Está en la página 1de 46

Metodología de la investigación:

Una visión introductoria

11
43
10
E
IM

Autor
P

M. A. Víctor Damián Pinilla Moran


A
P

Octubre 2011

i
PINILLA Moran Víctor Damián

Metodología de la investigación: una visión introductoria


Universidad Nacional Autónoma de México.
Facultad de Ingeniería, 2011.

11
Metodología de la investigación:

43
Una visión introductoria

10
Prohibida la reproducción o transmisión total o parcial de esta
E
obra por cualquier medio o sistema electrónico o mecánico
(incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de
IM

recuperación y almacenamiento de información), sin


consentimiento por escrito del compilador.
P

Derechos reservados
2011. Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de
A

México
Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.
P

Primera edición, octubre 2011

i
Agradecimientos

A la Dirección General de Asuntos de Personal


Académico (DGAPA) por el apoyo económico
proporcionado para la elaboración de este
material, a través del proyecto “Aplicaciones de
la estadística en la ingeniería” PAPIME
104311. En particular a Yéssika Guzmán López,

11
Alfonso Salazar Moreno y María Guadalupe
Ávila por su apoyo tanto en las gestiones
administrativas derivadas de este proyecto

43
como en el desarrollo del material. Y a la
División de Ingeniería Mecánica e Industrial por

10
las gestiones hechas para la consecución de
dicho proyecto.

En especial al Ing. Luis Felipe Robles González,


E
quien aún después de habérsenos adelantado,
continúa apoyándonos con los libros con los
IM

que conformó su enorme biblioteca.


P
A
P

ii
PROLOGO
Como parte de las actividades de la Sección de Investigación de Operaciones Ingeniería Industrial
del Departamento de Sistemas de la División de Ingeniería Mecánica e Industrial, Facultad de
Ingeniería UNAM, nos hemos propuesto el desarrollo de material didáctico y de divulgación a
través de la elaboración de una serie de cuadernillos de difusión así como apuntes que
complementen la bibliografía de los cursos de la Facultad. Este material se centra en los tópicos
que abordan la estadística aplicada a la Ingeniería con el propósito, de apoyar tanto la labor
docente así como el aumento en el conocimiento de la estadística por los estudiantes a nivel de
maestría y licenciatura de las diferentes áreas de la ingeniería así como de licenciaturas afines, y
que conozcan las aplicaciones y el potencial que ofrecen estas herramientas.

11
Este material tiene como uno de sus objetivos introducir al lector en los temas de una manera clara

43
y sencilla pero sin perder el rigor teórico en su tratamiento. La selección, edición y revisión técnica
del material fue realizada por un grupo de profesores del departamento de sistemas, que incluye
además de la responsable del proyecto a los profesores participantes: Idalia Flores de la Mota,

10
Víctor Damián Pinilla Morán, Francisco Álvarez Echeverría, Javier Cortés y Miguel Eduardo
González Cárdenas.
E
Existe un proyecto PAPIME anterior (“Cuadernos de divulgación sobre aplicaciones de la ingeniería
IM

industrial y la investigación de operaciones” 105407), así como otro proyecto PAPIME vigente
(“Apoyo multimedio para la aplicación de la estadística en temas de calidad” 102811) los cuales
divulgan material didáctico aunque tratan temas diferentes, comparten el mismo propósito de
proporcionar herramientas de apoyo a docentes y estudiantes. Por lo que los cuadernillos de
divulgación generados en este esfuerzo se realizarán con numeración consecutiva y formato
P

similar que los de los otros dos proyectos mencionados.


A

Fue tarea agradable la redacción de este material, y los autores esperan que los estudiantes de
P

ingeniería lo encuentren agradable e informativo, cuando traten de aprender cómo debe aplicarse
la estadística en sus campos de interés.

Francis Soler Anguiano


Responsable del proyecto

iii
Sobre el Autor

Es ingeniero mecánico electricista en el área eléctrica electrónica


en el módulo de telecomunicaciones (1993), obteniendo el título
con un trabajo enfocado a los efectos de las radiaciones
electromagnéticas emitidas por los teléfonos celulares sobre los
humanos. Obtiene el grado de Maestro en Administración con
Mención Honorífica con un trabajo enfocado a la administración
académica. En los últimos años ha cultivado la radioafición
participando en el diseño, construcción, puesta en marcha y
mantenimiento de sistemas de radio en las bandas de HF y VHF,
así como en los modos digitales Echolink e IRLP (Internet Radio
Linking Project). Asimismo, desarrolló el repetidor digital y nodo del

11
sistema APRS (Automatic Packet Reporting System) de la estación
XE1LM. Estas actividades le permitieron ocuparla presidencia de
la Asociación de Radio experimentadores de la UNAM (reconocida

43
por la Dirección General de Actividades Deportivas y Recreativas
de la UNAM) y actualmente de la Federación Mexicana de Radio
experimentadores, A.C. que es la representación de la radioafición

10
mexicana anteel gobierno mexicano y las autoridades
internacionales, como la International Amateur Radio Unión(IARU).
E
Su carrera académica la inició en 1991 convirtiéndose en profesor
de carrera de tiempo completo en 1994. Actualmente, con 20 años
de antigüedad académica ocupa una plaza de profesor de carrera
IM

asociado C de tiempo completo definitivo en el área de


Matemáticas Aplicadas de la División de Ciencias Básicas de la
Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ha impartido las asignaturas
Computadoras y Programación, Análisis Numérico, Probabilidad y
Estadística, Ecuaciones Diferenciales y Matemáticas Avanzadas.
P
A
P

iv
Metodología de la investigación: Una visión introductoria

Índice

Introducción

I. Investigación, Ciencia y Método Científico

11
II. La Metodología de la Investigación

43
III. El Protocolo de Investigación

IV. 10
Otras metodologías de investigación: El Estudio
E
de Caso y el Desarrollo de Proyectos
IM

Conclusiones
P

Bibliografía
A
P

V
Introducción

Este texto no pretende, ni por mucho, ser una obra definitiva ni


tampoco una obra ecléctica a partir de otras de mayor prosapia.

La experiencia de los participantes en este proyecto como profesores


de diferentes asignaturas nos ha enseñado sobre la enorme carencia

11
de nuestros estudiantes en el desarrollo de las habilidades de
investigación. Esto obedece, en forma inequívoca, a la falta de

43
asignaturas relativas a la Metodología de la Investigación (MI) en las
currícula de nuestras carreras de Ingeniería, o bien, en aquellos en

10
donde sí existe, por su ubicación en los últimos semestres de las
carreras.
E
Las asignaturas cuyos objetivos sean adiestrar a los estudiantes en la
IM

MI debe estar en los primeros semestres, ya que esto garantiza que


durante el avance en el plan de estudios los estudiantes asimilen y
mejoren sus habilidades en la investigación, generando en ellos una
forma de actuar ordenada y sistémica.
P

De esta forma, la investigación es parte de su formación profesional,


A

situación disímbola a lo que ocurre cuando tiene carácter remedial al


impartirse al final de las carreras.
P

Las habilidades metodológicas elevan considerablemente las


probabilidades de éxito de los profesionales de la Ingeniería en la
resolución de los problemas a los que se enfrentan.

A corto plazo, un estudiante que aplica la MI obtiene mejores


resultados en sus estudios, ya que optimiza su tiempo. A mediano

1
plazo, es capaz de realizar su trabajo de titulación en un tiempo
óptimo y con resultados efectivos, lo que le permite ingresar más
rápido y de mejor forma en el mercado laboral, o bien, continuar sus
estudios en algún programa de posgrado. A largo plazo, nuestro
estudiante se convierte en un profesional útil al país ya que tiene la
capacidad probada para resolver de mejor forma los problemas a los
que se enfrenta.

En primera instancia, el alcance de este trabajo es que el estudiante

11
de cualquier disciplina de la ingeniería conozca los términos mínimos
indispensables para incursionar en la MI y que le permita que sus

43
investigaciones sean más exitosas.

10
Por lo anterior, el objetivo principal es el de iniciar a los estudiantes a
nivel licenciatura, en particular a los que estudian cualquier disciplina
de la ingeniería, en los aspectos básicos de la MI, buscando que
E
logren desarrollar habilidades en la investigación mejorando así su
perfil profesional.
IM
P
A
P

2
I. Investigación, ciencia y método científico

Se debe partir de un hecho: el humano es un ser curioso por


naturaleza. Por curioso, se hace referencia a la necesidad de conocer
las causas por las que las cosas se dan en la naturaleza; la curiosidad
es el motor que ha movido al humano para lograr su progreso en la
conquista de la naturaleza.

11
Por lo anterior, para satisfacer su curiosidad, el humano debe estar en
constante actividad de investigación. El humano que carece de esta

43
hambre de nuevos conocimientos es, definitivamente, un ser enfermo.

10
Es entonces que aparece un primer concepto de importancia:
Investigar. Investigar es la acción por medio de la cual se crean u
E
obtienen nuevos conocimientos.
IM

La investigación se realiza con diversos grados de complejidad, todos


ellos en función de la necesidad que se quiere satisfacer: desde
buscar en una cartelera el horario de proyección de una película en el
cine hasta la obtención de la partícula de Dios en el Gran Colisionador
P

de Hadrones. Siempre es investigación la actividad por la cual el


A

hombre satisface su curiosidad.


P

La anterior definición de investigación es muy amplia y puede, en


determinado momento, generar confusiones.

Toda investigación arroja resultados, pero si no se tiene cuidado esos


resultados podrían consistir en información falsa o equivocada. El
proceso que asegura la obtención de información veraz es el método
científico, y la información que con él se obtiene, en su conjunto, se
denomina ciencia.

3
La ciencia es el conjunto sistematizado de verdades sobre un mismo
objeto. ¿Cómo se determina que cierto conocimiento es una verdad?
Es muy sencillo: si se obtuvo por medio de una correcta aplicación del
método científico, otras personas podrán también hacerlo y repetir el
mismo resultado. Si siempre se obtienen los mismos resultados,
entonces el conocimiento es una verdad.

Ahora bien, como se detallará posteriormente, en ciertas ramas del

11
conocimiento humano es muy difícil repetir determinadas situaciones,
lo que pone en contradicción la conclusión previa. No obstante,

43
cuando las conclusiones se obtienen a través de la metodología
científica generalmente aceptada, sus conclusiones son también

10
consideradas como ciencia.
E
Tal es el caso de las ciencias sociales. Cuando el objeto de estudio es
el humano resulta muy complicado establecer modelos de su
IM

comportamiento similares a los que se logran en los fenómenos


naturales. Por tal motivo, la investigación que hace en estos campos
normalmente se hace desde un enfoque cualitativo, y no cuantitativo
como lo es en las llamadas ciencias duras. Lo cualitativo se refiere a
P

las características (cualidades) del fenómeno mientras que lo


A

cuantitativo lo hace a las cantidades y medidas de las características


del fenómeno bajo estudio.
P

No obstante, se han desarrollado diversas técnicas que permiten


convertir variables cualitativas (como lo pueden ser opiniones o
medidas del gusto) por variables numéricas. Uno de los instrumentos
más utilizados en la Escala de Likert, en la cual se establecen
equivalencias entre variables cualitativas y cuantitativas, a partir de
empatar las experiencias de los participantes.

4
A diario se conoce de situaciones, todas muy convincentes, que se
presentan como verdades científicas, pero que distan mucho de serlo:
la astrología, el estudio de los OVNIS (Objetos voladores no
identificados) como naves rellenas de habitantes de otros planetas,
son sólo ejemplos de conjuntos de conocimientos cuya verificación no
arroja siempre los mismos resultados, son afirmaciones incompletas
que carecen del rigor que se obtiene al aplicar el método científico.

El método científico ha evolucionado a la par de la cultura humana.

11
Fueron los griegos los creadores de una de las primeras versiones de
un método científico en los silogismos, que son formas estructuradas

43
para obtener conclusiones a partir de preposiciones particulares y
universales, positivas y negativas. Si bien, los silogismos son formas

10
estructuradas, las conclusiones que con ellos se obtiene no siempre
son ciertas.
E
Conforme avanzó el pensamiento humano, se perfeccionaron diversos
IM

métodos para encontrar la verdad. Pero ¿Qué es un método? Un


método es modo de proceder para obtener un fin determinado. En
nuestro caso, el fin determinado es obtener la verdad.
P

Hagamos un recuento de los principales métodos científicos


A

generalmente aceptados:
P

Análisis. Consiste en tomar un todo y descomponerlo hasta sus


partes elementales. Por ejemplo, cuando alguien se somete a un
examen de sangre, el resultado consiste en detallar la cantidad y
calidad de todos y cada uno de los elementos que la conforman. Otro
ejemplo es el método analítico pormenorizado que siguen los
contadores y que consiste en clasificar todos los ingresos y egresos
contables en cuentas claramente definidas.

5
Síntesis. Consiste en tomar partes funcionales y unirlas hasta formar
una unidad funcional más completa. En esencia, es el proceso inverso
al análisis.

Inducción. Consiste en obtener de determinadas observaciones


particulares una generalización de las mismas. Es el método predilecto
de las Matemáticas: para comprobar la validez de un teorema, se
utiliza la inducción matemática, que consiste en verificar la validez de
la afirmación cuando 𝑖𝑖 = 1 , después para 𝑖𝑖 = 𝑛𝑛 y finalmente para

11
𝑖𝑖 = 𝑛𝑛 + 1; si todas se cumplen, entonces el teorema es válido.

43
Deducción. Es el proceso por el cual, a partir de una afirmación
general, se puede obtener una particular. Es el proceso inverso que la

10
inducción.
E
Mayéutica. Es un proceso consistente en un diálogo entre un maestro
y un discípulo. El maestro va haciendo preguntas al discípulo quien, a
IM

partir de sus respuestas, va encontrando la verdad. Es el método que


se observa en la obra clásica Diálogos, en la cual Platón documenta
los diálogos que sobre diversos temas tuvo con su maestro Sócrates.
P

A partir de estas definiciones, el lector podría pensar que algunos de


A

estos métodos son contrapuestos. Por el contrario, son


complementarios.
P

Recurramos a una versión caricaturizada de un hecho histórico: Cierta


mañana, un científico inglés llamado Isaac Newton estaba sentado a
la sombra de un manzano. En determinado momento, vio caer de lo
alto del árbol una manzana. El hecho llamó su atención: Esa manzana
cayó hacia abajo. Al mismo tiempo, se despertó su curiosidad y pensó:
Si esa manzana cayó hacia abajo, ¿otra manzana cualquiera también
caerá hacia abajo?

6
Newton agitó el árbol, cayendo una segunda manzana al suelo. ¡Esa
segunda manzana también cayó al suelo! ¿Y las demás? Y pasó la
mañana entera agitando el árbol y comprobando que todas las
manzanas cayeron al suelo. Su conclusión fue: ¡todas las manzanas
caen hacia abajo!

En realidad, Newton aplicó un proceso inductivo, ya que a partir de


una observación, una manzana en lo individual, concluyó para todas

11
las manzanas. Partió de una observación particular para obtener una
generalización.

43
Al terminar sus observaciones, se le ocurrió una nueva pregunta: ¿Y

10
las peras, también caerán para abajo? Y repitió sus observaciones,
ahora en un peral.
E
En esta segunda etapa, Newton hizo una deducción, ya que de una
IM

generalización (todas las manzanas caen hacia abajo), logró una


conclusión particular: una pera también cae hacia abajo. Y así
consecutivamente. En realidad, la historia del conocimiento humano
consiste en un ciclo que intercala deducciones e inducciones,
P

pudiendo partir de cualquiera de ellos para obtener el conocimiento


A

deseado.
P

Aquí surge entonces un nuevo concepto. Una metodología es un


conjunto de métodos que nos permiten obtener conclusiones válidas.

La diferencia entre el método científico y la metodología de la


investigación es que la segunda conjunta varios métodos
convirtiéndola en una poderosa herramienta para obtener nuevos
conocimientos.

7
II. La Metodología de la investigación

Una metodología es un conjunto de pasos que nos encaminan a


obtener un fin deseado. La metodología contempla, entre otros
elementos, el uso de diversos métodos científicos.

No existe una metodología total; en la literatura del tema, cada autor


presenta una versión que normalmente se ajusta a las particularidades

11
de su disciplina; no obstante, todas estas versiones son altamente
coincidentes.

43
La versión que se presenta a continuación es un caso más, lo cual,
enmarcado en los objetivos de este trabajo, tiene el objetivo de ser

10
una guía inicial. El lector, con base en la experiencia que vaya
adquiriendo, podrá adaptar y modificar esta propuesta.
E
Pasos o etapas de la investigación científica:
IM

1. Concebir la idea
2. Definir la investigación: Preguntas de investigación, Objetivos y
P

alcances.
3. Marco teórico
A

4. Hipótesis
5. Experimentación
P

6. Análisis estadístico
7. Conclusiones
8. Elaboración del reporte escrito

Concebir la idea

Sin duda alguna, es el paso más difícil de todo el proceso, ya que


requiere del disfrute pleno del hambre de conocimientos.
8
Una idea surge de improviso, pero sólo las personas receptivas
pueden captarlas. Es como la vieja paradoja: ¿qué fue primero: el
huevo o la gallina?

Para captar una idea sobre algo por lo que vale la pena investigar se
requiere de un conocimiento previo. Los conocimientos previos son los
que generan la curiosidad por aprender.

11
Vamos al caso que nos ocupa. Un estudiante cualquiera que se
encuentra cursando las últimas asignaturas de su plan de estudios se

43
encuentra con que debe iniciar con su trabajo de tesis. Aunque el
término es inapropiado, pensemos en el concepto de tesis como su

10
trabajo de titulación. En lo general, la primera duda en torno a esta
obligación para obtener el título profesional es: ¿sobre qué tema haré
E
mi tesis? Esta pregunta implica una carencia de ideas.
IM

El trabajo de titulación en las carreras de licenciatura representa el


elemento que demuestra que el egresado es capaz de ejercer una
profesión responsablemente; es el resumen de todos los
conocimientos y habilidades que deberá tener para desempeñarse en
P

el medio profesional. Y también, siendo más ambiciosos, podría ser la


A

llave de entrada al primer empleo de nuestro estudiante.


P

Esto reviste de gran importancia al trabajo de titulación. Si como se


contempla, es la coronación de un largo esfuerzo y a su vez la puerta
de ingreso al mercado laboral, entonces el trabajo de titulación debe
versar sobre un tema con el cual el futuro profesional se sienta
identificado o sea de un profundo agrado de tal forma que el
profundizar en él no se convierta en una labor desagradable o forzada.

9
No obstante, una gran cantidad de estudiantes llega al final de sus
estudios sin una idea clara de cómo puede hacer este trabajo de
titulación y descarga en algún profesor la obligación de proporcionarle
alguna idea (o tema, como coloquialmente se le llama). Cuando esto
ocurre, no existe la seguridad plena de que el trabajo se titulación
llegue a buen término, o que quizás por desgano o falta de
identificación, su conclusión se retrase mucho más de lo esperado.

Cuando esto ocurre, las instituciones educativas deben cuestionarse

11
profundamente, ya que incumplen con una de sus obligaciones
fundamentales. Es común que los planes de estudios estén saturados

43
de contenidos y de actividades propias de las asignaturas que impidan
a sus estudiantes realizar actividades paralelas o complementarias.

10
Es muy necesario que los planes de estudio contemplen actividades
E
en los semestres tempranos que permitan a sus estudiantes ir
construyendo un conocimiento general de los aspectos contemplados
IM

en sus disciplinas. Resulta muy complicado que un alumno de reciente


ingreso conozca cuáles serán sus intereses profesionales y laborales
al terminar su carrera, pero dado que lo deseable es que labora en el
área en la que se estará preparando, debe permitírsele conocer cuáles
P

son las diferentes vertientes de la carrera seleccionada, sus áreas de


A

especialización y sobre todo, cuál es su estado del arte.


P

El estado del arte de una disciplina es el máximo avance logrado;


naturalmente, está en función del tiempo, ya que las investigaciones
que a diario se concretan modifican este estado.

Es muy importante que el estudiante inicie, junto con su carrera, con el


conocimiento del desarrollo de su propia carrera. ¿Cómo lograrlo? Hay
varias formas de lograrlo.

10
Una opción en localizar las principales organizaciones gremiales de
cada carrera. Por ejemplo, para las ingenierías eléctricas, electrónicas,
computación, telecomunicaciones u otras relacionadas, una
agrupación gremial ampliamente reconocida es The Institute of
electrical and electronics engineers inc., o IEEE. En el ramo de la
ingeniería mecánica destaca el Society of Automotive Engineers o
SAE, etc. Todas las carreras tienen agrupaciones gremiales, tanto
nacionales como internacionales y todas ellas suelen ser ampliamente
influyentes, particularmente las internacionales, ya que en muchos

11
países altamente desarrollados, cada gremio regula la formación de
sus miembros.

43
Estas asociaciones gremiales cuentan con publicaciones periódicas,

10
organizan congresos, elaboran memorias; todas están ampliamente
interesadas en la difusión de sus disciplinas.
E
Otra opción la conforman las publicaciones científicas. Existe un
IM

enorme listado, llamado índice, de revistas científicas con distintos


niveles de formalidad. Estas revistas son los medios de contacto de
las comunidades científicas del mundo; en ellas, los científicos
exponen los resultados de sus investigaciones para que sean
P

criticadas por sus colegas en la idea de pasen a formar parte del


A

estado del arte de la disciplina.


P

Por formalidad, se hace referencia a los mecanismos a los que se


somete un autor para que sea publicado su artículo. El mayor grado
de formalidad corresponde a revistas que cuentan con un jurado de
árbitros, que son expertos en la disciplina y que se encargan de juzgar
lo novedoso, la rigidez científica y las aportaciones de la publicación.

Hay otras revistas, no menos importantes, que sólo se encargan de


divulgar diversos temas. En la mayoría de los casos, reproducen con

11
un menor grado de complejidad los contenidos de las revistas
arbitradas.

Una fuente más: Internet.

La forma en que internet ha acercado a las personas a diversos


conocimientos es indescriptible. No obstante, los contenidos que en
ella radican deben ser tomados con precaución. Antes de
considerarse como válido cualquier contenido debe verificarse su

11
origen y procedencia, así como la seriedad del editor del sitio.

43
Sin embargo, internet pone a nuestro alcance un recurso muy valioso,
que son los índices de publicaciones científicas a lo que hizo

10
referencia líneas atrás.
E
Los índices más prestigiados están disponibles a través de la red, y
aunque en ocasiones su acceso debe hacerse a través de una
IM

suscripción, o incluso de un pago, pueden encontrarse colecciones


completas o acervos de bibliotecas prestigiadas.

En realidad, no hay excusa para conocer el pulso de nuestras


P

carreras, sólo debe tenerse disciplina para conocerlas.


A

Cuando existe la curiosidad por conocer la carrera a la cual le


P

dedicaremos gran parte de nuestra vida, se origina una reacción en


cadena.

De esta forma, nuestro estudiante cuenta con un objetivo que guíe su


formación; no importa que cambie de parecer a lo largo de sus
estudios, esto es un problema menor que cuando no se tiene ni la
menor idea al respecto.

12
Existe una consecuencia adicional: cuando el estudiante cuenta con
una guía del rumbo que quiere que tome su formación, puede aspirar
al mismo tiempo, ya sea a emplearse en determinadas empresas, o
bien, formar su propia empresa. Esta situación reduce
significativamente el sentimiento de incertidumbre sobre las
condiciones laborales, tan afectadas por los adversos escenarios
económicos prevalecientes y que tanto influye en su ánimo y
autoestima.

11
Cuando se inicia este proceso, el estudiante comienza a cuestionarse.
De este cuestionamiento surgen las ideas. Una idea es una

43
abstracción, una opinión, a veces una convicción, y que requiere de
una respuesta.

10
Nunca debe desestimarse una idea, todas son válidas en tanto no se
E
trabaje en ellas. Y si después de varias etapas, la idea se confirma y
se transforma en nuevo conocimiento, seguramente generará nuevas
IM

ideas. Por otra parte, si una idea no prospera, de la misma manera


generará otras más. Esto es un proceso que no se detiene en la
persona curiosa.
P

El encontrar una idea para investigar es como encontrar un diamante


A

en bruto, ahora hay que pulirlo.


P

Definición del problema de investigación

Cuando se tiene una idea sobre cierto tema y la curiosidad necesaria


para profundizar en ella, comienza el proceso metodológico.

El interesado debe aterrizar la necesidad que le plantea la idea: ¿Qué


quiere lograr? Una idea no puede ser vaga, debe definirse de la mejor
forma lo que se quiere de ella.

13
Es muy diferente cuando un estudiante dice: ¡Quiero aprender de
redes de cómputo! El concepto redes de cómputo es muy amplio:
¿Qué es lo que se desea conocer?: tipos de redes, elementos que las
conforman, seguridad, desempeño, topología, etc.

Es aquí donde debe aparecer un actor fundamental en este proceso:


el guía de la investigación. Este guía puede ser el director del trabajo,
un tutor, un profesor o un investigador. Se requiere que este personaje

11
posea dos conocimientos: sobre la metodología de la investigación y
sobre el tema específico. En ocasiones es complicado conjuntar en

43
una sola persona ambas características, por lo que puede consultarse
a dos personas diferentes.

10
Nuestro guía puede aportarle al estudiante elementos que le permitan
E
definir de mejor manera lo que se quiere.
IM

El conocimiento previo de los conocimientos que rodean a nuestra


idea también es fundamental, ya que este, junto con los consejos del
guía de la investigación le permitirá al estudiante hacer una serie de
cuestionamientos en torno a la investigación, es decir, definir las
P

preguntas de investigación.
A

Las preguntas de investigación son las cuestiones específicas sobre


P

las que se quiere aprender. De nuevo, nuestro estudiante desea


conocer sobre redes de cómputo, por lo cual se hace varias
preguntas:

¿Qué es una red de cómputo?


¿Cuántos tipos de redes existen?
¿Qué elementos las conforman?
¿Cuál es su cobertura geográfica?

14
Al principio no importa el número de preguntas que se hagan. Una vez
que se tengan todas las preguntas deseadas, éstas deben ordenarse,
simplificarse las que sean comunes o parecidas y sobre todo,
redactarse correctamente sin ambigüedades. Al final, es muy deseable
un número pequeño de preguntas, ya que de su número dependerá el
tiempo que se invierta a la investigación, y en buena parte su
complejidad y extensión.

11
Cuando de un trabajo de investigación se trata, lo recomendable son
un máximo de cinco preguntas a responder.

43
Resulta entonces que nuestro estudiante acude a las diversas fuentes

10
de información a su alcance, y con el consejo de su director encuentra
rápidamente la respuesta a sus preguntas. No obstante, el haber
E
satisfecho su curiosidad simplemente le generó más dudas y pudo
redactar otras preguntas diferentes, pero más avanzadas:
IM

¿Cuál es la evolución tecnológica de las redes de cómputo?


¿Cuáles son los criterios para diseñar una red de cómputo?
¿En qué casos es recomendable utilizar una red inalámbrica?
P
A

Poco a poco siguió este ciclo iterativo de preguntarse-responder-


preguntarse hasta que poco a poco detectó que cada vez la
P

información era más escaza y su búsqueda más complicada; sus


preguntas también se hacían más puntuales y especializadas.
Después de cierto tiempo, su director le indicó que ya era necesario
sistematizar su búsqueda de información. Sus últimas preguntas por
responder fueron pocas y concisas:

¿El actual estándar de redes inalámbricas responde al avance en el


desarrollo tecnológico de los dispositivos móviles?

15
¿Será necesario crear un nuevo estándar?

En este momento, su director le indicó que era necesario establecer


los objetivos de su investigación.

El objetivo es el fin que se debe cumplir, es el factor que nos dice si


nuestra investigación fue exitosa o no.

Un objetivo debe establecerse bajo ciertos lineamientos para que sea

11
efectivo:

43
 Siempre debe iniciar con un verbo en infinitivo. Un verbo infinitivo
es una orden por cumplir, por lo que puede establecerse

10
fehacientemente si fue cumplido o no.


E
Después de establecer la orden que se quiere cumplir, debe
decirse cuál es el fin del mismo, con el fin de que la orden tenga
IM

sentido.

Por ejemplo, en la búsqueda de responder a su primera pregunta de


investigación, se redacta el siguiente objetivo:
P
A

Analizar la tendencia tecnológica de los dispositivos móviles con el


fin de determinar si el actual estándar de redes inalámbricas
P

responde a sus necesidades.

Orden: Analizar la tendencia tecnológica de los dispositivos móviles.

Fin: Para determinar si el actual estándar de redes inalámbricas


responde a sus necesidades.

16
Al analizar este objetivo, el estudiante se dio cuenta que resultaba
muy amplio. Al consultar con su director al respecto, él le respondió
que pueden existir dos niveles jerárquicos en los objetivos, es decir,
para que la investigación sea más ordenada, pueden crearse
objetivos generales y objetivos particulares. El objetivo arriba
planteado es general, pero para satisfacerlo resulta pertinente
plantear otros más específicos.

11
Objetivo General:

43
Analizar la tendencia tecnológica de los dispositivos móviles con el
fin de determinar si el actual estándar de redes inalámbricas

10
responde a sus necesidades.
E
Objetivos particulares:
IM

Determinar las principales características tecnológicas de los


dispositivos móviles dominantes en el mercado con el fin de
establecer su evolución a corto plazo.
P

Determinar las principales características del estándar de redes


A

inalámbricas actualmente utilizado para compararlo con los


dispositivos móviles que actualmente hacen uso de él.
P

Como puede observarse, los resultados de ambos objetivos


particulares cumplen con el general.

En general, el objetivo general debe satisfacer todas las preguntas


de investigación planteadas y es muy común establecer un objetivo
particular para cada una de las preguntas de investigación. Por lo

17
anterior, se redacta un tercer objetivo particular que corresponda a la
segunda pregunta de investigación:

Comparar las principales características del actual estándar de redes


inalámbricas con las necesidades evolutivas de los dispositivos
móviles para determinar su vigencia tecnológica.

El planteamiento anterior parece apropiado. Sin embargo, hace falta


cuidar la jerarquía de los objetivos. El marco de referencia para

11
jerarquizar los objetivos es la Taxonomía de Bloom.

43
Benjamín Bloom fue el líder de un proyecto desarrollado en los años
50 en el cual un grupo de educadores se dio a la tarea de clasificar

10
actividades relacionadas con objetivos de aprendizaje en función de
niveles del conocimiento.
E
El resultado de esta clasificación es una taxonomía con seis niveles
IM

del conocimiento en función de la acción que debe realizar el


estudiante en los diferentes ciclos educativos (tabla 1).

Para cada uno de estos seis niveles del conocimiento, la taxonomía


P

contempla una serie de verbos que representan la acción a realizar


A

por el estudiante.
P

18
11
43
Tabla 1. Taxonomía de Bloom

10
Memorizar: Escribir, Describir, Enumerar, Etiquetar, Reproducir,
Seleccionar, Hacer Listas, Hacer Carteles, Nombrar, Decir, Definir.
E
Comprensión: Clasificar, Citar, Convertir, Describir, Estimar,
IM

Explicar, Generalizar, Dar Ejemplos, Exponer, Resumir, Ilustrar,


Parafrasear.

Aplicación: Usar, Recoger, Calcular, Construir, Controlar,


P

Determinar, Establecer, Incluir, Producir, Proyectar, Proporcionar,


Reaccionar, Solucionar, Transferir, Aplicar, Resolver, Utilizar,
A

Demostrar, Informar, Aplicar, Relatar, Contribuir, Administrar.


P

Análisis: Analizar, Discriminar, Categorizar, Distinguir, Comparar,


Ilustrar, Contrastar, Precisar, Separar, Limitar, Priorizar, Subdividir,
Construir, Diagramas.

Síntesis: Crear, Adaptar, Anticipar, Planear, Categorizar, Elaborar,


Hipótesis, Inventar, Combinar, Desarrollar, Comparar, Comunicar,
Compilar, Componer, Contrastar, Expresar, Formular, Integrar,

19
Modificar, Reconstruir, Reorganizar, Revisar, Estructurar, Sustituir,
Validar, Facilitar, Generar, Incorporar, Iniciar, Reforzar.

Evaluación: Valorar, Comparar, Contrastar, Concluir, Criticar,


Decidir, Definir, Interpretar, Juzgar, Justificar, Ayudar.

Estas no son listas exhaustivas y dependiendo de la acepción de


cada verbo y el contexto en que se utilicen, pueden ser aplicadas en
más de un nivel.

11
Seguramente el lector al repasar esta lista reconoce las actividades

43
que se realizan en cada ciclo escolar.

10
Retomando nuestro ejemplo. Cada uno de nuestros objetivos debe
corresponder a una acción en el nivel adecuado. El objetivo general
E
debe ser de un nivel superior o al menos idéntico a los
correspondientes a los objetivos particulares.
IM

La acción elegida para el objetivo general fue analizar, que


corresponde a un nivel de maestría. Considerando que la
investigación es de nivel licenciatura, debería elegirse una acción en
P

dicho nivel. Sólo en el caso en que el director de la investigación


A

considere que se tienen los elementos y atributos es que podría


utilizarse una acción de un nivel superior. En nuestro caso, se elige la
P

acción determinar. Se repite el proceso para cada objetivo particular:

Objetivo General:

Determinar la tendencia tecnológica de los dispositivos móviles con


el fin de determinar si el actual estándar de redes inalámbricas
responde a sus necesidades.

20
Objetivos particulares:

Establecer las principales características tecnológicas de los


dispositivos móviles dominantes en el mercado con el fin de
establecer su evolución a corto plazo.

Determinar las principales características del estándar de redes


inalámbricas actualmente utilizado para compararlo con los
dispositivos móviles que actualmente hacen uso de él.

11
Relacionar las principales características del actual estándar de

43
redes inalámbricas con las necesidades evolutivas de los dispositivos
móviles para determinar su vigencia tecnológica.

10
De esta manera, los objetivos de la investigación quedan plenamente
E
definidos.
IM

El tercer y último paso para completar la definición de la investigación


es su alcance.

El alcance es el límite que al que se desea llegar en la investigación.


P

Depende mucho del tema, de los recursos y del tiempo que se desee
A

destinar al proyecto. Son cuatro los alcances generalmente


aceptados:
P

Exploratorio. Estos se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es


examinar una tema o problema de investigación poco estudiado o
que no ha sido abordado antes. Su utilidad es familiarizarse con
fenómenos relativamente desconocidos y obtener información sobre
la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre
un contexto en particular. Se caracterizan por ser flexibles en su
metodología en comparación con otros tipos.

21
Descriptivo. Buscan especificar las propiedades importantes de los
fenómenos sometidos a análisis. Desde el punto de vista científico,
describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se seleccionan
una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente para lograr la descripción de lo que se investiga.
Su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas.

Correlacional. Los estudios correlacionales miden dos o más

11
variables y se determina si están o no relacionadas Si la respuesta
es positiva, entonces se analiza su correlación.

43
Explicativos. Están dirigidos a responder a las causas de los

10
eventos físicos o sociales. Su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos
E
o más variables están relacionadas.
IM

¿Hasta dónde quieres (o puedes) llegar?

El tema y los objetivos de investigación, en nuestro ejemplo,


corresponden a una línea tecnológica que, si bien, se ha desarrollado
P

en poco tiempo, su avance ha sido muy rápido. Por lo anterior, no


A

corresponde a una investigación exploratoria.


P

Por otra parte, de acuerdo a los objetivos de investigación, podría


ésta corresponder a un estudio descriptivo, ya que sobre los temas
específicos (redes inalámbricas, dispositivos móviles) deberán
definirse sus características, así como su distribución.

Ahora bien, de acuerdo a los recursos disponibles (duración de la


investigación), el nivel óptimo sería el correlacional, ya que en el

22
fondo se desea establecer la relación entre las características de los
objetos bajo estudio.

¿Explicativa? Definitivamente no, porque al tener la capacidad de


explicar, se llega al límite máximo, lo que implicaría incluso la
capacidad de diseñar y construir las redes inalámbricas o los
dispositivos móviles, lo cual es altamente probable que escape a las
habilidades de un estudiante de licenciatura.

11
Al hacer una correcta elección del alcance de nuestra investigación
se sabe con claridad en dónde debe terminar nuestra investigación.

43
La falta de una definición en el alcance redunda directamente en la
duración de la investigación. Es deseable que un alumno egrese de

10
sus estudios y en el menor tiempo posible concluya su trabajo de
titulación y realice el examen profesional.
E
Marco teórico
IM

Si la generación de la idea es el paso que mayor trabajo intelectual


requiere, la elaboración del marco teórico es la etapa con mayor
trabajo físico.
P
A

El Marco Teórico es la colección de todas las definiciones relativas a


la investigación. Su construcción requiere revisar a profundidad toda
P

la literatura correspondiente.

Esta etapa es fundamental. Se requiere hacer una revisión ordenada


y documentada. Antiguamente, era muy común el uso de tarjetas
bibliográficas para la elaboración del marco teórico, ya que en cada
tarjeta se citaba un concepto, y lo más importante, la cita de la
fuente.

23
Es muy común caer en una serie de errores en la construcción del
marco teórico. El primero, y cuya ocurrencia denota la habilidad de
abstracción tanto del director como de un estudiante, es la
recopilación absoluta de todo concepto en torno a la investigación.

Si nuestro ejemplo es relativo a redes, y aun contando con una


acertada definición de preguntas de investigación, objetivos y
alcance, resulta impráctico e innecesario definir conceptos básicos
como ¿qué es una computadora? o ¿qué es un cableado de red? Y

11
peor aún, incluir todos estos conceptos en el reporte de la
investigación.

43
Las bibliotecas del mundo están repletas de trabajos de titulación

10
cuyo contenido está conformado en su gran mayoría por marcos
teóricos que a su vez son transcripciones o antologías de otros
E
textos.
IM

El marco teórico es la colección de los conceptos más cercanos al


tema principal y que son indispensables para que el lector se ubique
en el contexto del tema. Ahora, no es necesaria una descripción de
los mismos; puede hacerse un resumen y añadir la cita de las
P

fuentes originales de los conceptos para que el lector acuda


A

directamente a ella si así lo desea.


P

Recuerde que lo fundamental de la investigación es la obtención de


los nuevos conocimientos, no de los que ya fueron descubiertos.

Un segundo y trascedente error consiste en coleccionar información


sin tomar las referencias de la misma. Un investigador disciplinado y
con experiencia hace un compendio de la información consultada y al
mismo tiempo de la fuente correspondiente. Resulta prácticamente

24
imposible que, una vez concluida la información se haga una
retrospección para ubicar las referencias.

El lector no debe olvidar que en una investigación pueden, y deben,


usarse toda la información previa. No obstante, todo uso de
información debe citarse en forma obligatoria, ya que de no hacerse,
se sobreentiende que el usuario es el autor de la misma lo cual
constituye el delito de plagio, que suele ser fuertemente castigado,
más en forma moral que penal.

11
Por favor, no olvide citar la información, quizás a usted no le parezca

43
que alguien utilice sus conclusiones sin su permiso.

10
Por último, existe una forma generalmente aceptada para elaborar
las citas que incluyen libros, revistas, direcciones electrónicas,
E
periódicos y otras fuentes. Estas se repasarán en el apartado
dedicado a la redacción del reporte escrito.
IM

Hipótesis

En muchos de los casos, durante la construcción del marco teórico


P

suele surgir información que responde las preguntas de nuestro


A

trabajo de investigación. Esto no debe ser, por ningún motivo, una


causa de decepción o de frustración. Por el contrario, a partir de esta
P

situación se logró aprender algo, lo cual de nuevo, inicia la reacción


en cadena redactando nuevas preguntas y creando nuevos objetivos.
Este es el proceso de la creación de nuevos conocimientos en pleno.

Suponiendo que la situación antes descrita no ocurre y que seguimos


adelante con nuestro esquema, de la colección de información en
torno a nuestras preguntas y objetivos comienzan a surgir supuestos
sobre las posibles soluciones buscadas.

25
Las hipótesis son supuestos que merecen ser confirmados.

Después de analizar la información de los protocolos de transferencia


de datos y de la velocidad de los circuitos eléctricos de varios
dispositivos móviles, el estudiante sospecha que la electrónica
adquiere mayor velocidad que la que los protocolos proporcionan.
Aquí surge una hipótesis: Los protocolos actuales no proporcionan la
velocidad requerida por los dispositivos móviles.

11
Este es un supuesto que merece ser comprobado.

43
¿Cuántas hipótesis deben utilizarse? La respuesta no es fácil.

10
Algunos autores salen al paso y hacen una relación lineal entre las
preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis.
E
El número apropiado de hipótesis debe definirse en función de los
IM

recursos disponibles para comprobarla y el alcance definido para la


investigación. Pudiera resultar que para comprobar una hipótesis sea
necesario disponer alguna infraestructura con difícil acceso o
demasiado cara, es decir, está fuera del alcance. O bien, el proceso
P

de comprobación es muy largo.


A

Tanto el estudiante como su director deben tomar la decisión al


P

respecto, anteponiendo el alcance del trabajo.

Suponiendo que se tienen las condiciones a nuestro favor, la


definición de cada hipótesis debe hacerse conforme a las reglas que
la Estadística establece.
Cada hipótesis surgida del proceso es una hipótesis nula, y le
corresponden una o varias hipótesis opuestas llamadas hipótesis

26
alternas. Se redactan en función de una variable, según nuestro
ejemplo, la velocidad de transmisión.

Nuestra hipótesis nula será que la velocidad de transmisión es igual


a cierto valor, y las alternas serían que es diferente, mayor o menor
según convenga.

Y es entonces cuando se pasa a la experimentación, en la cual se


realizan los experimentos diseñados para manipular bajo los

11
esquemas que convengan a nuestro estudio, la variable en cuestión.

43
Experimentación

10
La experimentación es la repetición de fenómenos en ambientes
controlados en los cuales se manipula la o las variables bajo estudio.
E
La experimentación es una de las grandes ventajas de la
IM

investigación cuantitativa. Para la mayoría de las ciencias


matemáticas o naturales existen las formas para reproducir los
fenómenos bajo estudio.
P

Esto no siempre es posible en las ciencias sociales. Imagine usted si


A

pudiera existir un laboratorio en el cual se pudieran manejar las


variables de la economía de un estado para simular una devaluación
P

de la moneda o la caída de la bolsa. O tal vez algún fenómeno social.


Si bien, las técnicas de la simulación matemática han avanzado en
forma impresionante, en los fenómenos que versan sobre el
comportamiento humano aúnes difícil repetir procesos en forma
controlada.

27
Para el caso que nos ocupa, el estudiante deberá definir un modelo
matemático o físico que permita la repetición del fenómeno de tal
forma que exista la posibilidad de recopilar la información.

Es aquí en donde interviene la Estadística.

Análisis estadístico

Debemos recordar que la Estadística es la rama de las Matemáticas

11
que obtiene información de poblaciones (parámetros) a partir de sus
muestras (estadísticos). Tiene dos ramas principales: la Estadística

43
descriptiva y la Inferencia Estadística.

10
Obtención
Estadística Datos Organización
Descriptiva Muestrales Presentación
Descripción
E
Estadística
IM

Estadísticos

Estadística
Estimación o Parámetros
Inferencial
Inferencia
P
A

Junto con la Estimación, la Prueba de Hipótesis son dos de las


P

formas más comunes y populares de Inferencia Estadística. En


particular, la Prueba de hipótesis esta técnica que comprueba o
rechaza las hipótesis nulas de nuestro estudio.

Realizar una prueba de Hipótesis no resulta complicado, pero sí


requiere de un proceso que escapa al objetivo de este trabajo, ya
que es desarrollado en otro de los ejemplares que conforman este
proyecto.

28
No obstante, es uno de los temas que nunca faltan en cualquier texto
de Probabilidad y Estadística a nivel licenciatura.

Conclusiones

Por fin: hemos aceptado o rechazado nuestras hipótesis. Con estos


resultados en su conjunto se hace una nueva conjetura, un
argumento más acabado y fundamentado denominado tesis. Es aquí

11
en donde se han confundido los términos.

43
La tesis es el argumento resultante de nuestras pruebas de hipótesis,
y le corresponde al investigador defenderlo porque a toda tesis

10
corresponde una antítesis.
E
Cuando un estudiante elabora una tesis no está elaborando un libro,
el libro es el reporte escrito en donde se cita el desarrollo y
IM

conclusión de una aseveración producto de la metodología de la


investigación. Cuando una tesis se defiende y se comprueba su
veracidad, se tiene entonces una teoría, que es paso previo a la ley.
P

Nuestro estudiante tuvo la oportunidad de realizar experimentos que


A

confirmaron que los protocolos de comunicación son ineficientes en


nuevos dispositivos móviles, de acuerdo a las pruebas estadísticas
P

respectivas. Luego entonces, genera la tesis de que deben


generarse nuevos protocolos para estos nuevos dispositivos.

Seguramente la empresa que ostente los derechos de uso de los


protocolos actuales no estará de acuerdo con esta aseveración, y
tanto el estudiante como la empresa deberán mostrar sus
argumentos que sustenten sus posturas. A la larga, la verdad
prevalece. Es entonces cuando la investigación concluye, dejando

29
sus resultados como parte del estado del arte para que otro
investigador inicie de nuevo el proceso.

Las conclusiones son respuestas puntuales a cada uno de nuestros


objetivos. Como se dijo en su oportunidad, un objetivo es una orden
por cumplir. La conclusión es la respuesta en el sentido del grado de
cumplimiento.

Se responde iniciando con los objetivos particulares:

11
A partir de una profunda exploración del marco teórico fue posible

43
establecer las principales características tecnológicas de los
dispositivos móviles dominantes en el mercado con el fin de

10
establecer su evolución a corto plazo, como se muestra en el capítulo
xx del reporte.
E
Por otra parte, después de las consultas hechas a distintos
IM

fabricantes y con información proporcionada por el IEEE, se


determinaron las principales características del estándar de redes
inalámbricas actualmente utilizado y la comparación con los
dispositivos móviles que actualmente hacen uso de él se observa en
P

la página xx del texto.


A

Por último, al relacionar las principales características del actual


P

estándar de redes inalámbricas con las necesidades evolutivas de


los dispositivos móviles para determinar su vigencia tecnológica a
partir de las pruebas de laboratorio realizadas, después del análisis
estadístico correspondiente, se puede afirmar que los estándares
actuales no satisfacen las características tecnológicas de los
dispositivos móviles que fueron motivo de este estudio. Esto implica
que en los próximos años, o meses quizás, presenciaremos el arribo
de nuevos protocolos de comunicación.

30
Las conclusiones con puntuales y contundentes. Y, en caso en que
no se haya satisfecho alguno de los objetivos, las conclusiones debe
ir en el sentido de explicar porque no se concluyó; el obtener
resultados diferentes a los esperados de ninguna manera es un
fracaso, solo representa de nuevo el inicio del ciclo de investigación.

Elaboración del reporte escrito

11
De nada sirve haber realizado una impecable investigación si no
queda correctamente documentada. Cuando se hace el reporte

43
escrito, tratándose de un trabajo de titulación para una carrera de
licenciatura, se siguiere la siguiente estructura:

10
Introducción. No forma parte de los capitulados porque no es un
E
capítulo en sí. En la introducción se incluye la motivación de la
investigación (de dónde surgió la idea), la definición de la misma
IM

(preguntas de investigación, si se desea) y obligatoriamente los


objetivos y el alcance de la investigación. Es costumbre incluir una
muy breve descripción de los contenidos de cada capítulo ya que no
hay que obligar que la introducción cumple el objetivo de presentar
P

un resumen del trabajo que es leído por quien le interese, de tal


A

forma de que si encuentra elementos que le sean de utilidad, leerá el


documento completo.
P

Capítulos. Es usual encontrar un capítulo que incluya al marco


teórico, otro a la conceptualización de la hipótesis y otro (u otros)
para la experimentación y aceptación (o rechazo) de cada hipótesis.
Siempre es práctico terminar cada capítulo con una conclusión
parcial de los respectivos contenidos.

31
Conclusiones. Es la recopilación de las conclusiones parciales y,
como se dijo, es un argumento contundente que da respuesta a cada
objetivo. Es una práctica común que para comprobar la calidad de la
investigador leer únicamente la introducción y pasar directamente a
las conclusiones, lo que implica comparar los objetivos con los
resultados; si existe compatibilidad y coherencia, entonces vale la
pena leer el documento completo. De lo contrario, se trata de una
investigación deficiente a la cual no hay que invertir tiempo.

11
Después vienen las partes accesorias del trabajo. La bibliografía es
una parte obligatoria, porque son las citas las que dan la validez de

43
nuestros argumentos. Los anexos sirven como depósito de
información paralela de sustento que sólo merece ser consultada en

10
casos muy particulares, pero que no resulta necesario incorporar en
el texto principal del capitulado.
E
Resulta muy común que conforme se realice la investigación se
IM

proceda con la escritura del reporte; esta no es una mala práctica,


pero no debe perderse de vista que el reporte debe dar a entender el
contexto general de la investigación y no partes segmentadas de la
misma. Asimismo, la introducción es la última parte que se suele
P

redactar, porque es necesario concluir con el trabajo para poder


A

realizar el resumen que en ella se incluye.


P

Un esquema amplio de los datos que debe contener una cita


bibliográfica es:

 Nombre del autor, empezando por los apellidos


 Compilador, editor
 Título y subtítulo del libro, subrayado o en cursivas
 Traductor, prologuista
 Número de edición

32
 Lugar de edición
 Nombre de la editorial
 Año de publicación
 Tomo y volumen
 Número de páginas
 Nombre de la colección y número
Un último consejo: vuélvase un fanático de la ortografía. Una buena
ortografía habla muy bien del autor.

11
V. El Protocolo de Investigación

43
En lo general, cuando un estudiante va a realizar su trabajo de
titulación, debe presentar ante alguna autoridad un adelanto de la

10
investigación con el fin de determinar su pertinencia y seriedad. El
protocolo de investigación es la planeación de la investigación. Por lo
E
general, consiste de la motivación del trabajo destacando su
pertinencia o justificando la necesidad de realizarla, de los objetivos y
IM

alcances y de un pronóstico de las hipótesis que podrían generarse


así como de los resultados esperados.

La redacción del protocolo se hace en tono condicional.


P
A

Un protocolo bien elaborado se convierte en la guía o en el plan de la


investigación. Debe siempre tenerse en cuenta para no desviarse del
P

camino planeado, particularmente del cumplimiento de los objetivos y


del alcance del trabajo.

No es pertinente modificar el plan de la investigación una vez


iniciado, aunque es muy común que se den resultados no esperados
que inviten al cambio. Estos resultados inesperados que son un
punto de inflexión en la investigación se denominan serendipias. Una
serendipia es un resultado inesperado, y la historia de la ciencia está

33
plagada de estas sorpresas. Cuando estas ocurren, con el fin de
aprovecharlas debe elaborarse un nuevo protocolo.

Los estudiantes y directores no deben ceder a la tentación de


considerar como un protocolo de investigación a un índice tentativo
del trabajo escrito. Esto es un grave error. Es de vital importancia
valorar la importancia de la investigación por los objetivos, alcances
propuestos y resultados esperados y no por la estructura del trabajo
escrito, la cual seguramente cambiará al final de la investigación.

11
VI. Otras metodologías de investigación: El Estudio

43
de Caso y el Desarrollo de Proyectos

10
Desde un inicio se hizo la advertencia de que este trabajo estaría
orientado hacia el desarrollo de una investigación que conforme el
E
trabajo de titulación de un estudiante de licenciatura en carreras de
Ingeniería.
IM

Sin embargo, al visitar las bibliotecas y consultar las tesis ya


elaboradas, se encuentra una situación diferente a la aquí planteada:
P

estos trabajos de titulación no obedecen en su totalidad al esquema


de la metodología de la investigación.
A

Es necesario remarcar el principio guía de este trabajo: La


P

metodología de la investigación tiene como objetivo fundamental


generar nuevos conocimientos, mejorar el estado del arte de la
disciplina en cuestión.

¿Es posible que un trabajo de titulación en licenciatura, cualquiera


que esta sea, mejore el estado del arte de la disciplina? En la
mayoría de los casos, no.

34
Esta afirmación se fundamenta en la Taxonomía de Bloom; para el
alcance de los cursos de licenciatura es poco probable generar
nuevos conocimientos, aunque no se descarta su ocurrencia.

¿Qué ocurre entonces? A partir de la metodología de investigación


se han derivado modelos en los cuales no necesariamente se arrojan
nuevos conocimientos, pero los resultados que se logran pasan a
formar parte del acervo de la disciplina.

11
La Ingeniería consiste de la aplicación de las ciencias en la solución
de problemas reales. Por lo anterior, la Ingeniería se nutre de las

43
soluciones que sus profesionales hacen de los problemas a los que
se enfrentan.

10
La gran mayoría de los trabajos de titulación con los cuales se han
E
graduado los ingenieros en todo el universo versan sobre la solución
de problemas.
IM

Para documentar y formalizar la aplicación de la ciencia en la


solución de problemas se desarrolló, como una metodología formal,
el Estudio de Caso.
P
A

El Estudio de Caso es un instrumento muy utilizado en disciplinas


que, como la Ingeniería, resuelven problemas, tales como el
P

Derecho, la Administración o la Medicina.

Un Caso es la descripción o análisis de una situación real,


particularmente desde la óptica de cómo es que esta situación (que
normalmente representa una problemática) fue resuelta; un estudio
de caso es eminentemente descriptivo.

35
La mayoría de las etapas de la MI son compartidas por el Estudio de
Caso (EC): Generación de la idea, motivación (justificación),
objetivos, alcances, marco teórico, experimentación y conclusiones.

Normalmente, en un EC no existe la definición de hipótesis, aunque


se incluye un paso análogo que consiste en la propuesta de diversos
métodos de solución del problema bajo estudio, la justificación de su
elección y la evaluación de la solución propuesta.

11
En la práctica, un estudio de caso resulta tan valioso como una
investigación, porque le exige al estudiante la profundización de sus

43
conocimientos para hacer una propuesta de solución, al problema. Le
exige también que desarrolle su capacidad de análisis al estudiar la

10
problemática a resolver. Y por último, le genera una actitud
profesional porque debe evaluar los resultados del método que él
E
mismo propuso.
IM

En resumen, las etapas de un EC son las siguientes:

1. Concebir la idea
2. Definir el caso: Análisis de la problemática, Preguntas de
P

investigación, Objetivos y alcances.


A

3. Marco teórico
4. Propuesta y elección de las soluciones
P

5. Desarrollo de la solución
6. Evaluación de los resultados obtenidos
7. Conclusiones
8. Elaboración del reporte escrito

De nuevo, esta metodología para el EC no es exhaustiva ni definitiva


y puede ser modificada, cuidando claro está, de no perder su
formalidad científica.

36
El Desarrollo de Proyectos

Con el surgimiento de nuevos enfoques en la formación de


profesionales, además del EC como formación de profesionales, el
Desarrollo de Proyectos (DP) también se ha convertido en un
elemento muy efectivo para entrenar a los estudiantes en situaciones
prácticamente reales.

11
El Desarrollo de proyectos consiste en presentar a los estudiantes
situaciones y problemáticas reales así como una serie de

43
necesidades a satisfacer y pedirles que generen una solución
integral, con el mismo grado de cumplimiento con el que lo haría un

10
profesional.
E
El DP es un vehículo excepcional para medir el criterio profesional de
nuestro egresado; sin embargo, presenta como problemática la
IM

desventaja de que, en la vida profesional, un proyecto es intervenido


por equipos multidisciplinarios con experiencia acumulada.

Esto implica que siempre existe un grado de simulación en los


P

proyectos que se realizan durante las carreras, lo cual no implica de


A

ninguna manera que no deban utilizarse; por el contrario, su uso


debe ser promovido, particularmente en la enseñanza de asignaturas
P

profesionalizantes.

El DP tiene también una estructura sugerida, pero las opciones


existentes son más variadas:

1. Detección de necesidades
2. Definición del problema
3. Estudio de factibilidad

37
4. Planeación
5. Diseño
6. Documentación

Con el fin de darle una orientación académica, necesaria en la


formación de nuevos profesionistas, resulta de lo más importante
agregar la definición de objetivos como un paso previo, de tal forma,
las actividades que conforman al proyecto se orientarán hacia la
formación académica del estudiante.

11
43
10
E
IM
P
A
P

38
Conclusiones

La probabilidad de alcanzar el éxito en una investigación crece


significativamente cuando el investigador actúa de manera
disciplinada y sistemática.

Cuando se hacen los primeros esbozos del uso de la MI, el estudiante


debe descubrir en sí mismo las cualidades del hombre de ciencia, lo
que le abrirá las puertas en el desarrollo de su carrera, ya sea como

11
profesionista de la Ingeniería o como Investigador.

43
La experiencia indica que hay una etapa, tanto en la Metodología de la
Investigación como en el Estudio de Caso como en Desarrollo de

10
Proyectos que es fundamental: la definición de objetivos y alcances
del trabajo.
E
Estos son fundamentales y debe tenerse el mayor cuidado en ellos; si
IM

un trabajo de investigación carece de guías y destino, es poco


probable que se alcance el éxito deseado.
P
A
P

39
Bibliografía

 Méndez Ramírez, et.al. El Protocolo de Investigación. México.


Trillas. 1984.
 Arias Galicia. Introducción a la metodología de investigación en
ciencias de la administración y del comportamiento. 5ª Edición.
México. Trillas. 1991.
 Cuairán, Fiel. Elaboración de textos didácticos de ingeniería.
México. UNAM. 2008.

11
 Hernández, et.al. Metodología de la Investigación. 4ª Edición.
México. Mc Graw Hill. 2006.

43
 Mateos Muñoz. Ejercicios Ortográficos. 25ª Edición. México.
Esfinge. 1982.

10
E
IM
P
A
P

40

También podría gustarte