Está en la página 1de 3

RESUMEN DE LITERATURA MEDIEVAL

- Coexistencia y mutua influencia de la literatura culta y literatura popular.


- Carencia de separación entre lo natural y lo sobrenatural o fantástico.
CARACTERÍSTICAS - No hay distinción clara entre ficción y no ficción o historia.
GENERALES DE LA - No siempre el concepto de autor o de originalidad es relevante.
LIT. MEDIEVAL - Relación de los textos con las Autoridades: la Biblia, textos religiosos, los clásicos grecolatinos...
- Importancia de la transmisión oral.
- Carácter didáctico y moralizante de muchos textos.

- Los comienzos del teatro medieval van unidos a su función de divulgación religiosa.
- Los primeros tropos o dramas religiosos, como el Auto de los Reyes Magos, amenizan o ilustran algunas
partes de la liturgia religiosa.
Características - Poco a poco, los espectáculos teatrales profanos se van desarrollando de la mano de celebraciones
generales populares como el Carnaval.
- En toda Europa se componen “danzas de la Muerte”, poemas dramáticos que representan el poder
igualatorio de la muerte.
- 1499 → 1ª edición en 16 actos. Título: Comedia de Calixto y Melibea.
- Ediciones - 1502 → 21 actos, carta prólogo y las once octavas acrósticas.
- 1569 → Lleva ya el título actual de La Celestina.
TEATRO - Teoría de los dos autores: “antiguo autor” desconocido para el primer acto y Fernando de Rojas
para los otros 20.
- Pertenece al género dramático, aunque no esté pensada para ser representada, sino leída.
· La Celestina - Temas principales: parodia del amor cortés, magia, muerte, codicia...
- Escasas indicaciones espacio-temporales: solo se perciben a través de los personajes.
- No hay división en escenas ni acotaciones.
- Variedad en el uso del diálogo: monólogos largos y cultos, intercambios ágiles, apartes...
- Diversidad de registros: lenguaje culto que hace uso amplio de recursos junto a la
espontaneidad del habla popular con sus refranes, sentencias y frases hechas.
- Intención moralizante: amonestar el desaforado apetito carnal de los enajenados amantes.
- Visión pesimista y nihilista de la existencia.

1
- Convivencia e interrelación de la poesía popular con la poesía de autor culto.
- Pensada para ser cantada. Carencia de separación entre lo natural y lo sobrenatural o fantástico.
- En ocasiones, van unidas a determinados acontecimientos o eventos.
Características - Predomina el verso de arte menor y las formas paralelísticas o de repetición, como el villancico o el zéjel.
generales - Sus temas más habituales son el amor, la naturaleza, el trabajo, las fiestas, la burla...
- En las de tema amoroso, es muy frecuente la protagonista femenina que se lamenta o expresa sus
sentimientos junto a elementos de la naturaleza con valor simbólico.
-
- Se recopila a través de Cancioneros realizados en las cortes: de Baena, de Palacio, General…
- Trata diversos temas: doctrinales y alegóricos, amorosos, satíricos, burlescos...
- Expresión muy elaborada, en ocasiones compleja y oscura, con abundancia de recursos.
- Se identifican relación amorosa y relación feudal.
- Amor fuera del matrimonio, por lo que se exige el secreto.
- Poemas amorosos se - El amor es un ceremonial con una serie de pasos establecidos.
inspiran en el amor cortés - El amor como enfermedad que lleva a la muerte y también como
· Poesía proceso de mejora personal del amante.
cancioneril - Tópicos: la perfección de la dama; definición del amor; cárcel de
amor; los celos; las ansias por obtener un galardón...
LÍRICA - Marqués de Santillana: Comedieta de Ponza; Sonetos fechos al itálico modo...
- Principales autores - Juan de Mena: Laberinto de Fortuna.
- Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre → Elegía de cuarenta coplas de pie
quebrado, que en estilo sobrio y claro recoge gran parte de los tópicos medievales
(fugacidad del tiempo, la muerte, el ubi sunt?) y adelanta ideas renacentistas como la
pervivencia por la fama.
- Poemas narrativos anónimos destinados al canto, emparentados con los cantares de gesta.
- En general, versos octosílabos con rima asonante en los impares quedando libres los pares.
- Forma que pervive hasta hoy. En la Edad Media, gracias a la transmisión oral frecuentemente.
- Acción fragmentaria.
- Pueden comenzar in medias res y escasean las referencias espacio – temporales.
· Romancero - Características - Sencillez estilística: paralelismos y recursos de repetición. Uso habitual del diálogo.
- Uso frecuente de fórmulas fijas y de apelaciones al oyente.
- Subtipos según el tema: históricos / fronterizos / épicos / de la materia de Francia / bíblicos y
clásicos / novelescos.

2
- Se relatan las hazañas de un héroe importante para una colectividad.
- Se relacionan con el surgimiento de las primeras nacionalidades.
- Eran recitados por los juglares, que gozaban de gran libertad creadora.
· Cantares de gesta -Narra las hazañas de Rodrigo Díaz, personaje histórico castellano.
-El Cid representa la movilidad económica de Castilla frente a León.
- Poema de Mio Cid -Se compuso hacia los siglos XII-XIII y desconocemos su autor.
-Se divide en tres partes que giran en torno al tema de la honra.
-Son 3730 versos de arte mayor y medida irregular, divididos en 2
hemistiquios por una cesura y agrupados en tiradas monorrimas.
-Rasgos de estilo: apelaciones al oyente, epítetos épicos. Lenguaje
claro y sencillo.
- Narraciones escritas destinadas a ser leídas.
- Son de autor culto y usan en muchas ocasiones fuentes cultas en latín.
- Escritos en métrica regular: usan la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo.
NARRATIVA - Tienen una clara intención didáctica, pues su público es iletrado.
· Mester de clerecía -s. XIII. Gonzalo de Berceo. Obra fundamental: Milagros de Nuestra Señora.
Colección de 25 breves narraciones de milagros de la Virgen.
- Destacan
-s. XIV. Juan Ruiz, arcipreste de Hita. Obra: Libro de buen amor.
Autobiografía ficticia de tema amoroso que en más de 7000 versos conjuga
diversas formas métricas y subgéneros medievales. De estilo muy rico en
recursos, su mensaje resulta ambiguo: amor a Dios / amor a las mujeres.

- Se perfeccionan la sintaxis y el léxico para dotar al castellano de eficacia expresiva.


- Pretendió sistematizar y traducir al castellano todo el saber de su tiempo.
- s. XIII. Alfonso X - El castellano adquiere categoría de idioma nacional válido para cualquier ámbito.

· Prosa - Escritor orgulloso de su obra y preocupado por los problemas de transmisión.


- Obra más importante: El conde Lucanor .
- s. XIV. D. Juan Manuel - Consta de cinco partes; la más conocida es la primera: 51 ejemplos tomados
de la tradición, intención didáctica y mismo diseño con marco.
- s. XV: libros de caballerías (Amadís de Gaula) y ficción sentimental (Cárcel de amor de Diego de San Pedro).

También podría gustarte