Está en la página 1de 3

La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos; este concepto fue creado a principios

del siglo XIX por Jean-Baptiste Lamarck, en Francia, y Gottfried R. Treviranus, en Alemania, sin
embargo, el estudio de los seres vivos data de la antigüedad.

En el principio de la evolución humana, los conocimientos estuvieron basados en experiencias


personales, trasmitidos de una generación a otra, cuyo objetivo era resolver problemas
cotidianos.

A los conocimientos, basados en la experiencia, se les llama empíricos y ayudaron al hombre,


por ejemplo, a utilizar el fuego, a identificar vegetales comestibles e, inclusive, a cruzar y
mejorar algunas especies vegetales.

Las manifestaciones de la naturaleza –como trueno, relámpago y terremotos–, causaron miedo


e inquietudes en el hombre quien, para explicarlos, ideó seres sobrenaturales a los que rendía
culto. Así, mediante la magia y la religión, supuso controlar los fenómenos naturales.

Actualmente, los conocimientos empíricos han sido invalidados por la ciencia, la cual explica en
forma lógica y razonada a los fenómenos, pese a ello algunos han servido como base a
conocimientos científicos.

Para satisfacer sus necesidades, el hombre creó métodos para cultivar; aprendió a utilizar el
fuego; se vistió con las pieles de animales que cazaba y con huesos fabricó utensilios y armas.
Estos conocimientos empíricos contribuyeron al desarrollo de la humanidad.

El hombre, por falta de conocimientos, en ocasiones interpretaba de forma equivocada lo que


observaba. Por ejemplo, Hipócrates y Galeno, médicos griegos de la antigüedad, aseguraban
que las enfermedades eran causadas por vapores venenosos originados por el movimiento
astral. En su época, la idea de que hubiera organismos vivos invisibles al ojo humano –
bacterias y virus–, que provocaran la muerte de hombres y animales, era contraria al sentido
común.

Cuando el hombre perfeccionó los métodos de observación y experimentación y tuvo la


información suficiente para controlar sus experimentos, surgió el conocimiento científico y, con
él, la ciencia biológica.

La ciencia se fundamenta en conocimientos objetivos, comprobables universalmente tanto por


medio de la observación como de la experimentación. Los científicos no se apoyan en
creencias, sino realizan numerosos estudios y experimentos antes de afirmar o negar el
resultado de sus investigaciones.

Durante muchos años, el hombre ha acumulado una serie de conocimientos ordenados,


razonados y exactos que en conjunto forman lo que se considera ciencia.

Estos conocimientos se han clasificado dando origen a ciencias especializadas, como biología,
física, química, geografía, entre otras.

La antigua Grecia y la Biología

En Grecia se realizaron los primeros estudios biológicos que constan en


registros escritos, entre ellos destacan:

Arsitoteles: Filósofo y naturalista griego, escribió tratados de anatomía y botánica basados en


la observación detallada de seres vivos. Elaboró la clasificación de éstos siguiendo una
jerarquía en la que los seres más simples ocupaban una posición inferior y planteó la idea de
que los complejos procedían de los primeros. Además, dividió a los seres vivos en plantas y
animales; consideró tres grupos de plantas: hierbas, arbustos y árboles. A los animales los
agrupó en:enaima, con sangre y anaima, sin sangre. Clasificó 540 especies de animales,
según su forma y aspecto exteriores. Por esto se le considera el padre de la biología.

Hipócrates. Médico griego famoso por el juramento hipocrático, que rige la ética de los médicos actuales.
Escribió una enciclopedia médica, cuya influencia llegó hasta el siglo XVII.

Galeno. Médico griego. Hizo descripciones anatómicas basadas en simios y humanos, por lo que fue el
primer sabio en encontrar similitud entre ambos. Pensaba que la sangre atraviesa del lado derecho del
corazón al izquierdo, idea equivocada que estuvo vigente hasta el siglo XVI. Galeno dio origen a una
rama de la medicina, llamada anatomía comparada.

La civilización romana tuvo una función secundaria en cuanto a los adelantos en biología y con
la caída del imperio se interrumpió la investigación científica en Europa, hasta el Renacimiento.

La Biología después del siglo XV

El Renacimiento europeo trajo consigo grandes avances en biología. A mediados del siglo XVII,
el empleo de aparatos como la lupa y el microscopio facilitaron el estudio del mundo
microscópico, desconocido hasta esa época.

Anton van Leeuwenhoek, con su trabajo de tallado de lentes, creó un microscopioque


aumentaba el tamaño de las imágenes cerca de 270 veces. Con él observó protozoarios,
bacterias, glóbulos rojos de la sangre humana, etcétera. La invención del microscopio dio inició
a los estudios de la célula y a la bacteriología.

Marcello Malpighi, Hooke y otros investigadores del siglo XVII, observaron con detalle insectos,
conocieron las distintas partes de las plantas y estudiaron a numerosos microorganismos.

En el siglo XVIII, los conocimientos de la biología se incrementaron debido a los trabajos


de Karl von Linné, naturalista y médico sueco quien perfeccionó, en 1758, la clasificación de
animales y plantas, con una nomenclatura llamada binominal, que aún se utiliza.

El siglo XVIII marcó el nacimiento de la biología moderna.

EVOLUCIÓN Y HERENCIA

El primer científico evolucionista fue Jean Baptiste Monet llamado el Caballero de


Lamarck, quien publicó La filosofía zoológica (1809), donde dio a conocer su teoría de
la evolución.

Charles Darwin, publicó en 1859 El origen de las especies, en el cual propuso un concepto de evolución
que cambió el estudio de la biología, pues afirmó que los seres vivos son producto de millones de años de
cambios. El mecanismo evolutivo en el que fundamenta su teoría es la selección natural.

En el siglo XIX destacan los trabajos de Gregor Johann Mendel, monje agustino y naturalista
austríaco que descubrió, en 1865, el mecanismo de la herencia; es decir, de cómo se trasmiten
las características de padres a hijos. Sus estudios sirvieron de base para que en 1900 se
descubrieran los cromosomas; así inició la genética moderna.

También destacan en el campo de la microbiología los trabajos de Robert Koch,médico


bacteriólogo alemán que aisló los bacilos del ántrax (1876), de la tuberculosis, que lleva su
nombre (1882), y el del cólera (1883). Además, perfeccionó las técnicas para el estudio de las
bacterias haciendo cultivos bacteriológicos en medios sólidos.
médico y bacteriólogo francés, revolucionó la medicina, la cirugía y la bacteriología al demostrar que los
microbios son causantes de la descomposición y fermentación de muchos alimentos, lo mismo que de las
enfermedades infecciosas padecidas por el hombre y los animales. Fue fundador de la bacteriología
moderna e iniciador de la asepsia. Logró esterilizar alimentos a través de la pasteurización y descubrió la
vacuna antirrábica. Terminó con la teoría de la generación espontánea, que había prevalecido para
explicar el origen de los organismos.

Teoría sintética de la evolución

Una de las principales ramas de la biología es la genética, encargada del estudio de la


herencia. Ésta ha aportado conocimientos que han contribuido y enriquecido el estudio de la
evolución y la hipótesis de Darwin, dando origen a la teoría sintética de la evolución o teoría
neodarwiniana, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría de la
selección natural de Darwin.

Biólogos del siglo XX

Desde 1900, la biología ha avanzado muy rápido, principalmente en el campo de la


microbiología. Existen pocas enfermedades infecciosas cuyo agente etiológico (origen) se
desconoce.

El virus del mosaico del tabaco fue aislado en forma cristalizada en 1935 por los bioquímicos
estadounidenses Wendell Meredith Stanley y John H. Northrop, quienes obtuvieron el premio
Nobel de Química en 1946.

En 1953 se concedió el premio Nobel al bioquímico alemán Fritz Albert Lipmann y aHans
Krebs, bioquímico alemán naturalizado británico, por sus estudios sobre el metabolismo de
los glúcidos en células vivas.

En el mismo año, James Dewey Watson, biólogo estadounidense, y Francis Crick, físico inglés,
propusieron una teoría sobre la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), responsable de
la transmisión de los caracteres hereditarios en los seres vivos; recibieron el premio Nobel en
1962.

El premio Nobel de Química, en 1958, se otorgó al biólogo estadounidense Joshua Lederberg,


descubridor del mecanismo de recombinación genética en las bacterias y a Edward L. Tatum,
quien estudió la bioquímica de los genes. Ambos compartieron el premio con George Beadle,
quien hizo aportaciones a la ingeniería genética.

Esta información proporcionó indicios para comprender el proceso de la herencia en formas de


vida superiores.

Arthur Kornberg (1918), biólogo estadounidense, y Severo Ochoa, bioquímico español radicado en
Estados Unidos de América, aislaron y sintetizaron el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido
desoxirribonucleico (ADN), en el año 1959.

Entre los biólogos mexicanos de nuestro siglo destaca Alfonso Herrera, creador de la
plasmogenia, que estudia la generación artificial mediante procedimientos fisicoquímicos en
células vivas. También investigó sobre ecología vegetal y animal del Altiplano mexicano.

Enrique Beltrán, es otro importante biólogo mexicano. Numerosos investigadores le han


atribuido el descubrimiento de nuevas especies a quienes puso nombres relacionados con el
suyo; por ejemplo: Plasmodium beltrani.

También podría gustarte