empleados en el diseño,
de un trabajo nuevo y por consiguiente
conclusiones y recomendaciones
deberá cobrarse el valor de la parte
tanto técnicas como económicas.
ejecutada. El valor de los honorarios
del anteproyecto serán exigibles • Establecer solución de las consultas
máximo 30 días después de entregados que puedan ocurrir relacionadas con
los trabajos al cliente. las interpretaciones de los planos y
especificaciones, siempre y cuando
no se deba a falta de competencia de
2.2.2 Proyecto la persona encargada de ejecutar los
trabajos.
2.2.2.1 Definición
El proyecto tiene por objeto fijar • Suministrar la cantidad de copias
exactamente todas las características en papel o digitales que le solicite el
de la obra a ejecutarse y deberán propietario previamente acordadas
contener toda la información necesaria antes de iniciar el proyecto.
para que la construcción pueda ser
ejecutada correctamente, con el fin 2.2.2.3 Propiedad intelectual
de que su financiación, adquisición Los resultados y/o entregables
de materiales, construcción y montaje del proyecto son propiedad moral
puedan ser ejecutados fácilmente por del Ingeniero proyectista. La
el cliente. propiedad económica y uso posterior
debe realizarse de acuerdo con lo
2.2.2.2 Descripción contemplado en el contrato y con base
La obligación que contrae el Ingeniero en las disposiciones legales vigentes
en este aspecto incluye: sobre derechos de autor y propiedad
intelectual.
• Elaborar dibujos de colocación, de
plantas, cortes a escala adecuadas
2.2.2.4 Honorarios
y en cantidad suficiente para la
Los honorarios del proyecto se
correcta ejecución de la obra.
cobrarán con base en la tabla de tarifas
• Especificar lista detallada y completa establecidas en este manual y de
de materiales y equipos, que acuerdo a la categoría de la obra y al
complementen los planos e indiquen costo total de la misma.
la manera de ejecutar la construcción
y de realizar el montaje.
2.3 Estudios de factibilidad
• Determinar cantidades de obra a
realizar en forma general con las
especificaciones genéricas de calidad,
2.3.1 Definición
incluyendo análisis unitarios. Comprende el estudio técnico -
económico de un posible proyecto,
• Especificar memorias de cálculo:
analizando varias alternativas que
Relación escrita del trabajo realizado,
en el que describa entre otros los contemplen variaciones de orden
siguientes aspectos: parámetros y técnico y económico.
normas de diseño asumidos, análisis

33
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

2.3.2 Descripción obra, de acuerdo con los planos y


las especificaciones entregados al
Las características técnicas deben
ingeniero contratista.
ser tratadas con amplitud suficiente
y deben ser respaldadas por cálculos
de ingeniería y costos actuales. 2.4.2 Dirección administrativa
La factibilidad económica debe Comprende la dirección de todos
ser demostrada con el análisis los trabajos de tipo administrativo
correspondiente. Los planos y dibujos correspondientes al desarrollo de la
pueden ser esquemáticos, excepto si se obra, de acuerdo con los requerimientos
trata de características operativas de contractuales de costos y de tiempos en
equipos o sistemas específicos. el proyecto específico. La obligación
del contratista, en cuanto a la dirección
El estudio debe incluir un presupuesto administrativa comprende, entre otros,
general de inversión, costos fijos y de los siguientes aspectos:
producción, costos anuales y en la vida
del proyecto. Además comparación • Verificar avance real de la obra para
técnica y económica de las alternativas velar por la buena marcha de la
y recomendaciones. Si el estudio misma.
contempla aspectos de factibilidad
• Programar, planificar y organizar la
sociales y/o políticos, además de
ejecución de la obra.
económicos, se tratará de acuerdo a
modelos adecuados aprobados por el • Suministrar y controlar materiales,
cliente. herramientas y equipos.
• Contratar mano de obra, su control,
2.3.3 Honorarios dirección y pago.
Para el estudio de factibilidad se • Contratar, controlar y coordinar
cobrarán los honorarios según la tabla subcontratistas.
de tarifas de este manual, y con base • Autorizar y controlar los gastos de la
en la categoría de obra y el monto obra.
de inversión probable estimado
previamente. • Supervisar la contabilidad de la
obra.
Cuando se soliciten cambios al estudio
• Velar por el cumplimiento de todos
de factibilidad, por motivos que
los aspectos de tipo legal, laboral y
modifiquen el alcance inicial de los
de impuestos en el proyecto.
trabajos contratados, se considerará
que se trata de un trabajo nuevo y por • Rendir informe periódico de cuentas
consiguiente deberá cobrarse el valor y en general, el cumplimiento de
de la parte ejecutada de acuerdo a las todas aquellas actividades necesarias
tarifas. El valor de los honorarios serán para la completa terminación de los
exigibles máximo 30 días después de trabajos encomendados.
entregado al cliente los trabajos.
2.4.2.1 Pagos
2.4 Dirección de la obra Los pagos a que tiene derecho el
contratista por la administración, son
los establecidos en la tabla de tarifas
2.4.1 Definición
de este manual. El pago se efectuará de
Comprende la realización de todos conformidad con la clase de contrato
los trabajos correspondientes a la que se haya establecido.

34
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

2.4.3 Dirección técnica honorarios, y gastos directos e


indirectos se cobrarán por separado
Comprende el desarrollo de los trabajos
y no están incluidos en las presentes
de tipo técnico correspondientes a
tarifas.
la obra de acuerdo con los planos
y especificaciones descritas en el
proyecto y no podrá ser ejercida 2.5 Interventoría
sino por un Ingeniero con matrícula
profesional y escalafón de acuerdo a la
categoría de la obra. La obligación del 2.5.1 Definición
ingeniero al respecto comprende: Se entiende por interventoría, el servicio
que presta el Ingeniero, para asistir y
• Visitar la obra, todas las veces, que a controlar la ejecución de un proyecto o
juicio del Ingeniero sean necesarias, la ejecución de la obra, para posteriores
para la buena marcha de la misma. verificaciones del cumplimiento de las
• Solucionar las consultas que obligaciones previstas en el contrato
puedan ocurrir, relacionadas con que corresponden al contratista,
la interpretación de los planos y tanto en la parte técnica como en la
especificaciones. administrativa.

• Coordinar los diferentes contratistas,


El interventor es el representante del
para obtener la correcta interpretación
contratante durante todas las etapas de
y ejecución del proyecto.
la obra, según lo contratado y puede
• Analizar y recomendar los cambios ser:
en los planos y especificaciones
que sean necesarios, para que la a. Interventoría de proyecto
construcción y ejecución de los
trabajos de otras especialidades de b.
Interventoría de construcción
ingeniería y/o arquitectura puedan técnica y/o administrativa
tener concordancia y la obra total
pueda ejecutarse correctamente.
2.5.1.1 Interventoría de proyecto
• Estos cambios deben ser informados La interventoría del proyecto consiste
al interventor de la obra y autorizados en la asesoría que el ingeniero (con
por este. matrícula profesional) le presta al
contratante durante la etapa de la
• El Ingeniero tiene una función
elaboración del proyecto y los estudios
de asesoría y dirección, pero no
administrativa. para garantizar que el proyecto responda
a las necesidades del contratante,
cumpliendo así las normas actuales
2.4.3.1 Pagos vigentes que para éstos existen.
Los pagos a que tiene derecho el
contratista por la Dirección Técnica La responsabilidad de la calidad del
son los establecidos en la tabla de tarifas proyecto y cumplimiento de normas
de este manual y el pago se efectuará de es del contratista y no del interventor.
conformidad a la clase de contrato que El interventor es responsable del
se haya establecido. desarrollo y cumplimiento técnico
(asesoría, revisión y aval) del proyecto,
Nota: En caso de que el cliente exija basado en normas actuales vigentes.
Ingenieros residentes, los salarios,

35
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

2.5.1.2 Interventoría de construcción materiales y equipos efectuados por


técnica y/o administrativa el constructor
La interventoría de construcción
• Supervisar el cumplimiento del
consiste en la asesoría que el ingeniero
programa de construcción
o firma de ingeniería, le presta al
contratante para la ejecución de la • Aprobar cualquier variación del
obra y para posteriores verificaciones presupuesto
en el cumplimiento de las obligaciones • Verificar y recibir las cantidades
que corresponden al contratista de la de obra parcial o total y
ejecución de la obra, tanto en la parte autorización de las cuentas de cobro
técnica como en la administrativa. correspondientes

El interventor, es el representante del • Presentar informes periódicos sobre


contratante, por lo tanto será la persona el avance de la obra
que podrá aprobar los cambios durante • Ejercer vigilancia de las pruebas
la ejecución de la obra. Para prestar el finales de instalación
servicio de interventor debe existir
un proyecto completo y definitivo, • Supervisión de levantamiento de
con su correspondiente presupuesto. planos de referencia de la obra
La obligación de un interventor construida, para fines de operación y
comprende: mantenimiento
• Inspección e informe final
• Asesorar al cliente en la adjudicación
de los contratos de suministro de
materiales y de construcción 2.5.2 Pagos
• Supervisar del replanteo de las obras Los pagos por servicios de interventoría
se liquidarán con base en la tabla de
• Estudiar y aprobar los subcontratos
tarifas establecidas en este Manual de
• Estudiar y aprobar el equipo de Tarifas y se pagará, salvo que se estipule
construcción lo contrario, proporcionalmente al
• Aprobar el personal de la obra, exigir valor de las cuentas periódicas que
sus competencias laborales y aspectos rinda el contratista al contratante,
legales. una vez que hayan sido revisadas y
aprobadas.
• Asesorar técnicamente en la
ejecución de la obra Para interventorías de mantenimientos
• Supervisar el cumplimiento de las y/o reparaciones, el monto base del
especificaciones en cuanto se refiere cobro será sobre el valor real actual
a calidad de materiales y ejecución de los equipos, contempladas las
de la obra depreciaciones.

• Aprobar las modificaciones que se


consideren necesarias en el desarrollo 2.6 Auditorías e inspecciones
del proyecto.
• Revisar los planos de construcción 2.6.1 Definición
adicionales • Auditoría: Es un examen que
• Controlar la parte contable y evalúa sobre la medida en que una
administrativa y de las compras de condición, proceso o desempeño

36
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

se ajusta a estándares o criterios 2.7.1.1 Contratos por administración


predeterminados. También puede delegada
definirse como el análisis de En este caso, el contratista actúa
procesos o procedimientos que se como representante o delegado del
utilizan para ejecutar una actividad, contratante y todos los gastos de la obra
con base en datos históricos, para se hacen por cuenta y riesgo de este
verificar el cumplimiento de normas último. Así, el contratista debe pagar a
o estándares. Como resultado de este nombre y por cuenta del contratante, los
servicio se entrega un informe de materiales y elementos necesarios para
auditoría. la construcción, los sueldos, salarios y
todas las prestaciones sociales de todo
• Inspección: Conjunto de actividades el personal que se requiere para la obra,
tales como medir, examinar, ensayar o sea que preste sus servicios permanente
comparar con requisitos establecidos, o transitoriamente; impuestos,
una o varias características de tasas y derechos relacionados con la
un producto o instalación, para instalación, primas, garantías, seguros,
determinar su conformidad. Como copias y planos, acarreos y fletes,
resultado de este servicio se entrega instalaciones provisionales, alquiler
un certificado de inspección4. o depreciación de herramientas y
equipos, trabajos hechos por técnicos
especializados, entre otros.
2.6.2 Honorarios
Los honorarios por servicios de
Auditorías e Inspecciones se liquidarán 2.7.1.2 Contratos a precio alzado o
con base en la tabla de tarifas global
establecidas en este manual y el pago Se entiende por contratos a precio
se efectuará de conformidad a la clase alzado, cuando después de un análisis
de contrato que se haya establecido. de la obra a ejecutar se define entre las
partes un precio único y global para la
realización del trabajo.
2.7 Contratación de la obra
En este caso el contratista asume con
Las partes (contratante – contratista) este precio único y global la ejecución
son libres para estipular la forma del trabajo incluyendo materiales,
contractual. Además, si se contrata transporte, herramienta y equipo,
con instituciones del Estado se deben mano de obra, dirección técnica,
aplicar las leyes vigentes. administrativa; sus honorarios y su
utilidad.
2.7.1 Clasificación de contratos:
2.7.1.3 Contratos a precios unitarios
El contrato de ejecución de la obra
Se entiende por contrato de ejecución
puede hacerse por uno de los siguientes
de obra a precios unitarios, aquel por
sistemas:
el cual se determinan los precios de

4 Para determinadas actividades, este certificado sólo puede ser emitido por un inspector registrado
y/o organismo de inspección acreditado ante la Superintendencia de Industria y Comercio o ante la
entidad competente.

37
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

cada unidad de la obra que deberá b.


En la modalidad de precio
ejecutarse dependiendo de su volumen alzado o global. Los valores de
o cantidad. Administración y Utilidad ya
están incluidos en el costo de esta
En este tipo de contrato el contratista modalidad. Se debe pactar una forma
asume la responsabilidad del costo de de pago de acuerdo con el avance de
los precios unitarios pactados dentro de la obra y que sirva como referencia
un rango de incremento o disminución para que el contratista reciba valores
del volumen o cantidad que requiere proporcionales por obra ejecutada.
la instalación, debiendo incluir en
ellos los valores de los honorarios y la c. El valor de los honorarios bajo la
utilidad. modalidad de Precios Unitarios
(cantidades variables) se obtendrá
El valor total del contrato se obtiene al de acuerdo con los costos propios
multiplicar el precio unitario de cada del contratista. A dichos costos se
unidad de obra, por el número total de les adicionará los porcentajes de
unidades de obra realmente ejecutada y Administración y Utilidad. Los
se agregará, además si fuese necesario, honorarios se pagarán de acuerdo con
el porcentaje correspondiente a los las liquidaciones de cortes de obra.
trabajos que no se hayan pactado por
precio unitario. En cualquiera de las modalidades para
la ejecución de obra se deberá pactar un
En este tipo de contrato se debe anticipo que el contratante entregará
acordar entre las partes una forma de al contratista antes de iniciar la obra
reajuste de precios si se modifican las para cubrir los gastos que se generen
condiciones iniciales del contrato. para iniciar el trabajo y durante
la realización del mismo, antes de
2.7.2 Honorarios elaborar la primera acta de ejecución. Si
el contratante lo solicita, el Ingeniero
Por la ejecución de la obra, el contratista deberá garantizar administrativa y
tendrá derecho a que le liquiden y técnicamente su trabajo y los anticipos
paguen sus honorarios de acuerdo al recibidos por medio de pólizas
tipo de dirección ejecutada, con base expedidas por compañías de seguros
en la tabla de tarifas establecidas en legalmente establecidas. Los valores
este manual y un porcentaje como correspondientes a las primas serán
utilidad, el cual será calculado sobre la pagadas por el contratista, a menos que
obra realizada desde el comienzo de su se estipule lo contrario.
intervención hasta el cumplimiento de
su encargo, y según el tipo de contrato
que haya elaborado. 2.7.3 Costos indirectos y utilidad

a. El valor de honorarios de la ejecución 2.7.3.1 Administración


de la obra por administración La Administración (A) que se incluye
delegada se liquidará con base en en los presupuestos y contratos, como
la tabla de tarifas establecidas en un Costo Indirecto debe entenderse
este manual más un porcentaje como el pago que se hace por la
como utilidad, el cual se pagará, Administración del proyecto, con
salvo estipulación contraria, labores tales como:
proporcionalmente con los cortes de
cuenta periódica que el contratante • Programación de actividades
debe pagar al contratista. • Programación de recursos

38
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

• Desarrollo, ejecución y cumplimiento seguros (Insurance). En todo caso, es


de todos los aspectos legales, importante que las partes (Contratante
laborales y económicos, entre otros, – Contratista) acuerden y tengan
del proyecto. claridad sobre los significados de la
expresión (I) la cual quedará establecida
• Labores de Ingeniería5 que se realizan
en la oferta, propuesta y/o contrato del
previamente, durante y después del
proyecto.
proyecto para su adecuada gestión
técnica, como son: requerimientos
• Ingeniería: Son las labores
del cliente, preparación de
de Ingeniería que se realizan
propuestas, evaluación de alternativas,
previamente, durante y después del
seguimiento al desarrollo técnico
proyecto para su adecuada gestión
del contrato, avales y garantías de
técnica, como son: requerimientos del
ingeniería posteriores al proyecto.
cliente, preparación de propuestas,
Nota: Los costos y/o porcentajes evaluación de alternativas,
de Administración son propios del seguimiento al desarrollo técnico
contratista y del contrato, dependen del contrato, avales y garantías de
del tipo de contratista, así como del ingeniería posteriores al proyecto.
proyecto específico.
• Imprevistos: Los imprevistos son
todos aquellos eventos que se
2.7.3.2 Utilidad presentan con posterioridad a la
La Utilidad (U) debe entenderse presentación de la oferta, suscripción
como el pago que se hace como la y perfeccionamiento del contrato y
Utilidad bruta para quien desarrolla que afectan sus costos y plazos de
el proyecto. Los costos y/o porcentajes entrega.
de Utilidad son propios del contratista
y del contrato, dependen del tipo de Se pueden mencionar como imprevistos
contratista, así como del proyecto las situaciones de orden económico,
específico. político o social que afecten el curso
normal del desarrollo del país y como
2.7.3.3 Imprevistos. Ingeniería, Seguros consecuencia impacte los proyectos de
y pólizas (Insurance) ingeniería, tales como reevaluación o
La interpretación de la letra I dentro devaluacióndemonedasinternacionales,
de la expresión A.I.U. utilizada a incremento de precios nacionales o
menudo en la contratación, puede internacionales de materiales utilizados
variar dependiendo de los acuerdos para la construcción, cambios en
establecidos entre Contratante y regulación o políticas de estado,
Contratista. Puede ser asimilada impuestos, entre otros.
como I de INGENIERÍA o I de
IMPREVISTOS, según las cláusulas Los imprevistos no se refieren,
estipuladas en el contrato. no significan y no contemplan los
adicionales de obra. En caso de
Nota: La letra (I) puede asignarse ocurrencia de un imprevisto debe haber
a los Imprevistos, a la Ingeniería o una renegociación que no perjudique
labores de Ingeniería (de Gestión), a las partes, y que deje satisfechas
o en algunos casos, a las pólizas y a ambas partes. El procedimiento

5 En algunos contratos estas labores de ingeniería pueden estar consideradas en un rubro distinto conocido
como Ingeniería (I). Es importante que las partes acuerden y tengan claridad sobre el significado que
quedará establecido en la propuesta y/o en el contrato del proyecto.

39
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

para esta renegociación debe quedar gastos que tenga que efectuar para el
explícito en el contrato. desarrollo del trabajo, diferentes de
los que normalmente le corresponde
Casos fortuitos o fuerza mayor (Ley absorber para el mantenimiento de sus
95 de 1890). “Se llama fuerza mayor o oficinas y de su propia organización.
caso fortuito, al imprevisto al que no es Como ejemplo se mencionan:
posible resistir, como un naufragio, un
terremoto, el apresamiento de enemigos, • Viajes y gastos del Ingeniero o sus
los autos de autoridad ejercidos por un empleados, cuando tengan que
funcionario público, etc. trasladarse fuera de la ciudad en
funciones relacionadas con los
La fuerza mayor o caso fortuito, por lo trabajos, comunicaciones, portes y
general libera a una o a todas las partes servicios telefónicos a larga distancia
de un contrato, de pagar o responder por o servicio telefónico especial fuera
daños causados por el incumplimiento de del propio de sus oficinas.
una obligación, originado en un hecho
constitutivo de fuerza mayor o causa • Salarios y prestaciones sociales
fortuita. de todo el personal que ejecute
un trabajo material adicional
No se puede confundir la fuerza mayor al contratado en el sitio de la
o caso fortuito con la negligencia o la construcción y en general, todos
incompetencia, puesto que sólo se puede aquellos gastos adicionales que
considerar fuerza mayor y caso fortuito puedan imputarse a la organización
a aquellos hechos a los que no es posible propia del Ingeniero y que se
resistirse o que no es posible advertir o efectúa con destino al trabajo que el
preverse.” contratante le haya encomendado.

2.8 Intereses 2.10 Riesgo


Cualquiera que sea la forma de
contrato de proyectos y ejecución de la 2.10.1 Definición
obra, el contratista tendrá derecho al Se entiende por riesgo la posible
reconocimiento de intereses por parte contingencia y/o posible daño que se
del contratante por todas las sumas pueda presentar en la instalación de
que aquel se vea obligado a cubrir por un equipo o en la construcción de una
demora en los pagos en dinero que debe red y que influyan de alguna forma en
hacer el contratante de acuerdo con el el resto del proyecto, tanto en forma
contrato, en el cual se debe establecer económica como en forma técnica y
el plazo máximo para el trámite y pago que pueda ser imputable al constructor
de facturas e intereses corrientes y de de la obra por la instalación de los
mora. elementos.

2.9 Gastos reembolsables. Con el fin que se tengan en cuenta los


riesgos que se asumen en un proyecto
Además de los honorarios consignados de ingeniería y la incidencia sobre su
en las tarifas anteriores, al Ingeniero costo, se presenta una breve reseña de los
contratista deberán reembolsarle, aspectos que deben tenerse presentes.6
oportunamente, todos aquellos De acuerdo con los organismos que

6 Fuente: Dirección de Prevención y Atención de Desastres del Distrito de Bogotá.

40
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Servicios relacionados con una obra o proyecto de Ingeniería

manejan la prevención y atención • Construcción defectuosa o de baja


de riesgos y desastres en el país, el calidad.
concepto de riesgo se define como la
• Operación inadecuada o errada.
estimación de las consecuencias que se
derivan de la posible ocurrencia de una • Mantenimiento insuficiente o ausente.
amenaza en un contexto dado. • Sistemas de observación, seguimiento
y de alarmas escasos o inexistentes.
2.10.2 Riesgo en obras de Ingeniería.
2.10.3 El costo de falla
2.10.2.1 Niveles de Riesgo
Existen varios niveles de riesgo en las Es el costo resultante de las
obras de Ingeniería: consecuencias que se derivan de la
ocurrencia de una falla en un contexto
• Riesgo evitable dado. Los componentes del costo de
• Riesgo controlable falla son:
• Riesgo aceptable
• Riesgo incontrolable • Perdidas irrecuperables (P)
• Reparaciones y reposición (R)
2.10.2.2 Tipos de Riesgo • Interrupción del servicio (D)
De igual forma, los tipos de riesgo en • Lucro cesante (L)
obras de Ingeniería son los siguientes: • Costo social (S)

El costo de falla (Cf) se define como:


• Riesgos inherentes a la construcción
y operación del proyecto: algunas Cf = P + R + D + L + S
acciones que se pueden llevar a
De igual forma es posible calcular
cabo para controlar algunos de estos
un riesgo económico (Re) asociado al
riesgos son la realización de diseños
costo de falla:
de ingeniería adecuados y programas
de seguridad industrial. Re = Cf * p(F) donde P(F) es un
factor relacionado con la probabilidad
• Riesgos por las condiciones de
de falla.
contexto externas al proyecto:
algunas acciones que se pueden llevar Y combinando estos conceptos, se
a cabo para controlar algunos de puede determinar un costo total
estos riesgos son estudios de manejo esperado de un proyecto (Ct):
ambiental y planes de impacto
Ct = Co + Re = Co + Cf * p(F)
ambiental.
Donde Co es el costo usual del proyecto
2.10.2.3 Factores adversos sin considerar costos de falla ni el
Algunos factores adversos a la hora de riesgo económico que implica.
controlar el riesgo son:
Nota: Para más información sobre
• Planeamiento general inequitativo, Riesgo en Obras de Infraestructura
deficiente, inmediatista o inexistente. se sugiere consultar a entes como la
Dirección de Prevención y Atención
• Ubicación errada. de Desastres del Distrito de Bogotá.
• Dimensionamiento excesivo o
deficitario. Tabla de tarifas para los servicios
• Diseños equivocados o sin suficiente involucrados en un proyecto de ingeniería
detalle. Ver capítulo 4 de este manual de referencia.

41
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Capítulo

Ingeniería de Consulta
Ingeniería de Consulta

3.1 Consultoría 3.1.2 Honorarios


Los honorarios por prestación de
3.1.1 Definición servicios de consultoría se establecen
Se entiende por consulta, el informe en la siguiente tabla, pero en ningún
verbal o escrito del Ingeniero consultor caso el valor será inferior al 40% de un
indicando una recomendación u salario mínimo mensual vigente. Los
opinión acerca del procedimiento de honorarios que el profesional debe
cálculo, proyecto o ejecución de obras, cobrar, será el resultante de multiplicar
métodos constructivos, equipos, entre el valor del salario mensual de su
otros, donde el Ingeniero expresa su escalafón (tal como se describe en la
concepto técnico u orientación técnica primera sección de este manual) por
de acuerdo con sus conocimientos, el porcentaje que se establece en la
especialidad, investigaciones o siguiente tabla para la categoría de la
elementos aportados por el consultante. obra de que se trate.

En este caso, se entiende que se trata Este cálculo dará como resultado un
de asuntos y/o casos específicos, que equivalente en salario básico mensual
sólo requieren una dedicación de (con un determinado número de
un tiempo determinado de parte del horas de trabajo semanal según lo
Ingeniero o consultor. El mismo está estipulado en la legislación laboral
sujeto al código de ética profesional vigente), por lo cual se deben realizar
y a aceptar las responsabilidades los ajustes o cálculos para determinar
y actos profesionales, y no puede los honorarios por el tiempo estimado
tener intereses de tipo económico para la consultoría, que puede ser por
o financiero7 que puedan presentar horas, por días, por semanas o según se
situaciones de conflicto con su acuerde entre las partes (contratante –
condición de contratista. contratista).

Categoría de la obra
Escalafón
1 2 3 4 5 6
1 100% 110% 120% 150% 200% 300%
2 100% 110% 120% 150% - -
3 100% 110% 120% - - -
4 100% 110% - - - -
5 100% - - - - -
6 - - - - - -
Notas: Los espacios en blanco indican que el profesional de este escalafón, no tiene los
suficientes conocimientos ni la experiencia para adelantar consultas y asesorías sobre
obras o proyectos de esa categoría.

7 Para prestar el servicio, ni el consultor ni alguno de sus familiares (en el grado de consanguinidad que
establezca la ley) pueden tener intereses de tipo económico o financiero en el proyecto, que impidan la
imparcialidad y objetividad de los conceptos emitidos.

45
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

3.1.2.1 Pagos y reajustes de honorarios 3.2.2 Honorarios


Se debe convenir y estipular en cada
Los honorarios para los casos de
contrato la periodicidad y la manera
peritos son los mismos que para los
de hacer los pagos, y se pactarán los
reajustes a los precios y costos del consultores, pero recargados en un
contrato para compensar al contratista 100%.
de los efectos de inflación e incrementos
de salarios definidos por la ley. 3.3 Asesoría
Las fórmulas de reajustes se deberán
basar en índices estadísticos 3.3.1 Definición
reconocidos. Los pagos se pueden Se entiende por asesoría, el servicio
efectuar de las siguientes formas: que presta el Ingeniero al contratante,
sobre el tema que quiera que se le
a. Reembolsos de costos directos, más asesore, para dar soluciones, conceptos,
el monto resultante de los salarios recomendaciones en inversiones,
afectados por el multiplicador
ejecución de proyectos, contratación,
de prestaciones sociales, más
ejecución de obras y que requiere de
la administración de los costos
una dedicación de tiempo parcial o
diferentes a personal.
total de uno o varios profesionales.
En este tipo de servicios se deben
b. Un valor fijo pagado periódicamente
elaborar:
c. Una tarifa pagada por día o por hora
• Investigaciones.
d.
Reembolso de los costos directos, • Estudios.
más una suma fija acordada. • Cálculos e informes de acuerdo a la
naturaleza y complejidad del tema.
e. Acuerdo entre las partes (contratista
- contratante) sobre bases ciertas.
3.3.2 Honorarios
Los honorarios deberán cobrarse y ser
3.2 Peritazgo pagados utilizando uno de los sistemas
que a continuación se describen:
3.2.1 Definición
Trabajo que realiza un experto para un 3.3.2.1 Suma fija
tribunal u organismo competente, en En esta modalidad se establecen unos
el cual emite un dictamen con respecto honorarios con base en la tabla para
a un tema técnico específico, previa consulta (numeral 3.1.2) agregando el
evaluación, análisis y estudio de la porcentaje convenido con el cliente,
situación. como utilidad.

Cuando el peritazgo tiene origen en


litigios judiciales, las personas que 3.3.2.2 Costo total más utilidad
ejercen la función se constituyen en En esta modalidad el cliente acuerda
auxiliares y colaboradores de la justicia con el asesor, pagar los gastos directos
y son designados por la autoridad e indirectos, agregando un valor por
competente, e informan, bajo utilidad.
juramento, al funcionario judicial.

46
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Ingeniería de Consulta

3.3.2.2.1 Costos directos públicos, servicios especiales de


Se entiende por costos directos, aquellos fotografía, copiado, videos, informes,
que son claramente identificables ensayos, inspecciones, estudios
dentro del costo de operación de un complementarios, comunicaciones,
estudio cualquiera y tiene origen en etc.
el estudio mismo. Dentro de este
grupo, son conocidos principalmente, Todos los costos directos que se causen
los sueldos pagados a profesionales y durante la ejecución del contrato,
obreros que prestan sus servicios en un se reconocen de conformidad con
determinado contrato de asesoría y/o las tarifas que se pacten durante el
consulta. desarrollo del contrato:

Cuando se contrata una asesoría • Personal profesional.


profesional en el ramo de ingeniería, • Personal técnico, administrativo y
generalmente se asignan al estudio de planilla.
determinados profesionales • Trabajo excepcional.
(ingenieros, auxiliares, tecnólogos, • Gastos de desplazamiento.
técnicos, dibujantes) para que parcial, • Alquiler equipos.
y a veces exclusivamente, dediquen su • Alquiler vehículos.
tiempo al desarrollo de determinado • Alquiler de oficinas y campamentos.
contrato. Las remuneraciones de estos
profesionales vienen a representar, 3.3.2.2.2 Costos indirectos.
un costo directo del estudio de Corresponde a gastos de la organización
ingeniería. que tiene que ser mantenida en
todo momento para poder ofrecer la
A este costo deben agregarse todas disponibilidad del servicio:
las prestaciones sociales inherentes a
los sueldos de estos profesionales, si a.Los principales conceptos de costos
se tiene en cuenta que la oficina de indirectos pueden clasificarse así:
asesoría los asume y por consiguiente sueldos y prestaciones del personal
debe ser compensada por ellos. Los administrativo tales como gerencia,
costos pueden clasificarse así: administración general, secretaria,
contadores, porteros, conductores,
a.
Sueldos y prestaciones sociales celadores, mensajeros, aseadoras.
del personal asignado al estudio:
Ingenieros, auxiliares de Ingeniería, b.Otros costos indirectos: servicios
personal administrativo de las pagados a terceros, arrendamientos,
oficinas especiales y exclusivas del dotación, operación y mantenimiento
proyecto, o las organizadas para el de las oficinas, acarreos y transportes,
desarrollo del mismo tales como: servicios públicos.
administrador, contador, almacenista,
personal administrativo, celadores, Cobro de los Costos Indirectos. Todos
obreros, mensajeros, aseadoras. los costos indirectos, incluyendo
administración, imprevistos y
b.
Otros costos directos. Entre los utilidades, se deben reconocer fijando
principales pueden anotarse los previamente a la formalización
siguientes: viajes, viáticos y transportes, del contrato, o durante la etapa de
servicios profesionales, suministros, presentación de ofertas, los parámetros
arrendamientos, alquileres, servicios y niveles a cobrar, por medio de factores

47
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

multiplicadores, aplicados al costo 3.4 Arbitramento


directo con el cual estén relacionados
así: Las diferencias que pudieran surgir
entre el cliente y el Ingeniero serán

Factor multiplicador principal o sometidas a la decisión arbitral de un
de nómina de personal profesional, tribunal nombrado por ambas partes
técnico y administrativo e integrado por Ingenieros calificados
debidamente matriculados o por los
• Factor multiplicador de personal de
entes ya establecidos para tal efecto,
planilla
según la legislación vigente.
• Factor multiplicador de otros costos
de personal, el cual se aplica a los
trabajos excepcionales
3.5 Gastos reembolsables
• Factor multiplicador de otros costos Además de los honorarios consignados
directos, aplicable a los viáticos en las tarifas anteriores, al Ingeniero,
ocasionales, a la prima de localización, deberán reembolsarle todos aquellos
al alquiler de vehículos, de equipos, gastos que tengan que efectuar para
de oficina y campamentos y para los el desarrollo del trabajo, diferentes de
ensayos e inspecciones los que normalmente le corresponde
absorber para el mantenimiento de sus
Nota: Las limitaciones a la jornada oficinas y de su propia organización.
laboral para los contratos (de acuerdo
con los horarios de trabajo y actividades Como ejemplo se mencionan: viajes y
de la empresa contratante) deben ser gastos del Ingeniero o sus empleados,
tratadas previamente a la iniciación de cuando tengan que trasladarse fuera
los trabajos. de la ciudad en funciones relacionadas
con los trabajos, comunicaciones,
portes y servicios telefónicos a larga
3.3.3 Utilidad distancia o servicio telefónico especial
El valor total de la asesoría del ingeniero, fuera del propio de sus oficinas, salarios
debe comprender una suma que ha de y prestaciones sociales de todo el
ser reconocida y aceptada tanto por el personal que ejecute un trabajo material
cliente como por el ingeniero asesor, adicional en el sitio de la construcción
mediante la cual se absorben los costos y en general, todos aquellos gastos
directos e indirectos necesarios en el adicionales que puedan imputarse a
desarrollo del estudio, adicionados la organización propia del Ingeniero
de una suma que ha de representar la y que se efectúa con destino al trabajo
utilidad bruta del profesional. que el cliente le haya encomendado.

48
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Capítulo

Tabla de tarifas para los


servicios relacionados con
una obra o un proyecto de
Ingeniería
Tabla de tarifas para los servicios relacionados con una obra o un proyecto de Ingeniería

Tabla de tarifas de referencia para los


servicios relacionados con una obra o
un proyecto de Ingeniería

A continuación se mencionan las Nota: Estas tarifas aplican para


tarifas de referencia para los servicios la contratación con Ingenieros
relacionados con una obra o proyecto independientes (personas naturales). No
de Ingeniería. Cada uno de los aplica para la contratación con empresas,
servicios debe ser considerado como en donde se deben tener en cuenta otros
un trabajo independiente a los demás, factores multiplicadores.
y por tanto, se debe entender que los
porcentajes y tarifas sugeridas en este Los porcentajes sugeridos son parámetros
manual para cada uno de ellos son para de referencia para negociar, pero el
el trabajo específico al que se refiere. valor final debe ser convenido entre las
Dichas tarifas no incluyen las labores partes.
anteriores al trabajo específico al que
se refiere. Estas tasas son una guía, teniendo en
cuenta proyectos genéricos y de una
Ejemplo: Si se contrata a un ingeniero complejidad y costo no muy elevados, a
para desarrollar la ingeniería de detalle ser desarrollados por personas naturales;
de un proyecto, la tarifa o porcentaje los valores sugeridos no son restrictivos
sugerido en este manual es únicamente y pueden variar dependiendo del sector,
para las labores de ingeniería de detalle, el tipo y el tamaño del proyecto, la
en dicha tarifa no están incluidas las capacidad de contratación del ingeniero
actividades anteriores como ingeniería contratista, y las condiciones particulares
conceptual y básica. en las que se deben realizar los trabajos
(Zonas alejadas, de difícil acceso y
La ingeniería básica, la conceptual y la de condiciones climáticas o de orden
de detalle deben cobrarse por separado público especiales).
según la tarifa indicada para cada
una de ellas. Si una empresa contrata Los siguientes son porcentajes sobre
a un ingeniero para desarrollar el valor total de la obra específica de
únicamente la ingeniería de detalle, Ingeniería, que incluye materiales,
debe suministrarle los resultados de la transportes, mano de obra y demás
ingeniería básica. costos directos a precios comerciales.
(ver página siguiente)

51
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

Tabla de tarifas para Ingeniería

(Porcentajes sobre el costo directo de la obra


8
de la especialidad específica de Ingeniería)
Categoría de la obra
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4 Categoría 5
% % % % %
Diseños de Ingeniería
Ingeniería conceptual 2,00% 2,25% 2,50% 2,75% 3,00%
Ingeniería básica 4,00% 4,25% 4,50% 4,75% 5,00%
Ingeniería de detalle 4,00% 4,50% 5,00% 5,50% 6,00%
Diseño de obras y
proyectos
Anteproyecto 3,00% 3,25% 3,50% 3,75% 4,00%
Proyecto 7,00% 7,75% 8,50% 9,25% 10,00%
Factibilidad
Estudios de factibilidad 12,00% 12,75% 13,50% 14,25% 15,00%
Gestión administrativa
y dirección
Dirección administrativa 6% 6,50% 7,00% 7,50% 8%
Dirección técnica 5% 5,50% 6,00% 6,50% 7%
Administración Delegada 7% 7,75% 8,50% 9,25% 10%
Interventoría
Interventoría Técnica 2% 2,75% 3,50% 4,25% 5%
Interventoría Administrativa 2% 2,50% 3,00% 3,50% 4%

Auditorías e inspecciones 3% 3,50% 4,00% 4,50% 5%

8 Estas tarifas aplican para la contratación con Ingenieros independientes (personas naturales).
No aplica para la contratación con empresas, en donde se deben tener en cuenta otros factores
multiplicadores. Los porcentajes sugeridos son parámetros de referencia para negociar, pero el valor
final debe ser convenido entre las partes.

Estas tasas son una guía, teniendo en cuenta proyectos genéricos y de una complejidad y costo no
muy elevados, a ser desarrollados por personas naturales; los valores sugeridos no son restrictivos y
pueden variar dependiendo del sector, el tipo y el tamaño del proyecto, y la capacidad de contratación
del ingeniero contratista y las condiciones particulares en las que se deban realizar los trabajos (Zonas
alejadas, de difícil acceso y de condiciones climáticas o de orden público especiales).

52
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Glosario de Términos

• Contrato individual de trabajo: Es aquel por el cual una persona física


denominada el trabajador se obliga a prestar servicios personales para una
persona física o jurídica denominada el empleador bajo la dependencia y
subordinación de éste quien, a su vez, se obliga a pagar por estos servicios una
remuneración determinada

• Experiencia específica: Corresponde a los conocimientos y habilidades que


el ingeniero ha aprendido y desarrollado, a través del ejercicio profesional de
la ingeniería y/o del desarrollo de actividades en el área y sector específico
para el cual será contratado.

• Honorarios: Modalidad de pago o remuneración que recibe un profesional


o trabajador independiente que es contratado temporalmente, lo cual no
implica para el contratante pago de prestaciones ni aportes parafiscales. Es
la remuneración que se cobra o se paga, en compensación de uno o varios
servicios profesionales, y de acuerdo con la legislación laboral vigente.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, mediante concepto No.


060278 de junio 23 de 2000 definió los Honorarios como los ingresos percibidos
en dinero o en especie en desarrollo de una labor en donde el factor intelectual
es determinante, y que se ejecute sin subordinación. Esta forma de pago es
característica en la prestación de servicios profesionales, técnicos, etc.

• Salario: El salario o remuneración salarial, es el pago que recibe en forma


periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio del trabajo para
el que fue contratado. El empleado recibe un salario a cambio de poner su
trabajo a disposición del empleador, siendo éstas las obligaciones principales
de su relación contractual.

• Salario Básico: Es el salario recibido por el empleado en un contrato de trabajo,


en el cual no están considerados los rubros de prestaciones, parafiscales y otros
pagos que el empleador está obligado a pagar al Estado, a las administradoras
de seguridad social, o a cualquier otra entidad de acuerdo con la legislación
laboral vigente. El salario básico sirve como base para calcular el monto de los
rubros mencionados anteriormente.

• Salario Integral: El salario integral es aquel salario en el que se considera


que ya está incluido dentro del valor total del salario, además del trabajo
ordinario, las prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente
al trabajo nocturno, extraordinario, dominical y festivo, el de primas legales,
extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie;
y en general, las que se incluyan en dicha estipulación.
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

Dentro del salario integral, no se consideran incluidas ni remuneradas las


vacaciones, por lo que un empleado, aun con la figura de salario integral, tiene
todo el derecho de disfrutar sus vacaciones plenamente según lo estipulado por
el código sustantivo del trabajo.

Para que se pueda considerar un salario integral, este no puede ser inferior
a 10 salarios mínimos legales, mas un 30% considerado factor prestacional
(prestaciones sociales), es decir, que un salario para que sea considerado
legalmente como salario integral, debe ser de por lo menos 13 salarios mínimos
mensuales legales.

54
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Bibliografía

• Ley 51 de 1986. Por la cual se reglamenta el ejercicio de las profesiones


de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y profesiones afines y se dictan otras
disposiciones.

• Ley 842 de 2003. Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la


Ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta
el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones.

• Ley 1150 de 2007. por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia
y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales
sobre la contratación con Recursos Públicos.

• Ley 80 de 1993. Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de


la Administración Pública.

• Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo
de las micro, pequeñas y medianas empresas.

• Ley 905 de 2004. Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre
promoción del desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas
colombianas y se dictan otras disposiciones.

• Ley 95 de 1890. Sobre reformas civiles.

• Ley 789 de 2002. Por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar
la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de
Trabajo.

• Resolución 555 de 1996. Salarios. Ministerio de Obras Públicas.

• Manual de Referencia de Tarifas en Ingeniería y Consultoría. ACIEM


Cundinamarca. 1998

• Proyecto Tarifas ACIEM. 1984

• Manual de Tarifas de Consultoría. Ecopetrol. 2007

• Manual de la Sociedad Colombiana de Ingenieros. SCI

• Manual de la Sociedad Colombiana de Arquitectos - SCA

• Manual de Tarifas. Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas –


ACIS

• Manual de Tarifas de Ingeniería del Ecuador


Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

• Manual de Tarifas de Ingeniería de Guatemala

• Manual de Tarifas de Ingeniería de Argentina

• Manual de Ingeniería Tarifas de Puerto Rico

• Manual de Tarifas de Ingeniería de Canadá

• Introducción al manejo de riesgo en obras de infraestructura. Dirección de


Prevención y Atención de Emergencias del Distrito de Bogotá- DPAE.

• Estudio de Salarios para Ingenieros en Bogotá. Consejo Profesional de


Ingenierías Mecánica, Eléctrica y Afines 2007.

• Observatorio Laboral Ministerio de Educación Nacional - www.


graduadoscolombia.edu.co

56
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Ingeniero:
Recuerde que para el ejercicio
profesional de la Ingeniería según la
Ley 51 de 1986, es necesario contar
con la matrícula profesional.

Requisitos para solicitar la


Matrícula Profesional

Para solicitar su Matrícula Profesional, el ingeniero eléctrico,


electrónico, mecánico, electromecánico, metalúrgico, aeronaútico,
nuclear y de telecomunicaciones debe enviar los siguientes
documentos al Consejo Seccional.
• Memorial de solicitud.
• Fotocopia autenticada del original del acta de grado.
• Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía.
• 3 fotografías a color de 3 x 4 cms - fondo blanco.
• Recibo de consignación de los derechos Matrícuala Profesional.

Mayores Informes:
www.aciem.org
Código
de Ética Profesional
(Ley 842 de 2003)

Noviembre de 2008
Código de Ética Profesional (Ley 842 de 2003)

Título IV
Código de Ética para el Ejercicio de la Ingeniería en
General y sus Profesiones Afines y Auxiliares

Capítulo I a) Cumplir con los requerimientos,


citaciones y demás diligencias
Disposiciones Generales que formule u ordene el Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería
Artículo 29. Postulados éticos del respectivo o cualquiera de sus
ejercicio profesional. El ejercicio Consejos Seccionales o Regionales;
profesional de la Ingeniería en todas
sus ramas, de sus profesiones afines y b) Custodiar y cuidar los bienes, valores,
sus respectivas profesiones auxiliares, documentación e información que por
debe ser guiado por criterios, conceptos razón del ejercicio de su profesión,
y elevados fines, que propendan a se le hayan encomendado o a los
enaltecerlo; por lo tanto deberá estar cuales tenga acceso; impidiendo o
ajustado a las disposiciones de las evitando su sustracción, destrucción,
siguientes normas que constituyen su ocultamiento o utilización indebidos,
Código de Ética Profesional. de conformidad con los fines a que
hayan sido destinados;
Parágrafo. El Código de Ética Profesional
adoptado mediante la presente ley será el c) Declarado Inexequible por la Corte
marco del comportamiento profesional Constitucional, mediante Sentencia
del ingeniero en general, de sus C-570 de 2004
profesionales afines y de sus profesionales
auxiliares y su violación será sancionada d) Declarado Inexequible por la Corte
mediante el procedimiento establecido Constitucional, mediante Sentencia
en el presente título. C-570 de 2004

Artículo 30. Los ingenieros, sus e) Permitir el acceso inmediato a


profesionales afines y sus profesionales los representantes del Consejo
auxiliares, para todos los efectos del Profesional Nacional de Ingeniería
Código de Ética Profesional y su Régimen respectivo y autoridades de policía,
Disciplinario contemplados en esta ley, a los lugares donde deban adelantar
se denominarán “Los profesionales”. sus investigaciones y el examen de
los libros, documentos y diligencias
correspondientes, así como prestarles
Capítulo II la necesaria colaboración para
el cumplido desempeño de sus
funciones;
De los Deberes y
Obligaciones de los f) Denunciar los delitos, contravenciones
Profesionales y faltas contra este Código de Ética, de
que tuviere conocimiento con ocasión
Artículo 31. Deberes generales de los del ejercicio de su profesión, aportando
profesionales. Son deberes generales de toda la información y pruebas que
los profesionales los siguientes: tuviere en su poder;

61
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

g) Los demás deberes incluidos en g) Causar, intencional o culposamente,


la presente ley y los indicados en daño o pérdida de bienes, elementos,
todas las normas legales y técnicas equipos, herramientas o documentos
relacionados con el ejercicio de su que hayan llegado a su poder por
profesión. razón del ejercicio de su profesión;

Artículo 32. Prohibiciones generales h) Declarado Inexequible por la Corte


a los profesionales. Son prohibiciones Constitucional, mediante Sentencia
generales a los profesionales: C-570 de 2004

a) Nombrar, elegir, dar posesión o tener i) Incumplir las decisiones disciplinarias


a su servicio, para el desempeño de un que imponga el Consejo Profesional
cargo privado o público que requiera Nacional de Ingeniería respectivo u
ser desempeñado por profesionales obstaculizar su ejecución;
de la ingeniería o alguna de sus
profesiones afin es o auxiliares, en j) Solicitar o recibir directamente o por
forma permanente o transitoria, a interpuesta persona, gratificaciones,
personas que ejerzan ilegalmente la dádivas o recompensas en razón
profesión; del ejercicio de su profesión, salvo
autorización contractual o legal;
b) Permitir, tolerar o facilitar el ejercicio
ilegal de las profesiones reguladas por k) Participar en licitaciones, concursar
esta ley; o suscribir contratos estatales cuyo
objeto esté relacionado con el ejercicio
c) Solicitar o aceptar comisiones en de la ingeniería, estando incurso
dinero o en especie por concepto en alguna de las inhabilidades e
de adquisición de bienes y servicios incompatibilidades que establece la
para su cliente, sociedad, institución, Constitución y la ley;
etc., para el que preste sus servicios
profesionales, salvo autorización l) Las demás prohibiciones incluidas
legal o contractual; en la presente ley y normas que la
complementen y reglamenten.
d) Ejecutar actos de violencia, malos
tratos, injurias o calumnias contra Artículo 33. Deberes especiales de los
superiores, subalternos, compañeros profesionales para con la sociedad. Son
de trabajo, socios, clientes o deberes especiales de los profesionales
funcionarios del Consejo Profesional para con la sociedad:
Nacional de Ingeniería respectivo;
a) Declarado Inexequible por la Corte
e) Declarado Inexequible por la Corte Constitucional, mediante Sentencia
Constitucional, mediante Sentencia C-570 de 2004
C-570 de 2004
b) Declarado Inexequible por la Corte
f)
El reiterado e injustificado Constitucional, mediante Sentencia
incumplimiento de las obligaciones C-570 de 2004
civiles, comerciales o laborales,
que haya contraído con ocasión c) Declarado Inexequible por la Corte
del ejercicio de su profesión o de Constitucional, mediante Sentencia
actividades relacionadas con este; C-570 de 2004;

62
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Código de Ética Profesional (Ley 842 de 2003)

d) Estudiar cuidadosamente el ambiente a) Ofrecer o aceptar trabajos en contra


que será afectado en cada propuesta de las disposiciones legales vigentes,
de tarea, evaluando los impactos o aceptar tareas que excedan la
ambientales en los ecosistemas incumbencia que le otorga su título y
involucrados, urbanizados o su propia preparación;
naturales, incluido el entorno
socioeconómico, seleccionando la b) Imponer su firma, a título gratuito u
mejor alternativa para contribuir a oneroso, en planos, especificaciones,
un desarrollo ambientalmente sano dictámenes, memorias, informes,
y sostenible, con el objeto de lograr solicitudes de licencias urbanísticas,
la mejor calidad de vida para la solicitudes de licencias de construcción
población; y toda otra documentación relacionada
con el ejercicio profesional, que no
e)
Rechazar toda clase de hayan sido estudiados, controlados o
recomendaciones en trabajos que ejecutados personalmente;
impliquen daños evitables para el
entorno humano y la naturaleza, c) Expedir, permitir o contribuir para
tanto en espacios abiertos, como en que se expidan títulos, diplomas,
el interior de edificios, evaluando su matrículas, tarjetas de matrícula
impacto ambiental, tanto en corto profesional; certificados de inscripción
como en largo plazo; profesional o tarjetas de certificado
de inscripción profesional y/o
f) Ejercer la profesión sin supeditar sus certificados de vigencia de matrícula
conceptos o sus criterios profesionales profesional, a personas que no reúnan
a actividades partidistas; los requisitos legales o reglamentarios
para ejercer estas profesiones o no se
g)
Ofrecer desinteresadamente sus encuentren debidamente inscritos o
servicios profesionales en caso de matriculados;
calamidad pública;
d) Hacer figurar su nombre en anuncios,
h) Proteger la vida y salud de los membretes, sellos, pro pagandas y
miembros de la comunidad, evitando demás medios análogos junto con el
riesgos innecesarios en la ejecución de personas que ejerzan ilegalmente
de los trabajos; la profesión;

e) iniciar o permitir el inicio de obras de


i) Abstenerse de emitir conceptos
construcción sin haber obtenido de
profesionales, sin tener la convicción
la autoridad competente la respectiva
absoluta de estar debidamente
licencia o autorización.
informados al respecto;
Artículo 35. Deberes de los
j) Velar por la protección de la integridad
profesionales para con la dignidad
del patrimonio nacional.
de sus profesiones. Son deberes de los
profesionales de quienes trata este Código
Artículo 34. Prohibiciones especiales
para con la dignidad de sus profesiones:
a los profesionales respecto de la
sociedad. Son prohibiciones especiales a) Declarado Inexequible por la Corte
a los profesionales respecto de la Constitucional, mediante Sentencia
sociedad: C-570 de 2004

63
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

b) Respetar y hacer respetar todas las b) Obrar con la mayor prudencia y


disposiciones legales y reglamentaras diligencia cuando se emitan conceptos
que incidan en actos de estas sobre las actuaciones de los demás
profesiones, así como denunciar profesionales;
todas sus transgresiones;
c) Fijar para los colegas que actúen como
c) Velar por el buen prestigio de estas colaboradores o empleados suyos,
profesiones; salarios, honorarios, retribuciones o
compensaciones justas y adecuadas,
d) Sus medios de propaganda deberán acordes con la dignidad de las
ajustarse a las reglas de la prudencia profesiones y la importancia de los
y al decoro profesional, sin hacer uso servicios que prestan;
de medios de publicidad con avisos
d) Respetar y reconocer la propiedad
exagerados que den lugar a equívocos
intelectual de los demás profesionales
sobre su especialidad o idoneidad
sobre sus diseños y proyectos.
profesional.
Artículo 38. Prohibiciones a los
Artículo 36. Prohibiciones a los profesionales respecto d e sus colegas y
profesionales respecto de la dignidad demás profesionales. Son prohibiciones
de sus profesiones. Son prohibiciones a a los profesionales, respecto de sus colegas
los profesionales respecto de la dignidad y demás profesionales de la ingeniería:
de sus profesiones:
a) Utilizar sin autorización de sus
a) Recibir o conceder comisiones, legítimos autores y para su aplicación
participaciones u otros beneficios en trabajos profesionales propios, los
ilegales o injustificados con el objeto estudios, cálculos, planos, diseños
de gestionar, obtener o acordar y software y demás documentación
designaciones de índole profesional perteneciente a aquellos, salvo que la
o la encomienda de trabajo tarea profesional lo requiera, caso en
profesional. el cual se deberá dar aviso al autor de
tal utilización;
Artículo 37. Deberes de los
profesionales para con sus colegas y b)
Difamar, denigrar o criticar
demás profesionales. Son deberes de injustamente a sus colegas, o
los profesionales para con sus colegas y contribuir en forma directa o
demás profesionales de la ingeniería: indirecta a perjudicar su reputación
o la de sus proyectos o negocios con
motivo de su actuación profesional;
a) Abstenerse de emitir públicamente
juicios adversos sobre la actuación
c) Usar métodos de competencia desleal
de algún colega, señalando errores
con los colegas;
profesionales en que presuntamente
haya incurrido, a no ser de que ello sea d) Designar o influir para que sean
indispensable por razones ineludibles designados en cargos técnicos que
de interés general o, que se le haya deban ser desempeñados por los
dado anteriormente la posibilidad profesionales de que trata el presente
de reconocer y rectificar aquellas Código, a personas carentes de los
actuaciones y errores, haciendo dicho títulos y calidades que se exigen
profesional caso omiso de ello; legalmente;

64
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Código de Ética Profesional (Ley 842 de 2003)

e) Proponer servicios con reducción de a) Ofrecer la prestación de servicios cuyo


precios, luego de haber conocido las objeto, por cualquier razón de orden
propuestas de otros profesionales; técnico, jurídico, reglamentario,
económico o social, sea de dudoso o
f) Revisar trabajos de otro profesional imposible cumplimiento, o los que
sin conocimiento y aceptación previa por circunstancias de idoneidad
del mismo, a menos que este se personal, no pudiere satisfacer;
haya separado completamente de tal
trabajo. b) Aceptar para su beneficio o el de
terceros, comisiones, descuentos,
Artículo 39. Deberes de los bonificaciones u otras análogas
profesionales para con sus clientes y el ofrecidas por proveedores de equipos,
público en general. Son deberes de los insumos, materiales, artefactos o
profesionales para con sus clientes y el estructuras, por contratistas y/o
público en general: por otras personas directamente
interesadas en la ejecución de los
a) Mantener el secreto y reserva, respecto trabajos que proyecten o dirijan, salvo
de toda circunstancia relacionada autorización legal o contractual.
con el cliente y con los trabajos que
para él se realizan, salvo obligación Artículo 41. Deberes de los profesionales
legal de revelarla o requerimiento del que se desempeñen en calidad de
Consejo Profesional respectivo; servidores públicos o privados. Son
deberes de los profesionales que se
b) Manejar con honestidad y pulcritud desempeñen en funciones públicas o
los fondos que el cliente le confiare privadas, los siguientes:
con destino a desembolsos exigidos
por los trabajos a su cargo y rendir a) Actuar de manera imparcial, cuando
cuentas claras, precisas y frecuentes. por las funciones de su cargo público
Todo ello independientemente y sin o privado, sean responsables de
perjuicio de lo establecido en las leyes fijar, preparar o evaluar pliegos
vigentes; de condiciones de licitaciones o
concursos;
c) Dedicar toda su aptitud y atender con
la mayor diligencia y probidad, los b) Declarado Inexequible por la Corte
asuntos encargados por su cliente; Constitucional, mediante Sentencia
C-570 de 2004
d) Los profesionales que dirijan el
cumplimiento de contratos entre Artículo 42. Prohibiciones a los
sus clientes y terceras personas, son profesionales que se desempeñen
ante todo asesores y guardianes de los en calidad de servidores públicos
intereses de sus clientes y en ningún o privados. Son prohibiciones a los
caso, les es lícito actuar en perjuicio profesionales que se desempeñen en
de aquellos terceros. funciones públicas o privadas, las
siguientes:
Artículo 40. Prohibiciones a los
profesionales respecto de sus clientes y a) Participar en el proceso de evaluación
el público en general. Son prohibiciones de tareas profesionales de colegas,
a los profesionales respecto de sus clientes con quienes se tuviese vinculación de
y el público en general: parentesco, hasta el grado fijado por

65
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

las normas de contratación pública, o profesionales requeridas para el


vinculación societaria de hecho o de desarrollo del trabajo que dio lugar
derecho. La violación de esta norma al mismo, salvo que su intervención
se imputará también al profesional estuviese establecida en las bases del
que acepte tal evaluación; concurso o licitación.

b) Declarado Inexequible por la Corte


Constitucional, mediante Sentencia Capítulo III
C-570 de 2004

c) Declarado Inexequible por la Corte


De las Inhabilidades e
Constitucional, mediante Sentencia Incompatibilidades de los
C-570 de 2004. Profesionales en el Ejercicio
de la Profesión
Artículo 43. Deberes de los profesionales
en los concursos o licitaciones. Son
Artículo 45. Régimen de inhabilidades
deberes de los profesionales en los
e incompatibilidades que afectan el
concursos o licitaciones:
ejercicio. Incurrirán en faltas al régimen
a) Los profesionales que se dispongan a de inhabilidades e incompatibilidades
participar en un concurso o licitación y por lo tanto se les podrán imponer las
por invitación pública o privada y sanciones a que se refiere la presente
consideren que las bases pudieren ley:
transgredir las normas de la ética
a)
Los profesionales que actúen
profesional, deberán denunciar ante
simultáneamente como representantes
el Consejo Profesional respectivo la
técnicos o asesores de más de una
existencia de dicha transgresión;
empresa que desarrolle idénticas
b) Declarado Inexequible por la Corte actividades y en un mismo tema, sin
Constitucional, mediante Sentencia expreso consentimiento y autorización
C-570 de 2004 de las mismas para tal actuación;

Artículo 44. De las prohibiciones a b) Los profesionales que en ejercicio de


los profesionales en los concursos sus actividades públicas o privadas
o licitaciones. Son prohibiciones de hubiesen intervenido en determinado
los profesionales en los concursos o asunto, no podrán luego actuar o
licitaciones: asesorar directa o indirectamente a la
parte contraria en la misma cuestión;
a) Los profesionales que hayan actuado
como asesores de la parte contratante c) Los profesionales no deben intervenir
en un concurso o licitación deberán como peritos o actuar en cuestiones
abstenerse de intervenir directa que comprendan las inhabilidades e
o indirectamente en las tareas incompatibilidades generales de ley.

66
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Código de Ética Profesional (Ley 842 de 2003)

Título V
Régimen Disciplinario

Capítulo I a)
Las faltas calificadas por el
Consejo Regional o Seccional
Definición, Principios y como leves, siempre y cuando el
Sanciones profesional disciplinado no registre
antecedentes disciplinarios, darán
Artículo 46. Definición de falta lugar a la aplicación de la sanción de
disciplinaria. Se entiende como falta amonestación escrita;
que promueva la acción disciplinaria
y en consecuencia, la aplicación del b) Las faltas calificadas por el Consejo
procedimiento aquí establecido, toda Regional o Seccional como leves,
violación a las prohibiciones y al régimen cuando el profesional disciplinado
de inhabilidades e incompatibilidades, registre antecedentes disciplinarios,
al correcto ejercicio de la profesión o darán lugar a la aplicación de la
al cumplimiento de las obligaciones sanción de suspensión de la matrícula
impuestas por el Código de Ética profesional hasta por el término de
Profesional adoptado en virtud de la seis (6) meses;
presente ley.
c) Las faltas calificadas por el Consejo
Artículo 47. Sanciones aplicables. Regional o Seccional como graves,
Los Consejos Seccionales o Regionales siempre y cuando el profesional
de Ingeniería podrán sancionar a los disciplinado no registre antecedentes
profesionales responsables de la comisión disciplinarios, darán lugar a la
de faltas disciplinarias, con: aplicación de la sanción de suspensión
de la matrícula profesional por un
a) Amonestación escrita;
término de seis (6) meses a dos (2)
años;
b) Suspensión en el ejercicio de la
profesión hasta por cinco (5) años;
d) Las faltas calificadas por el Consejo
c)
Cancelación de la matrícula Regional o Seccional como graves,
profesional, del certificado de cuando el profesional disciplinado
inscripción profesional o del registre antecedentes disciplinarios,
certificado de matrícula profesional. darán lugar a la aplicación de la
sanción de suspensión de la matrícula
Artículo 48. Escala de sanciones. Los profesional por un término de dos (2)
profesionales de la ingeniería, de sus a cinco (5) años;
profesiones afines o de sus profesiones
auxiliares, a quienes se les compruebe la e) Las faltas calificadas por el Consejo
violación de normas del Código de Ética Regional o Seccional como gravísimas,
Profesional adoptado en la presente siempre darán lugar a la aplicación
ley, estarán sometidos a las siguientes de la sanción de cancelación de la
sanciones por parte del Consejo matrícula profesional.
Profesional de Ingeniería respectivo:

67
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

Artículo 49. Faltas susceptibles de f) La sanción disciplinaria debe ser la


sanción disciplinaria. Será susceptible consecuencia lógica de un debido
de sanción disciplinaria todo acto u proceso, que se enmarque dentro
omisión del profesional, intencional o de los postulados del artículo
culposo, que implique violación de las 29 de la Constitución Política
prohibiciones; incumplimiento de las y específicamente, del régimen
obligaciones; ejecución de actividades disciplinario establecido en la
incompatibles con el decoro que exige presente ley.
el ejercicio de la ingeniería, de alguna
de sus profesiones afines o de alguna de Artículo 51. Prevalencia de los
sus profesiones auxiliares; el ejercicio principios rectores. En la interpretación
de actividades delictuosas relacionadas y aplicación del régimen disciplinario
con el ejercicio de la profesión o el establecido prevalecerán, en su orden,
incumplimiento de alguno de los deberes los principios rectores que determina la
que la profesión o las normas que la rigen Constitución Política, este código y el
le imponen. Código Contencioso Administrativo.

Artículo 50. Elementos de la falta Artículo 52. Criterios para determinar


disciplinaria. La configuración de la la gravedad o levedad de la falta
falta disciplinaria deberá estar enmarcada disciplinaria. El Consejo Profesional
dentro de los siguientes elementos o Seccional o Regional correspondiente de
condiciones: Ingeniería determinará si la falta es leve,
grave o gravísima, de conformidad con
a) La conducta o el hecho debe haber los siguientes criterios:
sido cometido por un profesional
a) El grado de culpabilidad;
de la ingeniería, de alguna de sus
profesiones afines o de alguna de sus
b) El grado de perturbación a terceros o
profesiones auxiliares, debidamente
a la sociedad;
matriculado;
c) La falta de consideración con sus
b) La conducta o el hecho debe ser clientes, patronos, subalternos y, en
intencional o culposo; general, con todas las personas a las
que pudiera afectar el profesional
c) El hecho debe haber sido cometido
disciplinado con su conducta;
en ejercicio de la profesión o de
actividades conexas o relacionadas d) La reiteración en la conducta;
con esta;
e) La jerarquía y mando que el
d) La conducta debe ser violatoria de profesional disciplinado tenga
deberes, prohibiciones, inhabilidades dentro de su entidad, sociedad, la
o in compatibilidades inherentes a la persona jurídica a la que pertenece o
profesión de la ingeniería, de alguna representa, etc.;
de sus profesiones afines o de alguna
de sus profesiones auxiliares; f) La naturaleza de la falta y sus efectos,
según la trascendencia social de
e) La conducta debe ser apreciable la misma, el mal ejemplo dado, la
objetivamente y procesalmente debe complicidad con otros profesionales
estar probada; y el perjuicio causado;

68
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Código de Ética Profesional (Ley 842 de 2003)

g) Las modalidades o circunstancias d) La utilización fraudulenta de las


de la falta, teniendo en cuenta el hojas de vida de sus colegas para
grado de preparación, el grado de participar en concursos, licitaciones
participación en la comisión de la públicas, lo mismo que para suscribir
misma y el aprovechamiento de la los respectivos contratos;
confianza depositada en el profesional
disciplinado; e) Incurrir en algún delito que
atente contra sus clientes, colegas
h) Los motivos determinantes, según se o autoridades de la República,
haya procedido por causas innobles o siempre y cuando la conducta
fútiles, o por nobles y altruistas; punible comprenda el ejercicio de
la ingeniería o de alguna de sus
i) El haber sido inducido por un profesiones auxiliares;
superior a cometerla;
f) Cualquier violación gravísima, según
j) El confesar la falta antes de la el criterio del Consejo respectivo,
formulación de cargos, haciéndose del régimen de deberes, obligaciones
responsable de los perjuicios y prohibiciones que establecen el
causados; Código Ética y la presente ley.

k)
Procurar, por iniciativa propia, Artículo 54. Concurso de faltas
resarcir el daño o compensar el disciplinarias. El profesional que
perjuicio causado, antes de que le sea con una o varias acciones u omisiones
impuesta la sanción. infrinja varias disposiciones del Código
de Ética Profesional o varias veces la
Artículo 53. Faltas calificadas como misma disposición, quedará sometido a
gravísimas. Se consideran gravísimas y la que establezca la sanción más grave o,
se constituyen en causal de cancelación en su defecto, a una de mayor entidad.
de la matrícula profesional, sin requerir
la calificación que de ellas haga el Consejo Artículo 55. Circunstancias que
respectivo, las siguientes faltas: justifican la falta disciplinaria. La
conducta se justifica cuando se comete:
a) Derivar, de manera directa o por
interpuesta persona, indebido o a) Por fuerza mayor o caso fortuito;
fraudulento provecho patrimonial
en ejercicio de la profesión, con b) En estricto cumplimiento de un
consecuencias graves para la parte deber legal;
afectada;
c) En cumplimiento de orden legítima
b) Obstaculizar, en forma grave, las de autoridad competente emitida con
investigaciones que realice el Consejo las formalidades legales.
Profesional de Ingeniería respectivo;
Artículo 56. Acceso al expediente.
c) El abandono injustificado de los El investigado tendrá acceso a la
encargos o compromisos profesionales, queja y demás partes del expediente
cuando con tal conducta causen grave disciplinario, solo a partir del momento
detrimento al patrimonio económico en que sea escuchado en versión libre
del cliente o se afecte, de la misma y espontánea o desde la notificación de
forma, el patrimonio público; cargos, según el caso.

69
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

Artículo 57. Principio de imparcialidad. Parágrafo 1º. No obstante, en los casos


El Consejo Profesional de Ingeniería de público conocimiento o hecho
respectivo, directamente o a través de notorio y cuya gravedad lo amerite,
sus Consejos Seccionales o Regionales, a juicio de la Junta de Consejeros del
deberá investigar y evaluar, tanto los Consejo Profesional Nacional respectivo,
hechos y circunstancias desfavorables, los Consejos Seccionales o Regionales
como los favorables a los intereses del deberán asumir la investigación
disciplinado. disciplinaria de oficio.

Artículo 58. Dirección de la función Parágrafo 2º. La Asesoría Jurídica


disciplinaria. Corresponde al del Consejo Profesional de Ingeniería
Presidente del Consejo Profesional de respectivo u oficina que haga sus veces,
Ingeniería respectivo, la dirección de resolverá todos los casos de conflictos
la función disciplinaria, sin perjuicio de competencias, decisión de única
del impedimento de intervenir o tener instancia y en contra de la cual no
injerencia en la investigación, en razón de procederá recurso alguno.
tener que conocer en segunda instancia
por vía de apelación o de consulta. Artículo 61. Ratificación de la queja.
Recibida la queja por el Consejo
Artículo 59. Principio de publicidad. Seccional o Regional, a través de la
El Consejo Profesional de Ingeniería Secretaría procederá a ordenarse la
respectivo respetará y aplicará el ratificación bajo juramento de la queja y
principio de publicidad dentro de mediante auto, ordenará la investigación
las investigaciones disciplinarias; no preliminar, con el fin de establecer si
obstante, ni el quejoso, ni terceros hay o no mérito para abrir investigación
interesados se constituirán en partes formal disciplinaria contra el presunto o
dentro de estas. presuntos infractores.

Del auto a que se refiere el presente


Capítulo II artículo se dará aviso escrito al Consejo
Profesional Nacional correspondiente.
Procedimiento Disciplinario
Parágrafo. En todo caso que el quejoso
Artículo 60. Iniciación del proceso sea renuente a rendir la ratificación
disciplinario. El proceso disciplinario juramentada y esta fuera absolutamente
de que trata el presente título se iniciará necesaria para poder continuar la
por queja interpuesta por cualquier investigación preliminar, por adolecer
persona natural o jurídica, la cual deberá la queja de elementos suficientes para
formularse por escrito ante el Consejo establecer alguna clase de indicio en
Seccional o Regional del Consejo contra del profesional o su debida
Profesional de Ingeniería respectivo, identificación o individualización, la
correspondiente a la jurisdicción Secretaría Seccional respectiva ordenará
territorial del lugar en que se haya sumariamente el archivo de la queja;
cometido el último acto constitutivo de la actuación de la que rendirá informe a
falta o en defecto de este, ante el Consejo la Junta de Consejeros Seccionales y de
Seccional o Regional geográficamente la que dará aviso al Consejo Profesional
más cercano. Nacional.

70
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Código de Ética Profesional (Ley 842 de 2003)

Artículo 62. Traslado de competencia. (10) días hábiles siguientes, a rendir un


Cuando existan razones para que se informe al Presidente Seccional, para
considere que se pueda entorpecer que este, dentro de los quince (15) días
un proceso en determinado Consejo hábiles siguientes a su recibo, califique
Seccional, el Consejo Nacional, lo actuado mediante auto motivado,
podrá comisionar a otro Consejo en el que se determinará si hay o no
Seccional, diferente del competente por mérito para adelantar investigación
jurisdicción territorial, el desarrollo del formal disciplinaria contra el profesional
proceso disciplinario, para garantizar el disciplinado y en caso afirmativo, se
cumplimento de todos los principios que le formulará con el mismo auto, el
lo rigen. correspondiente pliego de cargos.

Artículo 63. Investigación preliminar. Si no se encontrare mérito para seguir


La investigación preliminar será la actuación, el Presidente Seccional
adelantada por la respectiva Secretaría ordenará en la misma providencia el
Seccional y no podrá excederse de archivo del expediente, informando
sesenta (60) días, contados a partir de la sucintamente la determinación a la Junta
fecha del auto que ordena la apertura de de Consejeros Seccional o Regional en
la investigación preliminar, durante los la siguiente sesión ordinaria, para que
cuales se decretarán y practicarán las quede consignado en el acta respectiva,
pruebas que el investigador considere comunicando la decisión adoptada al
pertinentes y que conduzcan a la quejoso, a los profesionales involucrados
comprobación de los hechos; las cuales y al Consejo Profesional Nacional
podrán ser, entre otras, testimoniales, respectivo.
documentales, periciales, etc.
Artículo 66. Notificación pliego
Artículo 64. Fines de la indagación de cargos. La Secretaría Regional o
preliminar. La indagación preliminar Seccional, notificará personalmente el
tendrá como fines verificar la pliego de cargos al profesional inculpado.
ocurrencia de la conducta, determinar No obstante, de no poder efectuarse la
si es constitutiva de falta disciplinaria e notificación personal, se hará por edicto
identificar o individualizar al profesional en los términos establecidos en el Código
que presuntamente intervino en ella. Contencioso Administrativo.

Parágrafo. Para el cumplimiento de los Si transcurrido el término de la


fines de la indagación preliminar, el notificación por edicto, el inculpado
funcionario competente hará uso de los no compareciere, se proveerá el
medios de prueba legalmente reconocidos nombramiento de un apoderado de
y podrá oír en versión libre y espontánea oficio, de la lista de abogados inscritos
al profesional que considere necesario ante el Consejo Seccional de la
para determinar la individualización o Judicatura correspondiente, con quien se
identificación de los intervinientes en el continuará la actuación; designación que
hecho investigado. conllevará al abogado, las implicaciones y
responsabilidades que la ley determina.
Artículo 65. Informe y calificación del
mérito de la investigación preliminar. Artículo 67. Traslado del pliego de
Terminada la etapa de investigación cargos. Surtida la notificación, se dará
preliminar, la Secretaría Seccional o traslado al profesional inculpado por
Regional procederá dentro de los diez el término improrrogable de diez (10)

71
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

días hábiles, para presentar descargos, Profesional Nacional de Ingeniería


solicitar y aportar pruebas. Para tal respectivo, dentro de los cinco (5) días
efecto, el expediente permanecerá a siguientes a la fecha de la notificación
su disposición en la Secretaría de la personal o de la desfijación del edicto
Seccional o Regional respectiva. recurso que deberá presentarse ante
el Consejo Regional o Seccional por
Artículo 68. Etapa probatoria. Vencido
escrito y con el lleno de los requisitos
el término de traslado, la Secretaría
que exige el Código Contencioso
Seccional, decretará las pruebas
Administrativo.
solicitadas por el investigado y las demás
que de oficio considere conducentes y Artículo 72. Agotamiento de la vía
pertinentes, mediante auto contra el gubernativa. El Consejo Profesional
cual no procede recurso alguno y el cual Nacional resolverá el recurso interpuesto,
deberá ser comunicado al profesional mediante resolución motivada;
disciplinado. El término probatorio será determinación que será definitiva y
de sesenta (60) días. contra la cual no procederá recurso
alguno por vía gubernativa.
Artículo 69. Fallo de primera instancia.
Vencido el término probatorio previsto, Artículo 73. Confirmación. En todo
el Presidente Regional o Seccional, caso, el acto administrativo mediante el
elaborará un proyecto de decisión, que se cual se dé por terminada la actuación
someterá a la consideración de la Junta de un Consejo Seccional dentro de
de Consejeros Regionales o Seccionales, un proceso disciplinario, deberá ser
la cual podrá aceptarlo, aclararlo, confirmado, modificado o revocado,
modificarlo o revocarlo. según el caso, por el Consejo Profesional
Nacional de Ingeniería correspondiente,
Si la mayoría de los miembros asistentes
por vía de apelación o de consulta.
a la sesión aprueban el proyecto de
decisión, se adoptará la decisión propuesta Artículo 74. Cómputo de la sanción.
mediante resolución motivada. Las sanciones impuestas por violaciones
al presente régimen disciplinario,
Parágrafo. Los salvamentos de voto
empezarán a computarse a partir de
respecto del fallo final, si los hay,
la fecha de la comunicación personal
deberán constar en el acta de la reunión
o de la entrega por correo certificado,
respectiva.
que se haga al profesional sancionado
Artículo 70. Notificación del fallo. de la decisión del Consejo Profesional
La decisión adoptada por el Consejo Nacional correspondiente, sobre la
Profesional Seccional, se notificará apelación o la consulta.
personalmente al interesado, por
Artículo 75. Aviso de la sanción. De
intermedio de la Secretaría Seccional,
dentro de los diez (10) días siguientes a toda sanción disciplinaria impuesta a
la fecha de la sesión en que se adoptó y si un profesional, a través de la Secretaría
no fuere posible, se realizará por edicto, del Consejo Seccional respectivo, se
en los términos del artículo 45 del Código dará aviso a la Procuraduría General
Contencioso Administrativo. de la Nación, a todas las entidades
que tengan que ver con el ejercicio
Artículo 71. Recurso de apelación. profesional correspondiente, con el
Contra dicha providencia solo procede registro de proponentes y contratistas
el recurso de apelación ante el Consejo y a las agremiaciones de profesionales,

72
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Código de Ética Profesional (Ley 842 de 2003)

con el fin de que se impida el ejercicio la investigación preliminar, interrumpe


de la profesión por parte del sancionado, el término de caducidad. El proceso
debiendo estas, ordenar las anotaciones prescribirá tres años después de la fecha
en sus registros y tomar las medidas de expedición de dicho auto.
pertinentes, con el fin de hacer efectiva
la sanción. La anotación tendrá vigencia Artículo 77. Régimen transitorio.
y solo surtirá efectos por el término de Todas las actuaciones que se adelanten
la misma. por parte de los Consejos Profesionales
de Ingeniería y sus respectivos Consejos
Artículo 76. Caducidad de la acción. Seccionales o Regionales, de acuerdo
La acción disciplinaria a que se refiere el con los procedimientos vigentes en el
presente título caduca en cinco (5) años momento en que comience a regir la
contados a partir de la fecha en que se presente ley, seguirán rigiéndose por
cometió el último acto constitutivo de la estos hasta su culminación.
falta. El auto que ordena la apertura de

73
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Resolución No. 50
del 2 de septiembre de 2008

Noviembre de 2008
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica,


Mecánica y Profesiones Afines
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

“Por la cual se amplía el alcance de las actividades


contenidas en la Clasificación Nacional de Ocupaciones en lo
referente a las Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones
Afines”

El Consejo Profesional Nacional 4. Lo anterior ha generado desde años


de Ingenierías Eléctrica, Mecánica atrás una indefinición frente al
y Profesiones Afines, en uso de las alcance de la matrícula profesional
facultades señaladas por la Ley 51 de que expide este Consejo Profesional,
1986 y por el Decreto 1873 de 1996, y con base en lo establecido en la Ley
51 de 1986, frente a los ingenieros
electromecánicos y los ingenieros
CONSIDERANDO QUE aeronáuticos, puesto que, según esa
ley, en concordancia con la Ley 842 de
1. El parágrafo del artículo 1° de la 2003, corresponde a la Clasificación
Ley 51 de 1986 faculta al Consejo Nacional de Ocupaciones definir el
Profesional Nacional de Ingenierías alcance de las actividades propias de
Eléctrica, Mecánica y Profesiones los ingenieros.
Afines para ampliar el alcance de
las actividades a que se refiere la 5. La Ingeniería nuclear no existe en
Clasificación Nacional de Ocupaciones Colombia como programa ofrecido
en lo referente a las ingenierías eléctrica, por las Instituciones de Educación
mecánica, electrónica, electromecánica, Superior en el país.
metalúrgica, nuclear, aeronáutica y de
telecomunicaciones. 6. Este Consejo Profesional, consciente
de la problemática generada para
2. El Servicio Nacional de Aprendizaje los ingenieros electromecánicos y
- SENA, en virtud de lo establecido aeronáuticos en particular, inició
por el artículo 14 del Decreto en el año 2005 el estudio para
249 de 2004, actualizó en el año actualizar la Clasificación Nacional
2007 la Clasificación Nacional de de Ocupaciones con el estudio
Ocupaciones. “Caracterización Profesional de Ocho
Especialidades de la Ingeniería”,
3. La versión actual de la Clasificación analizando las ingenierías reguladas
Nacional de Ocupaciones ni la por la Ley 51 de 1986 en lo referente
versión anterior de 1970 contemplan a las competencias de los recién
las actividades referentes a las egresados con base en los currículos
ingenierías electromecánica, nuclear académicos ofrecidos por las
y aeronáutica. universidades.

77
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

7. El anterior estudio fue elaborando con Ingenieros Aeronáuticos


la colaboración de las facultades de
ingeniería del país y posteriormente El Ingeniero Aeronáutico, con un amplio
divulgado entre las mismas. conocimiento de las ciencias físicas y
matemáticas, de la teoría y de la práctica,
8. Posterior a la socialización del de la administración y de la gerencia,
estudio, en el año 2007 este Consejo y con una gran consideración por el
Profesional inició la segunda fase medio ambiente, con responsabilidad
con la realización de un estudio para social y ética, investiga, concibe, diseña,
la “Actualización de la Clasificación
desarrolla, asesora, selecciona, mantiene
Nacional de Ocupaciones en ocho
en operación, evalúa, administra y
especialidades de la Ingeniería”
supervisa la fabricación y el ensamble de
con el fin de proponer actividades
aeronaves, sistemas de aeronaves y sus
en concreto para el ejercicio de las
componentes al igual que su mercadeo y
ingenierías eléctrica, mecánica y
ventas.
profesiones afines.

Este estudio fue recibido a satisfacción Está en capacidad de liderar, administrar


por este Consejo Profesional en el y controlar cualquier empresa que
presente año e igualmente divulgado comercialice productos o servicios en el
previamente entre las universidades área. También actúa en la inspección y
del país que cuentan con facultades aseguramiento de la calidad del material
de ingenierías eléctrica, mecánica y y de los procesos con que se fabriquen
profesiones afines. los elementos, aeronaves comerciales,
militares y particulares y como contralor
9. El Consejo Nacional, en reunión de las actividades aeronáuticas por parte
ordinaria del 5 de agosto de 2008, del estado en calidad de inspector de
aprobó expedir la presente resolución seguridad aérea y aeronavegabilidad.
posterior a la inclusión de algunas
modificaciones solicitadas. Las principales áreas de desempeño son:

Por lo cual, • Diseño y construcción de aeronaves


• Mecánica y física de los fluidos
RESUELVE • Instrumentación
ARTICULO 1.- Ampliación del • Control y estimación
alcance de la Clasificación Nacional
• Seres humanos y automatización
de Ocupaciones en lo referente a
las actividades de los ingenieros • Propulsión y conversión de energía
electricistas, mecánicos y profesionales • Estructuras y materiales
afines
• L
egislación y administración
Para efectos de determinar el alcance aeronáutica
de las actividades autorizadas por la
• Aviónica y sistemas de comunicación
matrícula profesional en el ejercicio
de las ingenierías eléctrica, mecánica • C
ertificación de elementos, sistemas
y profesiones afines reguladas por la y aeronaves
Ley 51 de 1986, se entenderá que los
• M
antenimiento preventivo y
ingenieros están autorizados para realizar
correctivo
las siguientes actividades:

78
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

Funciones y tareas • Investigar e informar sobre fallas


estructurales, de los componentes o
Los Ingenieros Aeronáuticos pueden sistemas, de accidentes e incidentes
desempeñar todas o algunas de las y elaborar recomendaciones sobre
siguientes funciones: acciones correctivas.

• Calcular, dimensionar, diseñar y • Desarrollar actividades de consultoría,


construir elementos estructurales interventoría, construcción y asesoría
y elementos y sistemas mecánicos en proyectos relacionados con las
de aeronaves, teniendo en cuenta áreas de desempeño.
la viabilidad económica de los
resultados • Realizar peritazgos y emitir
dictámenes en temas relacionados
• Seleccionar, analizar, evaluar, operar, con las áreas de desempeño.
mantener, instalar y controlar las
fuentes de potencia y los sistemas de • Diseñar y elaborar manuales
aeronaves, vehículos y estructuras relacionados con las áreas de
estacionarias que interactúan con desempeño.
fluidos.
• Desarrollar actividades de docencia y
• Identificar, analizar, evaluar capacitación.
y diagnosticar los sistemas de
navegación y de comunicaciones • Realizar actividades profesionales de
instalados en las aeronaves y en mercadeo y ventas.
tierra.
• Supervisar a otros ingenieros,
• Desarrollar, modelar y realizar tecnólogos, técnicos y, en general, al
simulaciones en computador, de personal a su cargo en las áreas de
aeronaves, sistemas y componentes desempeño.

• Preparar especificaciones de materiales Ingenieros Electricistas


y procesos utilizados en la fabricación,
mantenimiento, reparación o El Ingeniero Electricista, con un amplio
modificación de aeronaves conocimiento de las ciencias físicas y
matemáticas, de la teoría y de la práctica,
• Supervisar y coordinar la fabricación, de la administración y de la gestión, de
ensamble, modificación, reparación y los recursos naturales y con una gran
reacondicionamiento de aeronaves consideración del medio ambiente,
responsabilidad social y ética profesional,
• Coordinar pruebas en tierra y en realiza actividades de investigación,
vuelo de aeronaves planeación, diseño, instalación,
prueba, asesoría, comercialización,
• Desarrollar estándares de mantenimiento y gestión de equipos y
mantenimiento, establecer sistemas de energía, especialmente los
programaciones y dirigir el relacionados con la energía eléctrica.
mantenimiento de aeronaves y
sistemas aeronáuticos. Las principales áreas de desempeño son:

• Establecer la trazabilidad de los • Potencia Eléctrica:


elementos de las aeronaves -- Generación de energía eléctrica.

79
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

-- Transmisión de energía eléctrica. transmisión, distribución, protección


-- Distribución de energía eléctrica y subestaciones, instalaciones
-- Calidad de la energía eléctrica. eléctricas y usos finales de la
electricidad.
-- Aplicaciones e instalaciones de uso
final • Diseñar sistemas integrales de
• C
ontrol y automatización de procesos protección eléctrica, en sistemas de
industriales y en especial de aquellos potencia en redes de alta, media y baja
relacionados con la energía eléctrica. tensión aplicados a las instalaciones
industriales, residenciales y
• Energía:
comerciales.
-- Gestión y Regulación.
• Utilizar herramientas computacionales
-- Comercialización y mercadeo de la
para diseñar simular y evaluar equipos
energía eléctrica
y sistemas eléctricos.
-- Uso racional de la energía.
• Planear, calcular, diseñar, construir,
-- Recursos energéticos
operar, evaluar, construir y mantener
-- Fuentes renovables de energía. sistemas e instalaciones eléctricas
de fuerza y de iluminación y demás
• Gestión
aplicaciones de la potencia eléctrica.
-- Gestión de Seguridad Industrial.
• Planear, programar, dirigir y
-- Gestión de Mantenimiento
supervisar sistemas y procesos
Industrial.
de mantenimiento y operación
-- Gestión y evaluación de proyectos eléctrico.
industriales
• Planear, programar y dirigir procesos
Funciones y tareas de uso racional de energía en sistemas
industriales y comerciales.
El Ingeniero Electricista puede
desempeñar todas o algunas de las • Planear, programar y dirigir sistemas
siguientes funciones: de seguridad industrial.

• Calcular, seleccionar, operar, evaluar • Dirigir estudios de factibilidad


y mantener las máquinas eléctricas y proyectos en diseño, operación
utilizadas en sistemas de potencia y funcionamiento en las áreas de
y en instalaciones industriales y desempeño.
comerciales.
• Realizar peritazgos y emitir
• Analizar, modelar, seleccionar, dictámenes en temas relacionados
diseñar, ensamblar, operar y con las áreas de desempeño.
mantener instrumentos de medición
de variables eléctricas y electrónicas • Desarrollar actividades de
y componentes y sistemas de control consultoría, interventoría y asesoría
para procesos industriales. en proyectos relacionados con las
áreas de desempeño.
• Modelar, analizar, planear, diseñar,
construir, operar y administrar • Diseñar y elaborar manuales
sistemas de potencia eléctrica y relacionados con las áreas de
sus componentes de generación, desempeño.

80
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

• Determinar materiales, costos y Ingenieros Electromecánicos


tiempo estimado, especificaciones
de diseño y métodos de instalación El Ingeniero Electromecánico, con un
para elementos, equipos y sistemas amplio conocimiento de las ciencias
eléctricos. físicas y matemáticas, de la teoría y de
la práctica, de la administración y de
• Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar la gestión, de los recursos naturales y
nuevas tecnologías relacionadas con con una gran consideración del medio
sistemas y equipos eléctricos. ambiente, responsabilidad social y ética
profesional, realiza actividades de diseño,
• Supervisar la instalación y puesta en instalación, prueba, mantenimiento y
marcha de redes, sistemas y equipos administración de equipos y sistemas
eléctricos. electromecánicos.

• Establecer normas de seguridad y Las principales áreas de desempeño son:


desempeño para equipos y sistemas
eléctricos. • Procesos de manufactura

• Diseño de máquinas
• Interpretar estándares y normas
reguladoras de funcionamiento de • Materiales eléctricos y mecánicos
componentes y sistemas eléctricos y
• Mantenimiento industrial
participar en su definición.
• Máquinas y procesos térmicos
• Localizar e investigar el origen de
• Máquinas eléctricas
fallas y corregir deficiencias.
• Instrumentación, control y
• Preparar contratos y evaluar automatización de procesos
propuestas para construcción,
ampliación o mantenimiento de • Instalaciones eléctricas industriales
sistemas y equipos eléctricos. en media y baja tensión

• Uso racional de la energía en


• Desarrollar manuales de instalación, aplicaciones industriales y
operación y mantenimiento de comerciales
sistemas y equipo eléctrico.
Funciones y tareas:
• Desarrollar actividades de docencia y
capacitación. El Ingeniero Electromecánico puede
desempeñar todas o algunas de las
• Realizar actividades profesionales siguientes funciones:
de mercadeo y ventas de equipos
y sistemas eléctricos y en la • Calcular, seleccionar, dimensionar
comercialización y mercadeo de y diseñar elementos de sistemas
energía eléctrica. mecánicos.

• Supervisar a otros ingenieros, • Seleccionar, implementar y controlar


tecnólogos, técnicos y, en general, al procesos de fabricación industrial de
personal a su cargo en las áreas de piezas o elementos y seleccionar los
desempeño. materiales adecuados.

81
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

• Organizar, administrar, planear • Planear, llevar a cabo y supervisar


y controlar las actividades de la instalación y puesta en marcha de
mantenimiento en plantas industriales redes, sistemas y equipos eléctricos
en sus aspectos predictivo, preventivo y mecánicos en instalaciones
y correctivo. industriales.

• Evaluar, operar, construir y mantener • Planear, programar, dirigir y


instalaciones, máquinas y equipos supervisar sistemas y procesos de
térmicos e hidráulicos. operación y mantenimiento de equipo
electromecánico.
• Calcular, seleccionar, montar,
operar, controlar, evaluar, • Localizar e investigar el origen de
construir y mantener las máquinas fallas eléctricas y mecánicas y corregir
eléctricas utilizadas en instalaciones deficiencias.
industriales.
• Preparar contratos y evaluar
• Utilizar herramientas computacionales propuestas para construcción,
para diseñar, simular y evaluar ampliación o mantenimiento de
equipos y sistemas electromecánicos. sistemas y equipos electromecánicos

• Planear, calcular, diseñar, construir, • Establecer normas de seguridad y


operar, evaluar y mantener desempeño para equipos y sistemas
instalaciones eléctricas de baja electromecánicos.
y de media tensión aplicados a
las instalaciones industriales y • Desarrollar manuales de instalación,
comerciales. operación y mantenimiento de
sistemas y equipos electromecánicos.
• Elaborar diseños eléctricos para los
operadores de red en media y baja • Diseñar, organizar, administrar y
tensión. ejecutar normas y políticas para
implementar sistemas de gestión
• Seleccionar, calcular, diseñar, evaluar, y aseguramiento de calidad
adaptar tecnologías, operar y mantener empresarial.
sistemas básicos de automatización,
medición y de control de procesos • Diseñar y elaborar manuales
industriales. relacionados con las áreas de
desempeño.
• Desarrollar actividades de consultoría,
interventoría, construcción y asesoría • Desarrollar actividades de docencia y
en proyectos relacionados con las capacitación.
áreas de desempeño.
• Realizar actividades profesionales
• Realizar peritazgos y emitir de mercadeo y ventas de equipos y
dictámenes en temas relacionados sistemas eléctricos y mecánicos.
con las áreas de desempeño.
• Supervisar a otros ingenieros,
• Determinar materiales, costos y tecnólogos, técnicos y, en general, al
tiempo estimado, especificaciones de personal a su cargo en las áreas de
diseño y métodos de instalación de desempeño.
equipos y sistemas electromecánicos.

82
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

Ingenieros Electrónicos • Analizar, diseñar, seleccionar, operar,


construir y mantener sistemas de
El Ingeniero Electrónico, con un amplio control electrónico.
conocimiento de las ciencias físicas y
matemáticas, de la teoría y de la práctica, • Seleccionar, analizar, simular,
de la administración y de la gestión, de evaluar, calcular y diseñar sistemas de
los recursos naturales, y con una gran comunicación y medios de transmisión
consideración del medio ambiente, de señales electromagnéticas.
responsabilidad social y ética profesional,
realiza actividades de investigación, • Utilizar herramientas computacionales
diseño, modelamiento, integración para diseñar, simular y evaluar
y adaptación, prueba, consultoría, equipos y sistemas electrónicos.
comercialización, mantenimiento
y gestión de dispositivos, equipos y • Dirigir estudios de factibilidad y
sistemas electrónicos. proyectos en diseño, operación y
funcionamiento de equipos y sistemas
Las principales áreas de desempeño son: en las áreas de desempeño.

• Telecomunicaciones • Desarrollar actividades de


consultoría, asesoría e interventoría
• Control, automatización y robótica
en proyectos relacionados con las
• Instrumentación electrónica y áreas de desempeño.
sistemas de medición
• Realizar peritazgos y emitir
• Sistemas digitales y computacionales
dictámenes en temas relacionados
• Electrónica de potencia con las áreas de desempeño.
• Procesamiento digital de señales
• Determinar materiales, costos y
• Micro, nano y optoelectrónica tiempo estimado, y especificaciones
• Electrónica médica y bioingeniería de diseño para dispositivos, equipos
y sistemas electrónicos en las áreas de
• Electrónica de consumo desempeño.
Funciones y tareas:
• Preparar contratos y evaluar
propuestas para construcción,
El Ingeniero Electrónico puede
ampliación o mantenimiento de
desempeñar todas o algunas de las
sistemas y equipos electrónicos.
siguientes funciones:
• Supervisar la fabricación, instalación
• Modelar, analizar, diseñar, construir,
y puesta en marcha de equipos y
programar (incluyendo software
sistemas electrónicos.
embebido) y evaluar circuitos y
sistemas digitales y analógicos
• Establecer normas de seguridad
para aplicación en las áreas citadas
y desempeño para equipos y
anteriormente.
sistemas electrónicos y desarrollar
procedimientos y sistemas para
• Analizar, diseñar, seleccionar, operar,
su operación, mantenimiento y
construir y mantener instrumentos y
reparación.
sistemas de medición electrónicos.

83
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

• Interpretar estándares y normas sistemas electrónicos, y servicios, equipos


reguladoras de funcionamiento de y sistemas de telecomunicaciones.
componentes y sistemas electrónicos
y participar en su definición. Las principales áreas de desempeño son:

• Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar • Redes y Sistemas de


nuevas tecnologías relacionadas con Telecomunicaciones
equipos y sistemas electrónicos. • Medios de transmisión de señales
electromagnéticas
• Determinar el origen de fallas en
equipos y sistemas electrónicos y • Control, automatización y robótica
corregir deficiencias. • Sistemas digitales y computacionales
• Desarrollar manuales de instalación, • Electrónica de potencia
operación y mantenimiento de • Electrónica de consumo
sistemas y equipos electrónicos.
Funciones y tareas:
• Diseñar y elaborar manuales
relacionados con las áreas de
El Ingeniero Electrónico y de
desempeño.
Telecomunicaciones puede desempeñar
• Desarrollar actividades de docencia y todas o algunas de las siguientes
capacitación. funciones:

• Modelar, analizar, diseñar, construir,


• Realizar actividades profesionales
programar (incluyendo software
de mercadeo y ventas de equipos y
embebido) y evaluar circuitos y
sistemas electrónicos.
sistemas digitales con aplicación en
• Supervisar a otros ingenieros, las áreas citadas anteriormente.
tecnólogos, técnicos y, en general, al
• Analizar, diseñar, seleccionar, operar,
personal a su cargo en las áreas de
construir y mantener instrumentos y
desempeño.
sistemas de medición electrónicos.
Ingenieros Electrónico y de • Analizar, diseñar, seleccionar, operar,
Telecomunicaciones construir y mantener sistemas de
control.
El Ingeniero Electrónico y de
Telecomunicaciones, con un amplio • Analizar, diseñar, construir y evaluar
conocimiento de las ciencias físicas y medios de transmisión de señales
matemáticas, de la teoría y de la práctica, electromagnéticas.
de la administración y de la gestión, de
los recursos naturales, y con una gran • Analizar, simular, evaluar, calcular,
consideración del medio ambiente, construir y diseñar sistemas y redes
responsabilidad social y ética profesional, de comunicaciones.
realiza actividades de investigación,
diseño, modelamiento, integración • Utilizar herramientas computacionales
y adaptación, prueba, consultoría, para diseñar, simular, construir y
comercialización, mantenimiento y evaluar equipos y sistemas electrónicos
gestión de dispositivos, equipos y y de telecomunicaciones.

84
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

• Dirigir estudios de factibilidad y • Determinar el origen de fallas en


proyectos en diseño, operación y equipos y sistemas electrónicos y
funcionamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones y corregir
en las áreas de desempeño. deficiencias.

• Desarrollar actividades de consultoría, • Desarrollar manuales de instalación,


asesoría, construcción e interventoría operación y mantenimiento de
en proyectos relacionados con las sistemas y equipos electrónicos y de
áreas de desempeño. telecomunicaciones.

• Realizar peritazgos y emitir • Desarrollar actividades de docencia y


dictámenes en temas relacionados capacitación.
con las áreas de desempeño.
• Realizar actividades profesionales de
• Determinar materiales, costos y mercadeo y ventas de equipos, sistemas
tiempo estimado, y especificaciones electrónicos y de telecomunicaciones
de diseño para dispositivos, equipos y servicios de telecomunicaciones
y sistemas electrónicos y servicios y
sistemas de telecomunicaciones • Supervisar a otros ingenieros,
tecnólogos, técnicos y, en general, al
• Preparar contratos y evaluar personal a su cargo en las áreas de
propuestas para construcción, desempeño.
ampliación o mantenimiento de
sistemas y equipos electrónicos Ingenieros Mecánicos
y servicios y sistemas de
telecomunicaciones. El Ingeniero Mecánico, con un amplio
conocimiento de las ciencias físicas y
• Diseñar y elaborar manuales
matemáticas, de la teoría y de la práctica,
relacionados con las áreas de
de la administración y de la gestión, de
desempeño.
los recursos naturales y con una gran
consideración por el medio ambiente
• Supervisar la fabricación, instalación
y responsabilidad social y ética,
y puesta en marcha de equipos
realiza actividades de investigación,
y sistemas electrónicos y de
telecomunicaciones diseño, desarrollo, asesoría, operación,
mantenimiento, administración,
• Establecer normas de seguridad y supervisión, gerenciales y de formación
desempeño para equipos y sistemas de nuevos ingenieros, relacionadas con
electrónicos y de telecomunicaciones máquinas y sistemas mecánicos.
y desarrollar procedimientos para
su operación, mantenimiento y Las áreas de desempeño más importantes
reparación. son:

• Interpretar estándares y normas • Procesos de manufactura


reguladoras en las áreas de desempeño • Diseño de máquinas y sistemas
y participar en su definición. mecánicos. Incluye el uso de
herramientas computacionales (CAD,
• Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar CAM, CAE)
nuevas tecnologías relacionadas con
• Control y automatización de procesos
equipos y sistemas electrónicos y de
telecomunicaciones • Robótica y mecatrónica

85
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

• Bioingeniería • Utilizar herramientas computacionales


• Transformación de materiales para diseñar simular y evaluar
equipos sistemas industriales.
• Estudio y desarrollo de nuevos
materiales • Proyectar, diseñar y construir
• Procesos de generación y conversión máquinas, equipos, instalaciones
de energía, convencionales y no y sistemas para las industrias
convencionales manufacturera, minera,
• Procesos térmicos, mecánicos e agroindustrial, de la construcción y
hidráulicos del transporte, entre otras.
• Estructuras
• Diseñar máquinas herramientas,
• Vehículos y sistemas utilizados plantas eléctricas, motores,
en transporte terrestre, aéreo, carrocerías, cascos, fuselajes y otros
aeroespacial y marítimo aparatos de vehículos de transporte
• Refrigeración y aire acondicionado (automotor, ferroviario, naval y
• Fabricación y montaje de maquinaria aeronáutico); sistemas, instalaciones
y equipos y equipos de generación, liberación,
utilización y control de energía;
• Mantenimiento industrial
de calefacción, ventilación y
Funciones y tareas refrigeración; mecanismos de
gobierno y dirección, bombas y otros
El Ingeniero Mecánico puede equipos mecánicos.
desempeñar todas o algunas de las
siguientes funciones: • Diseñar partes o elementos
mecánicos de aparatos, herramientas,
• Calcular, seleccionar, dimensionar,
equipos, componentes o productos
construir y diseñar elementos y
como computadoras, instrumentos
sistemas mecánicos.
de precisión, cámaras y proyectores,
entre otros.
• Seleccionar, implementar, construir
y controlar procesos de fabricación
• Diseñar partes o elementos mecánicos
industrial de piezas o elementos y
utilizados en bioingeniería.
seleccionar los materiales adecuados.
• Dimensionar, evaluar y auditar
• Organizar, administrar, planear
energéticamente plantas generadoras
y controlar las actividades de
de potencia.
mantenimiento en plantas
industriales.
• Establecer normas y procedimientos
• Seleccionar, calcular, evaluar, operar, de control para garantizar el eficaz
construir y mantener instalaciones, funcionamiento y la seguridad de
máquinas y equipos térmicos e máquinas, mecanismos, herramientas,
hidráulicos. motores, dispositivos, instalaciones y
equipos industriales
• Seleccionar, calcular, evaluar, operar
y mantener sistemas básicos de • Supervisar la instalación,
medición, automatización y control modificación y puesta en marcha
de procesos industriales. de sistemas mecánicos en los sitios

86
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

de construcción o instalaciones • Desarrollar actividades de docencia y


industriales capacitación.

• Localizar e investigar el origen de • Realizar actividades profesionales


fallas y corregir deficiencias de mercadeo y ventas de equipos y
sistemas mecánicos.
Planear, dirigir y desarrollar proyectos
y estudios de factibilidad, costos • Supervisar a otros ingenieros,
y demás, relacionados con la tecnólogos, técnicos y, en general, al
fabricación, instalación, funcionamiento, personal a su cargo en las áreas de
mantenimiento y reparación de desempeño.
máquinas, equipos e instalaciones de
funcionamiento mecánico.
Ingenieros Metalúrgicos
• Desarrollar actividades de consultoría, El Ingeniero Metalúrgico, con un amplio
interventoría y asesoría en proyectos conocimiento de las ciencias físicas y
relacionados con las áreas de matemáticas, de la teoría y de la práctica,
desempeño. de los recursos naturales y con una gran
consideración por el medio ambiente y
• Realizar peritazgos y emitir
responsabilidad social y ética:
dictámenes en temas relacionados
con las áreas de desempeño. • Proyecta, diseña y desarrolla procesos
de extracción, concentración y
• Interpretar estándares y normas
procesamiento de materiales metálicos
reguladoras en las áreas de desempeño
y cerámicos, a partir de sus menas con
y participar en su definición.
criterios de sostenibilidad.

• Evaluar, adquirir, asimilar y adaptar • Fabrica y adapta metales y sus


nuevas tecnologías relacionadas con aleaciones y materiales cerámicos
sistemas y equipos mecánicos. mediante procesos como fundición,
soldadura y conformado.
• Preparar contratos y evaluar
propuestas para construcción o • Controla la aptitud para el uso de
mantenimiento de equipos y sistemas materiales y equipos mediante el
mecánicos. empleo de métodos de monitoreo
y control de la corrosión y ensayos
• Diseñar, organizar, administrar y No Destructivos y tratamientos
ejecutar normas y políticas para térmicos.
implementar sistemas de gestión
y aseguramiento de calidad Las áreas de desempeño más importantes
empresarial. son:
• Metalurgia Extractiva:
• Planear, programar y dirigir sistemas
de seguridad industrial. -- Beneficio de minerales
-- Trituración, molienda y clasificación
• Diseñar y elaborar manuales
relacionados con las áreas de -- Concentración
desempeño.

87
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

• Extracción y Refinación de Metales: • Prestar servicios de asesoría y


consultoría en empresas del sector
-- Pirometalurgia
metalúrgico, petroquímico y de
-- Hidrometalurgia generación de energía, realizar
-- Electrometalurgia peritazgos y emitir conceptos.

• Metalurgia Adaptiva • Diseñar, desarrollar e implementar


procesos de monitoreo y control de la
-- Metalurgia Física
corrosión.
-- Metalurgia Mecánica
• Desarrollar, implementar y evaluar
-- Procesos de fabricación por
la integridad y vida residual de los
deformación plástica (forja, equipos, haciendo uso racional de
laminación, trefilado, embutido, ensayos no destructivos, aplicando
mecanizado ) para ello las normas pertinentes.
-- Procesos de fabricación por
fundición y soldadura • Dirigir estudios de análisis de falla de
materiales y hacer recomendaciones
-- Tratamientos térmicos de metales y sobre selección y diseño de
aleaciones materiales.
-- Control destructivo y no destructivo
• Interpretar estándares y normas
de partes y piezas
reguladoras en las áreas de desempeño
-- Corrosión y control de la corrosión y participar en su definición.
en los materiales
• Implementar y evaluar sistemas
-- Selección de materiales de gestión de calidad y planes de
mejoramiento continuo, sugiriendo
Funciones y tareas:
los lineamientos de las normas
El Ingeniero Metalúrgico puede aplicables, en empresas relacionadas
desempeñar todas o algunas de las con la profesión.
siguientes funciones:
• Planear y desarrollar actividades
de optimización de los procesos
• Planear, diseñar, construir y
metalúrgicos, mediante el control
desarrollar procesos y equipos
de las variables involucradas en cada
destinados a la extracción, beneficio
uno de ellos y el uso racional de los
y adaptación de metales y materiales
recursos.
a partir de los minerales que los
contienen. • Diseñar y elaborar manuales
relacionados con las áreas de
• Desarrollar estudios sobre desempeño.
caracterización y propiedades de
materiales. • Desarrollar actividades de docencia y
capacitación.
• Diseñar, desarrollar y evaluar procesos
de transformación de materiales • Supervisar a otros ingenieros,
metálicos y no metálicos como tecnólogos, técnicos y, en general, al
fundición, moldeo, conformado, personal a su cargo en las áreas de
soldadura, tratamiento térmico. desempeño.

88
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Resolución No. 50 del 2 de septiembre de 2008

Ingenieros de • Analizar, diseñar, implementar,


Telecomunicaciones construir , poner a punto, evaluar y
gestionar redes y sistemas telemáticos,
El Ingeniero de Telecomunicaciones, con de acuerdo con la normatividad
un amplio conocimiento de las ciencias vigente.
físicas y matemáticas, de la teoría y de
la práctica, de la administración y de la • Evaluar, adquirir, asimilar, construir
gestión y con una gran consideración del y adaptar nuevas tecnologías
medio ambiente, con responsabilidad relacionadas con sistemas y servicios
social y ética profesional, realiza de comunicaciones.
actividades de investigación, diseño,
planeación, implementación, operación, • Dirigir proyectos y estudios de
factibilidad en diseño, selección,
consultoría, comercialización, prueba,
implementación y operación
mantenimiento y gestión de servicios y
de sistemas y servicios de
sistemas de telecomunicaciones.
telecomunicaciones.
Las principales áreas de desempeño son:
• Determinar materiales, costos,
• Propagación y antenas tiempo estimado y especificaciones
para los sistemas y servicios de
• Sistemas de telefonía fija y móvil telecomunicaciones.
• Transmisión de datos
• Desarrollar actividades de
• Radiocomunicaciones incluyendo consultoría, asesoría e interventoría
comunicaciones satelitales en proyectos relacionados con las
áreas de desempeño.
• Redes y servicios telemáticos
• Realizar peritazgos y emitir
• Convergencia de servicios en redes
dictámenes en temas relacionados
de nueva generación
con las áreas de desempeño
• Radiodifusión y televisión
• Desarrollar aplicaciones soportadas en
• Regulación de telecomunicaciones tecnologías de telecomunicaciones.

Funciones y tareas • Interpretar estándares y normas


reguladoras de servicios y sistemas de
El Ingeniero de Telecomunicaciones telecomunicaciones y participar en
puede desempeñar todas o algunas de las su definición.
siguientes funciones:
• Administrar recursos, servicios y
• Seleccionar, analizar, simular, proyectos de telecomunicaciones
evaluar, calcular, construir y diseñar
medios de transmisión de señales • Supervisar la instalación y puesta
electromagnéticas. en marcha de sistemas y servicios de
telecomunicaciones.
• Analizar, diseñar, construir y evaluar
medios de transmisión de señales • Establecer normas de seguridad
electromagnéticas y desempeño para sistemas de

89
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia

telecomunicaciones y desarrollar ARTICULO 2.- Adopción del estudio.


procedimientos para su operación y Inclúyase como anexo a la presente
mantenimiento. resolución el estudio “Actualización
de la Clasificación Nacional de
• Determinar el origen de fallas en Ocupaciones para Ocho Especialidades
sistemas de telecomunicaciones y de la Ingeniería”, el cual contiene la
corregir deficiencias. metodología de trabajo empleada para
determinar las actividades relacionadas
• Diseñar y elaborar manuales en el artículo anterior.
relacionados con las áreas de
desempeño. ARTÍCULO 3.- Actividades adicionales.
Las actividades descritas en el artículo
• Desarrollar actividades de docencia y primero de esta resolución se entienden
capacitación como las básicas de un ingeniero, por
lo cual éste podrá realizar actividades
• Realizar actividades profesionales adicionales a las descritas, sustentadas en
de mercadeo y ventas de sistemas y su experiencia profesional o en estudios
servicios de telecomunicaciones. de postgrado relacionados con las áreas
de desempeño.
• Supervisar a otros ingenieros,
Dado en la ciudad de Bogotá D.C. a los
tecnólogos, técnicos y, en general, al
dos (2) días del mes de septiembre de dos
personal a su cargo en las áreas de
mil ocho (2008).
desempeño.
Notifíquese y Cúmplase.
Parágrafo: Para efectos del presente
artículo, por áreas de desempeño
deberá entenderse los subsectores de la David Aponte Gutiérrez
ingeniería correspondiente, en los cuales Presidente
el ingeniero puede desempeñarse a nivel
profesional.
Marco Antonio Gómez Albornoz
Secretario Ejecutivo

90
Asociación Colombiana de Ingenieros - ACIEM Cundinamarca
Asociación Colombiana de Ingenieros
Capítulo Cundinamarca

Carrera 9 No. 69 A - 06
PBX: 312 73 93
Fax: 321 46 73 - 321 46 75
e-mail: aciem@aciem.org - afiliados@aciem.org
Bogotá D.C. - Colombia

También podría gustarte