Está en la página 1de 6

1 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACION

¿Quién es Bandura?: Su interés por comprender el aprendizaje


Psicólogo Canadiense nacido en 4 de diciembre de 1925. Bandura realizó estudios
psicológicos sobre aprendizaje, dándole un papel crucial al aspecto cognitivo.
Esto quiere decir, que Albert Bandura apoyará un enfoque social-cognitivo. Basando
la conducta humana en la interacción entre el sujeto (interpretaciones) y el entorno
(castigos y respuestas).
En relación con esto, Bandura elabora su famosa teoría de aprendizaje social,
denominada también aprendizaje vicario o modelado, que veremos a continuación
con mayor detalle.

Teoría del aprendizaje social o aprendizaje vicario de Bandura: El


aprendizaje por observación.
Según Albert Bandura: La mayoría de las imágenes de la realidad en la que
basamos nuestras acciones, están realmente inspiradas en la experiencia que
adquirimos a través de otras personas (experiencia vicaria).
Y es que nos pasamos muchas horas del día adquiriendo conocimientos a través
de este tipo de aprendizaje. Cada uno de nosotros tenemos un repertorio de
personas a las que tomamos como referencia en diferentes ámbitos de la vida:
Nuestros padres, nuestros profesores, nuestros compañeros del trabajo, nuestros
amigos, personajes públicos que nos “inspiran”, etc.
Casi sin darnos cuenta, repetimos comportamientos que vemos en los demás. Sin
embargo, no somos autómatas. Elegimos el modelo, observamos atentamente,
memorizamos y evaluamos si nos compensa imitarle, o no.
Dentro del aprendizaje vicario, esta evaluación resulta muy importante. De hecho,
es lo que diferencia a la forma de ver el aprendizaje de Bandura respecto a otros
modelos, y lo que hará que más tarde, se reevalue la teoría denominándola
aprendizaje cognitivo-social.
Cuando las personas ponemos a funcionar la memoria, ejecutamos imágenes
mentales de lo que hemos visto hacer a nuestro modelo. Utilizamos también, un
discurso verbal interno, y recordamos lo que sucedió en ese momento. A partir de
ahí, tomamos decisiones: “si queremos reproducir el comportamiento aprendido o
no”; “si lo hacemos de forma exacta, si innovamos”… Incluso lo podemos ir
modificando en función de nuestro objetivo. Entra en juego la motivación de cada
persona y el interés que tiene en realizar la conducta.
2 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACION

Experimento del muñeco bobo de Bandura: Sobre agresividad

De la teoría a la práctica
Para darle una base empírica a su teoría, Albert Bandura, desarrolló el experimento
del muñeco bobo. Trata de conciliar su teoría del aprendizaje por observación con
la agresividad. El objetivo, era llegar a una conclusión sobre la influencia que ejercía
la violencia que observaban los niños en modelos (más adelante se desarrollaría el
experimento enfocado a conocer la influencia de la agresividad observada en
televisión).
Sin embargo, no todo es blanco o negro. Para que una conducta se desarrolle,
hacen falta más elementos que la observación y un modelo que la ejecute.
Es más, para que un modelo sea apropiado, debe “ser atractivo y de interés para
la persona modelada”. Aquí también juega un papel importante la cultura. No
cualquier persona servirá de modelo para cualquier niño en cualquier contexto.
Es cierto que el niño, al observar al modelo realizar conductas agresivas, integra
este modo de responder en su repertorio conductual y esto aumenta la probabilidad
de emitir una respuesta de este tipo, pero no es totalmente determinante.
Las personas tenemos conciencia, capacidad de decisión y potestad para elegir.
Por tanto, una vez adquirido el aprendizaje, el niño debe querer ponerlo en marcha
en ese momento. Seleccionar esa conducta como la más adecuada para ese
momento, en función de sus objetivos.
En este experimento, algo que influye en la conducta del niño, es que se enseña
como interactuar con un elemento del que no tienen experiencia previa (el muñeco
es nuevo para ellos), por tanto, se restringe la libertad en cierto modo, ya que se le
facilita la conducta. Es decir, será distinto el comportamiento del niño en función de
las posibilidades de elección que tenga para reaccionar ante una determinada
situación.

Procesos de la teoría de aprendizaje social o vicario de Bandura


En la teoría de aprendizaje social, Bandura diferenció 4 procesos que se
desarrollan necesariamente en el aprendizaje social:

1- Atención

Para aprender cualquier cosa, es necesario prestar atención. Por ello si en el


proceso de aprendizaje existen elementos que supongan un obstáculo para prestar
la máxima atención posible, el resultado será un mal aprendizaje.
3 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACION

Por ejemplo si tu estado mental no es el más adecuado porque tienes sueño,


hambre o te sientes mal, tu capacidad para adquirir conocimientos se verá afectado.
Lo mismo sucede si hay elementos distractores.

2- Retención

Para aprender es necesario ser capaz de retener (recordar o memorizar) aquello a


lo que hemos prestado atención. Es en este proceso donde entran en juego la
imaginación y el lenguaje. Guardamos lo visto en forma de imágenes mentales o
descripciones verbales. Necesitamos poder recurrir a ellas para reproducirlas en
nuestra conducta.

3- Reproducción

En este paso el individuo debe ser capaz de decodificar las imágenes o


descripciones archivadas para que sirvan para cambiar su comportamiento en el
presente. Para aprender a hacer algo se necesita una movilización de la conducta,
es decir, la persona debe ser capaz de reproducir dicho comportamiento.

Pero para la reproducción con éxito necesitas un conocimiento previo. Por ejemplo,
si no sabes patinar, ver vídeos de patinaje no te hará aprender. Pero si ya sabes
hacerlo, esta visualización hará que mejores tus habilidades. Es importante tener
en cuenta que la capacidad de imitar comportamientos va mejorando poco a poco
con la práctica.

4- Motivación

Para aprender, la persona en cuestión debe tener motivos para querer hacerlo. De
esto va a depender su capacidad para centrar la atención, retener y reproducir las
conductas. Claro que los motivos pueden ser positivos, que son los que nos
empujan a imitar un comportamiento, y negativos, que son los que nos empujan a
no imitar determinado comportamiento.
4 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACION

¿Cómo podemos utilizar las estrategias de aprendizaje de Bandura?:


Implicaciones educativas del aprendizaje vicario

1. Aprendizaje observacional aplicado a la educación


En todas las culturas, los niños se fijan en adultos para aprender y modificar
patrones de comportamientos, actitudes… Aprenden a través de personas de
referencia. Bandura dice que:
“Afortunadamente, la mayor parte de la conducta humana se aprende por
observación mediante modelado”.
Esto evita mucho ensayo-error, puesto que el niño tiene la oportunidad de ver la
situación, la ejecución de la conducta y las consecuencias. No obstante, los niños
no prestan atención ni aprenden todas las conductas de un modelo, si no
que depende de factorescomo la complejidad, del ajuste de la capacidad cognitiva,
del significado de modelo que tenga el adulto para el niño y del valor funcional de la
conducta modelada.
Siendo de esta manera, que se ha demostrado que los niños tienden a imitar en
mayor grado conductas relativamente simples, cercanas a su competencia
cognitiva, con recompensas gratificantes para otros, presentadas por modelos
atractivos y en los momentos en los que ellos presentan una atención activa a
dichos modelos.
Desde la perspectiva de la teoría cognitiva social de aprendizaje, podríamos
aplicarlo al aula en distintas direcciones. Es aconsejable que los niños perciban al
profesor o educador como alguien que presenta constantemente modelos
conductuales, verbales y simbólicos a los alumnos. Su eficacia dependerá de la
consistencia entre los modelos, la adecuación de éstos a las competencias de los
alumnos, la valencia afectiva entre éstos y el propio educador, y la efectividad de
los procedimientos que el educador ponga en juego en la presentación de los
modelos. Por otra parte, los alumnos no sólo obtienen oportunidades de aprendizaje
observacional de lo que hacen y dicen los educadores, sino también de sus
compañeros. El empleo sistemático de formas estructuradas de presentación de
modelos entre compañeros puede convertirse en un recurso educativo de gran
importancia.

2. Predicción y aprendizaje aplicado a la educación


Bandura habla sobre la predicción, elemento muy importante a la hora de trabajar
con el aprendizaje de niños, porque interiorizan muy rápido cuáles son las
consecuencias de su comportamiento, sabiendo diferenciar en los distintos casos.
Por ejemplo, algunos padres se preguntan por qué hay profesores con los que los
niños se portan siempre mal y profesores con los que los niños se comportan
estupendamente, o “¿por qué no me hace caso hasta que no me pongo de los
nervios?”.
5 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACION

Esto es a causa de las predicciones que los chicos realizan. Por ejemplo, si cada
vez que Juan permanece sentado en su sitio, su profesor “A” no se lo valora (no le
dice “muy bien Juan, lo estas haciendo muy bien”), Juan seguirá haciendo lo que
más le interese en cada momento. Ahora bien, si el profesor “B” grita cada vez que
Juan se levanta y ordena que todo el mundo permanezca sentado, además de
enseñar que al levantarse hay una reprimenda, enseñará que hay que sentarse
cada vez que el grite. Por tanto, Juan y los demás niños sabrán que con A, da
igual si te sientas o no y con B, cuando grite y se enfade, hay que sentarse.
Es por esto, que el profesor en el aula, no solo está enseñando a realizar conductas
o comportamientos, si no que, según la teoría del aprendizaje social, crea
situaciones y patrones de respuesta.
Por otro lado, las expectativas que integran las personas, en este caso los niños,
no tienen que ser solamente las recibidas en primera persona. Por ejemplo, si el
chico más popular de la clase lo es por llevar a cabo conductas disruptivas o
problemáticas, muchos le imitarán para conseguir lo mismo: popularidad y atención.
Esto es algo muy potente a utilizar en el aula, si se utiliza bien. Pero no es así en la
mayoría de los casos… Lo que sería más eficaz a la hora de enseñar, sería alabar
cualquier cosa buena que realice el niño que actúa como modelo para la
mayoría de los alumnos, en lugar prestar atención a las cosas que no queremos
que repita.

3. Motivación y aprendizaje aplicado a la educación


Bandura tiene claro aquí que las consecuencias de la conducta (tanto refuerzos
como castigos), tienen un importante grado de influencia para aumentar o disminuir
una conducta (respectivamente).
Esto es principal en la motivación y en lo que se fundamenta el aprendizaje clásico.
Pero, la diferencia entre el modelo de Bandura y el de Skinner, está en que para
este primero, las consecuencias crean expectativas que serán las que aumenten
o disminuyan comportamientos futuros. En diferencia a Skinner, quien defiende que
las consecuencias son las determinantes en sí mismas de la repetición de una
conducta.
Por tanto, si seguimos los supuestos de Bandura, las consecuencias anticipadas
controlan la conducta más que las reales. Esto explica que un comportamiento se
dé aunque a veces no se refuerce ¿por qué un niño todos los días intenta llamar la
atención en clase, aunque a veces se le ignora? Por que sabe que otras veces,
se le presta mucha atención.
Las personas procesan secuencias de relaciones conductas-consecuencias y
sintetizan la información.

4. Pensamiento y regulación cognitiva aplicado a la educación.


Como ya hemos visto antes, para Bandura, el pensamiento es un elemento clave
en la conducta. Cuando un niño aprende, es muy importante que construya
6 TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O POR OBSERVACION

representaciones simbólicas conceptuales. Es decir, que entienda el contexto,


la conducta y el por qué.
Bandura expone que si un niño no es consciente de las consecuencias de su
conducta, no aprenderá correctamente.
Basándonos en la teoría de aprendizaje social, cuando educamos a niños en las
aulas, debemos explicarles qué se consigue con las cosas que hacen, para qué
aprenden y cuáles son los objetivos. Si no, siguiendo esta teoría, solamente
desarrollaran comportamientos carentes de sentido para ellos y serán autómatas.
Además, la repetición consciente de los comportamientos, irá produciendo una
integración y automatización de los mismos, dejando así “espacio mental” para
seguir aprendiendo.
Por último, te pregunto a ti ¿habías oído hablar de este psicólogo?, ¿se te ocurre
alguna idea para aplicar este tipo de aprendizaje?, ¿qué te parece?, ¿estás de
acuerdo? Te invito a comentar y compartir con nosotros qué piensas sobre este
tema y si has vivido alguna situación que te haya llamado la atención.

También podría gustarte