Está en la página 1de 20

18/01/18

ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL

Haga clic para modificar el estilo de GABINA VALENCIA


subtítulo del LEIVA
patrón
18/01/18

CALIBRACIÓN STANDARD
La calibración standard tiene las siguientes características:
ü Velocidad: 25mm/seg.
ü 1mV=10mm.
ü Un cuadradito= 40ms y 0.1mV.
ü Un cuadrado: 200ms y 0,5mV.
18/01/18
DERIVACIONES (Vol. JACC. 49, N º 10, 2007 Kligfield et al. 1115
13 de marzo de 2007:1109-27 Normalización e Interpretación del ECG, Parte I)

 PLANO HORIZONTAL: precordiales V1-V6.


 PLANO VERTICAL: I, II, III, aVR, aVL, aVF.

CARAS:
Inferior: II, III, aVF.
Septal: V1-V2.
Anterior: V3-V4.
Lateral Alta: I, aVL.
Lateral Baja: V5, V6.
Aurícula D°: V1, aVR.
18/01/18

DERIVACIONES
 V1: 4 EIC DERECHO JUNTO AL ESTERNON.
 V2: 4 EIC DERECHO JUNTO AL ESTERNON.
 V3: ENTRE V2-V4
 V4: 5 EIC IZQUIERDO A LINEA MEDIO CLAVICULAR.
 V5: EN EL PLANO HORIZONTAL DE V4 A LINEA AXILAR ANTERIOR IZQUIERDA.
 V6: EN EL PLANO HORIZONTAL DE V4 A LINEA AXILAR MEDIA IZQUIERDA.
 V7: ALTURA DE V4 A LINEA AXILAR POSTERIOR.
 V8: ALTURA DE V4 A LINEA MEDIO CLAVICULAR.
 V3R: SIMETRICA A V3 LADO DERECHO.
 V4R: SIMETRICA A V4 LADO DERECHO.

 (Vol. JACC. 49, N º 10, 2007 Kligfield et al. 1115


13 de marzo de 2007:1109-27 Normalización e Interpretación del ECG, Parte I)
18/01/18

COMPLEJO NORMAL DEL EKG


 Es P-QRS-T.
 Indica la actividad eléctrica de un ciclo cardiaco completo.

Conceptos básicos:

 Onda: son deflexiones positivas o negativas en el EKG: P,T.


 Segmentos: espacio entre una onda y otra: PR, ST.
 Intervalos: suma de ondas + segmentos: intervalo PR- P+PR;
intervalo QRS; intervalo QT-QRS+seg ST+T
18/01/18

RITMO SINUSAL

Características:
ü Onda P positiva en I, II (además en III,
aVF, aVL, V3-V6).
ü Onda Negativa en aVR.
ü Onda bifásica posible en V1-V2.
ü FC: 60-100.
ü Intervalo R-R regulares (puede alterarse
por la inspiración-espiración).
ü Todo QRS está precedido por onda P.
18/01/18

EJE ELECTRICO CARDIACO


El eje es la dirección o sentido que tiene la repolarización o
despolarización:
 EJE AURICULAR: 0 a 90°
 EJE VENTRICULAR: -30° a 90-120°. El eje de la
despolarización y de la repolarización no deben estar muy
distanciados.
18/01/18

EJE CARDIACO

DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA: MAS DE -30


Hipertrofia ventricular izquierda.
Hemibloqueo anterior.

DESVIACIÓN HACIA LA DERECHA: MAS DE +110


Hipertrofia Ventricular derecha.
Hemibloqueo posterior.
18/01/18

DETERMINACIÓN DEL EJE

1° MÉTODO:
ü Se toma a I y aVF que son perpendiculares y se
traza sus vectores, luego se descomponen y se
hace la suma.
2° MÉTODO:
ü Se toma en cuenta la derivación frontal
isobifásica, luego se toma la derivación
perpendicular y viendo su dirección se calcula el
eje.
18/01/18
ONDA P
FISIOLOGIA: producido por despolarización auricular:
- AD: vector hacia abajo, a la izquierda y hacia adelante.
- AI: vector hacia abajo, a la izquierda y hacia atrás.
Por este doble vector las precordiales pueden tener un pequeña muesca en
la P.

P normal:
-delante de QRS
- La onda P es hasta 2,5mm de amplitud y de duración.
- (+/- )V1, (+) V2,3,4,5,6
18/01/18

INTERVALO PR

FISIOLOGIA: es el tiempo que tarda el impulso


sinusal en llegar al ventrículo.
PR normal: 120-200ms.
18/01/18

SEGMENTO PR

 FIN DE P A COMIENZO DE QRS


 LO NORMAL ES QUE SEA
ISOELECTRICO.
18/01/18

COMPLEJO QRS
FISIOLOGIA: representa la depolarización ventricular y
oculta a la repolarización auricular.
QRS normal: <100-120ms.
SI NO EXISTE QRS EL RITMO ES ASISTOLIA O FV
18/01/18

Onda Q y onda r
ONDA Q:
 Duración: menos de 0,04 s
 Profundidad menos de 1/3 de QRS
ONDA R:
• Menor de 15 mm derivadas de miembros.
• Menor de 25 mm en precordiales.
• Mayor de 5 mm en 2 derivaciones bipolares.
18/01/18

SEGMENTO ST

FISIOLOGÍA: comprende el fin de la despolarización ventricular y el inicio de la


repolarización ventricular.
-Final de QRS comienzo de onda T.
- normal: isoelectrico +/- 1 mm
- punto J: punto de unión del ST con QRS.
En repolarización precoz puede estar elevado.
18/01/18

SEGMENTO ST

 El infarto agudo del ventrículo derecho puede ser a veces


reconocidos por la elevación del segmento ST en V1.
 Estudios que datan desde la década de 1980 han demostrado
que más derivaciones precordiales del lado derecho tiene un
valor para el diagnóstico de infarto agudo del ventrículo derecho
en los pacientes con infarto inferior.
 Elevación del segmento ST superior a 0,1 mV en una o más de
las derivaciones precordiales derechas es moderadamente
sensible y específico para lesiones del ventrículo derecho y se ha
asociado con disfunción subyacente del ventrículo derecho.

Vol. JACC. 49, N º 10, 2007 Kligfield et al. 1115 13 de marzo de


2007:1109-27 Normalización e Interpretación del ECG, Parte I.
18/01/18
ONDA T
 FISIOLOGÍA: representa la repolarización ventricular.
 es asimétrica en su primera porción (ascendente) con menos pendiente que la
segunda (descendente).
 generalmente, si QRS es positivo, la T es positiva.
 se inicia en el epicardio y acaba en el endocardio.

 (-) en AVR , puede en v1, D3 y


AVF.

 dos T (-) asimétricas en


precordiales D° se denomina
patrón juvenil persistente
18/01/18

INTERVALO QT
FISIOLOGÍA: representa la despolarización y repolarización ventricular.
ü Se mide en aVL porque allí usualmente no se forman ondas U.

ü A menos FC el QT se alarga.

ü QT fluctúa entre 0,35-0,45, o en general no debe ser más de la mitad del R-


R.
ü Es más prolongado en mujeres.

ü La onda U pueden alterar la medición del QT.

Corrección de Bazett’s:
QTc = QT/√R-R (segundos).
18/01/18

ONDA U

FISIOLOGÍA: representa la
repolarización ventricular del
miocardio de la capa media.
ü Se observa mejor en V2-V4.
ü Se observa en atletas,
hipokalemia e hipercalcemia.
18/01/18

Bibliografía
 Vol. JACC. 49, N º 10, 2007 Kligfield et al. 1115 13 de
marzo de 2007:1109-27 Normalización e Interpretación del
ECG, Parte I.
 Galen S. Wagner, Electrocardiografía práctica. 11
edicion,2008.

También podría gustarte