Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CARRERA ECONOMÍA

POLÍTICA FISCAL

TEMA: CONSUMO DE LOS HOGARES Y SU INCIDENCIA EN EL PRODUCTO

INTERNO BRUTO DEL ECUADOR EN EL PERIODO 2000-2014

INTEGRANTES:

María Anancolla

Jéssica Caisaguano

Johana Garzón

Fernanda Vega

Jhonny Asqui

SEMESTRE: Quinto “A”

FECHA:

DOCENTE: Dr. César Mayorga


CONSUMO DE LOS HOGARES Y SU INCIDENCIA EN EL PRODUCTO
INTERNO BRUTO DEL ECUADOR EN EL PERIODO 2000-2014

Autores:

María I, Anancolla-M1

Johana E, Garzón-Z2

Jessica A, Caisaguano-A3

Diana F, Vega-V4

Jhonny M, Ashqui-A5

manancollam0714@uta.edu.ec

jgarzon2471@uta.edu.ec

jcaisaguano5874@uta.edu.ec

dvega6047@uta.edu.ec

jashqui3357@uta.edu.ec
RESUMEN

La siguiente información del trabajo investigativo posee como principal objetivo


estudiar el efecto del consumo de los hogares en el PIB del Ecuador durante el periodo
del año 2000-2014. Se fundamenta en el estudio del procedimiento entre la variable
endógena PIB y la variable exógena consumo de los hogares, para conseguir el estudio
se empleó un modelo econométrico de regresión lineal simple y para manifestar la
relación entre las variables de estudio. De acuerdo al trabajo realizado se hizo en base
bibliográfico de tal modo a que se revisó diversas fuentes de investigación de los
diferentes autores de cada argumento correspondiente como también investigamos de
los diferentes sitios web Observatorio Económico de América Latina la misma que nos
proporcionó los datos para el estudio.

Las respuestas del modelo muestras que el consumo de los hogares posee relación
positiva con la variable del PIB manifestando que el coeficiente de determinación es de
0,98 y se establece que es considerado a manera aceptable. En la cual podemos analizar
que las variables muestran correspondencia estadística y por consiguiente se acepta la
hipótesis nula.

Palabras claves: Consumo de los hogares, PIB


ABSTRACT

The main objective of the following research information is to study the effect of
household consumption on the GDP of Ecuador during the period of the year 2000-
2014. It is based on the study of the procedure between the endogenous variable GDP
and the exogenous variable of household consumption. To obtain the study, a simple
linear regression econometric model was used to show the relationship between the
study variables. According to the work carried out, it was made on a bibliographic basis
in such a way that various research sources of the different authors of each
corresponding argument were reviewed as well as we investigated the different Latin
American Economic Observatory web sites that provided us with the data for the study.

The responses of the model show that household consumption has a positive
relationship with the GDP variable, stating that the coefficient of determination is 0.98
and that it is considered to be acceptable. In which we can analyze that the variables
show statistical correspondence and therefore the null hypothesis is accepted.

Keywords: Household consumption, GDP


JUSTIFICACIÓN

El objetivo fundamental del trabajo realizado es para mostrar la importancia que tiene el
Consumo de los hogares para el crecimiento del Producto interno bruto en el Estado
ecuatoriano en un período determinado y así poder contribuir al mejoramiento de la
economía de nuestro país con la investigación realizada. Para un mejor entendimiento
primeramente nos daremos a saber las definiciones básicas de las variables a tratar para
un mejor conocimiento del trabajo realizado o investigado. Después aplicaremos un
modelo econométrico de la variable Consumo de los hogares y PIB en el programa
Excel para demostrar la relación entre las Variables analizando a través de una cuestión,
la claridad de las respuestas adquiridas y argumentadas cuan dependiente son es una
variable de las demás.

El informe realizado adquiere como referencia la teoría de Keynes la cual nos da a


conocer sobre la “Teoría del consumidor en la que afirma que el consumo depende
fundamentalmente del ingreso”, como se establece que siguiente formula del
consumo es, C=C0+cYd donde, C= consumo; C= consumo autónomo; c= propensión
marginal a consumir; Yd= ingreso real disponible, con las formulas dadas realizaremos
el análisis del Consumo de los hogares del Ecuador que depende precisamente de los
ingresos es decir si aumenta el nivel del ingreso también se incrementara el consumo es
por la cual el estado debe implementar fuentes de empleo para la sociedad ecuatoriana
de esa manera que las familias tengan sus propios salarios para el buen vivir de cada
familia ya que esto es la única forma de ingreso seguro que las personas adquiere para
satisfacer sus necesidades de los bienes y servicios es por la cual que si baja el trabajo
también se ve afectado la producción por la simple causa de que las personas no tienen
suficiente ingreso para el consumo de sus necesidades. (Morettini, 2002)
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Examinar el Crecimiento Interno Bruto y el Consumo de los Hogares del Ecuador

durante los periodos 2000 – 2014.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Explicar el consumo de los Hogares y el resultado en el PIB.

 Dibujar un Modelo Econométrico para demostrar estadísticamente las variables

PIB y el Consumo de los Hogares.

 Efectuar un análisis económico para comparar las variables PIB y Consumo de

los Hogares.
MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

CONSUMO DE LOS HOGARES

Según (Damián, 2008) Consumo es el acto en virtud del cual se destruye la utilidad de
un producto y se considera, en la Economía Política, como término y fin de la
producción, de la distribución y del cambio.

El consumo es la acción por la cual los diversos bienes y servicios son usados o
aplicados a los fines a que están destinados, ya sea satisfaciendo las necesidades de los
individuos o sirviendo los propósitos de la producción. La economía considera el
consumo como el fin esencial de la actividad económica. Consumo es la utilización de
bienes y servicios para nuestra satisfacción y la de otros.

Por otra parte (Hall, 2013) Define al consumo como el gasto de las economías
domésticas. Está formado por las compras de:

1. bienes duraderos, como lavavajillas, equipos de sonido y automóviles,

2. bienes no duraderos, como alimentos, ropa y gasolina, y

3. servicios, como cortes de pelo, asistencia médica y educación. El gasto en nue-


vas viviendas es el único tipo de gasto de las economías domésticas que no se
incluye en el consumo sino en la inversión fija.

El consumo consiste en la satisfacción de las necesidades presentes o futuras y se le


considera el último proceso económico. Encierra la actividad de tipo circular en cuanto
que el hombre produce para poder consumir y a la vez consume para producir. Todo
proceso económico se inicia con la producción, considerada como primer paso del ciclo,
en el cual se logra incorporar la utilidad a las cosas para que sean aprovechadas como
satisfactores, después estos satisfactores deben ponerse al alcance en los sitios en que
puedan ser aprovechados.

Fase final del proceso económico de los bienes de producción. Formado por los bienes y
servicios adquiridos por las economías domésticas, se divide en tres subcategorías:
bienes no duraderos, duraderos y servicios.
 Empleo de un bien o servicio de modo que implica su transformación para satis-
facer una necesidad.

 Utilización de bienes y servicios para la plena satisfacción de necesidades hu-


manas. Comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración
pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades in-
mediatas.

 Proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y


servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el go-
bierno. (Raquel, 2015)

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Según el Centro de Investigación Económica (2005) señala que “El PIB es el valor

monetario de la suma de todos los bienes y servicios producidos en esta economía”.

Podemos especificar que el Producto Interior Bruto se refiere al valor generado por los

factores de producción de un periodo de tiempo en un determinado en un país.

El consumo de los hogares y el PIB han presentado cambios constantes, en la economía

ecuatoriana, estos pueden plantearse desde el punto de vista de la utilización para el

análisis de políticas públicas y privadas, por ser la mejor variable sustitutiva de la

prosperidad del capital del país, de esta manera planteando las entradas que contribuyen

al bienestar económico y social de los individuos permitido aumentar el impacto de

consumir, las entradas totales percibidos por los hogares influyen en el producto

interno bruto del Ecuador.

 PRODUCTO se refiere al valor generado por los factores de produc-

ción, sin señalar el valor de las materias primas o los insumos interme-

dios incorporados en los bienes y servicios producidos, evitando dupli-

caciones en el total agregado. Es similar al “valor agregado” por los

factores de producción en un período determinado.


 INTERNO se refiere a la producción realizada dentro de las fronteras

del país aunque los productores o las empresas sean extranjeros. Tam-

bién significa que no se tiene en cuenta la producción realizada por fac-

tores de producción uruguayos en el exterior.

 BRUTO se añade al producto interno para señalar que no se toma en

cuenta la pérdida de valor (o depreciación), que hayan sufrido los bie-

nes de capital durante el período de tiempo que se está considerando

(por desgaste u obsolescencia).

Desde el año 2000 el consumo de los hogares es de $21.582 haciendo que el PIB

fluctué a un valor de $32.753 debido a la variación de los precios de los alimentos, al

nivel de producción de alimentos más inflacionarios.

A partir del 2007 se observa que el Producto Interno Bruto ha subido debido a la nueva

estrategia utilizada por el gobierno de Rafael Correa denominada como el cambio de la

Matriz Productiva, la cual busca la diversificación de nuestros productos.

En los años 2012 al 2014 es en donde se puede determinar que el Producto Interno Bru-

to ha tenido un crecimiento razonable en relación a los años anteriores debido a que en

estos años el precio del barril de petróleo se incrementó trayendo un mejoramiento en la

economía del país, produciendo mayor gasto publico provocando así un aumento de las

plazas de empleo, creando un mayor ingreso en las familias, e incentivando al consumo

de bienes y servicios.
MÉTODOS

El documento que presenta la siguiente investigación se hace práctico el método de

investigación, según Campos (2009) “la indagación del documento es aquel que usa

descripción o algún otro instrumento impreso ya sea digital o grabado como

antecedentes para alcanzar los datos propuestos”. Tomando en cuenta que no se basa en

la selección de datos que ha obtenido el libro, ya que se visualiza, para razonar y

analizar sobre los resultados del texto y la idea que esta propuesta en los mismos. Para

que pueda intervenir su nombre, no es imprescindible que se base en libro, incluso

puede pedir o acudir a otras referencias bibliográficas e indagar en otras páginas de sitio

web.

Se designa a la investigación como una evidencia ya que está sustentado de diferentes

escritos e instrumentos para recoger la información necesaria y así nuestro asunto sea de

mucho interés.

Para efectuar la descomposición econométrica se manejó Microsoft Excel y todos sus

instrumentos, situando y usando los modelos correspondientes y manejando el software

que se ha nombrado para extraer el r ajustado, tomando en cuenta los datos alcanzados

de OBELA, vincular las variables dependiente Y (PIB) e independiente X (Consumo de

los Hogares), al realizar un vínculo de las dos variables se empieza a ejecutar la

descripción de regresión simple, es igual que otorgue comprender la representación del

tipo o modelo y el enlace que existe entre las variables nombradas y tomadas con

anterioridad por medio del coeficiente de determinación. Después se empieza a ejecutar

el análisis económico con un aspecto actual de la disposición que está ubicado en

nuestro país.
RESULTADOS

Variable Endógena o Dependiente: Producto Interno Bruto

Variable Exógena o Independiente: Consumo de los Hogares

H0: El Producto Interno Bruto presenta una relación estadística con el Consumo de los

Hogares

H1: El Producto Interno Bruto no presenta una relación estadística con el Consumo de

los Hogares.

Modelo Matemático.

PIB=f {B0+B1CH+e}
TABLA1.- Producto Interno Bruto y Consumo de los Hogares del Ecuador (cantidades

absolutas)

CONSUMO DE LOS

AÑOS HOGARES (X) PIB (Y)

2000 21582 32753

2001 23197 34069

2002 24838 35464

2003 25584 36430

2004 27230 39421

2005 28436 41507

2006 29673 43335

2007 30931 44284

2008 32602 47099

2009 32279 47366

2010 34769 49036

2011 36552 52894

2012 37602 55878

2013 38894 58423

2014 40246 60570

Fuente: Observatorio Económico de América Latina (OBELA)

Elaborado por: Grupo investigador.


Gráfico 1.- Consumo de los Hogares

45000
40000
35000
MILLOES DE DÓLARES

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
AÑOS

Fuente: Observatorio Económico de América Latina (OBELA)

Elaborado por: Grupo investigador.

En el siguiente gráfico elaborado por el grupo investigador se puede observar que el

Consumo de los hogares del Ecuador que están a precios constantes ha tenido un

decrecimiento en el año 2009 mientras que a partir del año 2010 se observa un

crecimiento considerable hasta el año 2014.

Gráfico 2.- PIB del Ecuador a precios constantes.

70000

60000
MILLONES DE DÓLARES

50000

40000

30000

20000

10000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
AÑOS

Fuente: Observatorio Económico de América Latina (OBELA)


Elaborado por: Grupo investigador.

En el presente gráfico realizado por el grupo investigador se puede observar que el PIB

del Ecuador que está a precios constantes ha tenido un decrecimiento en el año 2007

pero en el año 2008 también ha tenido un crecimiento pero en el año 2009 y 2010 se

puede observar que existió un decrecimiento mientras que desde el año 2011 hasta el

2014 se observa que ha tenido un crecimiento considerable, y muy favorable.

Gráfico 3.- Regresión Lineal Simple. Consumo de los Hogares y Producto Interno Bru-

to
62000

57000
PRODUCO INTERNO BRUTO

52000

47000

42000

37000

32000
21000 26000 31000 36000 41000 46000

CONSUMO DE LOS HOGARES

Fuente: Excel.

Elaborado por: Grupo investigador.

En el gráfico realizado del consumo de los hogares se puede observar que si existe

correlación entre las variables Consumo de los Hogares y Producto Interno Bruto desde

el año 2000 hasta el 2014.


TABLA 2.- Cuadro de estadística de la regresión

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación 0,99406946

Coeficiente de determinación R^2 0,988174091

R^2 ajustado 0,987264405

Observaciones 15

Fuente: Excel.

Elaborado por: Grupo investigador.

ANÁLISIS DEL MODELO DE REGRESIÓN

El modelo de regresión simple realizado por el grupo investigador presenta una

correlación positiva alta dado que el coeficiente de correlación es de 0,99 esto significa

que existe relación entre la variable explicada del Producto Interno Bruto y la variable

explicativa del Consumo de los hogares. Esto quiere decir que a medida que aumenta el

Consumo de los hogares también aumenta el Producto Interno Bruto debido a que si

existe mayor demanda de bienes y servicios por parte de los consumidores esto permite

a que las empresas puedan producir más y cubrir la demanda del mercado. En el cual se

acepta la hipótesis H0 (hipótesis nula).

DISCUCIÓN

La economía de nuestro país ha ido presentado un robusto y continuo crecimiento desde

su dolarización que fue en enero del 2000, ya que gracias a esta dolarización nuestro

país ha ido cultivando algunos logros como no haber entrado en recesión durante la

crisis económica global que ocurrió en el año 2009, seguramente esto se produjo

gracias ha no tener moneda propia, evitando así una emisión inorgánica, la cual antes

era una costumbre de la dolarización de la economía. Nuestro país ha concentrado sus


esfuerzos en diversificar su matriz energética e incrementar la inversión pública en

infraestructuras: hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, hospitales, colegios, etc. En el

año 2000 la economía del nuestro país ha ido creciendo por lo que se ha obtenido

mejoras en el crecimiento económico y poco a poco se ha venido obteniendo un

aumento a la productividad incrementado así el Producto Interno Bruto, sin embargo

pudimos analizar que este crecimiento se ha dado de forma lenta y este crecimiento no

ha sido nada satisfactorio puesto que hasta el momento la actualidad no puede contar

con las mejores plazas de empleo como se desearía tener y esto implica que tampoco se

ha logrado superar la brecha de competitividad, lo que se puede analizar que la mayoría

o muchos de nuestros productos al no ser tan prestigiosos o conocidos como los de otros

países no sean apetecibles en el mercado, esto es lo que a nuestro país nos conlleva al

estancamiento económico ya que al no poder ofertar nuestros productos a nivel mundial

por no poder adquirir o tener la calidad necesaria esto perjudica a nuestra economía, ya

que para poder enfrentar estos problemas, el actual presidente Lenin Moreno ha

implementado muchas estrategias buscando que hayan más emprendedores, facilitando

créditos en las entidades bancarias impartiendo talleres dando a conocer que beneficioso

seria para cada una de las familias como para el país emprender un nuevo producto

usando de manera eficiente los recursos natos de nuestro país.

Nuestro país es muy rico en materia prima, ya que nuestro presidente desde su mandato

ha venido implementando muchas estrategias tratando de buscar la diversificación de

nuestros productos, en las cuales ha tratado de buscar nuevos mercados con nuevos

productos y nos solo exportando la materia prima para luego comprar los productos

elaborados a precios realmente mayores a los que conseguiríamos los mismos productos

si tuviéramos las maquinarias suficientes para elaborar los productos derivados de

nuestra materia prima.


Según datos estadísticos nos dice que la pobreza por consumo se redujo de 38,3% a

25,8% entre 2006 y 2014 durante el gobierno de Alfredo Palacio y Rafael Correa. La

pobreza extrema por consumo se ha Ubicado en el 5,7%, en la que nos dice que

representó una reducción del 55,4% (aproximadamente 900.000 personas) entre el año

2006 y el año 2014 ha pesar del crecimiento aceptable que se ha venido obtenido en los

últimos años, y al igual que la mayoría de los países latinoamericanos, la economía de

nuestro país sigue dependiendo de las exportaciones de materias primas.

La baja competitividad ha obtenido como resultado la imposibilidad de poder aumentar

más rápido y sostenidamente los salarios reales y los retornos al capital, y así poder

mejorar el bienestar de los ecuatorianos.

CONCLUSIONES

Podríamos concluir que el consumo de los hogares depende significativamente del

Producto Interno Bruto, Sin embargo el modelo nos dice que existen otras variables que

inciden en el consumo de hogares debido a que se obtuvo un error demasiadamente

grande.

Definitivamente el aumento de Producto Interno Bruto ha ido aumentando de manera

considerable el consumo de las familias, debido a que al incrementarse la cantidad de

producción anual podrían haber más fuentes de empleo, mayor oferta y por ende mayor

demanda, incentivando a la producción de más productos, y en si ayudando tanto en la

economía de nuestro país como de las familias.

El consumo de los hogares se ha visto afectado por esto, ya que al no tener un empleo

de primera que les permita satisfacer todas sus necesidades de consumir, solo gastan lo

que está al alcance de sus manos, es decir lo que básicamente requieren para su

subsistencia, ya que al ganar un salario mínimo se puede decir que la mayoría de las
personas en veces no alcanzan a satisfacer ni las necesidades básicas, lo que hace que no

se mejore la calidad de vida de cada uno de sus hogares.

En relación a lo anterior se puede expresar que el Producto Interno Bruto es eje

principal de la económica de los países es por ello que los gobiernos implantan

políticas fiscales para ayudar al crecimiento del Producto Interno Bruto, En la cual

hemos Tomado como referencia a nuestro país Ecuador en la que se puede decir que el

actual gobierno ha implementado la política fiscal de restringir las importaciones

(atreves de las salvaguardias e incremento de os impuestos a productos importados) con

el objetivo de proteger la producción nacional y concientizar a las empresas a que traten

de producir productos innovadores y a los ciudadanos a consumir lo nuestro para de esa

manera puedan ayudar al crecimiento económico y poder tener una mejor calidad de

vida.
BIBLIOGRAFÍA

Centro de Investigacion Economica. (5 de Enero de 2005). Economia principales conceptos.


Recuperado el 30 de Enero de 2017, de
http://www.iadb.org/res/laresnetwork/files/pr242finaldraft.pdf

damian, H. R. (2008). Cosumo Internacional. Chicago.

Hall, T. y. (2013). Consumo por prioridades. Boston.

Raquel, H. (2015). Consumo, Familias, Empresas, Gobierno.

MINISTERIO COODINACOR DE POLITICA ECONOMICA. (2014). Obtenido de mi-

nisterio coodinacor de politica economica:

http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/mayo-2014.pdf

Campos, M. (2009). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA.

Recuperado el 30 de enero de 2017, de FUNDAMENTOS DE INVESTIGA-

CIÓN BIBLIOGRÁFICA:

http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BMETODOS%5DFolleto_v.1.pdf

Centro de Investigacion Economica. (5 de Enero de 2005). Economia principales con-

ceptos. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de

http://www.iadb.org/res/laresnetwork/files/pr242finaldraft.pdf

Henao, O., & Córdova , J. F. (Julio-Diciembre de 2007). Comportamiento del consumi-

dor, una mirada sicologica. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/2654/265420387003.pdf

Ministerio Coordinador de Polica Economica. (2014). ministerio coodinacor de politica

economica. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de ministerio coodinacor de po-


litica economica: http://www.politicaeconomica.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/08/mayo-2014.pdf

Morettini, M. (Mayo de 2002). Principales Teorias Macroeconómicas sobre el consu-

mo. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de

http://nulan.mdp.edu.ar/1887/1/01486.pdf

Resico, M. F. (2010). Teoría económica. Argentina .

Universidad Automa del Estado de Hidalgo. (Julio-Diciembre de 2011). Macroecono-

mica. Recuperado el 30 de Enero de 2017, de

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tepeji/administracion/docu

mentos/tema/Macroeconomia.pdf

También podría gustarte