Está en la página 1de 21

PRESENTACION

Señor docente:

Tengo el agrado de dirigirme ante Ud. y presentar la monografía sobre:


“El Turismo en el Cusco”, El turismo puede ser estudiado desde
diversas perspectivas y disciplinas, debido a que son muchos los
elementos que lo constituyen.

Las fuentes bibliográficas del presente trabajo monográfico fueron


adquiridos de revistas especializadas y de la red informática

Atentamente.

El Alumno
ÍNDICE
TEMA: ........................................................................................................ 3

EL TURISMO ............................................................................................. 4

EL TURISMO EN EL CUSCO. ................................................................... 6

CUSCO: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS .............................. 8

RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DE TURISMO EN LA REGION DEL


CUSCO. ................................................................................................... 15

CONCLUSIONES .................................................................................... 18

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 19
INTRODUCCIÓN
La actividad turística en la región del Cusco se desarrolla gracias a la
existencia de atractivos turísticos, que constituyen sus motivadores por
excelencia; y que en muchos casos se encuentran aún en estado
germinal, limitando con ello el conjunto de experiencias turísticas que se
hace posible realizar a partir de ellos.

La existencia de infraestructura vial básica y un poco de infraestructura


turística y una gama de servicios complementarios constituyen la oferta
secundaría. De la conjunción de ambas ofertas surge la "oferta turística",
que integra además el consumo de servicios y el concepto de "calidad de
la experiencia" obtenida por los turistas y operadores.

El desarrollo de la actividad turística se realiza en el ámbito de la región


Cusco, en más de cincuenta distritos y diez provincias. Los aspectos
geopolíticos o de límites territoriales no son considerados como una
limitante al momento de definir el espacio turístico, este hecho se justifica
por la presencia de zonas turísticas que comprometen en su contexto
áreas turísticas en ámbitos geográficos de diferentes unidades
geopolíticas desde distritos, provincias e inclusive regiones distintas.

La existencia de atractivos turísticos hace posible la aparición de un


espacio turístico; en el caso del Cusco, atractivos ya posicionados en el
mercado turístico han definido zonas con mayor volumen de flujo turístico
orientadas a diversas experiencias y segmentos; en otros casos, los
recursos turísticos que todavía no son atractivos turísticos y recursos
turísticos potenciales definen ámbitos con un aprovechamiento y flujo
turístico inicial e incipiente.

Un aspecto importante es que el mejor aprovechamiento del espacio


turístico se debe abordar desde estudios enfocados en ordenamientos y
planes turísticos por zonas.

3
TEMA:

EL TURISMO EN EL CUSCO

EL TURISMO
El turismo puede ser estudiado desde
diversas perspectivas y disciplinas,
debido a que son muchos los
elementos que lo constituyen. Desde
que el turismo comienza a interesar
como materia de estudio profesional,
existe un debate abierto para intentar
llegar a un concepto consensuado del término Turismo y que éste quede
plasmado como una definición universal.

En la Escuela Berlinesa, economistas alemanes, entre otros, elaboraron


las primeras definiciones de turismo, sin lograr determinar claramente la
materia. En 1942, los profesores Hunziker y Krapf de la Universidad de
Berna definieron el concepto en los siguientes términos:

Turismo es la suma de fenómenos y de relaciones que surgen de los


viajes (desplazamientos) y de las estancias (fuera del lugar de residencia)
de los no residentes, siempre que no estén ligados a una estancia
permanente ni a una actividad remunerada (Hunziker, 1942).

Esta definición es más completa y amplia respecto de las que ya existían,


debido a que precisa los fenómenos que se producen con ocasión de la
actividad turística: (a) desplazamiento, (b) estancia temporal, (c) el viajero,
(d) el lugar de estancia, y (e) las relaciones surgidas entre todos estos
elementos.

4
Posteriormente, (Burkart, 1981) definieron nuevamente el concepto de
turismo de la siguiente manera: "Los desplazamientos cortos y temporales
de la gente hacia destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, y las
actividades emprendidas durante la estancia en esos destinos".
(Mathieson, 1982) realizaron una definición similar a la anterior: "El
movimiento Wall (1982) realizaron una definición similar a la anterior: "El
movimiento temporal de gente, por periodos inferiores a un año, a
destinos fuera del lugar de residencia y de trabajo, así como las
actividades emprendidas durante la estancia y las facilidades creadas
para satisfacer las necesidades de los turistas".
En 1991, la OMT estableció una nueva definición, en la que recoge los
puntos más importantes de las definiciones expuestas anteriormente, a la
vez que aclara todos los aspectos de la actividad turística:

El turismo comprende conjuntamente el desplazamiento y las actividades


que realizan las personas durante sus viajes y estancias, así como las
relaciones que surgen en ellos, en lugares distintos al de su entorno
habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año y no
menor a 24 horas (pernoctando en el destino), principalmente con fines de
ocio, por negocios y otros (OMT, 1991).

Se trata de una definición amplia y flexible, que sintetiza las


características más importantes del turismo. En ella, se introducen los
elementos: (a) ocio, negocio y otros (motivos del viaje); (b) por un año
(como período máximo); (c) superior a 24 horas con pernoctación de una
noche (periodo mínimo); y (d) fuera de su entorno habitual. Cabe señalar
que en 1998 la OMT estableció que el entorno habitual de una persona
"...consiste en una cierta área alrededor de su lugar de residencia, más
lodos aquellos lugares que visita frecuentemente" (OMT, 1998).

Con relación al turismo rural comunitario, se han elaborado distintos


conceptos que reflejan la naturaleza y objetivos de esta actividad:
...mientras el comercio justo empieza a abrirse paso como una realidad
creciente, el turismo justo, parte indispensable de ese consumo

5
responsable, es todavía un gran desconocido. La propia terminología está
todavía por definir. Turismo justo, turismo rural comunitario, turismo
responsable y turismo solidario son algunos de los términos más usados.
Más alia de discusiones terminológicas y conceptuales, el turismo justo
abarca una variedad de facetas, que incluyen por encima de todo el
desarrollo del turismo sostenible desde el punto de vista económico,
sociocultural y medioambiental, con el fin que la actividad turística
beneficie a los destinos menos desarrollados y a su población (Mili, 1990).

(C., 2005) definió el turismo comunitario como una forma de organización


empresarial sustentada en la propiedad y la autogestión de los recursos
patrimoniales comunitarios, con arreglo a prácticas democráticas y
solidarias en el trabajo y en la distribución de los beneficios generados por
la prestación de servicios turísticos, con miras a fomentar encuentros
interculturales de calidad con los visitantes.

El término ecoturismo comunitario lleva la dimensión social más allá. Este


es un tipo de ecoturismo en el que la comunidad local tiene un control
sustancial de, y participa en, su desarrollo y manejo, y una importante
proporción de los beneficios se queda en la comunidad. (RICHARDS,
2000) sostiene que la definición de la comunidad dependerá de las
estructuras sociales e institucionales en la zona de que se trate, pero la
definición supone alguna forma de responsabilidad colectiva y aceptación
de los órganos representativos. En muchos lugares, especialmente en
aquellos habitados por pueblos indígenas, existen derechos colectivos
sobre las tierras y los recursos. El ecoturismo comunitario debería
fomentar el uso sostenible y la responsabilidad colectiva de estos, pero,
igualmente, debe aceptar las iniciativas individuales en la comunidad.

EL TURISMO EN EL CUSCO.
La capital de la región es la ciudad
de Cusco (412.495 habitantes) a 130
Km. de Machu Picchu. Cusco

6
alberga una gran cantidad de áreas rurales, edificios históricos y
monumentos: la catedral de Cusco, la Plaza de Armas, la Iglesia de la
Merced, donde se guarda piezas simbólicas de la orfebrería religiosa
mundial y varios museos: también hay diversos atractivos en los
alrededores: fortalezas incaicas, el Valle Sagrado, etc. Pero Machupichu
es el icono más representativo de la región cusqueña.
El punto de vista geográfico-turístico, el Santuario histórico de Machu
Picchu, al sur de los Andes peruanos es la principal atracción de la región
de Cusco y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1983 como
parte de un conjunto cultural y ecológico. Se localiza en la provincia de
Urubamba y comprende territorios montañosos y selva amazónica. (Soler
Domingo, 2013)

El Santuario histórico de Machu Picchu es considerado el ejemplo más


extraordinario de arquitectura paisajística del mundo. Localizado a 2.400
m. Machu Picchu (Cumbre Mayor, en castellano) sorprende por la forma
en que las construcciones de piedra se despliegan sobre una loma
estrecha a distintos niveles cuyos bordes -un farallón de 400 metros de
profundidad- forman el cañón por el que se llega al río Urubamba. Las
ruinas propiamente dichas están dentro de un territorio intangible del
Sistema Nacional De Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE), llamado Santuario Histórico de Machu Picchu, que se
extiende sobre una superficie de 32.592 hectáreas. El Santuario Histórico
protege una serie de especies biológicas en peligro de extinción y varios
asentamientos incas, entre los cuales Machu Picchu es el más importante.
Se puede acceder, además de por carretera, por ferrocarril entre Cusco y
Aguas Calientes (unas 3 horas de viaje) o en helicóptero (unos 30 min.).
La zona arqueológica sólo es accesible bien desde los caminos incas que
llegan hasta ella, o bien por bus utilizando la carretera Hiram Bingham
(que asciende la cuesta del cerro MachuPichu desde la estación de tren
de Puente Ruinas, ubicada al fondo del cañón). Además, cuenta con una
población indígena que quieren ver revaloriza-das sus culturas y
tradiciones que justifican y refuerzan el desarrollo del modelo de gestión
turística de Turismo Comunitario propuesto.

7
En la Región Cusco, la actividad turística está identificada como una de
las principales potencialidades de desarrollo económico. Se sustenta por
la inmensa cantidad y diversidad de recursos turísticos históricos,
culturales y naturales que posee; permitiéndole una oferta variada capaz
de atender una demanda amplia de diferentes tipos y formas de
aprovechamiento turístico que se viene desarrollando en el ámbito
nacional e internacional.

A pesar de que la actividad turística de la Región está poco desarrollada y


enfocada a determinados destinos turísticos, se percibe un crecimiento
sostenido del flujo de turistas con el consecuente beneficio e impacto en
la Región y el país. En tomo al aprovechamiento de recursos turísticos de
la Región Cusco se han generado economías en todo el ámbito nacional,
permitiendo desarrollar un cúmulo de actividades colaterales (artesanía,
construcción, transportes, servicios, alimentos) que permiten la
generación de nuevos puestos de trabajo. El Cusco desde muchos años
es el primer destino turístico del país; atrae a turistas nacionales y
extranjeros en cantidades importantes registra arribos superiores a
500,000 turistas por año (en el año 2004 visitaron un total de 883,218
turistas, de los cuales 305,411 nacionales y 577,807 extranjeros. El 50%
de turistas extranjeros que visitan el Perú arriban al Cusco.

CUSCO: PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS


Andahuaylillas

Poblado en donde destaca la Iglesia de San Pedro de Andahuaylillas,


construida a comienzos del siglo XVII. Adornan su interior altares dorados,
pinturas y murales de la escuela cusqueña y orfebrería de plata.

Hermosa es también su plaza realzada por árboles de Pisonay. Unos


kilómetros más allá llegamos a la localidad de Huaro, donde residían los
brujos de la época incaica.

8
Barrio de San Blas

Esta ciudad es famosa porque podemos encontrar a los artistas más


importantes de la región. Podríamos visitar una asombrosa feria popular,
almacenes de artesanos, hermosas plazas y caminar a lo largo de las
estrechas calles donde se puede apreciar la arquitectura colonial como la
iglesia de San Blas, la más antigua en toda la ciudad.

Podemos también compartir con la comunidad sus costumbres y disfrutar


de la comida de la región.

Maras

Muestra una gran iglesia y bellas casonas con escudos de nobles indios,
reflejo de una época de prosperidad durante la colonia.

Sitio de parada obligatoria en las minas de sal, explotadas desde los


tiempos del imperio hasta hoy, en donde podremos participar de la
extracción de este mineral, utilizando la técnica de aquellas épocas.

Moray

Andenes agrícolas que sirvieron de laboratorio agrícola inca para


experimentar con sus cultivos. Moray encierra historia y belleza
paisajística. Desde aquí también podemos llegar a las salineras y disfrutar
del espectáculo de los pozos de sal.

Ollantaytambo

Considerado el “pueblo inca viviente”; este poblado nos recibe con el


misterio que encierra sus antepasados incas, viviendas intactas, en las
cuales no parece haber transcurrido el tiempo, diversos pisos ecológicos,
andenerías incas y reservorios de alimentos, y el puente inca camino a
Pachar. Destacan, además, los monolitos de granito rosado ensamblados
con impresionante perfección y la Fortaleza de Ollantaytambo, edificación
militar conformada por terrazas de piedra labrada cuya finalidad, como la
de otras fortalezas de la misma naturaleza, era proteger el imperio desde
otro ángulo.

9
En esta zona apreciaremos también otros monumentos como
Mañaraucay, el Incahuatana y los Baños de la Princesa.

Pero el principal atractivo de esta región es su tradición y gente. Como


suspendidos en el tiempo y ataviado de la manera tradicional, nos
remontaremos a los antepasados incas, compartiendo con los guía
locales y las comunidades mitos, leyendas y costumbres que nos pintarán
el panorama de un imperio poderoso y místico.

Paucartambo

Siguiendo la ruta alterna a Pisac, entre Huancarani y Huambutío, se llega


a Paucartambo, hermoso ejemplo del Perú colonial con raíces andinas.
Calles empedradas y estrechas, flanqueadas por sus encantadoras casas
de balcones azules que contrastan con el celeste de su cielo.

En el mes de julio podemos participar de una de las festividades más


espectaculares de la zona, la Fiesta de la Virgen del Carmen y disfrutar
de una interminable celebración en donde danzaremos con los
enmascarados al son de las comparsas y las procesiones en honor a la
Patrona de Paucartambo.

Abríguese bien y emprenda el rumbo hacia el Mirador de las Tres Cruces,


y sea testigo de uno de los amaneceres más inolvidables y bellos del
mundo.

Piquillacta

Llamada “Ciudad de las Pulgas” fue uno de los centros más importantes
para la cultura Wari. Es un conjunto de construcciones cuyo objetivo era
defender su territorio y almacenar productos agrícolas.

Unos pasos más allá nos toparemos con la laguna Lucre o Huacarpay,
albergue de varias especies animales. Disfrutaremos del paisaje y de las
comidas regionales en los restaurantes que se localizan en la zona.

10
Pisac

Puerta de entrada al Valle de Urubamba, Pisac es un pintoresco pueblo


de características mestizas y coloniales. Sea parte de las costumbres
locales departiendo con sus comunidades y disfrutando de las artesanías
en el tradicional mercado donde podrá encontrar diversos objetos y tejidos
de la zona.

Otro de los atractivos de Pisac es su iglesia de origen colonial en donde


se celebran misas en quechua con la presencia de los Varayocs, las
autoridades locales.

Prepárese para subir cuesta arriba de la colina en donde se ubica el Sitio


Arqueológico de Pisac, otra de las fortalezas importantes que también
custodiaban la capital del imperio. Mientras ascendemos seremos testigos
de las más espectaculares andenerías. Pisac está conformada por
diversos barrios en los que se distingue el de Qanturaquay, Amaru,
Punku, Intihuanta o Reloj solar y Tanqanamanka, considerado el
cementerio precolombino más grande de América del Sur.

Plaza de Armas

Conocida por los pobladores de la época como Plaza Aucaypata, que en


quechua significa “Plaza del Guerrero”, fue uno de los escenarios más
importantes para los Incas quienes realizaban apoteósicas festividades
como el Inti Raymi.

Su belleza destaca gracias al hermoso marco que le otorgan sus


arquerías de piedra de dos plantas, obra desarrollada con la llegada de
los españoles al Perú.

Puca Pucara

Puca Pucara recibe su nombre en quechua de "Fortaleza Roja", debido al


color rojo que adquieren las rocas durante el crepúsculo. Puca Pucara es
otra muestra de arquitectura militar que además funcionó como centro
administrativo, y nos invita a recorrer sus andenes, terrazas superpuestas,

11
escalinatas y pasajes por donde transitaron míticos personajes del imperio
inca.

Qenco

Lo que más nos impresiona al llegar a Qenco es el enorme bloque de


piedra tallada que se cree se utilizaba para almacenar la chicha, bebida
de maíz consumida durante los cultos. Adentrándonos en este complejo
de túneles y galerías subterráneas, adornadas con deidades incas,
llegaremos a un patio circular en cuyo centro resalta una piedra o Wanka
que podría representar una imagen.

Sacsayhuamán

Si lo que queremos es ejercitarnos, llegar a pie hasta esta impresionante


fortaleza militar de los Incas, nos tomará 25 minutos y 10 minutos en auto.

Ubicada a dos kilómetros del Cusco, Sacsayhuamán es un complejo de


plataformas de granito que se comunican entre sí por escalinatas y
puertas. Desde la cima de una colina, esta fortaleza protegía celosamente
la capital del imperio.

Además su fama reside en la asombrosa precisión con que se unen los


bloques de piedra que la conforman. Cuentan también que en su
construcción se necesitó del trabajo de 20 000 hombres y tardó más de
siete decenios levantarla.

Prestemos atención al ingenioso detalle en su arquitectura, pues esta


imponente fortaleza representaba la cabeza de un puma, animal que
simbolizaba al Cusco durante el imperio. Destacan también el Rodadero,
afloramiento de roca natural, y el Trono del Inca.

Urubamba

Situado en el centro del Valle Urubamba y rodeado de los hermoso


paisajes que caracterizan a la sierra peruana, este poblado fue centro
agrícola prehispánico.

12
Disfrute de los deliciosos platos típicos en sus famosas picanterías y
restaurantes y llénese de energías para explorar sus campiñas y demás
paisajes adornados por el imponente Nevado Chicón.

Yucay

Ingresemos a Yucay, poblado enmarcado por hermosos paisajes de


verdes valles de clima templado, y visitemos el Palacio del Inca Sayri
Tupac, conocido rebelde de Vilcabamba, templo de piedra y adobe con
decorados en alto y bajo relieve. Conozcamos la Iglesia Colonial y el
museo de sitio.

Tipón

El Complejo Arqueológico de Tipón está ubicado a 25 kilómetros de


Cusco. Según las leyendas, Tipón es uno de los jardines reales que
ordenó construir Wiracocha. Está conformada por doce terrazas
flanquedas por muros de piedra perfectamente pulidas y enormes
andenes, canales y caídas de agua, que con la flora del lugar, tiene un
impresionante paisaje

Limatambo
En la Crónica del Perú, don Pedro Cieza de León reconoce a Limatambo
como parte del escenario en el que se desarrolló la cruenta batalla de
Diego de Almagro “con los indios antes que entrase al Cusco”. Lo cierto es
que la historia de este lugar –en el que se levanta imponente el conjunto
arqueológico de Tarawasi– cuenta hechos más antiguos; tal vez desde los
florecientes años de la expansión incaica (1 400 d.C.). De acuerdo con la
opinión de los investigadores, Limatambo fue uno de los cuatro tampus o
tambos cusqueños del Tahuantinsuyo. Lugares de abastecimiento y
descanso que se usaban tanto al salir como al llegar a la capital de los
incas. Los otros fueron Paucartambo, Pacaraitambo y Ollantaytambo.
Estos aposentos estaban ubicados en cada uno de los cuatro ejes
cardinales, a 70 u 80 kilómetros de la Ciudad Imperial.
Machu Picchu

13
Escondida del paso de los siglos, enredada entre el embrujo de la selva y
la montaña, Machu Picchu guarda entre sus muros el enigma de un
legendario imperio y en el laberinto de sus pasajes.
Maravilla arqueológica del Perú y el mundo, considerada por la UNESCO
“Patrimonio Cultural de la Humanidad”, y recientemente elegida como
“Nueva Maravilla del Mundo”, Machu Picchu nos invita a recorrer su
intrincada y espectacular arquitectura y resolver uno de los misterios más
grandes de la historia del Perú: el imperio de los Incas.

Situada en la margen izquierda del río Vilcanota, en la quebrada de


Kusichaca, esta espectacular construcción se halla enclavada en la
cumbre de la montaña Machu Picchu, que en quechua quiere decir
"Montaña Vieja". Frente a ésta, se impone la cumbre del Huayna Picchu o
montaña joven. Ambas, bañadas por el torrentoso río Urubamba.
Lo más resaltante de este complejo es que se complementa
armoniosamente con el entorno natural que lo rodea, efecto que pocas
veces podremos apreciar en otras obras creadas por el hombre.

Choquequirao
Se encuentra ubicada en la Región Cusco, y se compone de
nueve sectores, entre los que destacan están: el centro político
religioso, el sistema de fuentes y canales con acueductos, y
el grupo de las portadas.
Es preciso recalcar el carácter religioso de este complejo. La
arquitectura se encuentra distribuida alrededor de una explanada o
plaza principal, y se complementa por un muy bien conservado sistema
de andenería agrícola. Los restos arqueológicos se distribuyen en la
parte descendente del cerro Choquequirao y se agrupan a manera de
pequeños barrios, un tanto separados entre sí, siguiendo un probable
criterio de fusión y rango social.

El sector ceremonial
La zona ceremonial se encuentra en la parte denominada Plaza Principal,
mientras que en la parte alta destaca una serie de sofisticados edificios.

14
RESUMEN DE LA PROBLEMÁTICA DE TURISMO EN LA REGION DEL
CUSCO.
Se puede deducir que la problemática se resume en lo siguiente:

Infraestructura
Inadecuada e ineficiente infraestructura vial no permite el desarrollo de
destinos turísticos en la Región.
El actual aeropuerto está saturado, no garantiza una adecuada atención a
una demanda cada vez más creciente.
El transporte a Machupicchu pronto llegará a un nivel de saturación.
Los actuales atractivos turísticos tradicionales carecen de servicios
básicos, (servicios higiénicos, módulos de información e interpretación,
señalización, accesibilidad peatonal y vehicular, museos de sitio,
evacuación de residuos sólidos, etc.)
Insuficiente infraestructura para atender al turismo con discapacidad.

Promoción
Carencia de un plan de marketing y promoción de nuestros atractivos.
Los nuevos atractivos turísticos no están debidamente promocionados.
Escasa participación en la promoción por parte del sector privado.
Inadecuada promoción de nuestro patrimonio cultural y natural

Normatividad
El marco legal que rige el turismo en el país, carece de políticas de
descentralización, no se adecúan a la realidad de las regiones.
La reglamentación para los prestadores de servicios turísticos no están
actualizadas.

Calidad De Servicios
Una gran parte de prestadores de servicios turísticos carecen de
competitividad, idoneidad, ética y calidad de los servicios que ofrecen.
El 80% del personal de las empresas no es especializado.

15
Los horarios de ingreso a atractivos turísticos no son accesibles a los
visitantes, siendo su atención limitada y corta.
La relación precio-calidad, tiene un manejo inadecuado por los
prestadores de servicios turísticos.

Medio Ambiente
El crecimiento desordenado de construcciones en los diferentes recursos
culturales y naturales, provocan un impacto ambiental negativo.
La gestión ambiental para el tratamiento de residuos sólidos, sistemas de
colección de aguas servidas, polución, ruidos y proliferación de avisos,
requiere mayor atención.
Comercialización indiscriminada de flora y fauna silvestre en los atractivos
turísticos, permite la extinción de especies.

Seguridad
Los atractivos turísticos del Departamento son inseguros y los agravios a
los visitantes afectan la imagen turística del país.

Institucionales
El manejo de la actividad turística está a cargo de varias instituciones,
creándose una superposición de funciones, propiciando ineficacia e
ineficiencia en la aplicación de las normas y políticas.
La normatividad actual permite la presencia de operadores turísticos
informales.
Las políticas de turismo existentes no permiten el impulso del turismo
interno.

Económicos
Existencia de empresas monopólicas, por la carencia de políticas de
incentivos a la inversión local, causan discriminación a los inversionistas
locales frente a la inversión extranjera.

Las restricciones presupuéstales y los escasos recursos financieros no


permiten la ejecución de proyectos de desarrollo regional.

16
Los recursos económicos captados por ingresos a los atractivos y los
impuestos no son revertidos en el Departamento, afectando al desarrollo
socio económico de la población.

Informalidad
Los operadores turísticos informales, son agentes de evasión de
impuestos, competencia desleal y desorden.
Generalmente las estafas, robos e incumplimiento de los servicios
pactados son provocados por el sector informal.

Conciencia Turística
La población no ha tomado conciencia de la importancia socio económica
de la actividad turística, existiendo conductas y actitudes negativas.
Los prestadores de servicios turísticos, adoptan conductas
discriminatorias contra los visitantes nacionales.

17
CONCLUSIONES

 El Turismo en el región de Cusco es una de las actividades que


esencialmente tiene el objeto de mejorar el nivel de vida de los
habitantes de las comunidades nativas, mediante la utilización de
los recursos turísticos.
 Con esto se consigue reanimar las zonas deprimidas, aumentar y
garantizar la permanencia de formas de vida tradicionales, crear
una actividad económica complementaria a las formas productivas
tradicionales.
 El Turismo implica no solo un componente económico y de lucha
para erradicar la pobreza; incide además en otras actividades
esenciales como son la revalorización de la cultura inca de las
comunidades nativas, la recuperación de los productos nativos y la
protección de los recursos naturales.
 La región de Cusco tiene un gran potencial para desarrollar este
modelo por los atractivos de la cultura inca, pero la actividad
turística de la región adolece de grandes carencias de
infraestructuras y es necesario regularizar el sector turístico y
acometer más proyectos y políticas turísticas en esta dirección.

18
BIBLIOGRAFIA

Burkart, A. (1981). Tourism: past, present and future, Heinemann, London.


London.
C., M. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de
turismo comunitario. Ginebra: Oficina Internacional de Trabajo.
Hunziker, W. ( 1942). Fundamentos de la Teoría General del Turismo.
Berlin.
Mathieson, A. (1982). "Tourism: economic, physical and social impacls",.
Harlow: Longman.
Mili, R. C. (1990). "Tourism: the International business". New Jersey:
Prenlice Hall International.
RICHARDS, G. (2000). Tourism and sustainable community develop-
ment. Londres: Routledge.
Soler Domingo, A. (2013). "El sector turístico de Cuzco: una perspectiva
de turismo comunitario".

19
ANEXO
ESPACIO TURÍSTICO ACTUAL Y POTENCIAL

FUENTE: DIRCETUR

20
Autor : Hunziker, W.
Titulo : Fundamentos de La Teoría General del Turismo.
Año : 1942
Ciudad: Berlin.
Cita textual:
“Turismo es la suma de fenómenos y de relaciones que
surgen de los viajes (desplazamientos) y de las estancias
(fuera del lugar de residencia) de los no residentes, siempre
que no estén ligados a una estancia permanente ni a una
actividad remunerada”.

21

También podría gustarte