Está en la página 1de 121

Cantón Guayaquil Geomorfología

MEMORIA TÉCNICA

CANTÓN GUAYAQUIL

PROYECTO:

“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN


DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25 000”

COMPONENTE 2: “GEOPEDOLOGÍA Y AMENAZAS


GEOLÓGICAS”

GEOMORFOLOGÍA

Diciembre 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas i


Cantón Guayaquil Geomorfología

PERSONAL PARTICIPANTE

El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios de


CLIRSEN y SIGAGRO, así como de profesionales contratados para este efecto,
con amplia experiencia y conocimiento en geología, geomorfología, sensores
remotos y sistemas de información geográfica.

CLIRSEN:

Ing. Agr. Julio Moreno Izquierdo.


Ing. Geol. Santiago Monge Velásquez.
Ing. Geog. Sandra González Muñoz.
Lcda. Amariles Rodríguez Rivera.

SIGAGRO:

Ing. Geol. Gustavo Tapia Vera.

Personal contratado:

Ing. Geol. Xavier Andrade Puente.


Ing. Geol. María Sanafria Cobo.
Ing. Geol. Marielisa Bustos Jarrín.
Ing. Geol. Carolina Freire Guerrero.
Ing. Geog. Tatiana Astudillo Ortega.
Ing. Geog. Francisco Cabrera Torres.
Sra. Egda. Gabriela Bedón Jiménez.
Sr. Egdo. Fernando Bedón Pérez.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas ii


Cantón Guayaquil Geomorfología

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................... 1
II. METODOLOGÍA ........................................................................ 1
1. Aspectos Conceptuales ...................................................................... 1
1.1. Unidad Ambiental .............................................................................. 1
1.2. Formaciones geológicas, tipo de roca y depósitos superficiales................ 1
1.2.1. Formación Geológica ............................................................... 1
1.2.2. Depósitos aluviales ................................................................. 2
1.2.3. Depósitos coluvio-aluviales ...................................................... 2
1.2.4. Depósitos fluvio-marinos.......................................................... 2
1.2.5. Depósitos marinos .................................................................. 2
1.2.6. Depósitos salinos .................................................................... 2
1.3. Unidad genética (Origen) ................................................................... 2
1.3.1. Deposicional ........................................................................... 2
1.3.2. Denudativo ............................................................................ 2
1.3.3. Estructural ............................................................................. 2
1.3.4. Tectónico erosivo .................................................................... 3
1.4. Unidad Morfológica ............................................................................ 3
2. Etapas Metodológicas ...................................................................... 26
2.1. Etapa 1: Recopilación de información .................................................26
2.2. Etapa 2: Cartografía geomorfológica...................................................26
2.2.1. Fotointerpretación ..................................................................26
a. Variables geomorfológicas ..........................................................29
a.1. Unidad ambiental ...................................................................29
a.2. Génesis.................................................................................31
(a) Unidad genética.................................................................31
a.3. Morfología .............................................................................31
(a) Unidad morfológica ............................................................31
(b) Forma de la cima ...............................................................32
(c) Forma de la vertiente .........................................................32
(d) Forma de valle ..................................................................33
a.4. Morfometría...........................................................................33
(a) Pendiente .........................................................................33
(b) Desnivel relativo ................................................................33
(c) Longitud de la vertiente ......................................................34
a.5. Morfodinámica .......................................................................34
(a) Tipo y grado de amenaza de movimientos en masa................34
(b) Estado..............................................................................35
(c) Número de eventos ............................................................35
(d) Erosión actual ...................................................................35
(e) Área afectada por erosión ...................................................36
a.6. Variables geológicas ...............................................................36
(a) Tipo de drenaje .................................................................36
(b) Densidad de drenaje ..........................................................36
(c) Tipo de roca o depósito superficial .......................................37
2.2.2. Procesamiento digital .............................................................37
a. Ortorectificación ........................................................................37
b. Digitalización ............................................................................38
c. Revisión y control de calidad.......................................................39
2.2.3. Validación en campo ..............................................................40
2.2.4. Obtención de la cartografía e información final ..........................41
3. Controles de Calidad ....................................................................... 42
3.1. Con respecto a la etapa de recolección de información ..........................42
3.2. Para la elaboración del mapa geomorfológico.......................................42

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas iii


Cantón Guayaquil Geomorfología

III. RESULTADOS ......................................................................... 45


1. Levantamiento de información ........................................................ 45
2. Unidades Ambientales. .................................................................... 50
2.1. Cordillera Chongón Colonche .............................................................50
2.2. Relieves Estructurales y Colinados Terciarios .......................................51
2.3. Piedemonte Andino ..........................................................................51
2.4. Llanura Aluvial Reciente ....................................................................52
2.5. Relieves Litorales Sedimentarios y Fluvio-Marinos ................................53
3. Descripción Geológica ..................................................................... 53
4. Geomorfología ................................................................................. 58
4.1. Unidad Ambiental: Cordillera Chongón Colonche ..................................63
4.1.1. Origen: Origen Tectónico Erosivo .............................................63
a. Relieve colinado alto (R5) ...........................................................63
b. Relieve colinado medio (R4) .......................................................64
c. Relieve colinado bajo (R3) ..........................................................65
d. Relieve colinado muy bajo (R2) ...................................................65
e. Relieve ondulado (R1)................................................................66
f. Superficie de erosión (Se) ..........................................................66
g. Vertiente de superficie de erosión (Vse) .......................................67
4.1.2. Origen Estructural .................................................................68
a. Superficie de chevrón (K1) .........................................................68
b. Frente de chevrón (K2) ..............................................................68
4.1.3. Origen Deposicional ...............................................................68
a. Glacis de esparcimiento (Ges) .....................................................68
b. Coluvión antiguo (Can) ..............................................................69
c. Coluvio aluvial antiguo (Co) ........................................................69
d. Terraza media (Tm) ...................................................................70
e. Terraza baja y cauce actual (Tb) .................................................71
f. Valle fluvial (Va) .......................................................................71
4.2. Relieves Estructurales y Colinados Terciarios .......................................72
4.2.1. Origen Tectónico-Erosivo ........................................................72
a. Relieve colinado alto (R5) ...........................................................72
b. Relieve colinado medio (R4) .......................................................72
c. Relieve colinado bajo (R3) ..........................................................73
d. Relieve colinado muy bajo (R2) ...................................................74
e. Relieve ondulado (R1)................................................................75
f. Superficie de erosión (Se) ..........................................................76
g. Vertiente de superficie de erosión (Vse) .......................................77
h. Cerro Testigo ............................................................................77
4.2.2. Origen Estructural ..................................................................77
a. Superficie de chevrón (K1) .........................................................77
b. Frente de chevrón (K2) ..............................................................78
c. Superficie de cuesta (C1) ...........................................................79
d. Frente de cuesta (C2) ................................................................79
e. Superficie disectada de cuesta (C5) .............................................80
f. Vertiente de cuesta (C3) ............................................................81
g. Superficie disectada de mesa (S2)...............................................81
h. Testigo de cornisa de mesa (S5) .................................................82
i. Vertiente de mesa (S4) ..............................................................82
4.2.3. Origen Deposicional ...............................................................83
a. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds) ..............................83
b. Superficie de cono de esparcimiento (Ces) ...................................84
c. Abrupto de cono de deyección antiguo (Cda) ................................84
d. Glacis de esparcimiento (Ges) .....................................................85
e. Superficie de colmatación (Pc) ....................................................86
f. Coluvión antiguo (Can) ..............................................................86

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas iv


Cantón Guayaquil Geomorfología

g. Coluvio aluvial antiguo (Co) ........................................................87


h. Coluvio aluvial reciente (Cv) .......................................................88
i. Terraza alta (Ta) .......................................................................88
j. Terraza media (Tm) ...................................................................89
k. Terraza baja y cauce actual (Tb) .................................................89
l. Terrazas indiferenciadas (Ti) .......................................................90
m. Valle fluvial (Va) .......................................................................90
n. Valle indiferenciado (Vi) .............................................................91
4.3. Unidad Ambiental: Llanura Aluvial Reciente .........................................91
4.3.1. Origen Deposicional ...............................................................91
a. Nivel ligeramente ondulado (No) .................................................91
b. Nivel ondulado con presencia de agua (Na) ..................................92
c. Nivel plano (Nb) ........................................................................92
d. Dique o banco aluvial (D) ..........................................................93
e. Terraza baja y cauce actual (Tb) .................................................93
f. Terrazas indiferenciadas (Ti) .......................................................94
4.4. Unidad Ambiental: Piedemonte Andino. ..............................................95
4.4.1. Origen Deposicional ...............................................................95
a. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds) ..............................95
b. Superficie de cono de esparcimiento (Ces) ...................................95
c. Terraza baja y cauce actual (Tb) .................................................96
d. Terrazas indiferenciadas (Ti) .......................................................96
4.5. Unidad Ambiental: Relieves Litorales Sedimentarios y Fluvio Marinos. ....97
4.5.1. Origen Tectónico-Erosivo ........................................................97
a. Cerro testigo (Ct) ......................................................................97
4.5.2. Origen Deposicional ...............................................................97
a. Superficie de mesa marina (Sm1) ...............................................97
b. Superficie disectada de mesa marina (Sm2) .................................98
4.5.3. Origen Denudativo .................................................................99
a. Garganta (Ga) ..........................................................................99
b. Vertiente de mesa marina (Sm4) ................................................99
4.5.4. Origen Deposicional ............................................................. 100
a. Cordón litoral (Crl) .................................................................. 100
b. Marisma (Ma) ......................................................................... 100
c. Estuario (Est) ......................................................................... 101
d. Salitral (Slt) ........................................................................... 102
e. Planicie costera (Plc)................................................................ 102
f. Playa marina (Py).................................................................... 103
g. Terraza media (Tm) ................................................................. 103
h. Terraza baja y cauce actual (Tb) ............................................... 104
i. Terrazas indiferenciadas (Ti) ..................................................... 104
Superficie plana intervenida (Spi) .................................................... 105
5. Discusión de Resultados ................................................................ 106
IV. CONCLUSIONES ................................................................... 106
V. RECOMENDACIONES ............................................................... 107
VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................... 108
VII. ANEXOS ............................................................................... 110

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas v


Cantón Guayaquil Geomorfología

LISTA DE CUADROS

Cuadro.2.1. Ejemplo de unidades ambientales............................................................................... 30


Cuadro.2.2. Categorización de la variable unidad genética. ........................................................... 31
Cuadro.2.3. Ejemplo de categorización de la unidad morfológica. ................................................. 31
Cuadro.2.4. Categorización de forma de la cima. ........................................................................... 32
Cuadro.2.5. Categorización de forma de la vertiente. ..................................................................... 32
Cuadro.2.6. Categorización de la forma de valle. ........................................................................... 33
Cuadro.2.7. Categorización de pendiente. ...................................................................................... 33
Cuadro.2.8. Categorización de desniveles relativos. ...................................................................... 34
Cuadro.2.9. Categorización de la longitud de la vertiente. ............................................................. 34
Cuadro.2.10. Categorización de tipo-grado de amenaza de movimientos en masa. ..................... 34
Cuadro.2.11. Categorización de estado actual del movimiento en masa. ...................................... 35
Cuadro.2.12. Categorización de la erosión actual. ......................................................................... 35
Cuadro.2.13. Categorización del área afectada por la erosión actual. ........................................... 36
Cuadro.2.14. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje. ......................................................... 36
Cuadro.2.15. Categorización de la densidad de drenaje. ............................................................... 37
Cuadro.2.16. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial. ........................... 37
Cuadro.2.17. Diseño de la base de datos. ...................................................................................... 38
Cuadro 3.1. Características de las líneas de vuelo del cantón Guayaquil. ..................................... 45
Cuadro 3.2. Índice de hojas geomorfológicas utilizadas para el cantón Guayaquil ........................ 46
Cuadro 3.3. Índice de hojas morfo-pedológicas utilizadas para el cantón Guayaquil .................... 46
Cuadro 3.4. Índice de hojas geológicas utilizadas para el cantón Guayaquil. ................................ 47
Cuadro 3.5. Índice de cartas topográficas utilizadas para el cantón Guayaquil. ............................ 47
Cuadro 3.6. Unidades ambientales, genéticas y morfológicas del Cantón Guayaquil .................. 59

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas vi


Cantón Guayaquil Geomorfología

LISTA DE FIGURAS

Figura 2.1. Modelo conceptual para elaborar la cartografía geomorfológica. ................................. 28


Figura 2.2. Ficha de ingreso de datos en la fotointerpretación ....................................................... 29
Figura 3.1. Distribución de ortofotos en el cantón Guayaquil ......................................................... 46
Figura 3.2. Localización de los puntos visitados en campo del cantón Guayaquil ......................... 49
Figura 3.3. Recorrido realizado dentro del cantón Guayaquil ......................................................... 49

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


vii
Cantón Guayaquil Geomorfología

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Glacis de esparcimiento .Cantón Guayaquil. 2011 ............................................................... 3


Foto 2. Superficie de cono de deyección antiguo Cantón Guayaquil.2011 ...................................... 4
Foto 3. Superficie de cono de esparcimiento .Cantón Guayaquil.2011 ............................................ 4
Foto 4. Abrupto de cono de deyección antiguo .Cantón Guayaquil.2011 ......................................... 5
Foto 5. Superficie de colmatación .Cantón Guayaquil.2011 ............................................................. 5
Foto 6. Coluvión antiguo. Cantón Guayaquil.2011 ............................................................................ 6
Foto 7. Coluvio aluvial antiguo Cantón Guayaquil.2011 ................................................................... 6
Foto 8. Coluvio aluvial reciente. Cantón Guayaquil.2011 ................................................................. 7
Foto 9. Terraza Alta. Cantón Guayaquil. 2011 .................................................................................. 7
Foto 10. Terraza media. Cantón Guayaquil.2011 ............................................................................. 8
Foto 11. Terraza baja y cauce actual. Cantón Guayaquil.2011 ........................................................ 8
Foto 12. Terraza indiferenciada. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................ 9
Foto 13. Valle fluvial. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................................. 9
Foto 14. Valle indiferenciado Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................... 10
Foto 15. Superficie de mesa marina .Cantón Guayaquil. 2011 ....................................................... 11
Foto 16. Superficie disectada de mesa marina. Cantón Guayaquil. 2011 ...................................... 11
Foto 17. Nivel ligeramente ondulado. Cantón Guayaquil. 2011 ...................................................... 12
Foto 18. Nivel ondulado con presencia de agua. Cantón Guayaquil. 2011 ................................... 12
Foto 19. Nivel plano .Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................................ 13
Foto 20. Dique o banco aluvial Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................ 13
Foto 21. Cordón Litoral. Cantón Guayaquil. 2011 ........................................................................... 14
Foto 22. Marisma. Cantón Guayaquil. 2011 .................................................................................... 14
Foto 23. Estuario. Cantón Guayaquil. 2011 .................................................................................... 15
Foto 24. Salitral. Cantón Guayaquil.2011 ....................................................................................... 15
Foto 25. Planicie Costera. Cantón Guayaquil. 2011 ....................................................................... 16
Foto 26. Playa Marina. Cantón Guayaquil. 2011............................................................................. 16
Foto 27. Garganta. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................................... 17
Foto 28. Vertiente de mesa marina. Catón Guayaquil. 2011 .......................................................... 17
Foto 29. Superficie de Chevron. Catón Guayaquil. 2011 ............................................................... 18
Foto 30. Frente de Chevron. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................... 18
Foto 31. Superficie de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................. 19
Foto 32. Frente de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011....................................................................... 19
Foto 33. Superficie disectada de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................ 20
Foto 34. Vertiente de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................. 20
Foto 35. Superficie disectada de mesa. Cantón Guayaquil. 2011 .................................................. 21
Foto 36. Vertiente de mesa. Cantón Guayaquil. 2011 .................................................................... 21
Foto 37. Testigo de cornisa de mesa. Cantón Guayaquil. 2011 ..................................................... 22

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


viii
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 38. Relieve colinado alto. Cantón Guayaquil .......................................................................... 22


Foto 39. Relieve colinado medio. Cantón Guayaquil. 2011 ........................................................... 23
Foto 40. Relieve colinado bajo. Cantón Guayaquil. 2011 ............................................................... 23
Foto 41. Relieve colinado muy bajo. Cantón Guayaquil. 2011 ....................................................... 24
Foto 42. Relieve ondulado. Cantón Guayaquil. 2011 ...................................................................... 24
Foto 43. Superficie de erosión. Cantón Guayaquil. 2011 ................................................................ 25
Foto 44. Vertiente de superficie de erosión. Cantón Guayaquil. 2011 ............................................ 25
Foto 45. Relieve colinado alto (R5). Sector Mapasingue. 2011 ...................................................... 64
Foto 46. Relieve colinado medio (R4). Sector El Martillo (Fm. Piñón). 2011 .................................. 64
Foto 47. Relieve colinado bajo (R3). Sector Chorillos. 2011 ........................................................... 65
Foto 48. Relieve colinado muy bajo (R2). Sector Canelar. 2011 .................................................... 66
Foto 49. Relieve ondulado (R1). Sector Campo Alegre. (Isla Puná). 2011 .................................... 66
Foto 50. Superficie de erosión (Se). Sector La Barraquera. 2011 .................................................. 67
Foto 51. Vertiente de superficie de erosión (VSe). Sector Río Bálsamo. 2011 .............................. 67
Foto 52. Glacis de esparcimiento (Ges). Sector de Los Chorillos. 2011 ........................................ 68
Foto 53. Coluvión antiguo (Can). Sector de Los Chorillos. 2011 .................................................... 69
Foto 54. Coluvio aluvial antiguo (Co). Sector Cerro Azul. 2011 ...................................................... 70
Foto 55. Terraza media (Tm). Sector La Primavera. 2011 .............................................................. 70
Foto 56. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector María Isabel. 2011 ........................................... 71
Foto 57. Valle fluvial (Va). Sector Luz de Guayas. 2011 ................................................................. 71
Foto 58. Relieve colinado alto (R5). Sector Cerro Richicona. 2011 ............................................... 72
Foto 59. Relieve colinado medio (R4). Sector La Ciénega. 2011 .................................................. 73
Foto 60. Relieve colinado bajo (R3). Sector San Pedro de Chongón. 2011 ................................... 74
Foto 61. Relieve colinado muy bajo (R2). Sector Hacienda Los Manguitos. 2011 ......................... 75
Foto 62. Relieve ondulado (R1). Sector Sabana Grande. 2011 ...................................................... 76
Foto 63. Superficie de erosión (Se). Sector Hacienda Uruco. 2011 ............................................... 76
Foto 64. Vertiente de superficie de erosión (Vse). Sector San Miguel. 2011 ................................. 77
Foto 65. Superficie de chevrón (K1). Sector Hacienda San Ramón. 2011 ..................................... 78
Foto 66. Frente de chevrón (K2). Sector Hacienda San Ramón. 2011........................................... 79
Foto 67. Superficie de cuesta (C1). Sector Caimito. 2011 .............................................................. 79
Foto 68. Frente de cuesta (C2). Sector San Miguel. 2011 .............................................................. 80
Foto 69. Superficie disectada de cuesta (C5). Sector Loma Amarilla. 2011 ................................... 80
Foto 70. Vertiente de cuesta (C3). Sector Río El Bedén. 2011 ....................................................... 81
Foto 71. Superficie disectada de mesa (S2). Sector Finca La Esperanza. 2011 ............................ 82
Foto 72. Testigo de cornisa de mesa (S5). Sector Boysen. 2011 ................................................... 82
Foto 73. Vertiente de mesa (S4). Sector Finca La Esperanza. 2011 .............................................. 83
Foto 74. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds). Sector Hda Gloria. 2011 ....................... 83
Foto 75. Superficie de cono de esparcimiento (Ces). Sector Lechuza. (Isla Puná). 2011.............. 84
Foto 76. Abrupto de cono de deyección antiguo. Sector Hda. Los Elices. (Isla Puná). 2011 ......... 85

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas ix


Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 77. Glacis de esparcimiento (Ges). Sector Academia Dooselvet. 2011 ................................. 85
Foto 78. Superficie de colmatación (Pc). Sector Los Pocitos. 2011 ............................................... 86
Foto 79. Coluvión antiguo (Can). Sector: Río El Bedén. 2011 ........................................................ 87
Foto 80. Coluvio aluvial antiguo (Co). Sector Hacienda Los Tamarindos. 2011 ............................ 87
Foto 81. Coluvio aluvial reciente (Cv). Sector Cerro Zambapala. Isla Puná. 2011 ......................... 88
Foto 82. Terraza alta (Ta). Sector San Miguel. 2011 ...................................................................... 88
Foto 83. Terraza media (Tm). Sector Lotización Cangaguila. 2011................................................ 89
Foto 84. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector La Ciénega. 2011............................................. 89
Foto 85. Terrazas indiferenciadas (Ti). Sector Río El Bedén. 2011 ................................................ 90
Foto 86. Valle fluvial (Va). Sector Hacienda La Melara. 2011 ......................................................... 91
Foto 87. Valle indifereciado (Vi). Sector Rancho Mama Güita. 2011 .............................................. 91
Foto 88. Nivel ligeramente ondulado (No). Sector Paja Colorada. 2011 ........................................ 92
Foto 89. Nivel ondulado con presencia de agua (Na). Sector de Chorillos. 2011 .......................... 92
Foto 90. Nivel plano (Nb). Sector puente Santa Lucia. 2011 .......................................................... 93
Foto 91. Banco o dique aluvial (D). Sector de Puente Lucia. 2011................................................. 93
Foto 92. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector Ponce Enríquez. 2011 .................................... 94
Foto 93. Terrazas indiferenciadas (Ti). Sector La Fortuna. 2011 ................................................... 94
Foto 94. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds). Sector Coop. San Vicente. 2011 ......... 95
Foto 95. Superficie de cono de esparcimiento (Ces). Sector La Esperanza. 2011 ........................ 96
Foto 96. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector Ponce Enríquez. 2011 .................................... 96
Foto 97. Terrazas indiferenciadas (Ti). Sector La Fortuna. 2011 ................................................... 97
Foto 98. Superficie de mesa marina (Sm1). Sector Zapote. 2011 .................................................. 98
Foto 99. Superficie disectada de mesa marina (Sm2). Sector Campo Alegre. 2011...................... 99
Foto 100. Garganta (Gr). Sector La Ciénega-Cauchiche. 2011 ...................................................... 99
Foto 101. Vertiente de mesa marina (Sm4). Sector Cauchiche. 2011 .......................................... 100
Foto 102. Cordón litoral (Crl). Sector Hda. Los Elices. 2011 ........................................................ 100
Foto 103. Marisma (Ma). Sector Pozo Redondo. 2011 ................................................................. 101
Foto 104. Estuario (Est). Sector Isla de los Chalenes. 2011 ......................................................... 101
Foto 105. Salitral (Slt). Sector Isla de los Chalenes. 2011 ............................................................ 102
Foto 106. Planicies costeras (Plc). Sector sur de la Hacienda Los Elices. 2011 .......................... 103
Foto 107. Playa marina (Py). Sector Cauchiche. 2011 ................................................................. 103
Foto 108. Terraza media (Tm). Sector Vía a Subida Alta. Isla Puná. 2011 .................................. 104
Foto 109. Terraza baja (Tb). Sector Vía-Bellavista. 2011 ............................................................. 104
Foto 110. Terraza indiferenciada (Ti). Sector NE Hda. Los Elices. 2011 ..................................... 105
Foto 111. Superficie plana intervenida (Spi). Sector Taura. 2011 ................................................ 105

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas x


Cantón Guayaquil Geomorfología

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Ficha de descripción geomorfológica ................................................................ 110

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas xi


Cantón Guayaquil Geomorfología

I. INTRODUCCIÓN

En el marco de la ejecución del proyecto generación de geoinformación para


la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1: 25 000, que se realiza
bajo la coordinación y soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y
Desarrollo -SENPLADES-, está considerado el estudio geomorfológico,
que se lo desarrolla con la participación de CLIRSEN, MAGAP a través del
SIGAGRO, e INIGEMM, para obtener productos que coadyuven a la gestión
territorial.

Cabe destacar, que de acuerdo al consenso alcanzado con INIGEMM, en la


presente metodología, se utiliza el término “Tipo de roca y depósito
superficial” en vez de “Litología”, porque geológicamente este término
involucra el levantamiento de información muy detallada que no es posible
obtener con los recursos del proyecto.

El objetivo del estudio es generar cartografía geomorfológica del cantón


Guayaquil, mediante técnicas de fotointerpretación, como insumo para
levantamientos de suelos, que incluya la génesis, morfología, morfometría,
de cada forma del relieve.

II. METODOLOGÍA

1. Aspectos Conceptuales

1.1. Unidad Ambiental

Son áreas homogéneas por sus características físicas, bióticas y por su


relación con procesos ecológicos; donde el criterio básico utilizado para la
delimitación es el del paisaje, entendido como la interrelación o
articulación de los elementos: relieve, litología, suelos, uso del suelo y
vegetación. El paisaje no es la simple suma de elementos geográficos
separados, sino que es el resultado de las combinaciones dinámicas, a
veces inestables de elementos físicos, biológicos y antropológicos, que
concatenados hacen del paisaje un cuerpo único, indisociable, en perpetua
evolución.

El mapa de Paisajes Naturales del Ecuador escala 1: 1 000 000, realizado


por CEDIG y ORSTOM en el año 1989, sirvió de base para la división de las
unidades ambientales.

1.2. Formaciones Geológicas, Tipo de roca y Depósitos superficiales

1.2.1. Formación Geológica

Una formación geológica es una unidad litoestratigráfica que define


cuerpos de rocas caracterizadas por poseer propiedades litológicas
comunes (composición y estructura) que las diferencian de las adyacentes.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 1


Cantón Guayaquil Geomorfología

1.2.2. Depósitos Aluviales

Son depósitos cuaternarios compuestos generalmente de arcillas, limos


y arenas acarreados por cuerpos aluviales.

1.2.3. Depósitos Coluvio-aluviales

Corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de


materiales aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes
gravitacionales laterales de los relieves que la rodean.

1.2.4. Depósitos Fluvio-marinos

Son materiales formados en la zona intermareal por la acción mixta de


ambientes continentales y marinos, influyendo en este caso las
corrientes fluviales, el oleaje y las mareas. Predominan las arenas finas
y los limos, pudiendo contener abundante materia orgánica y
carbonatos.

1.2.5. Depósitos Marinos

Son depósitos formados como resultado de aportes sedimentarios


marinos y litorales, se encuentran paralelos a la línea de costa,
comprende materiales arenosos y limo arcillosos.

1.2.6. Depósitos Salinos

Estos depósitos están formados por la precipitación química de sales,


cloruros o sulfatos, típicos de medios árido o desérticos, lacustres,
lagunares y litorales.

1.3. Unidad Genética (Origen)

El origen de las formas del relieve puede deberse a uno de los siguientes
procesos genéticos:

1.3.1. Deposicional

Se refiere a formas originadas por el depósito de material transportado


por agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento, que constituyen
medios de acarreo.

1.3.2. Denudativo

Incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En


este contexto, las principales forma del relieve identificable son los
coluviones y coluvio aluviales, formas originadas en la acción de la
gravedad en combinación con el transporte de las aguas.

1.3.3. Estructural

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 2


Cantón Guayaquil Geomorfología

Obedece a un patrón estructural del buzamiento de los estratos y al


plegamiento de rocas sedimentarias consolidadas y metamórficas de
origen sedimentario.

1.3.4. Tectónico Erosivo

Corresponde a levantamientos tectónicos que generan formas


montañosas y colinadas de diversa altura y pendientes, y que aún
conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de
haber sido afectadas en grado variable por los procesos erosivos.

1.4. Unidad Morfológica

Define el tipo de la forma del relieve a través de un nombre


representativo, enmarcado en el análisis de las características del paisaje y
subpaisaje.

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Se forman al pie de los relieves, los
cuales están constituidos por un estrato
Glacis de poco potente de detritos; presenta
Ges Deposicional
esparcimiento pendientes poco inclinadas, que en
algunos casos están cubriendo los
relieves más antiguos.

Foto 1. Glacis de esparcimiento .Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Depósito de sedimentos en forma de
Superficie de cono que normalmente se forma al pie
cono de de una ladera caracterizada por la
Cds Deposicional
deyección presencia de superficies disectadas
antiguo debido a que han sido sometidas durante
un largo intervalo de tiempo a la

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 3


Cantón Guayaquil Geomorfología

actuación de procesos de remodelación


secundarios, principalmente de la
escorrentía superficial. Sus pendientes
alcanzan el 25% mientras que su
desnivel relativo puede llegar a los 50 m
(Geomorfología, Gutiérrez M, Pág. 306 y
309).

Foto 2. Superficie de cono de deyección antiguo Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Con una génesis similar a la de los conos
Superficie de de deyección, se presentan como
Ces Deposicional cono de superficies rigurosamente planas, con
esparcimiento ondulaciones amplias y rebajadas cuyos
desniveles relativos no exceden los 5 m.

Foto 3. Superficie de cono de esparcimiento .Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Abrupto de Son las vertientes o límites de una
cono de superficie de cono de deyección antigua
Cda Deposicional
deyección y está caracterizada por la presencia de
antiguo fuertes pendientes.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 4


Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 4. Abrupto de cono de deyección antiguo .Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son superficies planas a onduladas sin
disección a poco disectadas, con
pendientes del 2 al 5 % y un desnivel
Superficie de
Pc Deposicional relativo menor a 5 m. Está caracterizada
colmatación
por una depositación de gravas finas,
arenas, limos y arcillas en menor
proporción.

Foto 5. Superficie de colmatación .Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Está compuesto por materiales detríticos,
transportados desde las partes altas de
las laderas por acción de la gravedad y
Coluvión
Can Deposicional depositados en las partes intermedias o
antiguo
al pie de las mismas. Los materiales
depositados son de carácter angular poco
clasificados y sin estratificación, con

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 5


Cantón Guayaquil Geomorfología

pequeñas cantidades de material de


grano fino, presenta mayor grado de
disección, tiene vegetación pionera más
desarrollada, que indica cierto nivel de
madurez o antigüedad.

Foto 6. Coluvión antiguo. Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Formado por la acción de la
depositación de materiales aluviales
sumado a los aportes gravitacionales
laterales de las formas colinadas que
Coluvio aluvial
Co Deposicional lo rodean, muestra cierto grado de
antiguo
disección, cubierto con vegetación
más desarrollada, que indica un
mayor nivel de madurez o
antigüedad.

Foto 7. Coluvio aluvial antiguo Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 6


Cantón Guayaquil Geomorfología

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Formado por acción de la
depositación de materiales aluviales
sumado a los aportes gravitacionales
Coluvio aluvial
Cv Deposicional laterales de las formas colinadas que
reciente
lo rodean. Se diferencia de un valle
por sus materiales más angulosos,
así como por su mayor pendiente.

Foto 8. Coluvio aluvial reciente. Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Se ubica sobre la terraza media y
corresponde al nivel más antiguo de
depositación del río. Presenta un
Ta Deposicional Terraza Alta
disectamiento acentuado y
vegetación más frondosa que los
niveles inferiores.

Foto 9. Terraza Alta. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 7


Cantón Guayaquil Geomorfología

Unidad
Código Origen Descripción
Morfológica
Superficie plana limitada por un escarpe,
ubicada por encima de la terraza baja;
corresponde a un antiguo nivel de
Tm Deposicional Terraza media sedimentación del río. Presenta
pendientes de hasta 5%, debido a que ha
sido ya modelado por los agentes
erosivos.

Foto 10. Terraza media. Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011
Unidad
Código Origen Descripción
Morfológica
Corresponde al lecho del río y a un nivel
superior. Está formado por depósitos
aluviales. Constituyen remanentes de
Terraza baja y
Tb Deposicional anteriores niveles de sedimentación y
cauce actual
representa la superficie más baja a partir
del nivel actual de depositación. Por lo
tanto está sujeta a las crecidas del río.

Foto 11. Terraza baja y cauce actual. Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 8


Cantón Guayaquil Geomorfología

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Superficies planas, remanentes de
anteriores niveles de sedimentación
ubicadas por encima del nivel máximo de
Terraza
Ti Deposicional las aguas de un río, en las que no se
indiferenciada
puede determinar los diferentes niveles
de terraza a partir del nivel actual de
sedimentación.

Foto 12. Terraza indiferenciada. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Forma de relieve alargada con
pendiente, relativamente plana no
superior al 5% y de sección transversal
estrecha en algunos casos, intercalada
Va Deposicional Valle fluvial
entre áreas de relieve más alto y que
tiene como eje a un río que fluye
generalmente en forma sinuosa. Suele
ser inundable en época de invierno.

Foto 13. Valle fluvial. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas 9


Cantón Guayaquil Geomorfología

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Corresponden a valles de fondo plano,
que permanecen inundados gran parte
del año y que se caracterizan por la
Valle ausencia de una dinámica fluvial
Vi Deposicional
indiferenciado permanente convirtiéndose en zonas
hidromórficas que atestiguan la
intensidad del relleno reciente con ríos o
esteros prácticamente estancados.

Foto 14. Valle indiferenciado Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son relieves sedimentarios, generados
por la acción de trangresiones marinas y
movimientos epirogénicos; el proceso
puede repetirse más de una oportunidad
generando varios niveles de mesas o
Superficie de
Sm1 Deposicional terrazas marinas. La superficie de mesa
mesa marina
marina se refiere a la extensión plana o
tabular ubicada en la parte superior de la
mesa, presentan un desnivel relativo no
mayor a los 15m y pendientes menores al
5%.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


10
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 15. Superficie de mesa marina .Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son superficies de mesa de origen
marino, caracterizados por su alto
Superficie grado de disección debido a la acción
Sm2 Deposicional disectada de de un proceso denudativo sobre la
mesa marina superficie. Presenta pendientes
menores al 12% y desniveles hasta
15m.

Foto 16. Superficie disectada de mesa marina. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Compuesto por extensiones casi planas
Nivel a ligeramente onduladas de depósitos
No Deposicional ligeramente aluviales recientes, con desniveles que
ondulado no sobrepasan los 2 m y pendientes
inferiores al 5%.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


11
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 17. Nivel ligeramente ondulado. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Compuesto por una asociación de muy
suaves ondulaciones de amplitud
métrica (3 a 5 m como máximo) y de
Nivel ondulado depresiones permanentemente
Na Deposicional con presencia inundadas. Es el aspecto típico de un
de agua modelado ondulado del cual solo las
cimas emergen de las aguas. (Los
Paisajes Naturales del Ecuador, Winckell
A., Pag. 315).

Foto 18. Nivel ondulado con presencia de agua. Cantón Guayaquil. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Considerado como el nivel base de la
llanura. Presenta una topografía
Nb Deposicional Nivel plano rigurosamente plana y pendientes
siempre inferiores al 2%, nunca
sobrepasa los 5 m. Están directamente

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


12
Cantón Guayaquil Geomorfología

afectadas por las inundaciones (Los


Paisajes Naturales del Ecuador, Winckell
A., Pag. 314).

Foto 19. Nivel plano .Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son bandas de sedimentos en forma de
cuña que bordean los canales fluviales, y
buzan suavemente del borde del canal
Dique o banco
D Deposicional hacia el borde externo de la llanura de
aluvial
inundación. Alcanzan un mayor desarrollo
sobre los lados cóncavos del cauce
(Geomorfología, Gutiérrez M, Pág. 305).

Foto 20. Dique o banco aluvial Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son depósitos alargados de arena y/o
grava, generalmente paralelos a la línea
Crl Deposicional Cordón Litoral
de costa. Se forman como resultado de
aportes sedimentarios marinos y

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


13
Cantón Guayaquil Geomorfología

litorales originando depósitos que


sustituyen a los contornos de la costa
bajo la forma de un dique o serie de
diques.

Foto 21. Cordón Litoral. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son áreas habitualmente inundadas, de
topografía plana, contiguas al mar con
pendientes del 0 al 2 %, en las cuales el
agua del mar llega a través del oleaje y
de los cambios en las mareas. Los
Ma Deposicional Marisma marismas se presentan como espacios
de variada flora y fauna,
específicamente con un ecosistema de
manglar. Está constituida por depósitos
muy finos de origen marino
principalmente arcillas oscuras.

Foto 22. Marisma. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Est Deposicional Estuario Los estuarios son zonas de origen fluvio-

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


14
Cantón Guayaquil Geomorfología

marino, ubicadas en la desembocadura


de drenajes continentales hacia el mar,
que están sometidas permanentemente
a las acciones de marea, y que por lo
tanto tiene presencia de salinidad.
Presenta una pendiente relativamente
plana del 2 al 5% y desnivel relativo
menor a los 5 m.

Foto 23. Estuario. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son áreas costeras naturales poco
profundas de acumulación de agua
salada en las que la evaporación
Slt Deposicional Salitral natural de la misma genera depósitos
de sales que recubren la superficie.
Presentan pendientes casi planas y un
desnivel relativo de 0 a 5 m.

Foto 24. Salitral. Cantón Guayaquil.2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


15
Cantón Guayaquil Geomorfología

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Son superficies planas o ligeramente
inclinadas hacia la costa y limitadas por
un pequeño escarpe, presentan un
Plc Deposicional Planicie Costera desnivel relativo no mayor a los 15 m. y
pendientes menores al 5%. Conformada
por sedimentos marinos y continentales
(gravas, arenas, limos).

Foto 25. Planicie Costera. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Superficie casi plana que se extiende
desde la línea de costa hasta la línea de
ribera de baja marea, formada por la
Py Deposicional Playa Marina
acumulación de sedimentos aportados
por oleajes, corrientes fluviales y el
viento, presenta pendientes de 0 a 5%.

Foto 26. Playa Marina. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


16
Cantón Guayaquil Geomorfología

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Caracterizado por laderas pronunciadas,
las cuales poseen desniveles superiores a
los 5 m. y pendientes mayores al 12%.
Gr Denudativo Garganta Se origina a partir de un proceso de
erosión por un curso de aguas. Sus
pendientes son más pronunciadas que
aquellas de los relieves circundantes.

Foto 27. Garganta. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Elemento lateral inclinado de una mesa
marina, correspondiente a sus laderas,
Vertiente de
Sm4 Denudativo con pendientes que oscilan entre 12 al
mesa marina
40%, representa o no un cambio
litológico.

Foto 28. Vertiente de mesa marina. Catón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


17
Cantón Guayaquil Geomorfología

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Corresponde a la superficie de una ladera
estructural de buzamiento con
alternancia de estratos delgados de
diferente consistencia y con una
Superficie de
K1 Estructural morfología irregular, debido a la erosión
chevrón
hídrica, la misma que tiende a formar
facetas triangulares, dispuestas en forma
escalonada a modo de escamas de
pescado.

Foto 29. Superficie de Chevron. Catón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Corresponde a la contrapendiente
abrupta de la ladera de buzamiento
Frente de
K2 Estructural (Superficie de chevrón), la cual indica la
chevrón
potencia de los estratos a partir de los
cuales están formados los chevrones.

Foto 30. Frente de Chevron. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


18
Cantón Guayaquil Geomorfología

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Ladera estructural de una cuesta, la cual
está formada por series monoclinales de
Superficie de escaso buzamiento, formada como
C1 Estructural
cuesta consecuencia de la degradación parcial de
los estratos sedimentarios suavemente
plegados.

Foto 31. Superficie de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Corresponde a la vertiente más
escarpada y de menor longitud que
Frente de
C2 Estructural presenta una cuesta, y que usualmente
cuesta
tiene pendientes mayores al 70%, y un
desnivel relativo > a 50 m.

Foto 32. Frente de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Superficie Ladera estructural de una cuesta,
C5 Estructural disectada de caracterizada por su alto grado de
cuesta disección, formada por series

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


19
Cantón Guayaquil Geomorfología

monoclinales de escaso buzamiento


consecuencia de la degradación parcial de
los estratos sedimentarios suavemente
plegados.

Foto 33. Superficie disectada de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Constituyen las laderas inferiores de una
Vertiente de cuesta estructural. Sus pendientes
C3 Estructural
cuesta oscilan entre el 12 y 25 % con desniveles
relativos de hasta 25 m.

Foto 34. Vertiente de cuesta. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Relieves residuales, de carácter
estructural caracterizado por su alto
Superficie
grado de disección sobre lechos
S2 Estructural disectada de
sedimentarios de rocas duras con
mesa
estratificación horizontal, resultado de la
erosión diferencial.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


20
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 35. Superficie disectada de mesa. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Elemento lateral inclinado de una mesa,
correspondiente a sus laderas, con
Vertiente de
S4 Estructural pendientes que oscilan entre 12 al 40%,
mesa
que van desde la cornisa de mesa hasta
el pie.

Foto 36. Vertiente de mesa. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Forma de relieve de tipo residual,
resultante de los procesos de erosión a
Testigo de los que ha sido sometida la mesa,
S5 Estructural cornisa de quedando como testigo solo una parte de
mesa la cornisa. Generalmente presentan
cimas agudas y vertientes rectilíneas o
cóncavas.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


21
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 37. Testigo de cornisa de mesa. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve

Tectónico Relieve Constituyen elevaciones que llegan a los


R5
Erosivo colinado alto 200 m de desnivel relativo.

Foto 38. Relieve colinado alto. Cantón Guayaquil


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve

Constituyen elevaciones con desniveles


Tectónico Relieve colinado
R4 relativos que alcanzan los 100 m las
Erosivo medio
cimas poseen distinto grado de disección.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


22
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 39. Relieve colinado medio. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve

Tectónico Relieve colinado Constituyen elevaciones con desniveles


R3
Erosivo bajo relativos que llegan a los 25 m.

Foto 40. Relieve colinado bajo. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve

Constituyen elevaciones cuyas pendientes


Tectónico Relieve colinado
R2 alcanzan el 12%, mientras que sus
Erosivo muy bajo
desniveles relativos llegan a los 15 m.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


23
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 41. Relieve colinado muy bajo. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Constituyen relieves de escaso desnivel
vertical < 5 m. con cimas alargadas y/o
Tectónico Relieve
R1 redondeadas con vertientes convexas.
Erosivo ondulado
Sus pendientes suelen alcanzar hasta el
5%.

Foto 42. Relieve ondulado. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Se trata de una forma de relieve
resultante del proceso de aplanamiento
relativo de anteriores cordilleras,
determinado por un trabajo prolongado y
Tectónico Superficie de
Se con frecuencia poli- cíclico de los agentes
erosivo erosión
degradacionales de cualquier índole. Está
caracterizada por un bajo relieve local y
un bajo desnivel relativo, cuya topografía
es suavemente ondulada con remanentes

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


24
Cantón Guayaquil Geomorfología

locales de erosión que sobresalen del


nivel general del terreno.

Foto 43. Superficie de erosión. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Corresponde a laderas de pendientes
medias a fuertes que recortan
Vertiente de
Tectónico ampliamente a las superficies de erosión
Vse superficie de
erosivo debido a fenómenos relativos a la
erosión
reactivación de la denudación por efecto
del descenso del nivel base de erosión.

Foto 44. Vertiente de superficie de erosión. Cantón Guayaquil. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Forma del
Código Origen Descripción
Relieve
Forma de relieve de tipo residual y de
Tectónico carácter aislado, formado como resultado
Ct Cerro Testigo
erosivo de los procesos erosivos de relieves
primarios.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


25
Cantón Guayaquil Geomorfología

2. Etapas Metodológicas

2.1. Etapa 1: Recopilación de Información

Esta fase comprende la revisión, análisis y evaluación de toda la


información disponible sobre los levantamientos de suelos, amenazas
geológicas y erosión realizados en el país, a efectos de analizar sus
características y establecer su compatibilidad con las especificaciones
técnicas aplicables a los propósitos del presente estudio.

Además, se preparan los insumos básicos: fotografía, cartografía base,


MDT, y se recopila la información secundaria referencial, principalmente
para el proceso de fotointerpretación.

Una salida de campo de reconocimiento resulta de importancia para


conocer en forma general las características de la zona a intervenir.

2.2. Etapa 2: Cartografía Geomorfológica

El levantamiento geomorfológico es la subdivisión del territorio de acuerdo


a las formas del relieve. Una forma del relieve la entendemos como una
porción del paisaje constituida por una misma roca o material superficial y
con características similares en cuanto a su génesis (origen, como por
ejemplo: deposicional o volcánico), morfología (aspectos descriptivos,
como por ejemplo: valle o dique), morfometría (aspectos cuantitativos,
como: pendiente y desnivel vertical) y morfodinámica (procesos que
actúan en el desarrollo de la forma, como por ejemplo: movimientos en
masa y erosión) (Modificado de Van Zuidam, 1985).

La metodología se fundamenta en la generación de información primaria,


obtenida a partir de fotointerpretación, tomando como material de referencia
cartas geológicas, topográficas, modelos digitales del terreno, e información
secundaria. El principal referente lo constituyen los mapas morfopedológicos
escala 1: 200 000 de PRONAREG–ORSTOM, y el mapa de paisajes
naturales del Ecuador de A. Winckell (1997a). El flujograma de esta etapa
se lo puede encontrar en la Figura 3.1.

2.2.1. Fotointerpretación

Es la técnica que permite la obtención de información primaria, bajo la


premisa de que los aspectos geológicos: tipo de roca, formaciones
superficiales, tectónica; aspectos geomorfológicos: morfología,
morfometría, morfodinámica; aspectos hidrográficos: densidad, forma
del drenaje; uso del suelo; movimientos en masa; infraestructura,
etcétera, son claramente identificables y susceptibles de ser analizados a
través de la observación estereoscópica. La misma se fundamenta en
conocimientos integrales que posibilitan un análisis sistémico de manera
contextual. La finalidad es llegar al entendimiento de la existencia de
cada unidad, sus características y su relación con las unidades que la
rodean, ya que en el espacio geográfico todas las variables se
interrelacionan en un sistema ordenado y coherente.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


26
Cantón Guayaquil Geomorfología

La interpretación estereoscópica de las fotografías aéreas provistas en el


proyecto se realiza por línea de vuelo, fundamentada en el estudio
profundo de la zona de estudio y tomando en cuenta toda la información
recopilada para obtener un producto consistente y de calidad. La unidad
mínima de mapeo corresponde a 1 ha.

El proceso de fotointerpretación cubre los siguientes pasos:

- Estudio y definición unidades ambientales, de acuerdo al libro y mapa


“Los Paisajes Naturales del Ecuador” de A. Winckell (1997a), que
proveen un marco general para la interpretación ya que determina la
variabilidad de las formas del relieve que pueden encontrarse en su
interior, relacionadas con su génesis, material parental y otras
características, en base a un análisis sistémico. Adicionalmente se
debe tener un conocimiento cabal de la litología, tectónica y evolución
geológica general del área a estudiar.
- Organización preliminar: delimitación del área efectiva de
interpretación (correspondiente a dos centímetros al interior del
borde de la foto), definición de responsabilidades por intérprete y de
mecanismos de coordinación.
- Demarcación de la red de drenaje: es importante en las zonas de
cambio del tipo de roca.
- Definición de la unidad morfológica y caracterización de las variables
geomorfológicas y geológicas (descritas a continuación). La
asignación a la forma del relieve del tipo de roca se basa en el patrón
y densidad del drenaje, y en los datos geológicos secundarios
recopilados.
- Ingreso de las variables en la base de datos, para lo cual se utiliza la
ficha sistematizada de la Figura 3.2.
- Definición de puntos para visita en campo en los sitios donde existen
problemas en la delimitación o caracterización.
- Empate entre líneas de vuelo tanto gráfica como de atributos.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


27
Cantón Guayaquil Geomorfología

Figura 2.1. Modelo conceptual para elaborar la cartografía geomorfológica.

Fuente: CLIRSEN 2010

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


28
Cantón Guayaquil Geomorfología

Es importante destacar que anexo a la presente metodología se ha


generado el documento de bases conceptuales, el cual define los
términos aquí utilizados.

Figura 2.2. Ficha de ingreso de datos en la fotointerpretación

Fuente: CLIRSEN 2010

a. Variables geomorfológicas

Conforme a la escala de trabajo se estudian los siguientes aspectos


geomorfológicos: unidad ambiental, génesis, morfología, morfometría
y morfodinámica. Estos cuatro aspectos describen lo que se concibe
como forma del relieve o geoforma.

a.1. Unidad ambiental

Son áreas homogéneas por sus características físicas, bióticas y por


su relación con procesos ecológicos donde el fundamento es la
interrelación o articulación de los elementos: relieve, litología,

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


29
Cantón Guayaquil Geomorfología

suelos, vegetación y uso del suelo (Acosta, 2009). El paisaje no es


la simple suma de elementos geográficos separados, sino que es el
resultado de las combinaciones dinámicas, a veces inestables de
elementos físicos, biológicos y antropológicos, que concatenados
hacen del paisaje un cuerpo único, indisociable, en perpetua
evolución (Winkell, 1997). Cada unidad ambiental está ligada a la
presencia de ciertas formas del relieve.

Cuadro.2.1. Ejemplo de unidades ambientales.

Etiqueta Símb Descripción


Presenta un relieve cordillerano bajo en un ambiente
seco; en forma localizada la vegetación es arbórea y
Cordillera
arbustiva típica de la zona de vida bosque muy seco
Chongón CChC
tropical, que está siendo suplantado por cultivos de
Colonche
ciclo corto, pastizales y frutales, dando paso a la
erosión hídrica.
Conformado por materiales sedimentarios que han
sufrido levantamiento, generando formas
Relieves
estructurales y relieves de distintas características.
Estructurales y
RECT Presentan remanentes de vegetación arbórea y una
Colinados
cobertura antropogénica relacionada con plantaciones
Terciarios
permanentes, arboricultura tropical, pastos plantados
y cultivos de ciclo corto. En general el estado de
conservación de la unidad es relativamente bueno.
Corresponde a una llanura que ha sufrido
disectamiento debido a su antigüedad. Dadas las
características del relieve, suelo, clima y paisaje es
una de las unidades con mayores posibilidades de
desarrollo; lo que obliga que a futuro se realicen
Llanura Aluvial LlAA
análisis integrados más detallados de su paisaje y, de
Antigua
otra parte, impulsar un crecimiento controlado de
centros poblados y una buena articulación vial. En
esta unidad se halla la represa Daule-Peripa, cuyas
aguas deberán irrigar las tierras de esta unidad. Está
ubicada en la parte central de la cuenca.
Formando una franja longitudinal bajo las vertientes
de la Cordillera Occidental, se encuentra la unidad
identificada como piedemonte, constituida por
abanicos aluviales de diferente edad. Por el relieve,
suelos y clima, también es considerada una unidad
Pie de Monte
PMA con gran potencial de desarrollo. Solamente aquellos
Andino
conos de deyección o esparcimiento recientes, de
topografía plana a ondulada, podrían ser afectados
por crecidas torrenciales que se originarían en la
unidad superior y que estarían relacionadas con la
degradación de sub_cuencas y micro cuencas y la
ocurrencia de lluvias extraordinarias.
Llanura Aluvial Es una zona eminentemente agro productiva, por la
Reciente LlAR potencialidad de sus tierras, relieve, clima e
infraestructura, pero, asimismo, es la más vulnerable

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


30
Cantón Guayaquil Geomorfología

Etiqueta Símb Descripción


a inundaciones por desbordamientos y
anegamientos; si se hace un análisis retrospectivo
desde la ocurrencia del fenómeno de El Niño 1982-
1983, sin temor a equivocarnos, diremos que la
vulnerabilidad de los diferentes sectores frente a las
inundaciones, va en aumento, por lo que, se hace
imprescindible analizar los factores causales de
desastres, para gestionar de una mejor forma el
territorio.
Fuente: Acosta, J; Martinez, M; Bedón, G. 2009. Unidades ambientales de la cuenca del río Guayas.
SENPLADES.
Winckell, A; Zebrowski, C; Sourdat, M. 1997. Los paisajes naturales del Ecuador: las regiones y paisajes del
Ecuador. CEDIG-IPGH-ORSTOM-IGM. v. 2, tomo 4, p. 417.

a.2. Génesis

(a) Unidad genética

Se refiere al proceso responsable de la creación de la forma del


relieve (Gustavsson, 2005).

Cuadro.2.2. Categorización de la variable unidad genética.

Unidad genética Cod


Denudativo Den
Deposicional Dep
Estructural Est
Tectónico-erosivo Tec
Volcánico Vol
Glaciar Glc
Fuente: CLIRSEN. 2010.

a.3. Morfología

Describe los aspectos descriptivos, cualitativos de la forma del


relieve.

(a) Unidad morfológica

Define el tipo de la forma del relieve a través de un nombre


representativo, enmarcado en el análisis de las características de
la unidad ambiental.

Cuadro.2.3. Ejemplo de categorización de la unidad morfológica.

Unidad morfológica Cod


Valle fluvial Va
Valle indiferenciado Vi
Terraza baja y cauce actual Tb
Terraza media Tm
Terraza alta Ta

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


31
Cantón Guayaquil Geomorfología

Unidad morfológica Cod


Terrazas indiferenciadas Ti
Superficie de cono de deyección reciente Cy
Superficie de cono de deyección antiguo Cds
Abrupto de cono de deyección antiguo Cda
Superficie de cono de esparcimiento Ces
Nivel plano Nb
Nivel ondulado con presencia de agua Na
Nivel ligeramente ondulado No
Dique o banco aluvial D
Meandro abandonado M
Superficie poco disectada L1
Superficie disectada L2
Superficie muy disectada L3
Garganta con presencia de valles Grp
indiferenciados
Garganta con presencia de terrazas Grt
Depresión de decantación Dc
Coluvión reciente Cr
Coluvión antiguo Can
Coluvio aluvial reciente Cv
Fuente: CLIRSEN. 2010.

(b) Forma de la cima

Se refiere a la forma de las crestas que presentan los relieves, de


acuerdo al siguiente cuadro.

Cuadro.2.4. Categorización de forma de la cima.

Forma cima Cod


Aguda Cag
Redondeada Cre
Plana Cpl
Inexistente I
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

(c) Forma de la vertiente

Se refiere a la forma de vertiente o ladera. Es importante para


deducir la litología y proveer mayor información como, por
ejemplo, la erosión.

Cuadro.2.5. Categorización de forma de la vertiente.

Forma
vertiente Cod
Cóncava Vca
Convexa Vcx

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


32
Cantón Guayaquil Geomorfología

Rectilínea Vr
Irregular Vir
Mixta Vmx
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

(d) Forma de valle

Define la forma de valles no cartografiables que se identifiquen al


interior de otra unidad.

Cuadro.2.6. Categorización de la forma de valle.

Forma valle Cod


En U Fvu
En V Fvv
Plano Fvp
Fuente: CLIRSEN. 2010.

a.4. Morfometría

Corresponde al análisis cuantitativo del relieve, es decir que toma


en cuenta los aspectos medibles de la descripción de la morfología
(Summerfield, 1991; Tricart, 1965). Las variables morfométricas
deben estar acordes con los datos que provee el MDT.

(a) Pendiente

Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a


la horizontal; está expresado en porcentaje.

Cuadro.2.7. Categorización de pendiente.

Tipo Descripción Cod


Plana 0 a 2% (1)
Muy suave 2 a 5% (2)
Suave 5 a 12 % (3)
Media 12 a 25 % (4)
Media a fuerte 25 a 40 % (5)
Fuerte 40 a 70 % (6)
Muy fuerte 70 a 100 % (7)
Escarpada > a 100 % (8)
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

(b) Desnivel relativo

Este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte


más baja, generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel
base) y la parte más alta de las formas del relieve. Se mide en
metros.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


33
Cantón Guayaquil Geomorfología

Cuadro.2.8. Categorización de desniveles relativos.

Tipo Cod
0a5m 1
5 a 15 m 2
15 a 25 m 3
25 a 50 m 4
50 a 100 m 5
100 a 200 m 6
200 a 300 m 7
> a 300 m 8
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.

(c) Longitud de la vertiente

Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más


alta y la más baja de una forma del relieve, la misma que se mide
en metros. Tiene una relación directa principalmente con los
procesos de erosión y movimientos en masa.

Cuadro.2.9. Categorización de la longitud de la vertiente.

Tipo Descripción Cod


Muy corta < a 15 m V1
Corta 15 a 50 m V2
Moderadamente
larga 50 a 250 m V3
Larga 250 a 500 m V4
Muy larga > a 500 m V5
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

a.5. Morfodinámica

Se utiliza para describir los procesos actuales que modelan las


formas del relieve.

(a) Tipo y grado de amenaza de movimientos en masa

Tipifica y categoriza la amenaza por tipo de movimiento en masa,


en base a la evidencia de geoformas resultantes de estos eventos,
o mediante la identificación de las circunstancias favorables para
su ocurrimiento.

Cuadro.2.10. Categorización de tipo-grado de amenaza de movimientos en masa.

Tipo de
Grado
movimiento
Alto
Deslizamiento
Medio
(Dz)
Bajo

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


34
Cantón Guayaquil Geomorfología

Alto
Caída (Cd) Medio
Bajo
Alto
Reptación (Rp) Medio
Bajo
Alto
Flujo (Fl) Medio
Bajo
Fuente: Modificado de Proyecto Multinacional Andino. 2007.

En la ficha de campo se cuantifican el número de eventos ocurrido


en cada forma del relieve.

(b) Estado

Caracteriza el estado actual del movimiento en masa

Cuadro.2.11. Categorización de estado actual del movimiento en masa.

Estado del movimiento en


masa Cod
Activo Ac
Latente La
Estabilizado Es
Relicto Re
Fuente: Modificado de Proyecto Multinacional Andino. 2007.

(c) Número de eventos

Mediante un número entero define el número de eventos de


movimientos en masa que existen en cada geoforma.

(d) Erosión actual

El proceso erosivo actual se determina según las evidencias


identificadas en la fotografía.

Cuadro.2.12. Categorización de la erosión actual.

Tipo Cod
Sin evidencias de erosión N
Erosión hídrica laminar Wl
Erosión hídrica Por surcos Ws
concentrada Por cárcavas Wc
Erosión hídrica en barrancos Wb
Erosión eólica M
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


35
Cantón Guayaquil Geomorfología

(e) Área afectada por erosión


Establece el porcentaje de la forma del relieve afectado por el
proceso erosivo.

Cuadro.2.13. Categorización del área afectada por la erosión actual.

Superficie
(%) Cod
0-5 0
5-10 1
10-25 2
25-50 3
>50 4
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2009.

a.6. Variables geológicas

Consta de dos variables de apoyo y una de caracterización.

(a) Tipo de drenaje

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se


erosiona creando un canal. Los canales de drenaje forman una red
cuya forma constituye un indicio del tipo de roca presente en la
unidad.

Cuadro.2.14. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje.

Tipo Cod
Dendrítico Dt
Subdendrítico St
Paralelo Pa
Enrejado Er
Rectangular Rc
Radial Ra
Multibasal Mb
Anastomosado An
Pinnado Pn
Meándrico Md
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

(b) Densidad de drenaje

Corresponde al espaciamiento existente entre cada uno de los


drenajes que forman la red, medido en cm sobre la fotografía. A
menor densidad el material se relaciona con mayor dureza y
resistencia a la erosión.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


36
Cantón Guayaquil Geomorfología

Cuadro.2.15. Categorización de la densidad de drenaje.

Tipo Espaciamiento Cod


Fino (muy
< 150 m Fi
disectado)
Medio (disectado) 150 a 1500 m Me
Grueso (poco
> 1500 m Gs
disectado)
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.

(c) Tipo de roca o depósito superficial

Se refiere a la composición de las formas del relieve en cuanto a su


tipo de roca o depósito superficial. En un primer campo se adquiere
la denominación geológica oficial desde la información secundaria.
En un segundo campo se describe el tipo de roca en gabinete y se
confirma en campo. Debe ser lo más específico posible. El referente
oficial para estos datos es la cartografía de INIGEMM.

Cuadro.2.16. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial.

Descripción del tipo de roca o formación


Denominación
superficial
geológica
Cod (escoger un solo tipo de roca o una
o formación
asociación de rocas de igual génesis
superficial
aplicable a la geoforma)
Formación Conglomerado basal con clastos volcánicos y
MioAn
Angostura areniscas de grano variable.
Formación Tosagua MioTs Lutitas grises.

Depósitos aluviales 1 Arcillas, limos y arenas de grano fino a medio.

Depósitos coluviales 2 Gravas o bloques.


Depósitos coluvio
3 Limos, arenas de grano fino a grueso.
aluviales
Fuente: CLIRSEN 2010

En campo se realiza una descripción detallada del tipo de roca o depósito


superficial, de acuerdo a la ficha definida para este efecto (Ver Anexo 1).

2.2.2. Procesamiento Digital

a. Ortorectificación

Este proceso es necesario solo si la interpretación se realiza utilizando


estereoscopios y no directamente en pantalla. La ortorectificación de
la fotografía interpretada se realiza mediante el siguiente
procedimiento:

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


37
Cantón Guayaquil Geomorfología

o Escaneo de fotografías aéreas, en formato tiff a resolución que


garantice un adecuado detalle para la digitalización.
o Definición de la orientación interna, que utiliza parámetros propios
de la cámara como: posición del punto principal, distancia focal,
marcas fiduciales y distorsión de la lente, entre otros. Debe tener
un RMSE menor a 0,5 pixeles.
o Realización de la orientación externa, que define la posición y la
orientación angular asociada con la imagen. Los parámetros de
orientación externa están formados por: las coordenadas del
centro de proyección Xo Yo Zo y por 3 ángulos independientes
que definen la orientación del sistema espacial, omega (ω), phi (ϕ)
y kappa (κ).
o Ingreso de puntos de control para la aerotriangulación,
cumpliendo una distribución homogénea. Lo más aconsejable a
seguir es tomar primero puntos de control dobles en cada esquina
del bloque, a continuación una cadena de puntos de control en
cada extremo del bloque, perpendiculares a la línea de vuelo y
para finalizar un punto de control cada cuatro modelos. Debe
tener un RMSE menor a 7,5 m.
o Generación de puntos de paso o amarre (tie points) en las áreas
de traslapo de las fotografías.
o Ingreso del Modelo Digital del Terreno (MDT) disponible.

b. Digitalización

La interpretación, realizada directamente en pantalla o a través de la


ortofoto, debe llevarse al digital cumpliendo los siguientes pasos:

o Digitalización a escala estándar de 1: 2 000, mediante líneas que


aparezcan suavizadas y tengan concordancia con el MDT y las
curvas de nivel. Se debe tener en cuenta la red hidrográfica y
demás elementos relevantes de la cartografía base.
o Digitalización de los puntos para visita en campo.
o Enlace de las unidades gráficas a la codificación realizada sobre la
ficha sistematizada. Para tal fin, se utiliza la base de datos según
el diseño del Cuadro 3.17 (los dominios que puede adquirir cada
variable son los explicados anteriormente y constan en el catálogo
de objetos del proyecto).

Cuadro.2.17. Diseño de la base de datos.

Nombre
Variable Tipo
campo
Unidad ambiental UnidadAmbi Texto, 250
Unidad genética U_genet Texto, 250
Unidad morfológica U_morfol Texto, 100
Código de unidad
Cod Texto, 50
morfológica
Forma de cima F_cima Texto, 50
Forma de la vertiente F_vertiente Texto, 50

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


38
Cantón Guayaquil Geomorfología

Nombre
Variable Tipo
campo
Forma de valle F_valle Texto, 50
Pendiente Pendiente Texto, 50
Rango de pendiente R_pendient Texto, 50
Desnivel relativo D_relativo Texto, 50
Longitud de la vertiente L_vertien Texto, 50
Tipo de drenaje Dr_tipo Texto, 50
Densidad de drenaje Dr_dens Texto, 50
Geología o formación
Geologia Texto, 100
superficial
Tipo de roca o depósito
Tipo_roca Texto, 250
superficial
Tipo de movimiento en
Mm_tipo Texto, 50
masa
Grado de amenaza Mm_grado Texto, 50
Estado Mm_estado Texto, 50
Número de eventos Mm_evento Entero, 2
Erosión actual Er_tipo Texto, 100
Área afectada por erosión Er_area Texto, 50
Observaciones Obs Texto, 250
Fuente: CLIRSEN 2010

o Ingreso de los límites constantes a la digitalización (ríos dobles,


islotes, cuerpos de agua, centros poblados y límites cantonales).
o Verificación de la continuidad de las unidades en los límites de
bloques digitalizados.
c. Revisión y control de calidad

Por último se realiza la revisión cartográfica de los datos gráficos y


alfanuméricos obtenidos, en la cual se eliminan posibles errores y se
verifica la lógica en cada uno de los elementos creados. Para ello se
realiza:
• Revisión temática
o Se contrasta la interpretación con toda la información
secundaria disponible, se examina la coherencia de los
datos y la lógica con capas geomorfológicas de los
alrededores. Esta revisión es gráfica y de la base de
datos.
o Se realizan las correcciones necesarias.
• Revisión del grupo de suelos
o Se receptan observaciones que provienen de las visitas
a campo que realiza este grupo de trabajo (aporte
continuo de retroalimentación).
o Se realizan aclaraciones o correcciones según el caso.
• Revisión topológica: Para evitar sobreposición y espacios sin
información entre polígonos.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


39
Cantón Guayaquil Geomorfología

2.2.3. Validación en Campo

Obtenidos los mapas preliminares, se procede a realizar el trabajo de


campo con el objetivo de verificar in situ las formas de relieve
cartografiadas y el tipo de roca o depósito superficial asignado. Las
actividades en el campo consisten en realizar recorridos utilizando los
ejes viales y cursos de ríos o quebradas, con el objeto de verificar la
interpretación efectuada en gabinete. En el caso de puntos no accesibles
el equipo se traslada a pie. Es primordial encontrar sitios con perfiles
existentes donde se pueda verificar la relación unidad morfológica y tipo
de roca o depósito superficial.

Dentro de este proceso existen los siguientes pasos:

o Definición del itinerario, de acuerdo a la localización y número de


puntos de comprobación identificados en la fotointerpretación. Se
deben visitar todos los tipos de forma del relieve y los tipos de roca o
depósito superficial en cada cantón.
o Preparación de los materiales para la salida.

En campo la salida se compone de:

o Visita a los puntos definidos en el itinerario y descripción de los


mismos mediante ficha de campo (Ver Anexo 1). Verificación de
atributos de acuerdo a la leyenda (génesis, morfología, morfometría y
morfodinámica).
o Documentación a través de toma de puntos GPS y fotografías.
o Ubicación de perfiles existentes para la descripción del macizo rocoso
o depósito superficial (en la misma ficha).
o Toma de muestras si resulta necesario.
o Identificación de unidades no interpretadas.
o Entrevistas a habitantes del sector, lo cual es muy útil cuando la
forma del relieve ha sido modificada por el hombre y para conocer su
dinámica.
o Análisis contextual con temas relacionados: análisis de la relación de
la forma del relieve con el recurso agua, cobertura y uso,
infraestructura vial y su estado, infraestructura productiva,
accesibilidad, calidad de vida, degradación del ecosistema, por citar
algunos ejemplos.

El llenado de ficha de campo se realiza de acuerdo al documento anexo


sobre este tema.

Cabe indicar que para cada ficha de campo existe un manual descriptivo
que apoyado con la base conceptual contienen los fundamentos para su
llenado, con el fin de estandarizar y asegurar una coherencia en la
información levantada por los diferentes profesionales.

La información recopilada debe ser procesada en gabinete, para ello se


realiza:

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


40
Cantón Guayaquil Geomorfología

• Ingreso de los puntos visitados a la ficha automatizada de campo,


relacionada al punto GPS y a las fotografías correspondientes a
cada uno.
• Corrección y ajuste de unidades.
• Revisión topológica.
• Elaboración del reporte de campo por cantón, que describe las
formas del relieve visitadas y sus características desde un punto
de vista sistémico. Debe ceñirse al formato definido por CLIRSEN
que incluye una reseña general del cantón, descripciones
específicas de cada forma del relieve, definición de factores
favorables para la ocurrencia de movimientos en masa y erosión y
compendio de datos obtenidos en campo. El informe es luego
incorporado a la memoria técnica final.

2.2.4. Obtención de la Cartografía e Información Final

Como pasos finales se vuelve a realizar la revisión topológica; se


cuantifican las áreas y se suman para cada cantón por forma del relieve.
Con el dato de las áreas se elabora la leyenda geomorfológica a ser
incluida en el mapa, y se diseña el formato de salida asignando colores a
las formas del relieve en gamas de acuerdo a su unidad ambiental.
Además se estructura la memoria técnica basada en el reporte de
campo.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


41
Cantón Guayaquil Geomorfología

3. Controles de Calidad

El primer control de calidad es escoger un equipo de trabajo


multidisciplinario, compuesto por edafólogos, agrónomos, geomorfólogos,
geógrafos, geólogos que aportan al entendimiento global del entorno
mediante el aporte de su especialidad.

3.1. Con respecto a la Etapa de Recolección de Información

En este proceso se consideró la aplicación de cuatro criterios que


permitieron calificar la información para su posterior selección.

Estos criterios de calificación son (Mejía L., 2009):

• Nivel de detalle: criterio definido por la profundidad e intensidad de


los estudios existentes y que deben estar acorde a los exigidos en
los términos de referencia del proyecto.

• Actualidad: criterio relacionado con la fecha de ejecución de los


estudios, la vigencia y la necesidad de complementar los datos
presentados.

• Cobertura geográfica: este criterio tiene que ver con el cubrimiento


espacial que tienen los estudios existentes en relación al área de
interés.

• Escala: criterio referido a la escala de los documentos cartográficos


existentes en los estudios recopilados, y relacionados con la escala
que exigen los términos de referencia del presente proyecto de
acuerdo con el nivel del levantamiento semidetallado, escala 1: 25
000.

Además toda la información secundaria calificada en base a los cuatro


puntos anteriores, se debe estandarizar a un mismo sistema espacial de
referencia (PROYECCIÓN UTM, ELIPSOIDE WGS84, DATUM WGS84, ZONA
17 SUR), una vez que se lo escanea y georeferencia.

3.2. Para la Elaboración del Mapa Geomorfológico

La unidad mínima de mapeo corresponde a 1 ha, y para alcanzar dicho


requerimiento se utilizaron estereoscopios con aumentos 3x en todo
momento, obteniendo el detalle de interpretación adecuado para la escala
de trabajo.

Con respecto a la elaboración de las ortofotos (de fotografías aéreas


interpretadas):

• La calidad de la transformación en lo que respecta a la orientación


interna, se indica mediante el error medio cuadrático (RMS). Si este
valor es elevado pueden existir problemas de distorsión de la
película o medición incorrecta de la fotografía. Lo óptimo para la

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


42
Cantón Guayaquil Geomorfología

escala de trabajo es obtener un RMS máximo de 17,5 micrones o


0,5 píxeles., y de lo cual se obtuvo un promedio del RMS de 0,1
píxeles.
• Aerotriangulación, con RMS menor a 3 píxeles, si no se cumple con
el mencionado valor se puede mejorar eliminando los puntos que
posean una alta distorsión.
• Debido a los factores limitantes (uso de escáner no métrico, mal
estado de las fotografías aéreas -en algunos casos las marcas
fiduciales no se distinguen y uso de los SRTM de 90 m, no adecuado
para la escala de trabajo, dentro del proceso existió un
desplazamiento en las ortofotos generadas, por lo cual surgió la
necesidad de implementar un proceso de georeferenciación en el
ArcGis 9.x, mediante la opción Georeferencing, con el objetivo de
obtener un ajuste adecuado a la escala de trabajo, en este caso,
que ningún punto sobrepase la tercera parte de la escala, 8 m, de
desplazamiento respecto a la cartografía base, corregido a través
del ajuste de la ortofoto con respecto de la ortoimagen, mediante la
toma de puntos distribuidos en toda la fotografía, rectificación de la
fotografía aérea a través del método de Nearest Neighbor. Cabe
destacar que el proceso de georeferenciación de las ortofotos se
realizó únicamente para las fotografías interpretadas.

• Utilización de imágenes satelitales de diversos sensores, según el


área en estudio de resolución mejor a 7,5 m.

Por último se realiza la revisión cartográfica de los datos gráficos y


alfanuméricos obtenidos, en la cual se analiza que no se tenga error
alguno y exista lógica en cada uno de los elementos cartográficos creados.
Para ello se realiza:

• Revisión topológica: Las reglas escogidas al momento de hacer la


topología son:

o Must Not overlap para encontrar polígonos sobrepuestos.


Existen dos posibles soluciones: añadir ambos polígonos o
substraerlos para que no se sobrepongan.
o Must Not Have Gaps que determina huecos ya sea al interior
del polígono o en sus uniones. Se soluciona creando una
unidad.

• Revisión temática:

o Se contrasta la interpretación con toda la información


secundaria disponible, aprovechando las capacidades del SIG
para sobreponer información digital. Se toma en cuenta que
se debe incrementar el detalle de los mapas morfo-
pedológicos, si no se ha definido una unidad se define la
razón por la que no se ha encontrado.
o Se realizan las correcciones necesarias

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


43
Cantón Guayaquil Geomorfología

Además, una vez obtenidos los mapas preliminares, se procede a realizar


el trabajo de campo con el objetivo de verificar "in situ" las formas de
relieve cartografiadas.

La información levantada debe ser procesada en gabinete, para ello se


realiza:
• Ingreso de los puntos visitados a una base de datos, relacionada al
punto GPS y a la fotografía correspondiente a cada uno.
• Corrección de acuerdo a las características definidas en campo.

Como pasos finales se vuelve a realizar la revisión topológica, se


cuantifican las áreas y se suman para cada cantón por forma del relieve.
Se chequea la consistencia entre diferentes capas geomorfológicas (de
cada cantón).

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


44
Cantón Guayaquil Geomorfología

III. RESULTADOS

1. Levantamiento de Información

En el cantón Guayaquil se interpretaron los pares estereoscópicos


correspondientes a un total de 168 fotografías aéreas de 24 líneas de
vuelo, a escala 1:60 000, proporcionadas por el Instituto Geográfico Militar
(IGM), de los años 1977, 1983, 2000 y 2003, cuya distribución se puede
apreciar en el Cuadro 3.1.

Anteriormente se realizó el estudio geomorfológico de la Isla Puná que es


una parroquia del cantón Guayaquil, cuyos resultados serán adjuntos a la
presente memoria técnica al igual que la parroquia de Tenguel.

El detalle de las características de las fotografías se puede encontrar en el


siguiente cuadro:

Cuadro 3.1. Características de las líneas de vuelo del cantón Guayaquil.

ZONA DE FOTOGRAFÍAS
ESTUDIO ESCALA LINEA ROLLO CÁMARA AÑO DESDE HASTA TOTAL
12 49 RC-30 2000 11864 11878 14
13 49 RC-30 2000 11841 11857 16
14 49 RC-30 2000 11809 11826 17
14B 164 RC-30 2000 32696 32697 2
14C 51 RC-30 2000 12190 12203 14
15 51 RC-30 2000 12181 12188 8
15A 153 RC-30 2000 29837 29838 2
16A 165 RC-30 2000 32823 32829 7
1:60 000

17A 165 RC-30 2000 32840 32841 2


Guayaquil 8A 51 RC-30 2000 12013 12016 4
9A 51 RC-30 2000 12022 12030 9
10A 51 RC-30 2000 12040 12049 10
10 165 RC-30 2000 32961 32962 2
11 49 RC-30 2000 11893 11903 11
10 165 RC-30 2000 32964 32966 3
11 49 RC-30 2000 11889 11893 5
15B 20 RC-30 2000 3759 3763 5
16B 101 RC-30 2000 18644 18649 4
17B 153 RC-30 2000 23101 29103 3
TOTAL DE FOTOS 138
10 B 109 RC-30 2003 23046 23051 6
1:60 000

11A 109 RC-30 2003 23054 23059 6


Isla Puná 12 B 109 RC-30 2003 23069 23076 8
13 A 109 RC-30 2003 23061 23067 7
14 A 109 RC-30 2003 23039 2341 3
TOTAL DE FOTOS 30
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


45
Cantón Guayaquil Geomorfología

Figura 3.1. Distribución de ortofotos en el cantón Guayaquil

Fuente: CLIRSEN 2011

Para el cantón Guayaquil, se utilizó información de trabajos realizados con


anterioridad como las cartas geomorfológicas correspondientes a Salinas y
Jipijapa realizado por PRONAREG-ORSTOM, año 1978.

Cuadro 3.2. Índice de hojas geomorfológicas utilizadas para el cantón Guayaquil

Escala Cartas Geomorfológicas


1: 200 000 Salinas
1: 200 000 Jipijapa
Fuente: MAG-PRONAREG-ORSTOM 1978

Con respecto a las hojas morfo-pedológicas del Ecuador a escala 1:200


000, realizado por MAG-PRONAREG-ORSTOM, año 1978 se emplearon las
cartas de Guayaquil y Machala.

Cuadro 3.3. Índice de hojas morfo-pedológicas utilizadas para el cantón Guayaquil

Cartas Morfo-
Escala pedológicas
1:200 000 Guayaquil
1:200 000 Machala
Fuente: MAG-PRONAREG-ORSTOM 1978

Con respecto a las hojas geológicas se tomó como base la información


generada por la Dirección General de Geología y Minas a escala 1:100 000,
pertenecientes a Chongón (Hoja 16), Estero Salado (Hoja 17), Isla Puná

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


46
Cantón Guayaquil Geomorfología

(Hoja 18), Puerto Bolívar (Hoja 19) Babahoyo (Hoja 32), Guayaquil (Hoja
33), Naranjal (Hoja 34) y Tenguel (Hoja 35).

Cuadro 3.4. Índice de hojas geológicas utilizadas para el cantón Guayaquil.

Código Hojas Geológicas


Hoja 16 Chongón
Hoja 17 Estero Salado
Hoja 18 Isla Puná
Hoja 19 Puerto Bolívar
Hoja 32 Babahoyo
Hoja 33 Guayaquil
Hoja 34 Naranjal
Hoja 35 Tenguel
Fuente: Dirección General de Geología y Minas

Adicionalmente se utilizó como referencia el mapa de Paisajes Naturales


del Ecuador a escala 1: 1 000 000, realizado por CEDIG y ORSTOM en el
año 1989.

Además se emplearon las hojas topográficas a escala 1:50 000


proporcionadas por el IGM, para ubicación general.

Cuadro 3.5. Índice de cartas topográficas utilizadas para el cantón Guayaquil.

Código Cartas Topográficas

M IV_F4 Isidro Ayora


M V_B 1 Balsas
M V_B 2 Cerro Azul
M V_B 3 Cerecita
M V_B 4 Chongón
M V_D 1 Gómez Rendón
M V_D 2 Sabana Grande
M V_D 3 Playas
M V_D 4 Estero Salado
M V_F 1 Data de Posorja
M V_F 2 Posorja
N V_A 1 Pascuales
N V_A 2 Milagro
N V_A 3 Guayaquil

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


47
Cantón Guayaquil Geomorfología

N V_A 4 Pedro Juan Montero (Taura)


N V_C 1 Río Guayas
N V_C 2 Laguna el Canclon (Churute)
N V_C 3 Isla Mondragón
N V_C 4 Santa Rosa de Flandes
N V_E 1 Canal de Jambelí
N V_E 2 Naranjal
N V_E 3 Balao (Tenguel)
N V_E 4 El Carmen de Pijili
N IV_E 3 Daule
N VI_A 1 Tendales
N VI_A 2 Ponce Enríquez
MV_F3 Punta Brava
MV_F4 Puerto Grande
MVI_B1 Punta Salinas
MVI_B2 Punta Arenas
Fuente: IGM

La comprobación de campo del cantón Guayaquil se realizó entre el 13 y


22 de julio de 2011, donde se visitaron un total de 153 puntos y del 31 de
agosto al 9 de septiembre, donde se visitaron un total de 135 puntos, cabe
resaltar que la comprobación de campo de la parroquia Puná se realizó
entre el 12 y 21 de abril de 2011, donde se visitaron un total de 132
puntos, obteniendo igual número de fichas ligadas a su correspondiente
coordenada y a sus atributos que incluyen: geomorfología (unidad
ambiental, morfología, forma de cima, vertiente, pendiente, desnivel
vertical, longitud de ladera, tipo de movimiento en masa, grado de
amenaza, magnitud, estado, tipo de proceso erosivo, área afectada),
cobertura vegetal, descripción de afloramientos, caracterización de rocas y
depósitos superficiales, toma de datos estructurales, observaciones y un
esquema de los aspectos más relevantes acompañado del respectivo
registro fotográfico, además se obtuvieron 911 puntos de observación en
todo el cantón Guayaquil que permitieron mejorar la demarcación de las
unidades.

Toda esta información fue ingresada en el Sistema de Administración de


Geoinformación (SAG), software diseñado en Visual Basic que permite
almacenar todos los datos levantados en campo.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


48
Cantón Guayaquil Geomorfología

Figura 3.2. Localización de los puntos visitados en campo del cantón Guayaquil

Fuente: CLIRSEN 2011

Figura 3.3. Recorrido realizado dentro del cantón Guayaquil

Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


49
Cantón Guayaquil Geomorfología

2. Unidades Ambientales.

Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis,


los factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores
externos modeladores como el clima y vegetación.

En el cantón Guayaquil se encuentran cinco unidades ambientales:

• Cordillera Chongón Colonche


• Relieves Estructurales y Colinados Terciarios
• Piedemonte Andino
• Llanura Aluvial Reciente
• Relieves Litorales Sedimentarios y Fluvio-Marinos

2.1. Cordillera Chongón Colonche

Desde el oeste de Guayaquil se forma un cinturón de relieves colinados que


se extiende hacia la costa formando parte de la cordillera Chongón Colonche.
Presenta un relieve cordillerano bajo en un ambiente seco. Los relieves de
esta unidad ambiental están ubicados al norte del cantón Guayaquil,
asociados a las formaciones Piñón, Cayo, San Eduardo y a las argilitas
silicificadas del miembro Guayaquil que pertenece a la formación Cayo,
presentan relieves estructurales y tectónico erosivos como relieves
ondulados, colinados muy bajos, bajos, medios y altos, superficies de
erosión, vertientes de superficies de erosión, superficies y frentes de chevrón.
Sus características son:

• Ecología: Bosque siempre verde estacional de cordillera costera;


Bosque semideciduo de la cordillera costera.
• Formas del relieve: Relieves ondulados, colinados muy bajos, bajos,
medios, y altos, superficies de erosión, chevrones, coluviones,
coluvio aluviales, glacis de esparcimiento, terrazas y valles fluviales.
• Geología: Rocas volcánicas y volcano-sedimentarias cretácicas
pertenecientes a la formación Piñón y Cayo y rocas sedimentarias
terciarias de la formación San Eduardo.
• Edafología: suelos con contacto lítico, poco profundos, con
características vérticas.
• Cobertura natural: Vegetación arbórea siempre verde.
• Uso actual de las tierras:.Vegetación protectora o productiva
• Infraestructura vial y poblacional:
Vias Principales: Guayaquil – Luis Enrique Morales – San Pablo de
Costa Azul – San Jacinto de Aguas Negras.
Poblados Principales: Guayaquil, San Pablo de Costa Azul, San
Jacinto de Aguas Negras.
• Peligros naturales: Caída de material, erosión laminar, por surcos y
cárcavas.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


50
Cantón Guayaquil Geomorfología

2.2. Relieves Estructurales y Colinados Terciarios

Los relieves de esta unidad ambiental están ubicados al oeste del cantón
Guayaquil dentro de la cuenca Progreso al sur de la Cordillera Chongón
Colonche, asociados a las areniscas de la formación Progreso que presentan
relieves estructurales y tectónico erosivos y a los grupos de depositación
Ancón, Azúcar, Dos Bocas y Zapotal, los cuales están asociados a relieves
ondulados, colinados muy bajos, bajos, medios y altos; en la Isla Puná estos
relieves están ubicados al Noreste de la parroquia, pertenecientes a la
formación Progreso en su mayoría y al miembro Placer; y por relieves
estructurales ubicados al Suroeste en el sector del cerro Zambapala,
asociados a chevrones compuestas por areniscas calcáreas pertenecientes al
miembro Lechuza en su mayoría, y a relieves asociados al miembro Placer
en menor proporción.

Sus características son:

• Ecología: Bosque deciduo de tierras bajas de la costa; Matorral seco


de tierras bajas de la costa; Matorral espinoso litoral.
• Formas del relieve: Relieves ondulados, colinados muy bajos, bajos,
medios, y altos, chevrones, cuestas, mesas, terrazas
indiferenciadas, valles fluviales e indiferenciados, coluviones, coluvio
aluviales, superficies de colmatación, glacis de esparcimiento y
superficies de conos de deyección y esparcimiento.
• Geología: Rocas sedimentarias terciarias de las formaciónes
Progreso, San Eduardo, Santa Elena (Grupo Ancón y Azúcar),
Tosagua (Miembro Zapotal y Dos Bocas), Puná (Miembros Placer y
Lechuza).
• Edafología: suelos vérticos arcillosos mas o menos profundos de
relieves suaves y pardo limosos.
• Cobertura natural: Bosque caducifólio muy seco y vegetación
arbustiva seca, cultivos de mango, naranja, guayaba, pimiento etc.
• Uso actual de las tierras: Vegetación protectora o productiva,
agrícola.
• Infraestructura vial y poblacional:
Vias Principales: Guayaquil-Progreso-Playas Villamil, Guayaquil-
Salinas; en la Isla Puná.
Poblados Principales: Guayaquil, Gómez Rendón, San Antonio, Puná,
Posorja.
• Peligros naturales: Erosión por surcos y cárcavas.

2.3. Piedemonte Andino

Los relieves de esta unidad ambiental están ubicados en la parroquia de


Tenguel perteneciente al cantón Guayaquil, las unidades morfológicas de
carácter deposicional están asociadas a la erosión de los relieves de las
vertientes externas de la cordillera occidental y se presentan como superficies
poco acentuadas, rigurosamente planas y ondulaciones amplias y rebajadas

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


51
Cantón Guayaquil Geomorfología

con desniveles que no exceden los 10 m y pendientes siempre inferiores al 12


%, las cuales se prolongan hasta entrar en contacto con la llanura aluvial
reciente ubicada al oeste.

Sus características son:

• Ecología: Bosque piemontano subhúmedo.


• Formas del relieve: Superficies de conos de deyección, superficies
de conos de esparcimiento, terrazas bajas e indiferenciadas.
• Geología: Depósitos aluviales: arcillas, limos, arenas y gravas.
• Edafología: suelos con régimen de humedad del suelo údico, de
desarrollo incipiente a suelos enriquecidos en arcilla o forman capas
muy duras.
• Cobertura natural: Vegetación arbórea húmeda de piedemonte.
Cultivos de banano, cacao, guanábana, naranja, mango.
• Uso actual de las tierras: Vegetación protectora productiva y
agrícola.
• Infraestructura vial y poblacional:
Vias Principales: Guayaquil - La Puntilla - Naranjal - Machala.
Poblados Principales: Tenguel.
• Peligros naturales: Erosión hídrica laminar e inundaciones anuales.

2.4. Llanura Aluvial Reciente

Los relieves de esta unidad ambiental están ubicados al oeste de la parroquia


Tenguel y dentro de la parroquia Guayaquil en los sectores de Taura y Nueva
Esperanza; su topografía es rigurosamente plana, presenta horizontes de
depositación aluvial y fluvial que originan niveles planos a ligeramente
ondulados en donde los cauces de los ríos se presentan sinuosos y
meandriformes.

Sus características son:

• Ecología: Sabana ecuatorial.


• Formas del relieve: Nivel plano, nivel ondulado, nivel ondulado con
presencia de agua.
• Geología: Depósitos aluviales principalmente arcillas y limos.
• Edafología: suelos de origen deposicional con características vérticas
oscuros, profundos y susceptibles a inundaciones en estación
lluviosa.
• Cobertura natural: Vegetación herbácea húmeda medianamente
alterada, cultivos semipermantentes (bananeras) sembrios de caña
guadúa.
• Uso actual de las tierras:.Agrícola, Rasgos culturales (camaroneras).
• Infraestructura vial y poblacional:
Vias Principales: Guayaquil - La Puntilla - Naranjal - Machala.
Poblados Principales: Tenguel, Taura, Nueva Esperanza.
• Peligros naturales: Erosión hídrica laminar e inundaciones anuales.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


52
Cantón Guayaquil Geomorfología

2.5. Relieves Litorales Sedimentarios y Fluvio-Marinos

Ubicado en todo el flanco Sur del cantón Guayaquil y al Noroeste de la


parroquia Puná; se trata de una zona topográficamente bien diferenciada
cuya principal característica es la irregularidad de sus cimas.
Morfológicamente, presentan superficies, vertientes y superficies disectadas
de mesas marinas. Litológicamente está asociada a areniscas calcáreas de
edad Cuaternaria, pertenecientes a la formación Tablazo, que se deben a
procesos de transgresiones marinas recientes.
También encontramos geoformas marinas y fluvio-marinas, asociados a
Marismas, estuarios, cordones litorales, planicies costeras, y salitrales,
ubicados en el Golfo de Guayaquil (Canal del Morro y Canal de Jambelí)

Sus características son:

• Ecología: Matorral seco de tierras bajas de la costa; Bosque decíduo


de tierras bajas de la costa; Manglar; Vegetación de playas marinas.
• Formas del relieve: Mesas de origen marino, marismas, playa
marina, planicies costeras, estuarios.
• Geología: Rocas sedimentarias Cuaternarias (Formación Tablazo).
• Edafología: Suelos arcillosos con características vérticas,
medianamente profundos y régimen de humedad de ústico a
arídico.
• Cobertura natural: Formaciones vegetales de tierras bajas de la
costa, mangle y vegetación herbácea de playa marina.
• Uso actual de las tierras: Esporádicos cultivos de ciclo corto,
principalmente maíz.
• Infraestructura vial y poblacional:
Vias Principales: Campo Alegre – Bellavista.
Poblados Principales: Campo Alegre, Bellavista, Zapote, Agua
Piedra, Puna Nueva, La Concordia
• Peligros naturales: Erosión por surcos y cárcavas, Susceptibilidad
alta a inundaciones marinas.

3. Descripción Geológica

Regionalmente al sur oeste de la costa ecuatoriana, se observan rasgos


estructurales, que nos indican una tectónica de bloques fallados inclinados
que a lo largo de la historia estructural de la región, ha creado un sistema
de horsts y grabens, en el sector prevalecen fallamientos gravitacionales y
fenómenos de deslizamiento, consecuencias de una dinámica relacionada a
subducción y movimientos de cizalla.

El cantón Guayaquil se caracteriza por presentar diferentes rocas de edad


terciaria, dispuestos sobre basamento de rocas volcánicas y rocas volcano
sedimentarias de edad cretácica, que afloran en diferentes sectores de la
Cordillera Chongón-Colonche; se presentan emplazamientos de rocas
graníticas-granodioriticas, también existen depósitos sedimentarios

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


53
Cantón Guayaquil Geomorfología

cuaternarios distribuidos en las partes bajas del sector que conforman la


llanura aluvial reciente.

Las principales formaciones geológicas presentes en la Isla Puná agrupan


rocas sedimentarias de origen marino-continental de edad Terciaria,
cubiertas localmente por sedimentos cuaternarios de origen marino.

La evolución geológica del cantón Guayaquil, empieza con:

Formación Punta Piedra (PZMZP).- Paleozoico, su localidad tipo se


encuentra en los cerros Punta Piedra en la orilla occidental del Río Guayas. La
edad de estas rocas metamórficas es desconocida, posiblemente corresponde
a formaciones cretácicas o parte del basamento paleozoico.

Litológicamente está compuesta por esquistos arcillosos, filitas y cuarcitas.


Los relieves de esta formación se encuentran en los sectores: Punta Piedra,
Puerto Serrano, Cerro Atahualpa y Las Mercedes, formando relieves colinados
bajos y medios.

Formación Piñón (Kv).- En el Jurásico con la emisión de potentes flujos


volcánicos que se prolongan hasta el Cretácico, consiste de corteza
oceánica acrecionada al continente y conformada por lavas basálticas que
presentan a menudo formas de almohadilladas (pillow lavas) y algunas
intercalaciones volcano-clásticas. En el cantón Guayaquil se evidenció la
presencia de lavas recristalizadas color verde. Las geoformas
características de esta formación son relieves ondulados, relieves colinados
muy bajo, bajo, medios y altos.

Formación Macuchi (Km).- Cretácico superior, constituye una serie


compuesta en su mayor parte de lavas porfiríticas (andesitas y basaltos),
brechas, aglomerados, areniscas y limonitas volcánicas, las rocas se
encuentran sumamente fracturadas y meteorizadas.

Los relieves de esta formación se encuentran ubicados principalmente en los


sectores: San Ignacio y Puerto De Los Morronos, formando relieves colinados
bajos y medios.

Formación Cayo (K3y).- En el Cretácico superior, una fase de


compresión, iniciada por un desplazamiento del piso oceánico, dio origen a
la acumulación de sedimentos pelágicos de consistencia silícea y carácter
turbidítico dando origen a esta formación, la litología corresponde a
limolitas de color verde, arenisca color amarillento, grauvacas cloritizadas,
tobas y aglomerados, se presenta como una secuencias sedimentaria de
origen volcánico estratificada en delgadas a gruesas capas generalmente
con buzamiento hacia el sur.

Aflora a lo largo de la Cordillera Chongón Colonche desde Guayaquil hasta


Puerto Cayo. Se encuentran al Norte y Oeste de la ciudad, en el Cerro San
Eduardo, Comuna Petrillo, Cooperativa Eloy Alfaro, Reserva Forestal y
Balsamito. Las geoformas que representan esta litología son las
superficies, vertientes de erosión y relieves colinados altos, medios.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


54
Cantón Guayaquil Geomorfología

Miembro Guayaquil (K3Gy).- Edad Cretácico superior, su litología


comprende argilitas silicificadas color café grisáceo con capas de chert.
Está constituida por lutitas silíceas color amarillento cuando no están
alteradas y son de color anaranjado hasta rojizo cuando sufren
meteorización, contienen nódulos de pedernal color gris oscuro y se
definen como Chert. Se encuentra en Cerro Azul, en las canteras de
cemento Holcim; forman relieves colinados altos.

Formación San Eduardo (E2Se).- En el Terciario (Eoceno medio-inferior),


un flysch turbidítico calcáreo se depositó en los bordes de la Cordillera
Chongón-Colonche. La formación litológicamente está compuesta por calizas
bioclásticas (biomicritas), calizas microcristalinas, bien estratificadas de color
gris claro a crema, localmente negras y generalmente densas, aflora en las
canteras de la Holcim extendiéndose hasta las faldas de los cerros
Chongón y Colonche; se encuentra en contacto discordante con la
formación Cayo.

Las geoformas características de esta formación son: vertientes de superficie


de erosión que se encuentra en la vía a la Costa en las canteras de la
cementera Holcim.

Grupo Azúcar (E2-3Az).- Eoceno medio a superior, es bastante potente y


consta de tres unidades básicas, la inferior Estancia (areno – arcillosa), la
serie conglomerática del medio Chanduy y la superior Engabao (areno –
arcillosa), el contacto varía según los lugares siendo por lo general fallado
y pocas veces concordante con los terrenos del Cretáceo subyacente.

Litológicamente está compuesto por areniscas y conglomerados con arcilla


guijarrosa de color café claro; las areniscas varían mucho horizontal y
verticalmente en pequeñas distancias, generalmente cambian de tamaño
medio a grueso, además están formados por areniscas cuarzosas y
conglomerados finos.

Los relieves de este grupo se encuentran ubicados en los sectores: San


Pedro de Chongón, Buenos Aires, Lomas De Las Brujas, El Triunfo y Cerro
San Juan, formando relieves colinados muy bajos, bajos y medios.

Grupo Ancón (E3An).- Eoceno superior, bajo este nombre se encuentran


agrupadas tres formaciones: Clay Pebble Bed, Socorro y Seca, pero para
evitar correlaciones erróneas se lo considera como un conjunto, además
en base a estudios anteriores de micropaleontología, al grupo Ancón en la
parte baja le dan una edad Eoceno Medio y en la parte alta Eoceno
Superior.

Litológicamente está compuesto por areniscas de grano medio poco


compactada de color café amarillenta, intercaladas con arcillas y lutitas
gris verdosas.
Los relieves de este grupo se encuentran en la parte central del cantón, en
los sectores: Hacienda Lara Pinto, Finca Dura Sol y Lotización Buena Vista,
formando relieves colinados muy bajos, bajos y medios.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


55
Cantón Guayaquil Geomorfología

Formación Tosagua – Miembro Zapotal (OMTz).- Oligoceno superior,


yace en discordancia sobre el grupo Ancón; Litológicamente está
compuesto por areniscas de grano medio de color café amarillenta y se
presenta como bancos de conglomerados y estratos decimétricos a
métricos de areniscas endurecidas.

Los relieves de esta formación se encuentran principalmente en la parte


central del cantón en los sectores: Chiquisal, Los Pozos, Loma de las
Brujas, Piedra de Afilar y Pampa Los Dos Caminos, formando relieves
ondulados, relieves colinados muy bajos, bajos y medios. En la Isla Puná
se presenta como una superficie de mesa estructural ubicado en el sector
de Punta Gruesa.

Formación Tosagua – Miembro Dos Bocas (MTb).- Mioceno inferior, el


tipo de roca presenta intercalaciones de lutitas laminadas y arcillas café-
chocolate en bancos centimétricos y presencia de yeso.

Los relieves de esta formación se encuentran en la Isla Puná al noreste de


la comuna de Campo Alegre, representado por un relieve ondulado.

Formación Progreso (Mp).- Mioceno Superior, lleva su nombre de la


pequeña ciudad de Progreso antiguamente conocida como Amen, yace
discordante sobre la formación Tosagua.

En general, el tipo de roca está representado por areniscas blandas de


color amarillento, arcillas grises y lutitas; en el sector de la Isla Puná, esta
formación se presenta como areniscas calcáreas de grano medio color gris
y contienen una gran cantidad de fósiles.

Los relieves de esta formación se encuentran principalmente en la parte


centro-sur del cantón, en los sectores: Puerto Libertad, Puerto San Marcos
y Pampa de los Colorados, formando relieves ondulados, relieves colinados
muy bajos y bajos. En la Isla Puná, los relieves que representan esta
unidad geológica se encuentran desde el sector de Río Hondo hacia el
norte en la comuna de Yanzún.

Formación Puná - Miembro Placer (Plp).- Plioceno inferior, consiste en


arenisca poco compacta de grano fino a medio color café claro con
intercalación de lutita y limolita color verdosa medianamente meteorizada
con presencia de yeso, intercalada con estratos de arenisca de grano
medio poco compacta.

Los relieves de esta formación se encuentran en la Isla Puná desde el


sector de Puná Nueva hasta La Esperanza, hacia el Canal de Jambelí y
localmente en el sector del Cerro Zambapala; se encuentran
representados por relieves colinados muy bajos, bajos y medios que
presentan un buen desarrollo del suelo.

Formación Puná - Miembro Lechuza (PlLz).- Plioceno superior,


compuesta principalmente por arenisca calcárea de grano fino a medio
poco compactada con presencia de rodados de lumaquelas.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


56
Cantón Guayaquil Geomorfología

Los relieves de esta formación se encuentran únicamente en la Isla Puná,


en la zona del Cerro Zambapala, representados principalmente por relieves
colinados bajos a medios y chevrones.

Formación Tablazo (QTb).- Pleistoceno, yace en discordancia sobre


formaciones antiguas. El tipo de roca descrito comprende areniscas
calcáreas de grano fino a medio de color blanco y con presencia de gravas
centimétricos se presenta en estratos casi horizontales. Esta formación se
encuentra presente como superficies de mesa marina y superficies
disectadas de mesa marina, en casi toda la zona norte de este a oeste de
la Isla Puná.

Depósitos Aluviales de Río.- Holoceno, son depósitos recientes y están


constituidos de arcillas, areniscas y gravas; contienen gran cantidad de
materiales erosionados y arrastrados de las montañas adyacentes, las
geoformas características de estos depósitos aluviales son: valle fluvial,
terraza alta, media y baja ubicados a lo largo de todo el cantón en las partes
bajas de los relieves.

Depósitos Aluviales de Estero.- Holoceno, corresponden los depósitos


compuestos predominantemente de lodo (fango) y trechos de arena fina y
limos que forman terrazas un poco más elevadas y secas, además gran
parte de estos depósitos comprenden lodos consolidados por manglares.

Depósitos Coluvio Aluviales.- Cuaternario, se originan por la


sedimentación de material clástico (limos, arenas y clastos), producto de la
erosión de las partes altas de las formaciones existentes y depósitos
aluviales compuestos de gravas, arenas y limos, que rellenan los valles
formados por los ríos y parte de las cuencas hidrográficas.

Depósitos Coluviales.- se forma al pie de una ladera como resultado del


transporte gravitacional de los materiales resultantes de la desintegración de
relieves primarios, están compuestos por bloques y gravas de arenisca en
matriz limo arenosa, formando coluviones antiguos y recientes.

Depósitos Fluvio-marinos.- Corresponden a los depósitos actuales de


interacción marino fluvial, que se forman directamente en la línea de
costa, influye la acción de corrientes fluviales del oleaje y las mareas,
predomina las arcillas, limos y arenas de grano fino.

Depósitos Marinos.- Son depósitos cuaternarios formados como


resultado de aportes sedimentarios marinos y eólicos, se encuentran
paralelos a la línea de costa, comprende materiales arenosos y limo
arcillosos.

Depósitos Salinos.- Conocidos como evaporitas, son depósitos formados


por cristalización de sales disueltas en depresiones cerradas cercanas al
mar. Están constituidos principalmente por yeso y sal común.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


57
Cantón Guayaquil Geomorfología

Intrusivo (Gd).- Constituye un solo cuerpo intrusivo ubicado alrededor de


Pascuales en el Cerro La Germania; dispuesto a manera de filones intercalado
con relieves de la formación Piñón, litológicamente está constituido por rocas
graníticas a granodioriticas de grano medio con evidencia de cloritización en
la matriz.

4. Geomorfología

La geomorfología del cantón Guayaquil en las parroquias de Posorja,


Gómez Rendón, El Morro, Guayaquil y Tenguel, está estrechamente
relacionada con las condiciones estructurales que ha provocado la
existencia de irregularidades montañosas y extensas llanuras bajas; el
cantón Guayaquil está ubicado al pie de los flancos de la Cordillera
Chongón-Colonche, siendo este levantamiento el rasgo estructural más
característico de la región que constituye un monoclinal buzante hacia el
sur y cuyo ángulo de inclinación se incrementa de norte a sur en un rango
comprendido entre 20 y 30 grados. Otro rasgo estructural importante
constituye la presencia de la falla geológica Guayaquil-Dolores,
responsables de la disposición de los relieves cuya evidencia se puede
observar en una serie de bloques levantados y hundidos entre los cuales
se encuentran los cerros del Carmen y Santa Ana.

Los relieves de la cordillera Chongón Colonche, se encuentran al noroeste


del área urbana de Guayaquil y se desarrolla hacia el oeste a partir de los
cerros de San Pedro y Bellavista.

La llanura aluvial reciente del Río Guayas es una zona regularmente plana
con pendientes muy bajas; producto del relleno detrítico cuaternario,
establecida primordialmente por la dinámica fluvial. Es susceptible a las
inundaciones periódicas que se dan en el sector. Se encuentran al pie de
los relieves de la Cordillera Chongón Colonche.

Hacia la parte Sur del Cantón Guayaquil existe la presencia de un sistema


de islas de amplia extensión, que abarca desde los cerros del Carmen,
Santa Ana y Durán, comprendiendo el estero del Golfo de Guayaquil.

La parroquia Puná se encuentra en el Golfo de Guayaquil en la


desembocadura del río Guayas y forma parte de la Cuenca Progreso. Las
características morfológicas se diferencian de las presentes en las otras
parroquias debido a la geología existente en la Isla.

En la parte norte, desde Puná Nueva, Zapote, Agua Piedra hacia el


noroeste en Cauchiche, Subida Alta, Hda. Los Elices, el terreno se presenta
plano a ligeramente ondulado con pendientes inferiores al 25%, esta
geoforma se encuentra asociada a la formación Tablazo y separadas por
terrazas indiferenciadas. En la zona este, hacia el canal de Jambelí desde
Puná Nueva hacia La Esperanza, el relieve predominante es colinado con
vertientes convexas y desniveles relativos bajos con un máximo relieve de
aproximadamente 100 m; se encuentra asociado al miembro Placer
perteneciente a la formación Puná.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


58
Cantón Guayaquil Geomorfología

La parte central hacia el noreste, se caracteriza por relieves colinados


bajos y muy bajos con cimas anchas, redondeadas de disección menos
acentuada y están asociadas a la formación Progreso y miembro Dos Bocas
perteneciente a la formación Tosagua.

Finalmente la parte sur se caracteriza por tener una zona de planicies


costeras y relieves colinados con una cota máxima de 290 m, representado
por el cerro Zambapala, también se encuentran relieves estructurales
(chevrones) en el sector de la Hacienda San Ramón y una superficie de
mesa estructural asociados a sistemas de fallas. La litología de estas
unidades corresponde al miembro Lechuza y Placer de la formación Puná.

En toda el área de estudio encontramos unidades morfológicas como


estuarios, marismas, cordones litorales, terrazas indiferenciadas, coluvio-
aluviales, gargantas, y en la parte sur principalmente encontramos
superficies de conos de esparcimiento y conos de deyección antiguos. En la
Isla existe una gran extensión de camaroneras y estanques que en el
presente informe se denominan como superficies planas intervenidas.

Las formas de relieve presentes en el cantón Guayaquil tienen su origen en


procesos de carácter Estructural, Tectónico Erosivo, Denudativo y
Deposicional.

A continuación se describen las formas del relieve existente en cada unidad


ambiental del Cantón Guayaquil con respecto a su unidad genética
correspondiente.

Cuadro 3.6. Unidades ambientales, genéticas y morfológicas del Cantón Guayaquil

UNIDAD UNIDAD UNIDAD DENOMINACIÓN


AMBIENTAL GENÉTICA MORFOLÓGICA GEOLÓGICA
Formación Piñón
Relieve colinado
Formación Cayo
alto
Miembro Guayaquil
Formación Piñón
Formación Cayo
Relieve colinado
Miembro Guayaquil
medio
Formación San
Eduardo
Cordillera Relieve colinado Formación Piñón
TECTONICO
Chongón bajo Formación Cayo
EROSIVO
Colonche Relieve colinado
muy bajo Formación Piñón
Relieve ondulado Formación Piñón
Superficie de Formación Cayo
erosión Miembro Guayaquil
Formación Cayo
Vertiente de
Miembro Guayaquil
superficie de
Formación San
erosión
Eduardo

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


59
Cantón Guayaquil Geomorfología

Superficie de
chevrón
ESTRUCTURAL Formación Cayo
Frente de
chevrón
Glacis de
Depósitos aluviales
esparcimiento
Coluvión antiguo Depósitos coluviales
Coluvio aluvial Depósitos coluvio
DEPOSICIONAL antiguo aluviales
Terraza media
Terraza baja y
Depósitos aluviales
cauce actual
Valle fluvial
Formación Cayo
Relieve colinado
Grupo Azúcar
alto
Miembro Zapotal
Formación Cayo
Miembro Guayaquil
Grupo Azúcar
Relieve colinado Grupo Ancón
medio Miembro Zapotal
Formación Progreso
Miembro Lechuza
Miembro Placer
Grupo Azúcar
Grupo Ancón
Miembro Zapotal
Relieve colinado
Miembro Dos Bocas
bajo
Formación Progreso
Relieves Miembro Lechuza
Estructurales y TECTONICO Miembro Placer
Colinados EROSIVO Formación San
Terciarios Eduardo
Grupo Azúcar
Relieve colinado Grupo Ancón
muy bajo Miembro Zapotal
Miembro Dos Bocas
Formación Progreso
Miembro Placer
Grupo Azúcar
Grupo Ancón
Relieve ondulado Miembro Zapotal
Miembro Dos Bocas
Formación Progreso
Superficie de
Formación Progreso
erosión
Vertiente de
superficie de Formación Progreso
erosión

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


60
Cantón Guayaquil Geomorfología

Superficie de Formación Progreso


chevrón Miembro Lechuza
Frente de Formación Progreso
chevrón Miembro Lechuza
Superficie de
Formación Progreso
cuesta
Frente de cuesta Formación Progreso
Superficie
disectada de Formación Progreso
ESTRUCTURAL cuesta
Vertiente de
Formación Progreso
cuesta
Superficie
Miembro Zapotal
disectada de
mesa Formación Progreso
Testigo de
Formación Progreso
cornisa de mesa
Vertiente de
Formación Progreso
mesa
Glacis de
esparcimiento
Superficie de
cono de
deyección
antiguo
Superficie de
Depósitos aluviales
cono de
esparcimiento
Abrupto de cono
de deyección
antiguo
Superficie de
colmatación
DEPOSICIONAL
Coluvión antiguo Depósitos coluviales
Coluvio aluvial
antiguo Depósitos coluvio
Coluvio aluvial aluviales
reciente
Terraza alta
Terraza media
Terraza baja y
cauce actual
Terrazas Depósitos aluviales
indiferenciadas
Valle fluvial
Valle
indiferenciado
Nivel
Llanura Aluvial
DEPOSICIONAL ligeramente Depósitos aluviales
Reciente
ondulado

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


61
Cantón Guayaquil Geomorfología

Nivel ondulado
con presencia de
agua
Nivel plano
Dique o banco
aluvial
Superficie de
cono de
deyección
antiguo
Superficie de
Piedemonte
DEPOSICIONAL cono de Depósitos aluviales
Andino
esparcimiento
Terraza baja y
cauce actual
Terrazas
indiferenciadas
Unidad Macuchi
TECTONICO Formación Punta
Cerro testigo
EROSIVO Piedra
Miembro Zapotal
Superficie de
mesa marina
DEPOSICIONAL Superficie Formación Tablazo
disectada de
mesa marina
Garganta
DENUDATIVO Vertiente de Formación Tablazo
Relieves Litorales mesa marina
Sedimentarios y
Cordón litoral
Fluvio-Marinos Depósitos Marinos
Marisma
Depósitos Fluvio
Estuario
marinos
Salitral Depósitos Salinos
Planicie costera
DEPOSICIONAL Depósitos Marinos
Playa marina
Terraza media
Terraza baja y
cauce actual Depósitos Aluviales
Terrazas
indiferenciadas
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


62
Cantón Guayaquil Geomorfología

4.1. Unidad Ambiental: Cordillera Chongón Colonche

4.1.1. Origen: Origen Tectónico Erosivo

a. Relieve colinado alto (R5)

Estos relieves se caracterizan por tener pendientes de 70 a 100%


con cimas agudas, vertientes rectilíneas, con un desnivel relativo
de 100 a 200 m, la litología corresponde a lavas color verde
meteorizadas; pertenece a la formación Piñón, se encuentra en el
cerro de La Germania, Loma El Gritón y al sureste de la población
Las Minas, presenta una morfodinámica activa con la presencia de
movimientos tipo caída de grado medio y estado latente, presenta
un erosión laminar con un área de afectación de 5 a 10%.

En la cercanía a Pascuales próximo al cerro Germania este relieve


está representado por la formación Piñón con presencia local de
diques de composición granodiorítica que pertenece a un cuerpo
intrusivo, este material es producto de la cristalización en una zona
profunda de la corteza.

Estos relieves se encuentran también en la parte noreste de la


población San Pablo de Costa Azul, Estero Raymundo y Rio de la
Balsa, las pendientes varían de 40 a 70 %, presentan un desnivel
relativo de 100 a 200 m con cimas redondeadas y agudas,
vertientes rectilíneas y convexas, pertenece a la formación Cayo, la
litología corresponde a areniscas de color amarillento, y limolitas
de color verde.

Los procesos morfodinámicos no son evidentes por ello su grado de


amenaza es nulo. En cuanto a la erosión, se presenta en surcos
con un área de afectación de 5 a 10%. La cobertura vegetal está
caracterizada por la presencia de vegetación arbustiva y herbácea.

En el sector de la Estancia cercano a la zona urbana, afloran rocas


del miembro Guayaquil, cuya litología corresponde a argilitas
silicificadas color gris café, se encuentra bien estratificada, tiene
una pendiente de 40 a 70 % un desnivel menor a 200 m. El tipo de
erosión presente es por surcos con un área de afectación del 5 a
10%. El área de esta unidad es de 4 777 ha aproximadamente.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


63
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 45. Relieve colinado alto (R5). Sector Mapasingue. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

b. Relieve colinado medio (R4)

Estos relieves se encuentran en la vía a la Costa en el sector de la


Estancia y en la Cemento Rocafuerte, tiene cimas redondeadas,
con pendientes que varían de 40 a 70%, con un desnivel relativo
menor a 50 m, la longitud de la vertiente es menor a 250 m, están
constituidos por calizas bioclásticas, microcristalinas,
correspondientes a la formación San Eduardo. Está ubicado al pie
de los relieves colinados altos del miembro Guayaquil.

Este tipo de relieve también se encuentra en el sector de las


orquídeas, Cinco de Junio, Bastión Popular. Su litología
corresponde a areniscas meteorizadas color amarillo y limolitas de
color verde perteneciente a la formación Cayo, tiene cimas
redondeadas y vertientes convexas y cimas agudas con vertiente
rectilínea.
En el sector montaña Cristo, Martillo, Hacienda San Cristóbal, Los
Piñuelos, estos relieves tienen cimas agudas, vertiente rectilínea y
pendientes de 40 a 70%, con un desnivel relativo menor a 100 m,
la longitud de la vertientes es menor a 250 m. El tipo de roca
corresponde a la formación Piñón. El área de esta unidad es de 12
214 ha aproximadamente.

Foto 46. Relieve colinado medio (R4). Sector El Martillo (Fm. Piñón). 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


64
Cantón Guayaquil Geomorfología

c. Relieve colinado bajo (R3)

Sus cimas son redondeadas, con pendientes de hasta 40%, tiene


un desnivel relativo menor a 25 m, vertientes mixtas y convexas,
la longitud de la vertiente es menor a 50 m, pertenece a la
formación Piñón que consiste en basalto color verdoso y Cayo que
corresponde a areniscas de grano fino a medio color amarillo, la
cobertura vegetal es de tipo herbácea y arbustiva.

La erosión es concentrada por surcos, y ocupan un 5% de


afectación. No presentan una morfodinámica activa. Se encuentran
al sur de la ciudad de Guayaquil en el Cerro Colorado, Cooperativa
de Vivienda Luz del Guayas. Esta unidad ocupa aproximadamente
1 752 ha.

Foto 47. Relieve colinado bajo (R3). Sector Chorillos. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

d. Relieve colinado muy bajo (R2)

Ubicado en el Sector de Las Dos Bocas, en la vía al Guabo,


constituye elevaciones cuyas pendientes alcanzan el 12%,
mientras que sus desniveles relativos llegan a los 15 m parte de la
formación Piñón que constituye rocas basálticas de color verde y
formación Cayo constituida por limolitas de color habano verdosa.
Esta unidad ocupa 79 ha de extensión.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


65
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 48. Relieve colinado muy bajo (R2). Sector Canelar. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

e. Relieve ondulado (R1)

Se encuentran en la parte central del cantón en la cercanía al Río


Chaco en el sector de Las Cañas, presenta cimas redondeadas y
vertientes mixtas con una pendiente entre 5 y 12% y un desnivel
vertical < 5 m, constituyen parte de la formación Piñón. La
cobertura vegetal predominante es arbustiva no existe una
morfodinámica activa. Esta unidad ocupa 365 ha de extensión.

Foto 49. Relieve ondulado (R1). Sector Campo Alegre. (Isla Puná). 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

f. Superficie de erosión (Se)

Extensión de terreno formada por procesos de erosión, resultante


del aplanamiento relativo de anteriores cordilleras de manera que
presenta una regularidad en la superficie, determinada por un
trabajo prolongado y con frecuencia policíclico de los agentes
degradacionales de cualquier índole, está caracterizada por un bajo

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


66
Cantón Guayaquil Geomorfología

relieve local y un bajo desnivel relativo, cuya topografía es


suavemente ondulada.

Tiene una pendiente que oscila de 5 a 12%, un desnivel menor a 5


m, aunque en lugares puntuales alcanza el 25% de pendiente. El
tipo de roca corresponde a las argilitas silicificadas del miembro
Guayaquil, se encuentra en la reserva forestal Cerro Blanco y el
sector de la Berraquera. Esta unidad ocupa 1 441 ha de extensión.

Foto 50. Superficie de erosión (Se). Sector La Barraquera. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

g. Vertiente de superficie de erosión (Vse)

Corresponde a laderas de pendientes medias a fuertes que


recortan ampliamente a las superficies de erosión debido a
fenómenos relativos a la reactivación de la denudación por efecto
del descenso del nivel base de erosión, se encuentran en el sector
de Alta de Piedra, Reserva Forestal Cerro Blanco, al sur del Río
Bálsamo. Tiene pendientes del 12 al 100%, con un desnivel menor
a 50 m. Esta unidad ocupa 4 198 ha de extensión.

Foto 51. Vertiente de superficie de erosión (VSe). Sector Río Bálsamo. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


67
Cantón Guayaquil Geomorfología

4.1.2. Origen Estructural

a. Superficie de chevrón (K1)

Estas superficies están constituidas por pendientes que oscilan de


12 al 40% y desniveles relativos de 50 a 100 m. Se asocian a la
formación Cayo y se caracterizan por presentar erosión laminar y
cobertura vegetal del tipo arbórea y arbustiva.

Se encuentran ubicadas en la parte Suroriental del cantón, en el


sector de la Cordillera del Paco, ocupando apenas 302 ha, de la
superficie total del cantón. Esta unidad ocupa 27,84 ha de
extensión.

b. Frente de chevrón (K2)

Son geoformas de pendientes fuertes, mayores a 40 % y


desniveles de entre 50 y 100 m. Se asocia a la formación Cayo.
Presentan erosión laminar y en menor cantidad en surcos. La
cobertura vegetal predominante corresponde a vegetación arbórea,
y arbustiva. Se ubica en el límite con el cantón Isidro Ayora, en el
sector de la Cordillera del Paco. Esta unidad ocupa 49,89 ha de
extensión.

4.1.3. Origen Deposicional

a. Glacis de esparcimiento (Ges)

Son superficies con ondulaciones amplias y rebajadas, de origen


deposicional al pie de relieves primarios, se encuentran en el
sector de Los Chorillos, presentan desniveles menores a 5 m de
altura con pendientes del 2 al 5% y del 5 al 12%. En los lugares
donde se observaron estas geoformas predomina una cobertura
arbustiva. El área de esta unidad es de 53 ha aproximadamente.

Foto 52. Glacis de esparcimiento (Ges). Sector de Los Chorillos. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


68
Cantón Guayaquil Geomorfología

b. Coluvión antiguo (Can)

Se origina por la caída de material por acción de la gravedad


depositado al pie de las laderas, los materiales son mal
clasificados, corresponde a bloques y gravas subredondedados
angulosos de hasta un metro de diámetro de lavas basálticas y
arenas de grano fino a medio. Esta geoforma se encuentra ubicado
en los sectores de Germania, Sta María Safando, Los Chorrillos,
Loma de la Plata, Las Cañas y Reserva Forestal Chongón Colonche
y ocupa aproximadamente 575 ha de extensión.

La erosión es de tipo laminar, la cobertura vegetal es de tipo


arbustiva y herbácea.

Foto 53. Coluvión antiguo (Can). Sector de Los Chorillos. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

c. Coluvio aluvial antiguo (Co)

Son geoformas cuyo material es producto de la erosión de las


partes altas de las formaciones existentes y de la deposición de
materiales aluviales por corrientes fluviales sumado a los aportes
gravitacionales laterales de las formas colinadas que la rodean,
tiene pendientes de 5% hasta el 40% con desniveles relativos
menores a 15 m.

Están localizados en toda la zona de estudio convergentes hacia los


valles y terrazas, conformado por depósitos coluvio aluviales
principalmente arcillas, limos y arenas de grano fino a medio. Esta
unidad ocupa una extensión de 1 670 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


69
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 54. Coluvio aluvial antiguo (Co). Sector Cerro Azul. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

d. Terraza media (Tm)

Esta unidad morfológica se encuentra presente a lo largo del


margen del Río de la Balsa, Estero los Arrozales, Estero Cañar;
Quebrada Papayo, Estero de la Minas, presenta pendientes muy
suaves del 0 al 5% compuesta por depósitos aluviales conformados
por gravas, arenas limosas y arcillas. El desnivel relativo es menor
a los 5 m. Generalmente esta unidad es inundable periódicamente
en época invernal. La cobertura vegetal presente es herbácea y
arbustiva y ocupa una extensión de 2 275 ha.

Foto 55. Terraza media (Tm). Sector La Primavera. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


70
Cantón Guayaquil Geomorfología

e. Terraza baja y cauce actual (Tb)

Constituyen niveles de depositación aluvial actual, constituidos por


gravas finas, arenas y limos. Sus pendientes alcanzan el 5 %.
Están ubicadas al norte del sector de San Pablo de Costa, Azul
ocupando una extensión de 2,5 ha.

Foto 56. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector María Isabel. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

f. Valle fluvial (Va)

Caracterizado por su forma alargada y no muy extensa, con


pendientes de 0 al 5% y desnivel relativo menor a 5 m, se
encuentra en los sectores del Río Bálsamo, La Aguada; Chorillo,
Coop Nueva Luz del Guayas, la litología predominante es de arenas
de grano fino a medio, limos y arcillas. Ocupa una extensión de
538 has.

Foto 57. Valle fluvial (Va). Sector Luz de Guayas. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


71
Cantón Guayaquil Geomorfología

4.2. Relieves Estructurales y Colinados Terciarios

4.2.1. Origen Tectónico-Erosivo

a. Relieve colinado alto (R5)

Estos relieves se caracterizan por tener pendientes de 70 a 100%


con cimas agudas, vertientes rectilíneas, con un desnivel relativo
de 100 a 200 m, asociados a las formaciones Cayo, Azúcar y
miembro Zapotal, representado por los cerros Richicona, de la
Rosa y Animas, presenta un tipo de erosión por cárcavas con un
área de afectación de 5 a 10%.

Los procesos morfodinámicos no son evidentes. La cobertura


vegetal está caracterizada por la presencia de vegetación arbustiva
y herbácea. Esta geoforma ocupa una extensión de 241 ha.

Foto 58. Relieve colinado alto (R5). Sector Cerro Richicona. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

b. Relieve colinado medio (R4)

Constituyen relieves de cimas agudas y redondeadas con


vertientes rectilíneas de pendientes que alcanzan el 40 % y
longitudes de hasta 250 m. Su desnivel relativo se encuentra entre
los 50 y 100 m existiendo también relieves colinados medios con
desniveles de entre 25 y 50 m.

Estos relieves están ubicados en los sectores de La Ciénega, Poza


Redonda, El Triunfo, al este de Buenos Aires y Los Pozos. Están
constituidos por los complejos sedimentarios de los grupos Ancón y
Azúcar y miembro Zapotal. Se encuentran afectados por procesos
de erosión concentrada en surcos con una superficie de afectación
de hasta el 10 %. La cobertura vegetal es de tipo herbácea y
arbustiva.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


72
Cantón Guayaquil Geomorfología

En la Isla Puná, esta unidad se encuentra en la parte noreste de la


Isla Puná, en el sector de La Esperanza, el relieve más
representativo en toda la zona norte de la Isla es conocido como
cerro La Florida. Hacia la parte sur encontramos este tipo de
relieve representado por el Cerro Zambapala que alcanza un
desnivel de aproximadamente 50 m y se encuentra asociado al
miembro Lechuza de la formación Puná.

Este relieve presenta un desnivel relativo promedio de 25 a 50 m


con cimas redondeadas a subredondeadas de vertientes convexas
cuyas pendientes oscilan del 25 al 40% y del 40 al 70%. La
cobertura vegetal está caracterizada por la presencia de vegetación
arbórea en un 90 %. Los procesos morfodinámicos no son
evidentes y no presenta una erosión avanzada.

La distribución espacial de esta geoforma indica que ocupa


aproximadamente 24 082 ha.

Foto 59. Relieve colinado medio (R4). Sector La Ciénega. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

c. Relieve colinado bajo (R3)

Representan relieves con cimas redondeadas y agudas, con


pendientes de hasta 40%, tienen desniveles relativos que alcanzan
los 25 m con vertientes mixtas y convexas de longitudes menores
a 50 m. Estos relieves pertenecen a la formación Progreso, grupo
Ancón y Azucar y miembro Zapotal, la cobertura vegetal es de tipo
herbácea y arbustiva.

La erosión es concentrada por surcos, ocupando hasta un 10 % de


superficie de afectación. No presentan una morfodinámica activa.
Se encuentran al sur de la cordillera Chongón y Colonche en la
parte central del cantón.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


73
Cantón Guayaquil Geomorfología

En la Isla Puná, esta unidad se encuentra asociada a las


formaciones Progreso y Puná (Miembros Placer y Lechuza);
presenta un relieve con cimas redondeadas, un desnivel relativo
hasta 25 m y vertientes convexas de pendientes dominantes del 25
al 40 %.

La cobertura vegetal presente en el sector es de tipo arbórea


principalmente. La erosión hídrica laminar y por cárcavas
predomina en esta zona afectando hasta un 10 % del relieve. Es
una zona relativamente estable que no presenta eventos de
movimiento en masa.

La distribución espacial de los relieves colinados bajos indica que


ocupan aproximadamente 27 506 ha.

Foto 60. Relieve colinado bajo (R3). Sector San Pedro de Chongón. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

d. Relieve colinado muy bajo (R2)

Los relieves colinados muy bajos, localizados en la parte central del


cantón Guayaquil están conformados por los complejos
sedimentarios de la formación Progreso, grupo Ancón y miembro
Zapotal. Sus cimas son redondeadas con desniveles que alcanzan
los 15 m, Las vertientes son principalmente convexas de
pendientes que llegan al 25 % y longitudes de hasta 50 m.

En la Isla Puná, estos relieves se ubican en los sectores noreste y


centro de la Isla Puná, desde Puná Nueva hacia La Esperanza al
noreste y desde Río Hondo hacia Yanzún en la zona central; en la
zona sur aparece al noreste del Cerro Zambapala. Este relieve
está representado por las formaciones Puná (Miembro Placer al
norte y Lechuza al sur) y Progreso. Sus cimas son planas y
redondeadas, alcanzan desniveles relativos hasta 15 m con
vertientes convexas de pendientes dominantes del 12 al 25 %.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


74
Cantón Guayaquil Geomorfología

Existe un gran desarrollo de la cobertura vegetal arbórea


principalmente.
La erosión está concentrada por surcos y cárcavas, afectando
hasta un 10 % del área total. Desde el punto de vista de la
morfodinámica, estos relieves no presentan eventos de
movimiento en masa. El área ocupada por estos relieves dentro del
cantón es de 29 972 ha.

Foto 61. Relieve colinado muy bajo (R2). Sector Hacienda Los Manguitos. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

e. Relieve ondulado (R1)

Son relieves con desniveles menores a los 5 m y pendientes que


no sobrepasa el 12 % de inclinación. Sus cimas varían de planas a
redondeadas con longitudes de vertiente menores a los 15 m.
Estos relieves se encuentran conformados por rocas de las
formaciones Progreso, grupo Azúcar y del miembro Zapotal; en la
Isla Puná esta geoforma está asociada a las formaciones terciarias
Progreso y Tosagua (Miembro Dos Bocas); principalmente ubicados
en el sector de Campo Alegre, y Río Hondo.

Espacialmente se encuentran localizados en la parte central del


cantón al este de Daular, al sur de la estancia de la Virgen y en el
sector de la Pampa de los Caminos, Puerto La Seca, Puerto La
Florida e Isla de Los Chalenes principalmente. Ocupan un área de
20 235 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


75
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 62. Relieve ondulado (R1). Sector Sabana Grande. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

f. Superficie de erosión (Se)

Extensión de terreno formada por procesos de erosión, resultante


del aplanamiento relativo de anteriores cordilleras de manera que
presenta una regularidad en la superficie, determinada por un
trabajo prolongado y con frecuencia policíclico de los agentes
degradacionales de cualquier índole, está caracterizada por un bajo
relieve local y un bajo desnivel relativo, cuya topografía es
suavemente ondulada.

Tiene una pendiente que oscila de 5 a 12%, un desnivel menor a


15 m. Este tipo de geoformas se encuentran asociadas a la
Formación Progreso, espacialmente se ubican al suroeste de la
poblacion Daular vía a Safando, Puerto Bajo Grande, San Miguel,
Nuevo,Morro, San José, al este de la población de San Antonio, Los
Pocitos, Buena Vista, vía a San Juan, La Tomatera, al sur de Cerro
Pelado en la vía Gómez Rendón. Ocupan un área de 3977 ha.

Foto 63. Superficie de erosión (Se). Sector Hacienda Uruco. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


76
Cantón Guayaquil Geomorfología

g. Vertiente de superficie de erosión (Vse)

Corresponde a laderas de pendientes medias a fuertes que


recortan ampliamente a las superficies de erosión debido a
fenómenos relativos a la reactivación de la denudación por efecto
del descenso del nivel base de erosión, se encuentran al suroeste
de la población Daular vía a Safando, Puerto Bajo Grande, San
Miguel, Nuevo Morro, San José, al este de la población de San
Antonio, Los Pocitos, Buena Vista, vía a San Juan, La Tomatera.
Tiene pendientes de 12 a 25 %, con un desnivel menor a 50 m.

La distribución espacial de esta geoforma ocupa aproximadamente


1 120 ha.

Foto 64. Vertiente de superficie de erosión (Vse). Sector San Miguel. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

h. Cerro Testigo

Son relieves de carácter residual asociados a rocas volcano –


sedimentarias correspondientes a la formación Cayo. Están
ubicados en la parte noreste de la represa Chongón en el sector de
Cristo Rey. Este relieve presenta un desnivel relativo promedio de
hasta 200 m, sus cimas agudas con vertientes rectilíneas y
pendientes del 40 al 70%.
Ocupa una extensión de aproximada de 24.58 ha.

4.2.2. Origen Estructural

a. Superficie de chevrón (K1)

Corresponde a la superficie de una ladera estructural de


buzamiento con alternancia de estratos delgados de diferente
consistencia y con una morfología irregular, debido a la erosión
hídrica, la misma que tiende a formar facetas triangulares,
dispuestas en forma escalonada a modo de escamas de pescado,

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


77
Cantón Guayaquil Geomorfología

con una cobertura vegetal, arbórea y arbustiva en menor


proporción. La pendiente varía del 12 al 40 y 40 al 70%,
mostrando una continuidad en forma de una cordillera, tienen
cimas agudas, el desnivel relativo alcanza hasta los 100 m la forma
de la vertiente es irregular, el drenaje es paralelo; geológicamente
se asocian a las formaciones Cayo, Progreso y al miembro Lechuza
en la Isla Puná. El tipo de erosión es laminar y en surcos con un
área afectada menor al 15%, se evidencian movimientos en masa
de estado latente y de amenaza media, el tipo de vegetación es
arbórea y arbustiva.

Se encuentran ubicadas en la parte Suroriental del cantón, en el


sector de la Cordillera del Paco y al noroeste de Gómez Rendón.
Esta geoforma ocupa aproximadamente 1 403 ha.

Foto 65. Superficie de chevrón (K1). Sector Hacienda San Ramón. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

b. Frente de chevrón (K2)

Corresponde a la contrapendiente abrupta de la ladera de


buzamiento (Superficie de Chevrón), la cual indica la potencia de
los estratos a partir de los cuales están formados los chevrones.
Son geoformas de pendientes fuertes, mayores a 40 % y
desniveles de entre 50 y 100 m. Se asocia a la formación Cayo.
Presentan erosión laminar y en menor cantidad en surcos. La
cobertura vegetal predominante corresponde a vegetación arbórea,
y arbustiva. Se ubica en el límite con el cantón Isidro Ayora, en el
sector de la Cordillera del Paco y al noroeste de Gómez Rendón.

En la Isla Puná, esta geoforma se encuentra localizada al sur,


constituida por el miembro Lechuza. Tiene pendientes del 40 al
70% un desnivel de 25 a 100 m, longitud de la vertiente es de
moderada a larga de 50 a 250 m. Con una cobertura vegetal
arbórea y arbustiva en su mayoría, presenta erosión hídrica

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


78
Cantón Guayaquil Geomorfología

concentrada en surcos de 5 al 10%. En el cantón esta geoforma


ocupa aproximadamente 693 ha

Foto 66. Frente de chevrón (K2). Sector Hacienda San Ramón. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

c. Superficie de cuesta (C1)

Ladera estructural de una cuesta la cual está formada por series


monoclinales de escaso buzamiento, formada como consecuencia
de la degradación parcial de los estratos sedimentarios
suavemente plegados, presenta pendientes menores al 40% con
un desnivel relativo de 15 a 50 m. Se ubican en los sectores de
Aguas Verdes, Luis Alfaro Bahamonde, Loma la Mona, Cerro
Divisadero, Bajo de Aguyal, Tierras Blancas y Cerro Pelado.
Geológicamente se encuentra asociada a la formación Progreso. No
existe evidencia de movimientos en masa ni una erosión
dominante, presenta un tipo de vegetación arbustiva, herbácea,
arbórea y cultivos semipermanentes. Esta geoforma ocupa
aproximadamente 5 092 ha.

Foto 67. Superficie de cuesta (C1). Sector Caimito. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

d. Frente de cuesta (C2)


Corresponde a la vertiente más escarpada y de menor longitud que
presenta una cuesta, y que usualmente tiene pendientes del 25 al
40% y 40 al 70%, y un desnivel relativo menor a 50 m. Se ubican

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


79
Cantón Guayaquil Geomorfología

en los sectores de Aguas Verdes, Luis Alfaro Bahamonde, Loma la


Mona, Cerro Divisadero, Bajo de Aguyal, Tierras Blancas y Cerro
Pelado. Geológicamente se encuentran asociados a la formación
Progreso. No existe evidencia de movimientos en masa ni una
erosión dominante, presenta un tipo de vegetación arbustiva,
herbácea, arbórea y cultivos semipermanentes. Esta geoforma
ocupa aproximadamente 3 525 ha.

Foto 68. Frente de cuesta (C2). Sector San Miguel. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

e. Superficie disectada de cuesta (C5)

Definida como una superficie de cuesta con mayor disección;


presenta pendientes de 12 hasta 40 % y un desnivel relativo de 15
a 50 m. Geológicamente se encuentra asociada a la formación
Progreso. Presenta una erosión laminar, por surcos y cárcavas que
afectan hasta un 25% del área total. Esta geoforma se ubica en los
sectores de Bajada de Progreso, Represa Dique, Loma Alta, Gómez
Rendón y Tierras Blancas. Esta geoforma ocupa aproximadamente
7 237 ha.

Foto 69. Superficie disectada de cuesta (C5). Sector Loma Amarilla. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


80
Cantón Guayaquil Geomorfología

f. Vertiente de cuesta (C3)

Constituyen las laderas inferiores de una cuesta estructural. Sus


pendientes oscilan entre el 12 y 25 % con desniveles relativos de
hasta 25 m. Presenta una erosión predominante por surcos que
afecta hasta un 10 % de la superficie. Espacialmente esta
geoforma se encuentra en los sectores de San Juan, Olmedo, Hda.
Santa Isabel y Cerro Saibal. Geológicamente está asociada a la
formación Progreso.

La distribución espacial de esta geoforma ocupa aproximadamente


329 ha.

C3

Foto 70. Vertiente de cuesta (C3). Sector Río El Bedén. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

g. Superficie disectada de mesa (S2)

Relieves residuales, de carácter estructural caracterizado por su


alto grado de disección sobre lechos sedimentarios de rocas duras
con estratificación horizontal, resultado de la erosión diferencial.
Geológicamente asociadas a las rocas de la formación Progreso,
ubicadas en el sector de El Bedén. Presenta un tipo de erosión por
surcos que afecta hasta el 10% de la superficie. La distribución
espacial de esta geoforma ocupa aproximadamente 3 977 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


81
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 71. Superficie disectada de mesa (S2). Sector Finca La Esperanza.


2011. Fuente: CLIRSEN 2011

h. Testigo de cornisa de mesa (S5)

Forma de relieve de tipo residual resultante de los procesos de


erosión a los que ha sido sometida la mesa, quedando como
testigo solo una parte de la cornisa. Generalmente presentan cimas
agudas y vertientes rectilíneas o cóncavas. Esta geoforma está
geológicamente asociada a la formación Progreso y presenta
pendientes fuertes del 40 a 70% con desniveles de hasta 50 m, la
erosión tipo es laminar que afecta hasta un 10% de la superficie.
Se encuentra ubicada en los sectores de El Bedén y Cañitas y
ocupa una extensión de 399 ha.

Foto 72. Testigo de cornisa de mesa (S5). Sector Boysen. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

i. Vertiente de mesa (S4)

Elemento lateral inclinado de una mesa, correspondiente a sus


laderas, con pendientes que varían del 12 al 25% y un desnivel
relativo menor a 50 m. Se encuentra asociada a las areniscas de la

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


82
Cantón Guayaquil Geomorfología

formación Progreso y no presenta ningún tipo de erosión


predominante. Espacialmente se ubican en el sector de El Bedén y
ocupan 900 ha de extensión.

Foto 73. Vertiente de mesa (S4). Sector Finca La Esperanza. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

4.2.3. Origen Deposicional

a. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds)

Se forma al pie de una ladera en la zona donde una corriente de


agua emerge de un frente montañoso. Esta forma suele obedecer
al cambio de pendiente entre el relieve colinado y la superficie a lo
largo de la cual se desplaza el material que se deposita, o al
cambio donde un valle confinado se ensancha, caracterizada por la
presencia de superficies disectadas debido a que han sido
sometidas durante un largo intervalo de tiempo a la actuación de
procesos de remodelación secundarios, principalmente de la
escorrentía superficial. Sus pendientes alcanzan el 25% mientras
que su desnivel relativo puede llegar a los 25 m. Se encuentra en
la parte este de la Hda. Los Elices, y al noreste del Cerro
Zampabala. Esta geoforma ocupa aproximadamente 241,58 ha.

Foto 74. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds). Sector Hda Gloria. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


83
Cantón Guayaquil Geomorfología

b. Superficie de cono de esparcimiento (Ces)

La superficie de cono de esparcimiento ocupa un área de 3334,28


ha, son geoformas de carácter deposicional, las cuales presentan
pendientes suave del 5 al 12%, y un desnivel relativo 0 a 5 m,
presenta erosión de carácter laminar y surcos. En cuanto a la
morfodinámica son zonas susceptibles a movimientos tipo flujos
cuyo grado de amenaza es bajo. La cobertura vegetal presente en
el sector es de tipo arbustiva y arbórea que corresponden a
cultivos semipermanentes de mango y cacao. Se encuentran en la
parte sur en los sectores Lechuza, Hda la Gloria Y Hda. Maria.

Foto 75. Superficie de cono de esparcimiento (Ces). Sector Lechuza. (Isla


Puná). 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

c. Abrupto de cono de deyección antiguo (Cda)

Son vertientes o límites de una superficie de cono de deyección


antigua y está caracterizada por la presencia de fuertes pendientes
que van desde 25 al 40% y presentan un desnivel relativo de 5 a
15 m. Geológicamente forman parte de los depósitos aluviales
compuestos por arena media a gruesa con presencia de gravas
subredondeadas, además se puede encontrar cobertura vegetal
arbustiva en su mayoría. Esta geoforma ocupa aproximadamente
18,59 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


84
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 76. Abrupto de cono de deyección antiguo. Sector Hda. Los Elices.
(Isla Puná). 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

d. Glacis de esparcimiento (Ges)

Constituyen relieves bajos conformados por depositos aluviales que


forman a manera de una rampa que presenta lomeríos menores a
5 m de altura, con pendientes que oscila del 5 al 12% y 12 a 25%
con un desnivel relativo menor a 15 m, ubicados al pie de las
vertientes de la superficie de erosión y de los relieves colinados
del miembro Guayaquil de la cordillera de Chongón y localizados
sobre los depósitos del grupo Ancón. Se localiza hacia el oeste de
la zona urbana de Guayaquil en los alrededores de Santa Elena,
Puerto Azul y Nueva Esperanza, formando en algunos sitios
relieves de carácter residual.

La cobertura de la vegetación es tipo arbustiva, herbácea.


Evidencias de clastos milimétricos a centimétricos subangulares
fueron encontrados en las barrenaciones realizadas en la unidad.
Esta geoforma ocupa aproximadamente 2 075 ha.

Foto 77. Glacis de esparcimiento (Ges). Sector Academia Dooselvet. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


85
Cantón Guayaquil Geomorfología

e. Superficie de colmatación (Pc)

Son superficies planas a onduladas sin disección a poco disectadas,


con pendientes del 2 al 5 % y un desnivel relativo menor a 5 m.
Está caracterizada por una depositación de gravas finas, arenas,
limos y arcillas en menor proporción. Esta geoforma está ubicada
en el sector de San Miguel y ocupa aproximadamente 1 857 ha de
extensión.

Foto 78. Superficie de colmatación (Pc). Sector Los Pocitos. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

f. Coluvión antiguo (Can)

Se origina por la caída de material por acción de la gravedad


depositado al pie de las laderas, los materiales son mal
clasificados, corresponde a bloques y gravas subredondedados
angulosos de hasta un metro de diámetro de lavas basálticas y
arenas de grano fino a medio. Esta geoforma se encuentra ubicado
en los sectores de Bajada de Chanduy, San Lorenzo, Gómez
Rendón y Cerro El Morro y ocupa aproximadamente 352 ha de
extensión.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


86
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 79. Coluvión antiguo (Can). Sector: Río El Bedén. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

g. Coluvio aluvial antiguo (Co)

Constituyen relieves formados por el proceso de depositación de


sedimentos resultantes de la desintegración de rocas de las
formaciones sedimentaras terciarias más antiguas, están
localizados en toda el área de estudio convergentes hacia las
partes bajas. Están caracterizados por tener una pendiente de
hasta el 12% con desniveles relativos que alcanzan los 15 m.
Están localizados en la parte central del cantón en depresiones
asociados con los relieves colinados de los grupos Ancón, Azúcar y
miembro Zapotal. Están conformados por arenas gruesas y limos y
con presencia de arcillas. Los coluvio aluviales ocupan un área de
3 314 ha.

Foto 80. Coluvio aluvial antiguo (Co). Sector Hacienda Los Tamarindos. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


87
Cantón Guayaquil Geomorfología

h. Coluvio aluvial reciente (Cv)

Formado por la acción de la depositación de materiales coluvio


aluviales, su composición comprenden de limos, arenas de grano
fino a grueso con presencia de gravas, con una pendiente suave del
5 al 12% y un desnivel relativo de 5 a 15 m. La distribución espacial
de los coluvio aluviales recientes ocupan aproximadamente 38,48
ha.

Foto 81. Coluvio aluvial reciente (Cv). Sector Cerro Zambapala. Isla Puná. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

i. Terraza alta (Ta)

Se encuentran en los sectores de Los Pocitos, Buena Vista, Puente


Muerto, asociado a los afluentes de los ríos Olmos, Río Hondo, y Río
Cabuya, presentan una pendiente de 2 a 5 % y un desnivel relativo
menor a 5 m, su litología corresponde a gravas subredondeadas
finas a medias en matriz limo arenosa y ocupan aproximadamente
53 ha.

Foto 82. Terraza alta (Ta). Sector San Miguel. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


88
Cantón Guayaquil Geomorfología

j. Terraza media (Tm)

Las terrazas medias están constituidas por depósitos aluviales


recientes conformados por gravas finas, arenas de finas a medias y
limos. Esta ubicados en la parte central del cantón formando
niveles aluviales en las zonas bajas de los relieves de los grupos,
Ancón, Azúcar y miembro Zapotal y en la parte sur oeste del
cantón asociado a la formación Progreso. Su área es de 3 285 ha.

Foto 83. Terraza media (Tm). Sector Lotización Cangaguila. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

k. Terraza baja y cauce actual (Tb)

Constituyen niveles de depositación aluvial actual, constituidos por


gravas finas, arenas y limos. Sus pendientes alcanzan el 5 %.
Están ubicadas al este de Nueva Esperanza, en el sector de
Chongoncito y al este del Cerro Ánimas, ocupando una extensión
de 193 ha.

Foto 84. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector La Ciénega. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


89
Cantón Guayaquil Geomorfología

l. Terrazas indiferenciadas (Ti)

Superficies planas, remanentes de anteriores niveles de


sedimentación ubicadas por encima del nivel máximo de las aguas
de un río, en las que no se puede determinar los diferentes niveles
de terraza a partir del nivel actual de sedimentación. Presentan
pendientes menores al 5% y desniveles relativos menores a 10 m
y se encuentran en los sectores de Poza Redonda hacia El Chusmo
a lo largo del Río El Bedén al norte, en el sector de Cerecita y
Gómez Rendón. Ocupan una extensión de7 211 ha.

Foto 85. Terrazas indiferenciadas (Ti). Sector Río El Bedén. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

m. Valle fluvial (Va)

Los valles fluviales dentro de esta unidad ambiental están


constituidos por depósitos arcillosos, limosos y arenosos finos. Sus
pendientes no sobrepasan el 5 %. Se encuentran ubicados en la
parte central del cantón, relacionados espacialmente con los
relieves de la formación Progreso, el grupo Ancón y miembro
Zapotal principalmente. El área ocupada por estos valles dentro del
cantón Guayaquil es de 9 696 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


90
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 86. Valle fluvial (Va). Sector Hacienda La Melara. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

n. Valle indiferenciado (Vi)

Corresponden a valles de fondo plano, que permanecen inundados


gran parte del año y que se caracterizan por la ausencia de una
dinámica fluvial permanente convirtiéndose en zonas hidromórficas
que atestiguan la intensidad del relleno reciente con ríos o esteros
prácticamente estancados. Se ubica al noroeste de San Antonio y
presenta una pendiente plana del 0 al 2 %. El área que ocupa esta
geoforma dentro del cantón es de 9 ha.

Foto 87. Valle indifereciado (Vi). Sector Rancho Mama Güita. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

4.3. Unidad Ambiental: Llanura Aluvial Reciente

4.3.1. Origen Deposicional

a. Nivel ligeramente ondulado (No)

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


91
Cantón Guayaquil Geomorfología

Compuesto por extensiones casi planas a ligeramente onduladas


de depósitos aluviales recientes, con desniveles que no sobrepasan
los 5 m y pendientes inferiores al 5%. Esta geoforma se ubica en el
sector de Pampa de Pijío hacia el Guasmo norte y representa una
extensión de 274 ha.

Foto 88. Nivel ligeramente ondulado (No). Sector Paja Colorada. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

b. Nivel ondulado con presencia de agua (Na)

Está ubicado en El Sauce, Chorillos y Tenguel, se caracteriza por


tener pendientes suaves de 2 al 5% con un desnivel relativo menor
a 5 m, la presencia de agua determina condiciones aptas para el
cultivo de arroz, caña guadúa y pasto natural, constituyéndose en
la principal cobertura vegetal. Ocupa una extensión de 3 680 ha.

Foto 89. Nivel ondulado con presencia de agua (Na). Sector de Chorillos.
2011
Fuente: CLIRSEN 2011

c. Nivel plano (Nb)


Estas formas de relieve tienen como principal característica

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


92
Cantón Guayaquil Geomorfología

terrenos planos, con pendientes dominantes del 0 al 2% y el


desnivel relativo es casi inexistente. Está distribuido en la parte
noroeste del río Daule, al sur de Guayaquil en el sector de Puente
Lucía, Los Laureles y también en la parroquia de Tenguel; la
cobertura vegetal predominante son los cultivos anuales de arroz,
banano, cacao y vegetación natural. Ocupa una extensión de 10
822 ha.

Foto 90. Nivel plano (Nb). Sector puente Santa Lucia. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

d. Dique o banco aluvial (D)

Esta geoforma se encuentra presente, al margen del río Daule en


el sector de Puente Lucía y en menor extensión en el estero Nato,
su pendiente varía de 2 a 5% y el desnivel relativo es menor a 5 m
de altura, la cobertura vegetal predominante es herbácea. Ocupa
una extensión de 21,71 ha.

Foto 91. Banco o dique aluvial (D). Sector de Puente Lucia. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

e. Terraza baja y cauce actual (Tb)

Comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente


superior. Están sujetos a una dinámica constante especialmente en

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


93
Cantón Guayaquil Geomorfología

época lluviosa, por lo que su cauce es muy variable. Presenta


pendientes menores al 2% y se encuentra diferenciada a lo largo
del Río Fermín con una extensión de 15,214 ha.

Foto 92. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector Ponce Enríquez. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

f. Terrazas indiferenciadas (Ti)

Estas superficies difícilmente diferenciables de terrazas se ubican


asociadas a los ríos Gala y Tenguel, presentan pendientes muy
bajas con desniveles relativos menores a 5 m. El tipo de material
encontrado corresponde a arcillas, limo y arenas con presencia de
rodados de andesita provenientes de los relieves de la formación
Macuchi y ocupan una extensión aproximada de 217, 620 ha.

Foto 93. Terrazas indiferenciadas (Ti). Sector La Fortuna. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


94
Cantón Guayaquil Geomorfología

4.4. Unidad Ambiental: Piedemonte Andino.

4.4.1. Origen Deposicional

a. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds)

Depósito de sedimentos en forma de cono que normalmente se


forma al pie de una ladera en la zona donde una corriente de agua
emerge de un frente montañoso. Esta forma suele obedecer al
cambio de pendiente entre el relieve y la superficie a lo largo de la
cual se desplaza el material que se deposita.
Sus pendientes alcanzan el 12%, con desniveles relativos de hasta
5 m. Se caracteriza por la presencia de guijarros de diferente
tamaño en una matriz arcillosa y limo arenosa. Esta geoforma se
encuentra en la parroquia de Tenguel en el sector de La Esperanza
y ocupa una extensión de 1 275 ha.

Foto 94. Superficie de cono de deyección antiguo (Cds). Sector Coop. San
Vicente. 2011.
Fuente: CLIRSEN 2011

b. Superficie de cono de esparcimiento (Ces)

Con una génesis similar a la de los conos de deyección, se


presentan como superficies rigurosamente planas, con
ondulaciones amplias y rebajadas cuyos desniveles relativos no
exceden los 5 m y presentan una composición de materiales más
finos como arcillas, limos y arenas muy finas. Se encuentra en la
parroquia de Tenguel en los sectores de San Francisco, La
Esperanza y el Campamento Militar Saraguro, la vegetación
predominante es de plantaciones de árboles frutales, bananeras,
cacaoteras y ocupan una extensión de 2 785 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


95
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 95. Superficie de cono de esparcimiento (Ces). Sector La Esperanza. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

c. Terraza baja y cauce actual (Tb)

Comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente


superior. Están sujetos a una dinámica constante especialmente en
época lluviosa, por lo que su cauce es muy variable. Presenta
pendientes menores al 2% y se encuentra diferenciada a lo largo
del Río Fermín con una extensión de 15,214 ha.

Foto 96. Terraza baja y cauce actual (Tb). Sector Ponce Enríquez. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

d. Terrazas indiferenciadas (Ti)

Estas superficies difícilmente diferenciables de terrazas se ubican


asociadas a los ríos Gala y Tenguel, presentan pendientes muy
bajas con desniveles relativos menores a 5 m. El tipo de material
encontrado corresponde a arcillas, limo y arenas con presencia de
rodados de andesita provenientes de los relieves de la formación
Macuchi y ocupan una extensión aproximada de 217, 620 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


96
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 97. Terrazas indiferenciadas (Ti). Sector La Fortuna. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

4.5. Unidad Ambiental: Relieves Litorales Sedimentarios y Fluvio Marinos.

4.5.1. Origen Tectónico-Erosivo

a. Cerro testigo (Ct)

Son relieves de carácter residual asociados a rocas de las


formaciones Punta Piedra, Macuchi y miembro Zapotal. Están
ubicados en la parte sur de Guayaquil en las islas San Ignacio y La
Esperanza. Este relieve presenta un desnivel relativo promedio de
hasta 50 m pero predominando los relieves de 50 a 100 m de
desnivel, sus cimas agudas con vertientes rectilíneas y pendientes
del 40 al 70%.

La verificación de campo de esta unidad no fue posible debido a su


ubicación y el tiempo que representaba el ingreso a las islas, por lo
cual ha sido interpretada con los datos de la información
secundaria. Ocupa una extensión de aproximada de 779 ha.

4.5.2. Origen Deposicional

a. Superficie de mesa marina (Sm1)

Las mesas marinas son relieves de carácter deposicional, formadas


por distintos eventos de transgresión marina sobre un paleo-
relieve; presenta una estratificación horizontal perteneciente a la
formación Tablazo.

La superficie de mesa marina presenta pendientes del 2 al 5% y un


desnivel relativo menor a 10 m. Este tipo de geoforma se
encuentra localizada hacia el sector de Zapote y Agua Piedra, al

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


97
Cantón Guayaquil Geomorfología

norte y en toda la zona central y occidental de la Isla Puná. La


erosión predominante en el sector se debe a la acción fluvio-
marina y presenta zonas de erosión por surcos y cárcavas. En
cuanto a la morfodinámica, se define como una zona estable no
susceptible a movimientos en masa. La cobertura vegetal presente
en el sector es de tipo arbustiva principalmente. Esta geoforma
ocupa aproximadamente 7435 ha de extensión.

Foto 98. Superficie de mesa marina (Sm1). Sector Zapote. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

b. Superficie disectada de mesa marina (Sm2)

Es la unidad más representativa al norte, centro norte y noroeste


de la Isla Puná, presenta un desnivel relativo de 0 a 5 m y de 5 a
15 m y sus pendientes varían del 5 al 12% y del 12 al 25 %
dependiendo del grado de disección. En la zona noroeste de la Isla
a lo largo de la vía Campo Alegre-Bellavista, donde la disección es
mucho más avanzada y profunda, el modelado en la superficie se
presenta ondulado con cimas redondeadas y vertientes convexas.

La litología corresponde a los depósitos marinos de la formación


Tablazo. Esta unidad presenta una morfodinámica estable. La
erosión hídrica concentrada en cárcavas es predominante. La
cobertura vegetal presente en el sector es de tipo herbácea y
arbustiva. La distribución espacial de esta geoforma representa
aproximadamente 20 353 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


98
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 99. Superficie disectada de mesa marina (Sm2). Sector Campo Alegre. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

4.5.3. Origen Denudativo

a. Garganta (Ga)

Forma de relieve formado por procesos erosivos fluviales sobre


terrenos blandos. Se encuentran localizados al centro de la Isla
Puná, caracterizado por laderas poco pronunciadas, las cuales
poseen pendientes del 25 al 40%, un desnivel relativo que oscila
de 0 a 15 m, presenta un tipo de erosión por surcos en un
porcentaje del 10 al 25%, y una cobertura vegetal en su mayoría
arbórea y en menor proporción arbustiva. Geológicamente se
encuentran asociadas a la formación Tablazo. La distribución
espacial de las gargantas ocupan aproximadamente 141,88 ha.

Foto 100. Garganta (Gr). Sector La Ciénega-Cauchiche. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

b. Vertiente de mesa marina (Sm4)

Este tipo de geoforma se encuentra asociada a la depositación de


sedimentos de origen marino y posterior erosión, las vertientes
son bajas, con pendientes de 5 al 12%, 12 al 25%, y de 40 al
70% el desnivel relativo es menor a 15 m, litológicamente está
conformada por areniscas calcáreas compactadas de grano fino a
medio que pertenecen a la formación Tablazo. Se encuentran
ubicadas en la zona de Cauchiche y Estero del Boca. La distribución
espacial de las vertientes de mesa marina indican que ocupan
aproximadamente 729 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


99
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 101. Vertiente de mesa marina (Sm4). Sector Cauchiche. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

4.5.4. Origen Deposicional

a. Cordón litoral (Crl)

Son depósitos marinos alargados arenosos y limo arcillosos,


generalmente paralelos a la línea de costa. Se forman como
resultado de aportes sedimentarios marinos y litorales originando
depósitos que sustituyen a los contornos de la costa bajo la forma
de bancos alargados. Tiene una litología de arenas de grano fino y
limos. Se encuentran en la Isla Puná a lo largo de la línea de costa
en los sectores de Bellavista, Estero de Boca, Cauchiche, Subida
Alta, Punta Brava, Hda. Maria, Subida Alta, Hda. Los Elices y en
Guayaquil en el sector de Data de Posorja. Esta geoforma ocupa
una extensión aproximada de 1051 ha.

Foto 102. Cordón litoral (Crl). Sector Hda. Los Elices. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011
b. Marisma (Ma)

Son relieves de topografía plana con pendientes de 0 al 2 %, que


se caracterizan por una importante presencia de agua en las cuales

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


100
Cantón Guayaquil Geomorfología

el agua del mar llega a través del oleaje y de los cambios en las
mareas. Principalmente se encuentran gran variedad de flora y
fauna debido a las condiciones propicias de este ecosistema,
especialmente como un ecosistema de manglar. Están constituidos
por depósitos muy finos de origen marino principalmente de limos
arenas y arcillas. El área de esta unidad es de 76 793 ha
aproximadamente.

Foto 103. Marisma (Ma). Sector Pozo Redondo. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

c. Estuario (Est)

Son cuerpos de agua donde la desembocadura de un río se abre a


un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o
donde el agua de mar se disuelve significativamente con el agua
dulce que proviene del drenaje continental. Presenta una pendiente
relativamente plana del 2 al 5% y un desnivel relativo menor a los
5 m. Se ubica en la zona costera en la parte sur-este del cantón.
Está compuesta por arenas finas, limos y arcillas. El área de esta
unidad es de 1 550 ha aproximadamente.

Foto 104. Estuario (Est). Sector Isla de los Chalenes. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


101
Cantón Guayaquil Geomorfología

d. Salitral (Slt)

Son consideradas áreas poco profundas de acumulación de agua


salada, en las que la evaporación natural genera depósitos de sales
que recubren la superficie, el suelo está compuesto principalmente
por arcillas con un alto contenido de sales solubles e insolubles,
estas zonas no presentan ningún tipo de vegetación y ocupan
aproximadamente 674 ha de extensión.

Foto 105. Salitral (Slt). Sector Isla de los Chalenes. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

e. Planicie costera (Plc)

Son áreas planas o ligeramente inclinadas, con pendientes muy


suaves que fluctúan del 0 al 2%, con un desnivel relativo de 0 a 5
m. Se ubican en la Isla Puná hacia la parte sur de la Hacienda Los
Elices y está limitada por un pequeño escarpe; está conformada
por sedimentos marinos y eólicos (gravas, arenas, limos).

La vegetación predominante es de tipo arbustiva; y espacialmente


ocupa un área aproximada de 789 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


102
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 106. Planicies costeras (Plc). Sector sur de la Hacienda Los Elices.
2011
Fuente: CLIRSEN 2011

f. Playa marina (Py)

En La Isla Puná, la playa marina en el sector norte y noreste se


presenta como una superficie casi plana con pendientes que varían
hasta un 12 % y un desnivel relativo de 0 a 5 m, mientras que en
la parte sur y sur-oeste, presentan una superficie muy suave que
oscila del 2 al 5%; de manera general la playa marina se extiende
desde la línea de costa hasta la línea de ribera de baja marea y
está formada por la acumulación de sedimentos aportados por
oleajes, corrientes fluviales y el viento. En el sector de Agua
Piedra al norte de la Isla existe una zona de playa no muy extensa
constituida por arenas negras ricas en minerales pesados. La
distribución espacial de esta geoforma representa
aproximadamente 381 ha.

Foto 107. Playa marina (Py). Sector Cauchiche. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011
g. Terraza media (Tm)

Superficie plana limitada por un escarpe, ubicada por encima de la


terraza baja; corresponde a un antiguo nivel de sedimentación,
presenta pendientes de hasta 2 al 5%. Está compuesta por arenas
de grano medio a grueso y por gravas. El área aproximada es 81
ha. La cobertura vegetal predominante es de tipo arbustiva.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


103
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 108. Terraza media (Tm). Sector Vía a Subida Alta. Isla Puná. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

h. Terraza baja y cauce actual (Tb)

Comprende tanto el lecho del río como el nivel directamente


superior (terraza baja), ya que resultan difícilmente separables.
Están sujetos a una dinámica constante especialmente en época
lluviosa. Se encuentra en la Isla Puná en el sector de Campo
Alegre, en la Vía Bellavista – Cauchiche, con pendientes bajas de 0
al 2% y de 2 al 5%, y desnivel relativo de 0 a 5 m. su litología
corresponde a arenas de grano medio a grueso con presencia de
gravas. La cobertura general existente es en su mayoría arbustiva.
La distribución espacial de esta geoforma ocupa aproximadamente
325 ha.

Foto 109. Terraza baja (Tb). Sector Vía-Bellavista. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011
i. Terrazas indiferenciadas (Ti)

Caracterizado por su forma alargada y no muy extensa, con


pendiente relativamente plana del 2 al 5% y desnivel relativo de 0
a 5 m. Su litología consiste de arenas finas, limos y arcillas. Las
terrazas más desarrollados se ubican al interior de las mesas
marinas, donde a medida que se acercan al mar se transforman en
estuarios.

Se encuentran en la Isla Puná, al sur en los sectores de Subida


Alta y Hda. María y a lo largo de la vía de Campo Alegre a
Cauchiche. Se encuentra asociada a la Formación Tablazo. No
presenta una morfodinámica activa. La cobertura vegetal
predominante es de tipo arbustiva. Esta geoforma ocupa
aproximadamente 4 253 ha.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


104
Cantón Guayaquil Geomorfología

Foto 110. Terraza indiferenciada (Ti). Sector NE Hda. Los Elices. 2011
Fuente: CLIRSEN 2011

Superficie plana intervenida (Spi)

Son zonas de estuarios y marismas, que han sido intervenidas


principalmente para la construcción de camaroneras y criaderos de
tilapias. Se encuentran ubicadas principalmente en la parte sur-
este del cantón en las zonas cercanas al mar. Poseen pendientes
del 0 al 2%.

Esta unidad no es definida dentro de ninguna Unidad Ambiental ni


es identificada como una geoforma pero debido a su extensión ha
sido delimitada, el área de esta unidad ocupa 76 691ha
aproximadamente.

Foto 111. Superficie plana intervenida (Spi). Sector Taura. 2011


Fuente: CLIRSEN 2011

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


105
Cantón Guayaquil Geomorfología

5. Discusión de Resultados

• El mapa geomorfológico del cantón Guayaquil fue elaborado en tres


etapas, debido a su extensión; en la primera etapa se realizó el mapa de
la Isla Puná, seguido la parroquia Guayaquil y finalmente las parroquias de
Gómez Rendón, Posorja, Tenguel y El Morro.

• La interpretación realizada a partir de fotografías aéreas a escala 1:60


000, no permitió un amplio alcance en la determinación de las unidades
morfológicas; sin embargo, complementando el estudio con la
comprobación de campo se presenta un mayor detalle en relación a la
cartografía previa existente.

• Con la visita de campo se llevó a cabo un registro de muestras de roca


tipo por formación geológica, y una vez analizadas en gabinete, se envía al
laboratorio para un estudio petrográfico a detalle por parte del INIGEMM,
con el fin de comparar el tipo de roca que se detallan en las hojas
geológicas.

• Por ser un estudio con fines geomorfológicos no se puede realizar un


estudio geológico a detalle por lo que se da más prioridad en campo a las
formas del relieve.

IV. CONCLUSIONES

• La Unidad ambiental Relieves Estructurales y Colinados Terciarios, es la


que ocupa la mayor superficie del cantón con 158 646,436 ha, que
corresponde al 32,91 %, mientras que los relieves de la Cordillera
Chongón Colonche, ocupa 30 013, 720 ha, siendo el 6,22% de la
superficie total del cantón. La llanura aluvial reciente ocupa una superficie
de 14 916,93 ha, que corresponden a 3,094%, el Piedemonte Andino es la
unidad que ocupa la menor superficie total del cantón con 4 294,27 ha,
que corresponde al 0,89% y los Relieves Litorales Sedimentarios y Fluvio-
Marinos, ocupan 115 340,18 ha, correspondiente al 23,92% de todo el
cantón Guayaquil.

• Las formas de relieve de la unidad ambiental relieves estructurales y


colinados terciarios, son de origen deposicional, estructural y tectónico
erosivo, de la cordillera Chongón Colonche, son de origen deposicional,
estructural y tectónico erosivo, de la llanura aluvial reciente y los de
Piedemonte Andino son de origen deposicional, mientras que las formas de

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


106
Cantón Guayaquil Geomorfología

relieve de la unidad ambiental relieves litorales y fluvio marinos, son de


origen deposicional, denudativo y tectónico erosivo.

• Los cerros testigos ubicados en las Islas dentro del Golfo de Guayaquil no
fueron visitadas en campo por lo que no se tiene un registro fotográfico ni
una ficha de campo que los represente.

V. RECOMENDACIONES

• Facilitar el acceso a la información generada a los gobiernos seccionales y


comunidad científica interesada, como por ejemplo haciéndola accesible por
Internet de forma libre.

• Emplear la información geomorfológica generada para producir información


referente a planes de desarrollo, procesos de valoración de tierra, planes de
ordenamiento territorial, plan de manejo ambiental, zonificaciones
agroecológicas, etc.

• Difundir ampliamente la información generada a instituciones y centros de


educación superior, para su conocimiento y utilización en líneas de
investigación aplicadas a esta temática.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


107
Cantón Guayaquil Geomorfología

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Ayala, F.; Olcina, J. 2002. Riesgos naturales. Barcelona, ES, Ediciones


Ariel. p. 870.
2. CODIGEM (Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-Minera-
Metalúrgica). 1979. Hoja Geológica: Chongón (Hoja 16),
Estero Salado (Hoja 17), Isla Puná (Hoja 18), Puerto Bolívar
(Hoja 19) Babahoyo (Hoja 32), Guayaquil (Hoja 33),
Naranjal (Hoja 34) y Tenguel (Hoja 35). Quito, EC. Esc. 1:
100 000. Color.
3. Cuello, M. 2003. Estimación de la producción y transporte de sedimentos
en la cuenca alta del río Yaque del norte y del río Guanajuma
República Dominicana. Tesis Mag. Sc. Turrialba, CR, CATIE.
8 p.
4. De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES,
Ediciones Mundi-Prensa. 404 p.
5. Derruau, M. 1970. Geomorfología. Barcelona, ES, Ariel S.A.
6. Duque P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. Quito, EC, CODIGEM.
7. Farr, T. 2008. The shuttle radar topography mission. California, USA,
Institute of Technology.
8. Felicísimo, A. 2004. Modelos digitales del terreno introducción y
aplicaciones en las ciencias ambientales. Internet.
www.etsimo.uniovi.es. Acceso: junio 2009.
9. Foucalt, A. y Raoult, J-F. 1985. Diccionario de Geología. 1 ed. Barcelona,
ES, Editora Masson S.A.
10. ________. Acosta, J; Andrade, S. 2008. Evaluación de las inundaciones
de la cuenca baja del río Guayas datos y manejo. In XI
Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito, EC. p 4.
11. Gutiérrez, M. 2008. Geomorfología. Madrid, ES, Pearson Educación S.A.
12. INE (Instituto Nacional de Ecología, MX). 2005. El establecimiento de
geoparques en México: un método de análisis geográfico
para la conservación de la naturaleza en el contexto del
manejo de cuencas hídricas. Dirección General de
Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de
Ecosistemas - Dirección de manejo integral de cuencas
hídricas.
13. Jarvis, A. 2004. Practical use of SRTM data in the tropics–comparisons
with digital elevation models generated from cartographic
data. CIAT. (Working document No. 198).
14. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la
Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980.
Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito,
PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.
15. ________. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador.
Quito, PRONAREG. Esc. 1: 200 000.
16. ________; IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura); CLIRSEN (Centro de Levantamientos
Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos,
EC). 2002. Proyecto de generación de información
georeferenciada para el desarrollo sustentable del sector
agropecuario. Quito, EC. (Informe Final).

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


108
Cantón Guayaquil Geomorfología

17. ________; PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras


Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras.
Quito. p. 88, 129.
18. Moreno, A. 2008. Sistemas y análisis de la información geográfica:
manual de autoaprendizaje con ArcGis. 2 ed. México D.F.,
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. 940 p.
19. PMA: GCA (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las
Comunidades Andinas). 2007. Movimientos en masa en la
región andina: una guía para la evaluación de amenazas.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación
Geológica Multinacional, No.4. 432 p. (1 CD-ROM).
20. Richters, E. 1995. Manejo del uso de la tierra en América Central hacia
el aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José,
CR. p. 169.
21. Rioduero. 1972. Geología y mineralogía. Madrid, ES, Ediciones Rioduero.
22. Romer H. 1969. Fotogeología aplicada. Buenos Aires, Argentina,
Editorial Universitaria.
23. Rossiter, D. 1996. Evaluación de tierras: éxitos y retos. XIII Congreso
Latino Americano de la Ciencia del Suelo. Sao Paulo, Brasil.
s.p.
24. ________. 2000. Metodologías para el levantamiento del recurso suelo:
texto base. Trad. R. Vargas 2004. ITC, Soil Science Division.
s.p.
25. Sánchez, J. s.f. Proceso de rectificación de una imagen aérea para
obtener una ortoimagen digital.
26. Soil Survey Staff. 1993. Soil survey manual. Soil Conservation Service.
U.S. Department of Agriculture Handbook 18. Internet.
www.soils.usda.gov/technical/manual.
27. Tarbuck E.; Lutgens F. 2008. Ciencias de la tierra (una introducción a la
geología física). 8 ed. España, Editorial Prentice Hall.
28. Van Zuidam, R.A. 1985. Aereal photo-interpretation in terrain analysis
and geomorphologic mapping. Netherlands, Printed Smith
Publishers.
29. Villota, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos
y zonificación física de las tierras. Bogota D.C., CO, IGAC.
211 p.
30. Whitten D.; Bropks, J. 1980. Diccionario de geología. 1 ed. en
castellano. Madrid, ES, Editorial Alianza.
31. Winckell, A.; Zebrowski, C.; Sourdat, M. 1997a. Los paisajes naturales
del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2
(Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física),
417 p.
32. ________; Marocco, R.; Winter, T.; Huttel, C.; Pourrut, P.; Zebrowski,
C.; Sourdat, M. 1997b. Las condiciones del medio natural.
Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía
Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), 159 p.

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


109
Cantón Guayaquil Geomorfología

VII. ANEXOS

Anexo 1. Ficha de descripción geomorfológica

Elaborado por: Componente 2. Geopedología y Amenazas Geológicas


110

También podría gustarte