Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CISNEROS”

Grupo. N.2

Curso: 1ro “B” Electrónica De Consumo


Fecha: 13/11/2017
Tema: Las Construcciones Megalíticas
LAS CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS

Las construcciones megalíticas o megalitos son obras


prehistóricas ejecutadas con grandes piedras (megas =
grande, lithos= piedra) que hicieron su aparición a finales del
Neolítico y durante la Edad de los Metales. Son las primeras
grandes obras arquitectónicas de Europa occidental.
El Neolítico o Edad de la piedra pulimentada surge hacia el
10.000 a. de C. en el Próximo Oriente, la cuna de la revolución
neolítica. De allí pasará a Occidente.
El hombre neolítico conoce nuevas formas de vida. De la
economía depredadora se pasa a la productora, con
ganados y cosechas. Inventa la cerámica y el tejido,
abandona el nomadismo y se hace sedentario, construyendo
sus primeras viviendas.
La construcción de los megalitos implica una organización
social más compleja, ya que se requería un trabajo colectivo
UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CISNEROS”
Grupo. N.2

para realizarlos. Los más antiguos (hacia el V milenio) y


abundantes se encuentran en la Bretaña francesa, de donde
se extienden a otros países europeos. algunos megalitos
tienen mas de 7000 años en todo el mundo esas pesan entre
180 toneladas las cuales cargaban a mano.
Tipos de megalitos
1. Menhires: enormes piedras hincadas en forma vertical en
el suelo; relacionados con la fertilidad (forma fálica).
La etimología de la palabra los describe claramente. Se
encuentran o hincados en la tierra o tumbados.
No se sabe con certeza cual era su fin. Mojones,
monumentos fálicos a la fertilidad (los moais de la Isla de
Pascua tenían entre otros este significado) y funciones
rituales son las posibilidades.
2. Alineamientos: menhires colocados en fila, como el de
Carnac (Francia).
3. Dólmenes: son sepulcros colectivos formados por varias
piedras verticales, con una o más grandes losas
horizontales encima, cubiertos posteriormente con tierra.
Evolucionan hacia los sepulcros de corredor con cámara
circular, como los de la Cueva de la Menga y la
del Romeral(Antequera, Málaga) y el de Soto (Huelva).
4. Cromlech: menhires en círculo. El más famoso es el
de Stonehenge (Inglaterra), III-II milenio a. de C. que era
un santuario dedicado al sol.
Lo comunmente conocido como Cromlech es el
'Cromlech pirenáico' es un círculo de piedras. Muchas
veces en el centro albergan una pequeá cámara
funeraria hecha de piedras pequeñas, Cistas. Estas
cámaras recibían las cenizas de los difuntos.

La incineración tenía un carácter ritual. El humo


resultante de la cremación era utilizado para volver al
mundo de donde se había venido. Esta incineración
nunca se hacía en el mismo enterramiento. El círculo
delimita un recinto sagrado y separa los mundos de vivos
y muertos.
5. Palafitos: viviendas construidas alrededor de un rio
Neolitico)
UNIDAD EDUCATIVA “CARLOS CISNEROS”
Grupo. N.2

Arquitectura megalítica
En las Islas Baleares, en la Edad del Bronce, se desarrolla
la arquitectura megalítica. Hay tres tipos de construcciones:
1. La naveta, construcción funeraria de planta rectangular y
forma trapezoidal, como una nave invertida; en su interior hay
una cámara. La más conocida es la Naveta des Tudons
(Menorca).
2. El talayot es una atalaya o torreón circular, que tenía una
función defensiva.
3. La taula, formada por dos grandes piedras rectangulares,
una vertical y otra horizontal sostenida por aquélla, con
forma de T. Su función sería religiosa o funeraria (una
mesa para sacrificios) probablemente. Es conocida la del
poblado de Talatí de Dalt (Menorca).
Estas construcciones baleáricas están relacionadas con las
realizadas en otras islas del Mediterráneo, como
las nuragas de Cerdeña y los templos megalíticos de Malta.

También podría gustarte