Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE ARQUITECTURA
MATERIA: DISEÑO DE INTERIORES
PROFESOR: ARQ. FRANCISCO FERNÁNDEZ CASTILLA
TEMA: TEORÍA DEL COLOR

TEORÍA DEL COLOR


El color nace de la luz. Si no hubiera luz, el color no existiría. El uso y la mezcla del color ha sido una intensa
área de estudio para científicos, artistas y diseñadores desde hace tiempo. Asimismo, el color es un tema
extremadamente subjetivo: todo el mundo tiene sus colores favoritos, colores que le recuerdan a un lugar o poseen
cualidades emotivas específicas. La función del color en el diseño de interiores se resiste a ser divulgada en normas e
ideas sencillas; sin embargo, es fundamental comprender las complejidades de su uso en un espacio para crear un
interior de éxito. Por ello deben estudiarse las características del color y su papel en el interiorismo.
El color es el resultado del modo como un objeto absorbe o refleja la luz del espectro visible. Un objeto que el
ojo percibe como rojo absorbe todos los colores a excepción del rojo, que es el que refleja. El blanco se suele describir
como el reflejo de todos los colores, mientras que el negro se describe como la absorción de todos ellos. Los colores
que visualizamos, son por tanto los que los propios objetos no absorben, los propagan.
Antecedentes Históricos
El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se conforman con la mezcla de cuatro
colores y además otorgó un papel fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos colores que
denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como propio de la materia, adelantó un
poquito más definiendo la siguiente escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que permite
recibir a todos los demás colores, después en su clasificación seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul
para el cielo, rojo para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la
mezcla de estos colores obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una
mezcla.
Finalmente fue Isaac Newton (1642-1727) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la luz es color. En
1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores conformando un
espectro. Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores son
básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Cuando
llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y descomponen
la luz produciendo los colores del arco iris.
Johann Wolfanag von Göethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones fisiológicas y psicológicas que el
ser humano sufre ante la exposición a los diferentes colores. Para Göethe era muy importante comprender la reacción
humana a los colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un
triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul. Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la
mente humana y relacionó a cada color con ciertas emociones
A comienzos del siglo XX surgieron dos teorías del color en la Bauhaus que continúan ejerciendo influencia en
la forma que entendemos el color en la actualidad. La primera surgió de las enseñanzas de Johannes Itten (1888-
1967) que desarrolló la rueda de color de 12 tonos. Itten identificó siete normas de contraste que estudiaban, de un
modo científico, los efectos subjetivos de la combinación de colores, su proporción y armonía. Sus creencias filosóficas
y místicas influyeron en su interpretación del uso del color, por ello, algunos descartan la importancia de sus
descubrimientos. Itten desarrolló un círculo cromático basándose en los colores primarios rojo, amarillo y azul. A
partir de este sencillo punto de partida, dos mezclas sucesivas dan como resultado 12 tonos.
Joseph Albers (1888-1976) escribió La interacción del color después de empezar a impartir clases en Yale, y
amplió los ejercicios de Itten para enfatizar más la idea de que el color y su interacción es una disciplina que debe
aprenderse.
En la década de 1900, el norteamericano Albert Munsell (1858-1918) desarrolló un sistema de análisis del
color basado en el tono, la claridad y la saturación. Estos conceptos forman parte de un modelo tridimensional que, a
partir de una relación circular de los tonos, permite describir cada color mediante una notación decimal. En el sistema
de Munsell los tonos se ordenan sobre el perímetro de la esfera, la claridad según el eje vertical (arriba claro; abajo
oscuro) y la saturación según el horizontal.
El color
El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por ondas
electromagnéticas. Nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí. Las ondas forman,
según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son
aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros. Nuestro campo visual, interpreta
estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como "COLOR". Cada longitud de onda define un
color diferente (colores de emisión). La suma de todos los colores (longitudes de onda) da como resultado la luz
blanca, siendo el color negro u oscuridad la ausencia de colores.

Percepción del color


El sistema óptico humano produce una imagen de la realidad reducida e invertida en la retina. Retina tiene dos
tipos de células sensibles a la luz: Bastones, registran la intensidad o cantidad de luz y los Conos que son sensibles
a diferentes longitudes de onda. La luz impacta sobre los objetos. Los conos son los responsables de la visión del color
y se cree que hay tres tipos de conos, sensibles a los colores rojo, verde y azul, respectivamente.
Por cada punto de la retina es producido un código eléctrico, que es enviado por los nervios al cerebro. El
cerebro construye la imagen multicolor y tridimensional que ve el observador.

El círculo cromático
El punto de partida para comprender el color es el círculo cromático creado por Isaac Newton en 1666, el cual
ha sido ampliado y ha pasado a ser una herramienta estándar internacional para la enseñanza del arte y del diseño.
Se basa en tres los colores primarios cian(C), magenta (M) y amarillo (Y), estos tres colores junto con el negro (K)
para reforzar el contraste de valor son lo que se utilizan para imprimir (cuatricromías- offset) y se les conoce como
colores de proceso o colores pigmento. Estas tintas se pueden mezclar en diferentes proporciones para obtener
prácticamente cualquier color. El cian, azul ultramar o turquesa es un azul claro, el magenta es un color cercano al
rosa mexicano y el amarillo (cadmio) es un amarillo frío. Estos colores forman la combinación sustractiva de color.
Cuando se mezclan el magenta y el amarillo producen un rojo que tiende a naranja, el amarillo y el cian, un
verde vivo; y el cian con el magenta un azul que tiende al púrpura. Estos colores- rojo (R), verde (G) y azul (B),
conocidos como primarios aditivos- se utilizan en el ambiente de trabajo digital y son los que corresponden a los
colores luz. La fusión de estos colores compone la luz blanca.

Primarios aditivos: Rojo, Primarios sustractivos:


Verde, Azul violeta Amarillo, Magenta, Cian

Secundarios aditivos: Secundarios sustractivos:


Magenta, Cian, Amarillo Rojo (Naranja), Verde,
Azul (violeta)

SÍNTESIS ADITIVA (RGB) SÍNTESIS SUSTRACTIVA (CMY)

En el círculo cromático los colores primarios rojo (magenta), amarillo (cadmio) y azul (cian) se colocan
equidistantes en el círculo. Los colores secundarios entre cada uno de los colores primarios y son el verde, el naranja
y el violeta y se consiguen mezclando cantidades iguales de los dos colores primarios que les rodean. Si al color
secundario contiguo se añade una cantidad igual de un tercer color primario se crea un color terciario (amarillo-
naranja, rojo-naranja y rojo-violáceo, etc.).
Si dividimos a la mitad este círculo, de un lado quedan los colores fríos y del otro los colores cálidos. Se
llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van del azul al verde. Esta
división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación y experiencia humana. La calidez y la
frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas A los colores cálidos se les denomina colores progresivos porque
parecen acercarse al observador y a los fríos se les denomina regresivos.

Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en el triángulo
del color. Son colores opuestos aquellos que se equilibran e intensifican mutuamente. Los colores complementarios
son los que proporcionan mayores contrastes en el gráfico de colores.
Propiedades del color
En el círculo cromático se aprecian las tres propiedades del color que son: la tonalidad (hue), la saturación
(saturation) y la luminosidad (brightness).
1. Tono, matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los colores por verde,
violeta, anaranjado, es decir el nombre del color. Distingue un color de otro. Estos son muy variados y a pesar
de que existen miles, la gente sólo reconoce quince o veinte.
2. La saturación es la proporción con que se aplica un color, representa la fuerza, la pureza del color, se le
conoce también como intensidad. Indica que tan puro o fuerte es un matiz. La intensidad da la sensación de
brillantez u oscuridad. Los matices más puros son más intensos.
3. La luminosidad se define como la cantidad de luz que refleja cada color, de ahí que se le conozca también
como valor. Es un índice de luminosidad u opacidad de un color. Para aclarar u oscurecer un color a un matiz
puro se le añade blanco o negro.

Esquemas de color o armonías cromáticas


Los esquemas de color son el resultado de convertir las combinaciones de color en un conjunto de reglas que
configuran una paleta de colores. Existen seis combinaciones de color “clásicas”, pero estos pueden variar según las
necesidades.
Monocromática: Usa un solo color con diversos grados de saturación y brillo, de forma que el esquema se unifica.
Análoga: Usa colores directamente adyacentes al color elegido. El color primario sirve como dominante del esquema.
Complementaria: Esquema de gran contraste desarrollado emparejando el color elegido con el que tiene justo
enfrente del círculo cromático.
Complementaria dividida: Variación de la complementaria que empareja el color elegido con los dos colores
adyacentes al que tiene justo enfrente.
Triada: Usa colores separados por intervalos iguales en el círculo cromático. Genera esquemas de gran contraste.
Tétrada: Son combinaciones compuestas por dos pares de colores complementarios. La proporción de los colores es
fundamental para mantener el equilibrio.
En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último
otro de mediación.

Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra
composición gráfica, especialmente al opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor, y el que se utiliza como nota
de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina , etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una
situación en el circulo cromático cercano a la de color tónico.

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el
mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea mas
bien fría.

Contraste de color

Cuando dos colores diferentes entran en contraste directo, el contraste intensifica las diferencias entre ambos.
El contraste aumenta cuanto mayor sea el grado de diferencia y mayor sea el grado de contacto, llegando a su máximo
contraste cuando un color está rodeado por otro. El efecto de contraste es recíproco, ya que afecta a los dos colores
que intervienen. Todos los colores de una composición sufren la influencia de los colores con los que entran en
contacto. Existen diferentes tipos de contrastes:
1. Contraste de color en sí mismo o de tono. Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos. Para representar
este contraste, necesitamos por lo menos tres colores netamente diferenciados. El efecto que se deduce, es
siempre multicolor, franco, potente y neto. La fuerza de expresión del contraste del color en sí mismo va
disminuyendo a medida que los colores empleados se van alejando de los tres colores primarios. Así, el carácter del
anaranjado, del verde y del violado es menos marcado que el del amarillo, del rojo y del azul. El efecto de los
colores terciarios es todavía menos llamativo. Cuando los distintos colores van delimitados por trazos negros o
blancos, su carácter particular se pone mucho más en relieve.
2. Contraste de claro/oscuro. El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la
proporción de cada uno. Llamado también contraste de luminosidad, de claridad o de contraste de grises. Es uno
de los más efectivos, siendo muy recomendable para contenidos textuales, que deben destacar con claridad sobre
el fondo.
3. Contraste de saturación. Se produce por la modulación de un tono puro saturado con blanco, con negro, con
gris, o con un color complementario. El contraste puede darse entre colores puros o bien por la confrontación de
éstos con otros no puros. Los colores puros pierden luminosidad cuando se les añade negro, y varían su saturación
mediante la adicción del blanco, modificando los atributos de calidez y frialdad. El verde es el color que menos
cambia mezclado tanto con blanco como con negro.

1 2 3

4. Contraste de cantidad. Contraposición de lo grande y lo pequeño, de tal manera que ningún color tenga
preponderancia sobre otro. Consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro. Dos
factores determinan la fuerza de expresión de un color: Luminosidad y tamaño de la mancha. Es un contraste de
proporciones. Según Goethe en grados de luminosidad las equivalencias serían, el amarillo=9, el naranja=8, el
rojo=6, el violeta=3, el azul=4 y el verde=6. El amarillo, siendo tres veces más luminoso, debería ocupar una
extensión tres veces más pequeña que su complementario violeta

5. Contraste simultáneo. Se produce por la influencia que cada tono ejerce sobre los demás al yuxtaponerse a
ellos en una composición gráfica. Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo
del color que exista en su fondo. Se produce por una ilusión óptica: el color complementario del color aplicado no
está presente, pero aparece como visible. El color complementario engendrado en el ojo del espectador es posible
verlo, pero no existe en la realidad. Es debido a un proceso fisiológico de corrección en el órgano de la vista.
Requiere un color adyacente neutro o cualquier otro color que no sea complementario.
6. Contraste entre complementarios. Es el efecto de contraste más utilizado. Dos colores complementarios son
los que ofrecen juntos mejores posibilidades de contraste. Se oponen entre sí y exigen su presencia recíproca.
Proporcionan los contrastes más vivos al excitarse uno al otro. Parecen moverse cuando ocupan superficies de
iguales proporciones. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro
esté modulado con blanco o con negro.

7. Contraste entre tonos cálidos y fríos. Es la unión de un color frío y otro cálido. El azul-verde y el rojo-
anaranjado siguen siendo los dos polos del frío y del calor, mientras que los colores que, en el círculo cromático,
se extienden entre ellos, producen un efecto ya caliente, ya frío según que contrasten con unos tonos más
calientes o más fríos.

4 5 6 7

Escala de los colores


El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Psicológicamente son colores
dado que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones. Desde el punto de vista físico, la luz
blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento, el blanco sería considerado un color
primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla. El color negro, por el contrario, es la ausencia
absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la
mezcla de otros. Las escalas pueden ser cromáticas o acromáticas
Cromática: Los valores del tono se obtienen mezclando los colores puros con el blanco o el negro, por lo que pueden
perder fuerza cromática o luminosidad.

Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se
utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de
claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro. Por la comparación con la escala de grises (escala
test), se pone de relieve las diferentes posiciones que alcanzan los diferentes colores puros en materia de
luminosidad. i

i
García, Edmundo (2010) Fundamentos geométricos del diseño y la pintura actual. Ed.Trillas: México
Information Design (2007) Diseño de Interioes. Ed. Trillas: México
Grimley, Chris y Love, Mimi (2009) Color, espacio y estilo. Detalles para diseñadores de Interiores. Ed. Gustavo Gili: México
http://srgf2008.blogspot.com/
http://www.imageandart.com/tutoriales/teoria/contrastes_colores/1ra_parte/index.html
http://www.desarrolloweb.com/articulos/1509.php

También podría gustarte