Está en la página 1de 4

Delitos punibles por kareth

Según la Mishná en Kerithoth (1:1) [9] allí son un total de 36 delitos punibles por
kareth.[10][11] Son los 36 delitos como enumerados en ese Mishanh.[12] Si la
ofensa es coito kareth se aplica a ambas partes:
1.El coito con la madre
2.El coito con la esposa de su padre
3 Coito con la esposa de su hijo
4.A hombre teniendo relaciones sexuales con otro hombre
5.A hombre teniendo relaciones sexuales con un animal
6.A mujer teniendo relaciones sexuales con un animal
7 Tener relaciones sexuales con una madre y su hija en el lapso de su vida
8 Coito con una mujer casada
9.El coito con su hermana
10 Coito con la hermana de su padre
11 Coito con la hermana de la madre
12 Coito con la hermana de la esposa
13 Coito con la esposa de su hermano
14 Coito con la esposa del hermano de su padre
15.El coito con una mujer que está menstruando, conocida como un nida(‫)נדה‬
16 Maldecir a Dios utilizando el nombre apropiado del Santo, conocido como
megadef (‫)מגדף‬
17 Adorar a una deidad diferente a Dios, conocido como Avodah Zarah ( ‫עבודה‬
‫)זרה‬
18 Sacrificar a su hijo a Moloch (‫)מלך‬
19 Consultoría con un espíritu a través de un proceso conocido como ohv (‫)אוב‬
20. Violar el Shabat (‫ )שבת‬realizando una de las 39 categorías de actividades
prohibidas en Shabat
21.El comer de la ofrenda en un estado de impureza ritual, conocido como
tumah (‫)טומאה‬
22 Entrando en el templo o tabernáculo en un estado de impureza ritual,
conocido como tumah (‫)טומאה‬
23.El comiendo de una forma de grasa animal conocido como chelev (‫)חלב‬
24 Comer o beber sangre
25 Comer de la ofrenda después de transcurrido el tiempo permitido para el
consumo de esa oferta. Ofrenda en este estado se conoce como notar (‫)נותר‬
26 Comer de la ofrenda que ofrecieron con la intención de comer de él después
de la hora permitida para el consumo de esa oferta ha caducado. Tal ofrenda se
conoce como pigul (‫)פיגול‬
27 Sacrificio una oferta fuera de los límites del templo o tabernáculo
28.En ofreciendo una oferta sobre un alter fuera de los límites del templo o
tabernáculo
29 Comer jametz en Pésaj
30 Comer o beber en Yom Kipur
31.Nueve violando Yom Kipur realizando una de las 39 categorías de
actividades que están prohibidas en Shabat
32 Creando una réplica del aceite Santo de la unción (‫ )שמן המשחה‬que se utilizó
para el ungimiento de los sumos sacerdotes y los Reyes de la casa de David
que fue hecha por Moisés, con los mismos ingredientes y las medidas exactas y
crear en el mismo volumen creado por Moisés [13]
33 Creación de una réplica del incienso que ofrece, conocido como el Ketoret
(‫)קטרת‬, utilizando los mismos ingredientes y mediciones precisas de la Ketoret
Quedado uno mismo unción con el Santo aceite de la unción que fue creado por
Moisés
35 Falta de la oferta de Pascua
36 No circuncidar a uno mismo

Leyes de yibbum y halizah


Yibbum
Halakhic textos relativos a este artículo:
Torá: Génesis 38 Deuteronomio-Ruth 10 3-4
Talmud babilónico: Gittin 34b-37b
Mishné Torá: Yibbum V'Chalitza 1:3
Shulján Aruch: Incluso HaEzer 156-157
* No se entiende como un pronunciamiento definitivo. Algunas celebraciones puede rabínica,
personalizado o basadas en la Torá.

Halajá (ley judía) tiene una rica tradición alrededor yibbum. Estas leyes fueron por primera vez en la
Mishná y el Talmud en Yevamot y más tarde fueron codificadas por Maimónides en el Mishné Torá. El
tema es considerado uno de los más complejos en la ley judía, en parte debido a la complicación que se
derivan de varios hermanos y esposas múltiples.
Cuando se aplica yibbum

Según la Halajá, cuando un hombre casado muere sin tener hijos, hombre ni mujer, de cualquier relación
(incluyendo prematrimonial y extra marital), su viuda y su hermano debe realizar yibbum o halizah. Las
leyes de yibbum solamente a hermanos que comparten a un padre común se consideran a hermanos.[2]
A fin de yibbum aplicar, deben cumplirse todas las condiciones siguientes:

Los hermanos comparten a un padre común [3]


El hermano muerto no tenía niños sobrevivientes, hombre o mujer, de cualquier relación, [4] en el
momento de su muerte [5]
El hermano realiza yibbum nació antes de la muerte de su hermano [6]
El hermano realiza yibbum no está prohibido casarse con cualquiera de las viudas de su hermano muerto
(por ejemplo si alguno de ellos es su hija, yibbum no se aplica a él en absoluto) [7]
El hermano realiza yibbum es físicamente capaz de engendrar hijos [8]
La viuda es físicamente capaz de tener hijos [9]

La viuda debe permanecer solteros hasta yibbum o halizah se ha realizado. Anders Zorn: La viuda
(1882-83).
Aunque algunos de los hermanos no cumplan todas las condiciones para ser elegible para yibbum,
mientras hay uno que hace, yibbum se aplica a él. Si no hay ningún hermano que cumpla con todas las
condiciones, ni yibbum ni halitzah aplica, [10] excepto si la viuda está prohibida casarse con el hermano
como resultado de una prohibición que no impliquen el castigo de kares (exicision espiritual) [aclaración
necesaria], en cuyo caso se aplicaría la halitzah.[11]
Restricciones relacionadas con yibbum

Está prohibido para cualquiera de las viudas a casarse hasta yibbum o halizah se ha realizado.[12] Si el
difunto izquierda múltiples esposas yibbum sólo se puede realizar con uno de ellos, [13] en el cual las
esposas restantes se les permite casarse. Además, si no se realiza yibbum, halizah se realiza sólo con una
de las viudas, [14] después de que todos ellos pueden casarse.[15]

Si todos los hermanos sobrevivientes siguen siendo niños, la viuda debe esperar hasta que se llega a la
adultez de rabino, momento en el cual él puede realizar yibbum o halizah. Del mismo modo, si falta el
hermano, la mujer es necesaria esperar hasta que él se encuentra. Esto puede conducir a una situación
similar a un agunah.
¿Cómo se realiza yibbum

Conforme a la ley bíblica, no es necesario para una ceremonia de matrimonio entre la viuda y hermano
del difunto como ya estén obligados por decreto divino, [16] por lo tanto, sólo necesita convivir para
llevar a cabo yibbum. Sin embargo, los sabios decretaron que la pareja realice una ceremonia de
matrimonio como llamada maamar, [17] recitar las bendiciones del matrimonio (sheva Brajot) y escribir
un acuerdo prenupcial (ketubah).[18]

Sólo un hermano puede llevar a cabo yibbum. El hermano mayor se da preferencia, pero si se niega,
cualquier hermano puede realizar yibbum y si un hermano realiza yibbum de vuelta, sin embargo es
válido.[19] Después de que un hermano realiza yibbum o halizah, ninguno de los hermanos puede
casarse con cualquiera de las viudas.
Otras leyes
siglo XIX ketuvá o Yibbum de Nueva Zelanda, incluyendo una promesa de cuidar de la novia si el
marido muere antes de los niños que nacen.

Porque hay una prohibición general sobre un hombre casarse con la mujer de su hermano, en cualquier
momento que un yibbum no es necesario (por ejemplo, tenía un niño) está prohibido. Asimismo, en
cualquier momento existe una duda si yibbum es necesario, también está prohibido y halizah se
requiere.[20]

Los Samaritanos siguieron un curso ligeramente diferente, lo cual podría indicar una costumbre anterior
entre los Hebreos; la primera practica el levirato sólo cuando la mujer fue prometida y el matrimonio no
había sido consumado.[21] Los caraítas parecen haber seguido la misma práctica, y Benjamin
Nahawendi, así como Elijah Bashyazi, lo favoreció.[22]
Historia de yibbum

Los rabinos en la época de la Mishná agregó requisitos de matrimonio formal como un ketubah
(contrato matrimonial), pero sobre los siglos yibbum disminuyeron a favor.

Por tiempos talmúdicos la práctica del levirato consideró secundaria preferencia halizah debido a las
intenciones cuestionable de hermano;[23] de hecho, para casarse con la viuda de un hermano por su
belleza fue considerado por Saúl de Abba como equivalente al incesto.[24] Barra Kappara también
recomienda halizah.[25] Una diferencia de opinión aparece entre las autoridades más adelante, con Isaac
Alfasi, Maimónides y la escuela de Español

jalitza
Bajo el sistema bíblico del levirato conocido como Yibbum, Halizah (o Chalitzah; Hebreo: ‫ )חליצה‬es el
acto por el cual una viuda y hermano de su marido podrían evitar la obligación de casarse después de la
muerte del esposo.

La ceremonia consiste en la toma de zapato de un cuñado por la viuda de un hermano que ha muerto sin
hijos, a través de la cual ceremonia él se libera de la obligación de casarse con ella, y ella llega a ser
libre para casarse con quien ella desea (Deuteronomio-10).

Solamente un cuñado necesita realizar la ceremonia. La vieja costumbre del levirato (Génesis 38) así se
modifica en el código Deuteronomic atribuido a Moisés, al permitir el hermano sobreviviente negarse a
casarse con la viuda de su hermano, siempre y cuando se somete a la ceremonia de Halizah (véase
levirato; Yebamah). En el período talmúdico la tendencia contra la medida original fue intensificada por
la aprehensión que el cuñado pueda desear para casarse con la viuda de su hermano por motivos que no
sean la de "establecer un nombre a su hermano". Por lo tanto, muchos rabinos talmúdicos y
posteriormente prefirieron halizah matrimonio real (Yevamot 39b). Así la antigua institución del
matrimonio levirato cayó en desuso, por lo que en el presente Halizah es la regla general y la rara
excepción (Shulkhan Arukh, Eben ha-'Ezer, 165 y comentarios).

En teoría, sin embargo, la ley bíblica del levirato se presume aún en vigor, por lo que la viuda sin hijos,
que se vuelve a casar alguien que no sea su cuñado sin realizar la ceremonia halizah un adúltero.

También podría gustarte