Está en la página 1de 144

Sostenibilidad

enColombia
casos empresariales 2011
Sostenibilidad
enColombia
casos empresariales 2011
DERECHOS
Todos los derechos de esta publicación
pertenecen al Consejo Empresarial
Colombiano para el Desarrollo Sostenible
– CECODES.

DIRECTOR DE LA PUBLICACIÓN
JAIME MONCADA
Director de Programas
Consejo Empresarial Colombiano para
el Desarrollo Sostenible – CECODES

INVESTIGACIÓN Y EDICIÓN
IRENE BELLO GONZÁLEZ

CORRECCIÓN DE ESTILO
GUILLERMO CAMACHO CABRERA

ISBN
978-958-99020-4-2

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
GABRIEL MAYUZA

PRIMERA EDICIÓN
MAYO DE 2012
IMPRESO EN COLOMBIA
AGRADECIMIENTOS
En nombre del Consejo Empresarial Colombiano para el
Desarrollo Sostenible CECODES, nuestro agradecimiento por
el apoyo brindado durante la edición del libro “Sostenibilidad
en Colombia: casos empresariales 2011”, a las siguientes
empresas:

> Alpina Productos Alimenticios


> Argos
> Bancolombia
> Cerromatoso
> Corona
> Ecopetrol
> Empresas Públicas de Medellín - EPM
> Federación Nacional de Cafeteros
> Grupo Nutresa
> Holcim
> Isagen
> Pavco
> Sociedades Bolívar
> Syngenta
> Telefónica
» CONTENIDO
9 Introducción
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo
Sostenible – CECODES

11 Palabras Director Ejecutivo

12 Alpina Productos Alimenticios


Caso 1: “El caso con Carvajal Empaques”
Caso 2: “Sopó: Zona Libre de Pobreza Extrema (Zolip)”

26 Argos
Caso 1: “Programa Social:
Infraestructura Educativa para la Calidad”
Caso 2: “Argos & Ceratech: Cementos Verdes”

36 Grupo Bancolombia
Caso: “Gestión de Residuos Sólidos”

42 Cerromatoso
Caso 1: “Plan de Apoyo Educativo, PAE, 10 años forjando futuro
para los niños, niñas y jóvenes del Alto San Jorge”
Caso 2: “Gestión del Agua”

54 Corona
Caso 1: “Uso sostenible de recursos naturales en el proceso de
producción de revestimientos cerámicos en Corona”
Caso 2: “Uso racional y eficiente de la energía”

62 Ecopetrol
Caso: “Estrategia de Contratación Verde”

I7I
SostenibilidadenColombia I casos empresariales 2011 I

70 Empresas Públicas de Medellín - EPM


Caso: “Programa Energía para el Retorno”

80 Federación Nacional de Cafeteros


Caso: “Tiendas Juan Valdéz Café: la inclusión en el
mercado global es una realidad”

90 Holcim
Caso: “Huella hídrica, un reto presente con visión de
futuro”

96 Isagen
Caso: “Una filosofía que impulsa buenas prácticas y crea
relaciones de confianza”

102 Grupo Nutresa


Caso: “Grupo Nutresa: Reconocimiento en el Índice
Mundial de Sostenibilidad DJSI Sector de Alimentos
Procesados”

106 Pavco
Caso: “Norte del Cauca: Región Socialmente
Responsable-Alianza Público/Privada”

112 Sociedades Bolívar


Caso: “Daviplata”

120 Syngenta
Caso 1: “Conservando la tierrita”
Caso 2: “Ecoaguas”

132 Telefónica
Caso: “Gestión de la Ética”

I8I
» Introducción

El ideal de las empresas en Colombia y en el mundo siempre ha


sido la generación de valor, originalmente representada en térmi-
nos económicos y de productividad que hacían prósperas a las
empresas y a los empresarios. En los tiempos actuales, el valor eco-
nómico, aunque relevante, reparte su primacía con otros valores
basados en el “nuevo” paradigma de los negocios: la sostenibilidad,
donde el imperativo es generar valor en la triple cuenta, es decir,
crear rentabilidad económica, progreso social y conservación del
medio ambiente y de sus recursos.

La sostenibilidad se ha tornado en un verdadero desafío para las


empresas en el siglo XXI, la generación de valor en la triple cuenta y
la mirada que los empresarios y las empresas deben volcar sobre las
comunidades a su alrededor en un mundo global, y sobre el medio
ambiente que también se vuelve planetario, trasciende y comple-
menta la generación de valor económico e invita a las empresas
a construir caminos de acuerdo con su propio carisma, identidad
corporativa y visión de su estar en el mundo.

El menú es diverso y depende de los recursos, la voluntad, la incor-


poración del concepto de sostenibilidad y las prácticas sostenibles
en la empresa y sus trabajadores, de la responsabilidad social que
cada empresario y empresa practiquen y de cómo lo hagan. Aun-
que los caminos construidos son diversos, todos conducen a un
mismo resultado: sostenibilidad.

En esta edición de Sostenibilidad en Colombia, Casos Empresariales


2011, CECODES explora de la mano de empresas como Alpina,
Argos, Bancolombia, Cerromatoso, Corona, Ecopetrol, EPM, Holcim,
Isagen, Nutresa, Pavco, Seguros Bolívar, Syngenta y Telefónica, esos
caminos que componen el menú de la creatividad empresarial para
la generación de valor económico, social y ambiental.

Creatividad que va desde estrategias para la superación de la


pobreza por medio de alianzas público-privadas, pasando por el
apoyo al mejoramiento de la educación, la creación de productos
amigables con el medio ambiente como los cementos verdes, el
reciclaje de residuos en edificios y dependencias que mejoran el
desempeño general, la visión de la educación como potencial para

I9I
SostenibilidadenColombia I casos empresariales 2011 I

transformar vidas, la gestión del agua en procesos industriales,


el uso racional y eficiente de la energía y el de recursos naturales
como materias primas de productos industriales, hasta estrategias
de contratación verde y el apuntalamiento de la operación de
empresas de servicios públicos teniendo en cuenta los contextos
sociales de comunidades asentadas en sus áreas de influencia.

El menú continúa con la medición de la huella hídrica en sitios de


operación industrial, la implementación de programas de ética
empresarial de cara a los grupos de interés, la inclusión de em-
presas en el ranking mundial de los índices de sostenibilidad. Con
propuestas de desarrollo colectivo alrededor de regiones social-
mente responsables, con la inclusión financiera de población no
bancarizada, con programas de conservación de la tierra a través
de buenas prácticas agrícolas y protección de los cultivos y con
programas de gestión de la ética.

Cada acción, cada estrategia, cada programa cambia el rumbo


de una o de varias comunidades en un mundo que con el paso
del tiempo es más global, cambia el rumbo del medio ambiente
planetario y también de las empresas mismas que actúan de forma
sostenible.

El Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible


CECODES también quiere ayudar a cambiar el rumbo divulgando y
presentando a la sociedad estas experiencias exitosas que hacen de
Colombia un entorno rico en iniciativas que conducen a las empre-
sas, paso a paso, por la senda de la sostenibilidad.

I10I
» Palabras Director Ejecutivo

Estamos en la época de la “economía del conocimiento”, donde la


creación de valor se da no solo en la acumulación de experiencias
y de aprendizajes sino también en su sistematización y movilización
a través de mecanismos que permitan su expansión y promoción.
La ruta que nos conducirá hacia un mundo sostenible es, sin duda,
cambiante, y se crea y se construye en el día a día. Para las empresas
en especial, los desafíos son múltiples pues hay que activar mecanis-
mos de diálogo con los grupos de interés que favorezcan el análisis y
cambio de paradigmas, involucrando tanto a la sociedad civil como
a los Estados.
SANTIAGO En este orden de ideas, el WBCSD (World Business Council for Sus-
MADRIÑÁN
DE LA TORRE tainable Development) viene promoviendo entre sus afiliados la
lectura y el análisis de un documento retador llamado “Visión 2050”,
producto de un ejercicio colaborativo que co-presidieron cuatro
empresas y acompañaron en su desarrollo otras 29; este documento
no contiene un programa o directrices específicas, ni un “deber ser”
para las empresas sostenibles; se trata allí de hacer un análisis pro-
fundo sobre las diferencias entre la apuesta por la sostenibilidad y el
planteamiento-base denominado “business as usual”, es decir hacer
negocios de la manera en que tradicionalmente se han realizado,
con un foco exclusivo en la generación de valor económico. De este
ejercicio surgen gran cantidad de interrogantes retadores, que se re-
sumen en los siguientes: ¿cómo será un mundo sostenible? ¿Cómo
podríamos alcanzarlo? Y ¿qué papel pueden desempeñar las empre-
sas para avanzar rápidamente hacia ese objetivo?
La “Visión 2050” plantea en realidad un punto de partida, una invi-
tación a la reflexión entre empresas, sociedad civil y Estado, como
vía para un futuro sostenible del planeta. El resultado esperado es
suscitar liderazgo y estrategias empresariales alineadas con los prin-
cipios de la sostenibilidad, que sean fruto de un ejercicio consciente
de diálogo. Para CECODES este ejercicio enriquece su quehacer dia-
rio ya que estimula a sus afiliados a compartir experiencias, es este
el caso de la publicación de este libro “Sostenibilidad en Colombia:
casos empresariales”. Es muy satisfactorio y enriquecedor presentar
20 casos de quince grandes empresas colombianas que de manera
visionaria y ágil han pasado de la teoría a la práctica en lo que a
sostenibilidad se refiere. Esperamos que este sea un paso más en la
consolidación de la ruta hacia un país sostenible.

Santiago Madriñán de la Torre

I11I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
SOSTENIBILIDAD EN ALPINA Y SUS PROVEEDORES:
TRABAJO CONJUNTO PARA GENERAR
PROSPERIDAD COLECTIVA

Los esfuerzos en la cadena logística promovidos por Alpina


y adelantados por socios estratégicos como Carvajal Empa-
ques se reflejan en beneficios en la triple cuenta de resulta-
dos del enfoque de Desarrollo Sostenible.

El proyecto de ubicar la planta de empaques plásticos de


Carvajal Empaques en Tocancipá (Cundinamarca) cerca de
la planta de Alpina en Sopó (Cundinamarca) trajo beneficios
económicos para las dos empresas, permitió la creación de
cerca de 200 nuevos puestos de trabajo permanentes en la
región y aseguró una reducción de la huella de carbono de
aproximadamente 1.000 ton de CO2eq/año.

Estos esfuerzos conjuntos de Alpina con sus proveedores


industriales clave, reconocen que la sostenibilidad es un reto
compartido y que el trabajo articulado entre varios actores
genera un mayor impacto en el entorno.

I12I
I Alpina I

La gestión estratégica ambiental de Alpina, hasta el año


2010, se centró principalmente en sus operaciones propias
como plantas industriales y centros de acopio de leche,
mediante un trabajo enfocado en la reducción del consumo
de agua y energía, la reducción en la generación de aguas
residuales y su adecuado tratamiento, y la reducción en
los residuos sólidos, el fomento del reciclaje y la adecuada
disposición de los residuos no aprovechables, en pocas pala-
bras, un foco de Ecoeficiencia en las operaciones propias.

A partir del año 2011, esta gestión ambiental evolucionó,


con una visión estratégica hacia el año 2016. Esta visión se
basa en las herramientas que brinda el análisis de ciclo de
vida y tiene su alcance en toda la cadena de valor de Alpina.
De esta forma, la Organización se impone nuevos retos para
lograr la sostenibilidad ambiental, no solamente en su opera-
ción, sino en un trabajo conjunto con su entorno.

Como resultado del nuevo enfoque, en el año 2011 realiza-


mos con el apoyo del CECODES y la Escuela Colombiana de
Ingeniería, la medición de la línea base de nuestra huella de
carbono, siguiendo el Protocolo de Gases Efecto Invernadero
del WBCSD y el WRI, y la norma ISO14.064-1, para el alcance
1 y 2. En efecto, la huella de carbono de Alpina en Colombia
para el año 2010 arrojó un valor de 77.486 Ton CO2eq/año.
Con esta línea base, podremos priorizar los planes de acción
más efectivos para mitigar el impacto ambiental de Alpina
frente al cambio climático.

En este mismo marco, Alpina ha venido trabajando en


proyectos de sostenibilidad con sus proveedores. Lo anterior,
además de generar impactos positivos sobre el negocio, ase-
gura vínculos de largo plazo con los proveedores y permite
un mayor impacto de todas las iniciativas que se emprenden.

I13I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso 1: El Caso con


Carvajal Empaques

» Contexto del caso


Un caso que vale la pena destacar durante 2011 es produc-
to del trabajo conjunto con Carvajal Empaques del Grupo
Carvajal, empresa que fabrica los envases rígidos individuales
(vasos) de yogurt, kumis, refrescos de fruta, gelatina y otras
bebidas lácteas.

Originalmente, Carvajal Empaques producía los vasos en su


planta en Ginebra (Valle del Cauca), y desde ahí los distribuía
hacia las plantas de producción de Alpina en Sopó (Cundi-
namarca), Facatativá (Cundinamarca), Chinchiná (Caldas) y
Entrerríos (Antioquia). Esto implicaba miles de kilómetros
recorridos mensualmente, para la distribución de más de 25
millones de vasos.

Como resultado del trabajo conjunto de las dos empresas,


buscando una reducción en costos y un menor impacto am-
biental, surgió el proyecto de Carvajal Empaques de construir
una nueva planta en Tocancipá (Cundinamarca), a tan sólo 8
kilómetros planos de la planta de Alpina con mayor consu-
mo de vasos, ubicada en Sopó (Cundinamarca).

Este proyecto, que inició operaciones en junio de 2011,


contempla una inversión inicial de US$20 millones y un
área construida de 6.800 m2. A la fecha, la planta de Carvajal
Empaques en Tocancipá genera 206 puestos de trabajo para
la región, de los cuales 170 son nuevos puestos de trabajo,
ratificando el impacto social de esta iniciativa.

De igual forma, este cambio en la producción de materiales


de empaque generó importantes reducciones de la huella
de carbono del proceso de abastecimiento de vasos rígidos
para Alpina. A continuación se presentan de forma gráfica los
beneficios ambientales de la iniciativa:
Ejemplos de envases
producidos por Carvajal
Empaques para Alpina S.A.

I14I
I Alpina I

Maicao
San
nta Martaa
n
Santa
Soledad

par
Valledupar Transporte de materia prima para fabricar
nuestros envases
Panamá Sincelejo
Monteria
Apartado Cucuta
Venezuela
Barrancabermejaa Bucaramanga
Bucara
Bucaram
Bu caram
aamanga
manga
El panel A de la gráfica 1
Medellín
Transporte de envases (vasos) para empacar
nuestros productos
muestra la situación antes
Pereira Bogotá
Tunja
Tunj
nja del proyecto, con una pri-
Buenaventura
Tulua Ibagué Villavicencio
mera etapa en el transporte
de materias primas para los
Neiva
Cali
Colombia
Popayán
Tumaco
Pasto
Florencia
ANTES
vasos rígidos desde Cartage-
Mocoa
Con la planta de fabricación en Ginebra,
Valle se emitian 1.927 Ton CO2eq/año
na hasta Ginebra, y poste-
Ecuador riormente el transporte de
vasos terminados desde
Leticia Ginebra hasta las plantas de
producción de Alpina en
Sopó, Facatativá, Entrerríos y
Chinchiná.

El panel B de la gráfica 1
Maicao
muestra la situación des-
Soledad
San
nta Martaa
n
Santa
pués del proyecto, con una
primera etapa en el trans-
par
Valledupar

Panamá Sincelejo
Monteria
Apartado Cucuta porte de materias primas
Venezuela
Barrancabermeja
Bucaramanga
desde Cartagena hasta To-
Medellín
cancipá, un recorrido similar
Pereira
Tunja
Bogotá
al inicial, y posteriormente el
Buenaventura
Tulua Ibagué Villavicencio
transporte de vasos termina-
Popayán
Cali
Neiva
Colombia dos desde Tocancipá hacia
Tumaco
Pasto
Florencia las plantas de producción de
Mocoa
Alpina en Sopó, Facatativá,
Ecuador Entrerríos y Chinchiná, con
unos recorridos significa-
Leticia
tivamente menores a los
iniciales.

I15I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

ha propuesto la meta al año 2015 de lograr cobertura univer-


sal en educación básica y 93% en educación media.

Por los altos índices de desempleo, violencia y desplazamien-


to de familias por causa de éstos, el acceso a la educación en
el país representa un problema para miles de niños, niñas y
jóvenes. Tal situación ha sido una de las principales barreras
para el desarrollo del departamento de Córdoba.

A partir de esta situación, en el año 2000 nace el Plan de


Apoyo Educativo PAE, como una iniciativa ciudadana de
un grupo de funcionarios de Cerro Matoso y sus fundacio-
nes, quienes quisieron contribuir a mejorar las condiciones
educativas de niños y jóvenes, así como la calidad de la
educación.

La iniciativa recibió el apoyo de muchos trabajadores de


Cerro Matoso y sus fundaciones. Con los aportes recibidos
se cubría el pago de matrículas y pensiones, la compra de
útiles escolares, libros y uniformes; la ayuda alimenticia y en
algunos casos la atención médica a los niños, niñas y jóvenes
» Objetivos y metas de estratos uno y dos que tuvieran un buen rendimiento
académico.
El objetivo de esta iniciativa
es mejorar la calidad de vida En un comienzo el PAE apoyaba sólo los niveles de primaria
de los niños, niñas y jóvenes y secundaria. Dados los resultados de los estudiantes, CMSA
de escasos recursos eco- se vinculó al proyecto haciendo aportes económicos iguales
nómicos que viven en los a los que hacían sus empleados y los de las fundaciones. Esto
municipios de Montelíbano, permitió ampliar la cobertura a jóvenes que salían de la se-
Puerto Libertador, La Apar- cundaria, buscando facilitar su acceso a la educación media
tada y San José de Uré, y de técnica y universitaria.
esta manera contribuir a su
permanencia en el sistema Quincenalmente los trabajadores de Cerro Matoso y sus
educativo. fundaciones que son aportantes del PAE donan un porcenta-
je de su salario, dinero que, sumado al aporte de CMSA y las
El programa desarrolla su fundaciones, es administrado por la Fundación San Isidro.
acción a través de aportes
representados en auxilios
para matrícula, uniformes,
útiles escolares, textos y sos-
tenimiento, que facilitan el
acceso de esta población a
los ciclos de básica primaria,
secundaria, media técnica y
educación superior.

I44I
I CERRO MATOSO I

» Acciones realizadas
El Plan de Apoyo Educativo
tiene tres modalidades:

> Modalidad de apoyo a la


educación básica y media.
> Modalidad de apoyo a
estudios técnicos, tecnoló- Los rectores de las insti-
gicos y universitarios. tuciones educativas, la
> Modalidad de apoyo insti- administración pública, los
tucional. empleados de Cerro Matoso
y las fundaciones (San Isidro,
En cada una de estas moda- Panzenú y Educativa de
lidades se sigue un proceso Montelíbano), diseñan y ha-
de selección regido por cen seguimiento al proceso
la meritocracia y el cono- de selección para establecer
cimiento de la situación quiénes son los favorecidos.
económica y social de los El criterio de permanencia
estudiantes. de los beneficiarios esta
dado por el desempeño
académico y por las con-
diciones económicas de la
familia.

Proceso para ser beneficiario del PAE

El Rector(a) de cada colegio, con criterios preestablecidos de meritocracia, escoge por postulación
del Consejo Académico de su institución a los mejores estudiantes que al mismo tiempo tengan
Primer momento
problemas económicos o sociales para continuar estudiando, exceptuando a los familiares de quienes
toman la decisión.
El PAE recoge la historia personal y familiar, realiza un estudio socioeconómico y una visita a la
Segundo momento
vivienda del aspirante.

Tercer momento Selección final de los estudiantes a apoyar por parte del comité directivo del PAE

Cuarto momento Seguimiento continuo, programa de incentivos y ayudas psicosociales.

I45I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

› Modelo adoptado
por el PAE

El Plan de Apoyo Educativo,


PAE, se ha construido con
base en un modelo que
permite lograr excelentes
resultados y beneficiar al
mayor número de estudian-
tes con una educación de
calidad. Las fases que se
siguieron son:

1. Diagnóstico: se realizó
un estudio de las condi-
ciones que se deben reu-
nir para iniciar un proceso
de apoyo a la permanen-
cia de los niños y niñas en
el sistema escolar. El plan
de apoyo del PAE se dise-
ña entonces respondien- 4. Capacitación y acom- 5. Meritocracia: los niños y
do a estas necesidades. pañamiento: el PAE ha niñas pueden beneficiarse
creado un programa de del Plan en cualquier mo-
2. Solidaridad: el PAE capacitación para padres mento, desde los primeros
moviliza la sensibilidad y y madres de familia como niveles de primaria hasta
genera voluntad de con- un espacio de discusión, el último año de la media
tribución en los trabajado- retroalimentación y vocacional, si tienen un
res de Cerro Matoso y sus concientización. Con estas excelente rendimiento
fundaciones, que aportan dinámicas de trabajo se académico. Los bachille-
quincenalmente parte de genera una participación res que logran buenos
su salario. consciente y constructiva resultados en las pruebas
de los padres y las madres, SABER 11 (antes ICFES),
3. Los estudiantes: el PAE en los procesos de educa- tienen la posibilidad de
convierte a sus estudian- ción de sus hijos. continuar recibiendo el
tes en miembros activos apoyo para su educación
del proceso. Para mante- universitaria.
ner los beneficios y poder
avanzar en la escolaridad,
deben mantener un buen
desempeño académico.

I46I
I CERRO MATOSO I

» Resultados
El año 2011 fue exitoso para
el Plan de Apoyo Educativo
PAE, gracias al buen desem-
peño académico de los es-
tudiantes, a la respuesta de 2. Apoyo a la educación > Se realizaron nueve ciclos
los padres y a la culminación básica y media de formación para los pa-
de estudios universitarios dres de familia en temas
de ocho jóvenes. Con estos En esta modalidad se orientados a fortalecer
resultados, los aportantes de desarrollaron acciones con el desarrollo afectivo de
Cerro Matoso, sus fundacio- padres de familia benefi- los hijos, pautas creativas
nes y la empresa misma, han ciarios del programa y con de crianza, educar sin
logrado fortalecer el capital estudiantes de 9º, 10º y 11º maltratar y actividades de
humano y contribuir con el grados de Montelíbano, San integración con los bene-
desarrollo de la región. Los José de Uré, Puerto Liberta- ficiarios y sus familias.
impactos en cada una de las dor y La Apartada.
tres modalidades de apoyo > En el marco del proyecto
educativo son: > 225 beneficiarios cursan de orientación vocacional,
actualmente primaria y/o se dictaron talleres a 496
1. Apoyo a estudios bachillerato. jóvenes de 9º, 10º y 11º
técnicos, tecnológicos y grados de instituciones
universitarios > 80 graduados en lo que educativas públicas de
lleva el Programa La Apartada, San José de
En esta modalidad se aporta Uré, Puerto Libertador y
a los sueños de jóvenes de Montelíbano.
excelencia académica y es-
casos recursos. Los principa-
les logros son:

> 12 profesionales egresa-


dos en diferentes áreas del
conocimiento

> 19 estudiantes están


cursando actualmente sus
carreras en diferentes cen-
tros educativos del país

> Cuatro beneficiarios reali-


zan prácticas de pregrado
en diferentes empresas
del país.

I47I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

> De 18 beneficiarios para la construcción de las


graduados en las distintas dos aulas y la dotación de la
instituciones educativas biblioteca escolar que bene-
de Montelíbano, 5 estuvie- ficia a 800 estudiantes.
ron entre los 50 mejores
resultados de las pruebas > Realización de dos ciclos
SABER 2010. de formación “La Bibliote-
ca Escolar: eje del currí-
3. Apoyo institucional culo” dirigido a docentes,
estudiantes y padres de
La Fundación San Isidro, el familia de la institución
programa PAE y la Coope- educativa, la biblioteca
rativa de Empleados de del CREM y la Biblioteca
Cerro Matoso presentaron al Municipal Gabriel García
Ministerio de Educación, con Márquez.
el apoyo de Cerro Matoso,
una propuesta para aplica- > Realización de un taller de
ción de excedentes corres- fortalecimiento en valores
pondiente a los años 2008 para niños de grado tran-
y 2009 que comprendía la sición, que incluye activi-
construcción de dos aulas dad recreativa y donación
de clases en la Institución de juegos y kits escolares.
Educativa San Antonio María
Claret, centro educativo El PAE es una muestra de
apoyado por el PAE. que una empresa social-
mente responsable cuenta
El resultado fue una alianza con personas socialmente
de cooperación institucional responsables.

Educación Programa PAE

800

700

600

500

400

300 622

200

100 179
108 108
29 65
0
2002 2003 2004 2005 2006 2009
Beneficiarios del programa PAE (#) Aportantes del programa PAE (#)

I48I
I CERRO MATOSO I

Caso 2: Gestión del agua

» Contexto del caso


Cerro Matoso se encuentra certificado en la norma inter-
nacional ISO 14001 desde el año 2000, por lo que en estos
12 años el Sistema de Gestión Ambiental ha llevado a la
compañía a elevar sus estándares de manejo del medio am-
biente, obteniendo un control exitoso sobre sus potenciales
impactos al ambiente.

Cerro Matoso cuenta con una larga y sólida tradición de


cumplimiento de la legislación ambiental. Todas las operacio-
nes están cobijadas por una licencia ambiental otorgada por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además
de los permisos ambientales concedidos por la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS),
quienes hacen seguimiento al cumplimiento de todas las
obligaciones ambientales de Cerro Matoso. Durante 29 años
de operaciones, la empresa nunca ha recibido alguna san-
ción o multa de las autoridades ambientales.

El Sistema de Gestión Ambiental como herramienta adminis-


trativa permite desarrollar de manera adecuada la interac-
ción entre una actividad productiva y los recursos naturales.

Dicho sistema está compuesto por cinco programas ambien-


tales:

1. Gestión del agua.


2. Gestión del suelo y la biodiversidad.
3. Gestión de emisiones.
4. Gestión de residuos.
5. Gestión de energía y gases de efecto invernadero.

Hoy, más de 1200 millones de personas, especialmente de


América Latina, África y Asia, carecen de agua potable. Cálcu-
los del Fondo de Población de las Naciones Unidas muestran
que en 25 años una de cada tres personas tendrá poco o nada
de este recurso, situación que amerita decisiones urgentes,

I49I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

pues hasta ahora no existen


soluciones concretas para
enfrentar una futura crisis por
el suministro de agua.

Aunque la minería no es
el mayor consumidor de
agua (la agricultura, que
demanda el 65% del agua
disponible en el mundo,
ocupa el primer puesto),
las empresas de este sector
han encontrado en el ahorro
y reutilización del líquido
la mejor herramienta para
evitar el desabastecimiento,
posibles interrupciones a
sus procesos productivos y
para minimizar los impactos
al ambiente. El programa
de gestión del agua en
CMSA, incluye un sistema
de reciclaje de las aguas
utilizadas en su proceso de
producción.

» Objetivos y metas
En Cerro Matoso se realiza la 1. Sistema de Mejoramiento continuo del uso de agua mediante el
gestión del agua mediante Gestión ISO 14001 Sistema de Gestión certificado ISO 14001.
una estrategia a largo plazo
para el manejo del recurso
Gestionar los riesgos relacionados con el agua que
que tiene como finalidad 2. Administración
puedan impactar el ambiente, la comunidad y la
definir los elementos claves del riesgo
operación.
a través los cuales se va a
gestionar este valioso re-
curso en los próximos años, 3. Integración al El agua como recurso critico en el desarrollo de los
acorde con el siguiente crecimiento proyectos de crecimiento de CMSA.
modelo de gestión:
4. Manejo de partes Gestión proactiva de partes interesadas para mejorar
interesadas entendimiento de uso del agua en CMSA.

I50I
I CERRO MATOSO I

» Acciones realizadas
La operación de Cerro Mato-
so puede llegar a consumir
hasta 60 millones de metros
cúbicos de agua en un capacidad de 650 m3/h, que
año, de los que sólo 5% es no operan en forma simul-
agua fresca proveniente de tánea; otra fuente de agua
aguas lluvias y de afluentes de alta calidad la constituye > Agua para limpieza de
cercanos a la operación. El el agua lluvia que se alma- equipos y aseo de instala-
restante 95% proviene de cena en estanques en el pit ciones.
agua reciclada. de minería, estas aguas son > Procesos de control de
bombeadas y almacenadas emisiones en calcinación.
El agua de alta calidad que se en el embalse 1, de donde > Proceso de aglomeración
utiliza en los procesos con- son enviadas a las siguientes de finos.
tiene menos de 5.000 mg/l actividades del proceso: > Red contra incendio.
de sólidos disueltos y otros
contaminantes cuya fuente > Producción de agua po- En cuanto al agua reciclada,
principal son la Quebrada table para suministro de se utiliza para los principales
Uré y el agua lluvia. Esta agua planta. procesos industriales. A esta
se capta de la quebrada por > Agua de reposición de las agua se le incrementa la
bombas cada una con una torres de enfriamiento. temperatura y se le adicio-

RETORNO DE AGUA DOMESTICA


TRATADA A EMBALSE 2
QUEBRADA
TORNO ROTO
AGUA DE ALTA CALIDAD AGUA RECICLADA A
A PROCESO GRANULACION METAL
ESCORIA Y RECUPERA CON
FTAR DENIQUEL EN ESCORIA
BOTADERO
BOMBEO DE AGUA ESCORIA 2
DE ALTA CALIDAD
DESDE QUEBRADA VERTIMENTO
URE URE EMBALSE 1 EN INVIERNO

BOMBEO DE AGUA DE
EMBALSE 2
ALTA CALIDAD DESDE
SUMDEROS DEL PIT
ENFRIAMIENTO Y
POTABLE SEDIMENTACION

BOTADERO
ESCORIA 1 EMBALSE 3
RETORNO DE AGUA
DESDE BOTADERO
RNE

MINA
QUEBRADA EL TIGRE

PRESA DE
SEDIMENTACION
E
UR
RIO

BOTADEROS
MINA
BOTADERO ESCORIA
SIN METAL

EMBALSE J.K

I51I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

nan sólidos suspendidos,


su tratamiento consiste
en circularla por canales
abiertos de gran longitud en
los cuales se baja la tempe-
ratura, se sedimentan los
sólidos y se conducen hasta
el embalse 2-3, donde se
almacena y se recircula a los
siguientes procesos:

> Granulación de me-


tal: el metal caliente es
volteado sobre una piedra
refractaria formando una
sombrilla de metal líquido,
el cual a su vez cae sobre
una piscina de agua que
rodea la piedra; por enfria-
miento se granula el metal
y a su vez se presentan
pérdidas por evapora- de granular la escoria y por medio de cascadas
ción. El agua utilizada es a su vez arrastrarla hasta de embalses sedimenta-
enviada a tratamiento el sistema de separación dores y es enviada por un
mediante un canal abierto de escoria del agua. Esta canal perimetral hacia la
sedimentador y luego, por se recircula por canales presa de sedimentación
tuberías, es devuelta al abiertos para lograr su y de allí al embalse 2-3
embalse 2-3. enfriamiento y sedimen- para ser nuevamente
tación de sólidos, poste- utilizada. El proceso de
> Granulación de escoria: riormente se deposita en recuperación del níquel
el flujo de escoria líquida el embalse 2-3 para su en escoria cuenta con una
y alta temperatura sale de reutilización. reserva adicional de alta
los hornos eléctricos y se calidad para reposición
desplaza sobre canales > Recuperación de níquel de pérdidas en época de
refrigerados, a los cuales en escoria: la escoria es verano al sistema de agua
se les inyecta un chorro triturada en un molino reciclada consistente en
de agua con el propósito y luego mediante una los embalses J-K.
separación magnética
se recupera la fracción En época de invierno el
metálica presente en embalse 2-3 presenta un
la misma, la escoria sin exceso de agua tratada
metal es mezclada con que hace que este rebose,
agua y enviada a través de generándose un vertimiento
tuberías a un botadero en controlado hacia la Quebra-
el cual se recupera el agua da El Tigre.

I52I
I CERRO MATOSO I

» Resultados
En el año 2010 los principa-
les proyectos desarrollados
en torno a la gestión del
agua fueron:

> Incremento del agua pro-


veniente del botadero de
escoria sin metal median-
te la mejora de capacidad
de bombeo que significó
la reducción de pérdidas
en el sistema de agua
reciclada.

> Reducción de pérdidas


de agua en los procesos
de extrusión de finos
mediante la proactiva más del 60% de los residuos mentados es la recuperación
participación de ideas generados. También cuenta del calor residual de uno de
dadas por los operadores con un programa de eficien- los hornos eléctricos para
e ingenieros de proceso. cia energética, por medio precalentar el aire de uno
del cual se han puesto en de los calcinadores, lo que
> Se inició el bombeo de marcha proyectos y alterna- ha permitido disminuir en
aguas lluvias desde el Pit tivas en ese sentido. Uno de un 10% el consumo de gas
de minería hacia el em- los últimos proyectos imple- natural en este equipo.
balse 1 logrando de esta
formar contar con dispo-
nibilidad para el proceso y Consumo de agua - operación
reduciendo en un 52% la
cantidad de agua captada
2.5 100%
en la Quebrada Uré. 2.19 2.20 2.15 2.08
2.0
Adicional al programa de
96% 96% 96%
gestión del agua, y más
1.5
Millones de m3

allá del cumplimiento de la 93%


90%
legislación, Cerro Matoso 90%
1.0
también está comprometido 0.67
con el uso eficiente de los 0.5
recursos naturales. Un claro
ejemplo de esto es el com- 0.0 80%
pleto programa de gestión FY07 FY08 FY09 FY10 FY11

de residuos sólidos a través Agua captada de fuentes superficiales, año financiero (m3)
del cual se reciclan/reutilizan Reciclaje de aguas usadas (%)

I53I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
Corona es una multinacional colombiana con 130 años de
historia empresarial. Está compuesta por ocho Unidades
Estratégicas de Negocio (UEN) dedicadas a la manufactura y
comercialización de productos para el hogar y la construc-
ción, una unidad de servicios compartidos y una de logística.
Cuenta con 17 plantas de manufactura en Colombia y dos
en los Estados Unidos, así como con una oficina de sumi-
nistros globales en China, dos comercializadoras en Estados
Unidos, una de aisladores en Estados Unidos y otra de vajillas,
así como una comercializadora de cerámica y materiales de
construcción en México. Genera más de 12.000 empleos y
exporta sus productos a diversos mercados alrededor del
mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil,
Chile, Venezuela, Centro América, el Caribe, Italia, España,
Portugal, Rusia, Israel y el Reino Unido.

Corona está comprometida con el desarrollo sostenible de la


sociedad y el planeta desde la perspectiva de la triple cuenta
de resultados, es decir, en términos sociales, económicos
y ambientales. Las acciones que se realizan en el presente
buscan garantizar a las futuras generaciones la satisfacción
de sus necesidades. Desarrolla proyectos en donde aprove-
chando sus fortalezas de negocio genera valor compartido
para los grupos de interés.

I54I
I CORONA I

Caso 1: Uso sostenible de recursos naturales


en el proceso de producción de
revestimientos cerámicos en Corona

» Contexto del caso


Durante el proceso de producción de revestimientos ce-
rámicos se utilizan principalmente recursos naturales tales
como arcillas, agua y combustibles. Este proceso contempla
los siguientes subprocesos: recepción de materias primas,
preparación de la pasta, preparación de esmaltes, prensado,
decoración, cocción y empaque. En el subproceso de prepa-
ración de la pasta (Figura 1) se generan pérdidas de materias
primas (arcillas), las cuales tradicionalmente eran recolecta-
das de forma manual y dada su contaminación no eran aptas
para ser reincorporadas en el proceso productivo (residuos).

Figura 1: Flujograma Lo que genera diferentes impactos:


subproceso preparación pasta
> A nivel social:
Almacenar Material
> Posible generación de
Recibir materias primas fuentes de contaminación,
Cargar cajones
dosificadores áreas de trabajo sucias y nu-
Inicio
bes de material particulado
Responsables: Operador de molienda, Preparador de pasta base

Preparar la Pasta Formar Terrario en el ambiente, considera-


Triturar Terrario dos como un riesgo para la
Responsable: Superintendente de Insumos

salud de los trabajadores.


Secar y almacenar
Terrario > A nivel ambiental:
Triturar y Almacenar rotura > Un mayor consumo de
cocida, cruda y/o chamote materias primas, lo que im-
Almacenar Caliza plica una mayor explotación
de los recursos naturales.
Formular la paste
> Generación de mayor
Moler formulación cantidad de residuos para
Tamizar disponer en vertederos.
Humectar, almacenar y > A nivel económico:
añejar la pasta > Incremento en costos de
materias primas, disposición
Tamizar y entregar
Entregar la Pasta
la pasta de residuos y sobre costo en
Fin mantenimiento de maqui-
naria.

I55I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Teniendo en cuenta lo anterior, Corona desarrolló un pro-


yecto para eliminar las pérdidas de recursos naturales en el
proceso de preparación de pasta a través de herramientas de
gestión, mejoramiento, colaboración e innovación.

Como antecedente importante, durante el 2010 las pérdi-


das acumuladas de materias primas fueron de 11.215ton,
equivalentes a 42,07ton por cada 1000ton producidas de
pasta. y 9.896ton fueron enviadas a la escombrera. Los costos
asociados con estas disposiciones durante el 2010 ascendie-
ron a la suma de $1.275 millones de pesos.

» Acciones realizadas
En marzo del 2010 se crea Analizar, Mejorar y Contro-
un equipo de trabajo inter- lar) (Fig. 2) en búsqueda
» Objetivos disciplinario de trabajo que del logro de los objetivos
aplica la metodología “Ciclo definidos.
> Reducir la pérdida de ma- DMAIC” (Definir, Medir,
terial en una primera eta-
pa de 42,07ton a 14,5ton/
mes y en una segunda
etapa a 7,60 ton/mes por Definir
cada 1.000ton producidas.

> Disminuir la cantidad


de material enviado a la
escombrera de 9.896ton/ Controla Medir
año a 3.100ton/año a tra-
vés de implementación de
alternativas de pre-con-
sumo (dentro del mismo
proceso) o post- consumo
(en otra organización)
industrial del material.

> Eliminar la disposición


Mejorar Analizar
en el patio de almacena-
miento que se utiliza para
recoger el material que se
pierde.

I56I
I CORONA I

› Definición y medición:
> Equipo de trabajo: contro-
ladores de proceso, téc-
nicos de mantenimiento,
jefe de ingeniería regional
y proveedor de limpieza. > Se identificaron las varia-
> Se estableció el proceso bles críticas generadoras
de entradas y salidas del de la pérdida de material
material para identificar en el proceso.
los puntos contaminados. > Tipo de flujo de material
Se identificaron 79 fuentes › Mejoras: en la descarga.
de contaminación ubica- > Remplazo de limpiadores > Implementación de estra-
das en: para las bandas de trans- tegias para el re-uso de
> Los sistemas de trans- porte por materiales de material.
porte existentes en los mayor resistencia como
subprocesos (bandas de tungsteno y poliuretano Si bien el propósito central
transporte y cárcamos y validación con soporte del proyecto era la elimi-
de elevadores de cangi- estadístico. nación desde la fuente, es
lones). > Implementación de decir, la disminución de
> Tamizado y almacena- medidas para evitar el generación de residuos
miento. empastamiento de los en el proceso productivo,
> Añejamiento de pro- silos de almacenamiento mientras esto se logra se
ducto. de material, trabajando trabajó en otras alternativas
> Se evaluó el sistema de re- con tres factores: apoyadas en el concepto de
colección de información. > Temperatura de entrada la pirámide Manejo Integral
del material. de Residuos Sólidos. Esta pi-
› Análisis: > Tiempo de permanencia rámide presenta y jerarquiza
> Se elaboró una matriz después del añejamien- las diferentes alternativas en
para establecer la causa to. el manejo de residuos.
de la pérdida de material.
> Se realizó una visita a la
escombrera “El Remanso” Reducción
ubicada en el municipio
de Bajaca (Cundinamar- Reuso
ca) con el fin de mostrar
la disposición final del
Reciclaje
material una vez sale de
la planta de producción y
sensibilizar al equipo de Valorización
trabajo sobre la importan-
cia del buen manejo de Disposición
los recursos.

I57I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Corona seleccionó como las


mejores alternativas la de
pre-consumo y la de post-
consumo industrial:

Pre-consumo: Se reincorpo- Post-consumo: Se identifi-


ró en el proceso productivo có un tercero que pudiera
el material que se generaba hacer uso de este material
como pérdida después de como insumo para su
garantizar que no estuviera proceso y se encontró una
contaminado con grasas, oportunidad en la industria apropiadas. Al establecer la
aceites o material ferroso. de la fabricación de ladrillos. viabilidad de la solución se
Adicionalmente se realizaron En esta industria el principal logró que el material que
evaluaciones para asegurar componente son las arcillas para el proceso productivo
que esta reincorporación y durante el proceso de de Corona es una pérdida se
de material no afecte las producción del ladrillo las convierta en un insumo de
características y la calidad materias primas deben ser otro proceso productivo de
del producto final. trituradas, homogenizadas un tercero.
y refinadas por lo que las
característica físico-químicas › Control
de la pasta de Corona son > Plan de control de las
variables con mayor
incidencia que deben ser
monitoreadas para evitar
la pérdida de material.
> Monitoreo de los resulta-
dos.

» Resultados
> Eliminación del patio de almacenamiento del material que
se pierde.
> Recuperación de un área de 300m2 para posible amplia-
ción de planta.
> Se alcanzó el objetivo de la primera etapa de 14,5ton por
cada 1000ton producidas en el mes.
> Disminución del 42% en la cantidad de material enviada a
la escombrera entre el año 2010 y el 2011.
> Motivación y satisfacción por parte de los colaboradores
de Corona gracias a su contribución a la protección del
medio ambiente.

I58I
I CORONA I

Caso 2: Uso racional y eficiente de la energía

» Contexto del caso


Corona definió como uno sus frentes de trabajo en gestión
ambiental el cambio climático donde se propuso como meta
para 2.016 reducir el 5% de las emisiones de gases de efecto
invernadero sobre una línea base calculada para 2010. Uno
de los principales retos para el cumplimiento de esta meta
es buscar la optimización del uso de la energía eléctrica en
todos los procesos fabriles, reduciendo los impactos ambien-
tales correspondientes, disminuyendo la huella de carbono y
obteniendo un resultado económico favorable.

Además de contar con plantas de manufactura diseñadas y


equipadas con tecnologías de última generación, en Corona
se implementan metodologías y procesos de mejora conti-
nua que incluyen un modelo de uso racional y eficiente de la
energía y que permiten administrar los recursos naturales y
las materias primas de un modo efectivo y eficaz, reduciendo
costos de producción, cumpliendo las exigencias ambien-
tales aplicables, disminuyendo la dependencia energética y
mejorando la competitividad global.

Durante el segundo semestre de 2011, se llevó a cabo un


proceso de análisis de los equipos de manufactura que con-
forman la línea de producción, específicamente en el área
de esmaltado y decorado, en la Planta de Pisos y Paredes
ubicada en el municipio de Sopó. Con base en este análisis
y con la participación activa de técnicos e ingenieros de la
planta, se diseñaron sistemas automáticos para el encendido
y apagado de equipos no automatizados a fin de disminuir
el consumo de energía eléctrica, reducir la emisión de CO2 al
ambiente y optimizar los costos de producción.

I59I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Objetivos y metas
Desarrollar procesos sistemáticos mediante los cuales se
obtenga un conocimiento real del consumo energético de
cada una de las plantas de producción con el fin de detectar
las variables que lo afectan y aportar información para la eva-
luación técnica y económica de las posibilidades de reducir
costos de forma rentable y sin afectar la cantidad y calidad
del producto para lograr la sostenibilidad del proceso fabril.

De manera específica se espera:


> Mitigar el impacto ambiental, reduciendo el consumo de
recursos energéticos en el proceso de fabricación y conse-
cuentemente las emisiones de CO2 hacia la atmosféra y el
uso de combustibles fósiles.
> Reducción de costos operativos, con inversiones de rápido
retorno ambiental y que generan beneficio económico.

» Acciones realizadas
En materia ambiental, se
desarrollaron aplicaciones
informáticas que permiten
realizar análisis predictivos
de consumo energético En el aspecto social se rea-
basados en los registros lizó el despliegue informa-
históricos de producción, tivo al personal operativo y
permitiendo reducir los administrativo, en busca de
impactos ambientales. promover un cambio en la
cultura y mejores prácticas
industriales en procura de la
eficiencia energética.

Con baja inversión de rápido


retorno, se logró diseñar e
implementar sistemas de
control que funcionen de
acuerdo al plan de produc-
ción.

I60I
I CORONA I

» Resultados
A través de la automatiza-
ción de los equipos se logró
una reducción de 20.000
kWh promedio por equipo
optimizado. Para el año
2012 se espera alcanzar los
180.000 kWh para el parque
empresarial en su primera
fase.

› Beneficios Ambientales
> Reducción en 2012 del > Posibilidad de extender
consumo energético en esta buena práctica a las
el proceso de fabricación diferentes líneas de deco-
en 180.000 kWh, sin alterar rado de otras plantas de
la calidad y cantidad del Corona.
producto.
> Reducción de 22 tonela- › Beneficios Económicos
das de CO2 emitidas al > Reducción del costo de
ambiente por reducción producción.
del consumo de energía > Disponibilidad de recursos
durante el proceso de económicos para rein-
esmaltado y decorado. vertir en el proceso de
> Aplicación de las políti- optimización.
cas del uso racional de Con seguimiento y aplica-
la energía, de acuerdo › Beneficios Sociales ción de mejores prácticas en
al modelo de eficiencia > Desarrollo de programas el uso racional de la energía
energética definido para de capacitación para co- Corona continuará desarro-
Corona. laboradores que prestan llando e implementando
sus servicios en el parque durante el 2012 sistemas
industrial de Sopó en automáticos de control de
programas de gestión del encendido y apagado de
cambio organizacional, en equipos en diferentes plan-
procura de fortalecer una tas. Así mismo, se ampliará
cultura que promueva la el modelo de gestión de
sostenibilidad de nuestras energía eléctrica al campo
operaciones. térmico, buscando el uso
eficiente de los recursos
energéticos y contribuyen-
do al desarrollo sostenible
de los municipios donde
tenemos operaciones y del
país en general.

I61I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Estrategia de Contratación Verde

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
Ecopetrol es una sociedad anónima de economía mixta, vincu-
lada al Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con la Ley
1118 de 2006. De carácter comercial y orden nacional, perte-
nece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es
una de las cinco principales de Latinoamérica. Es la empresa más
grande de Colombia y desde 2008 está en la bolsa de Nueva
York. Con operación dentro y fuera de Colombia, requiere posi-
cionarse en los diversos mercados en que interactúa, como base
para ser un actor comercial efectivo y garantizar rentabilidad a
sus accionistas.

La empresa posee campos de extracción de hidrocarburos en el


centro, sur, oriente y norte de Colombia, dos refinerías, puertos
para exportación e importación de combustibles y crudos en
ambas costas colombianas y una red de transporte de 8.500
kilómetros de oleoductos y poliductos a lo largo de la geografía
nacional, que intercomunican los sistemas de producción con
los grandes centros de consumo y los terminales marítimos.

En 2011 Ecopetrol registró utilidades netas por $15,4 billones,


85% más que en 2010 cuando alcanzaron $8,34 billones. La pro-
ducción del grupo empresarial aumentó 17,6% y llegó a los 724
mil barriles equivalentes por día. Las exportaciones arrojaron un
crecimiento de 73,3% y alcanzaron los $31,4 billones.

I62I
I ECOPETROL I

» Contexto del caso


En el contexto comercial actual, la competitividad está ligada
a la sostenibilidad y las tendencias se orientan cada vez más a:
a) dar una mayor preferencia a productos con menor impacto
ambiental y a empresas sostenibles y b) exigir información
sobre el impacto ambiental y de los productos ofrecidos (huella
de carbono, huella hídrica, contaminación química, etc.).

Bajo estas premisas, Ecopetrol revisó su estrategia de soste-


nibilidad y la del sector oil & gas, llegando a la conclusión de
que había un aspecto en el que podía estructurar un elemento
diferenciador al incluir los bienes y servicios que adquiría la
empresa, y la mitigación del impacto ambiental de los mismos.

Se determinó entonces que, para ser una empresa sostenible,


debía incluir los insumos que adquiría dentro de su misma
visión de sostenibilidad y de negocio; y que tener una estrate-
gia de mitigación del impacto ambiental de los mismos podía
ser un factor diferenciador importante. Dicha estrategia debería
estructurarse y desarrollarse con base en criterios, metodolo-
gías, estándares, conceptos y experiencia internacional para
incorporar mejores prácticas y lecciones aprendidas, mitigando
riesgos de error, costos, y re-procesos.

La estrategia de Contratación Verde de Ecopetrol (en adelante


ECVerde), fue conceptualizada en 2010 con base en el Green Pu-
blic Procurement (GPP) de la Unión Europea que contiene reglas
e indicadores a los que se acogen 26 países, y para su diseño se
contó con el acompañamiento de ECOSISTEMI SRL, consultor
internacional.

Se fundamenta en una Política de Contratación Verde, una


metodología acorde con el PNUMA - Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, y el análisis y priorización del
impacto ambiental de las diversas etapas del ciclo de vida de
1.700 familias de bienes que integran la matriz de ejecución de
la empresa.

Inicialmente la ECVerde se desarrolló como un elemento es-


tratégico de competitividad para Ecopetrol al asumir liderazgo
en la materia y apalancar desarrollo del tema a nivel nacional.
Con posterioridad se involucró a diversas entidades públicas
y privadas, con la intención de ampliar el alcance y facilitar un
esquema conjunto de acción.

I63I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

En este contexto, se adelantaron acciones con:

> Congreso de la Republica: el Senador Félix Valera al


conocer la existencia de la ECVerde de Ecopetrol, solicitó
formalmente información al respecto y se dio a la tarea
de trabajar el tema, de manera tal que en 2011 radicó el
Proyecto de Ley 170 (actualmente en trámite), en cuya
exposición de motivos se destaca el rol que ha tenido la
empresa en la materia1.

> Concejo Regional de Mercados Verdes: las autoridades


ambientales locales invitaron a Ecopetrol a hacer parte in-
tegrante y miembro del Concejo, que fomenta la produc-
ción verde.

> Secretaria Distrital del Ambiente (SDA): se viene trabajando


en el diseño de un plan de acción para la coordinación de
acciones que redunden en mutuo beneficio.

De tiempo atrás la SDA desarrolla un Programa de Gestión


Ambiental Empresarial, a través del cual le brinda acompaña-
miento a las empresas interesadas en mejorar su desempeño
ambiental e incrementar su productividad y competitividad.
Ecopetrol invitó a sus proveedores estratégicos de Bogotá
a participar. En total se realizó auditoria para 12 empresas
proveedoras, y Ecopetrol les hace seguimiento vía Web en la
página oficial del programa de la Secretaría Distrital de Am-
1 Proyecto de Ley 170 de 2011, biente (http://pycs.web.officelive.com/default.aspx). Con
Senado. Ponente: Dr. Félix Vale-
ra. En la Exposición de Motivos estas actividades se pretende incentivar al proveedor para
se destaca: que utilice prácticas más limpias y verdes en sus procesos
Ecopetrol, la empresa más que, adecuadamente medidas (trazabilidad, aspecto adicio-
grande del país, y cuya partici- nal de formación), le permitirán acceder a puntajes adiciona-
pación accionaria corresponde les en los procesos de selección de contratistas.
en un mayor porcentaje al
Estado colombiano, inició hace
unos años un programa piloto
de compras verdes, el cual se
convierte hoy en un ejemplo a
seguir para todas las entidades
públicas nacionales.(...)
Ecopetrol es un pionero en
Colombia de este tipo de
adquisiciones de productos y
servicios respetuosos con el
medio ambiente, y que en esa
medida debe servir de ejemplo
para el resto de las entidades o
empresas públicas nacionales.

I64I
I ECOPETROL I

» Objetivos y metas
1. Generar ventaja compe-
titiva para Ecopetrol en
mercados internacionales,
que otorgan preferencia
a las empresas y produc-
tos que generan menor
impacto ambiental.

2. Reducir el impacto am-


biental del ciclo de vida
de los bienes controlando,
mediante indicadores
objetivos y auditables, la
efectividad de las medidas
adoptadas.

3. Consolidar una Green


Supply Chain —a través
de la contratación que
incentive lo verde, un
Programa de Formación
de Proveedores, talleres,
foros y eventualmente
un sello— para elevar
paulatinamente los
estándares de exigencia
al sector productivo a fin
de llevarlo a cumplir con
la regulación y a adaptarse
a tendencias y estándares
internacionales en materia
de insumos/procesos/tra-
zabilidad ambiental y ciclo
de vida.

I65I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Acciones realizadas
La Estrategia de Contrata-
ción Verde de ECOPETROL,
incorpora el impacto am-
biental de la “supply chain”
en la visión de sostenibi-
lidad y en la estrategia de
negocio, y está orientada a
reducirlo. Se fundamenta base en las tendencias
en los conceptos del Green internacionales en materia
Public Procurement (GPP) de de regulación, mejores
la Unión Europea, introdu- prácticas, riesgos, insumos
ciendo algunos elementos y tecnologías ambientales
diferenciadores en atención en procesos productivos.
al marco estratégico especi-
fico de Ecopetrol: b. El desarrollo completo
de la estrategia implica
a. Está concebida como un que la empresa considere
elemento que, a la vez dentro de sus procesos de
que contribuye al desarro- selección y contratos, el
llo sostenible, incide sobre impacto ambiental, social
el ingreso y la participa- del ciclo de vida de los
ción de la empresa en bienes y servicios como
nuevos mercados, y su uno de los criterios para
competitividad en los establecer el bien o servi-
mismos. La Estrategia de cio más favorable a adqui-
Contratación Verde de rir, dentro de la estrategia
ECOPETROL se actualiza de abastecimiento de la
constantemente con empresa.

I66I
I ECOPETROL I

c. La Estrategia de Contra- y mejoran su posibilidad


tación Verde de ECOPE- de explorar nuevos merca-
TROL se integra y apoya dos y productos.
con un Programa de
Formación Ambiental de > Mitiga el impacto de la
Proveedores, a efectos de actividad del sector pro- procurement Methodology
ir elevando gradualmente ductivo. following PNUMA princi-
el nivel de exigencia a los ples).
mismos en materia de > Apalanca los esfuerzos del
insumos/procesos/traza- Estado en temas ambien- c. Se realizó la definición de
bilidad ambientales, para tales y de competitividad bienes que son objeto
reducir la brecha con las nacional. potencial para la contra-
exigencias y estándares tación verde, y líneas de
internacionales, facilitando En el desarrollo de la Es- contratación verde espe-
su ingreso y participación trategia y con apoyo del cífica (oil & gas) y genérica
en mercados externos y consultor se construyeron (común a la mayoría de las
apalancando los esfuerzos los documentos base y las empresas).
del Estado en materia de matrices y puntuaciones
competitividad. pertinentes de la siguiente d. Se asignó puntaje a cada
manera: una de las etapas del ciclo
Esto: de vida de las 1.600 líneas
a. Se redactó la Política de y 126 familias de bienes
> Permite captura de valor Contratación Verde (Green y servicios de Ecopetrol
por parte de los provee- Procurement Policy). en aspectos de eco-efi-
dores, que al incorporar ciencia, cambio climático,
cambios en sus procesos b. Se diseñó la metodología biodiversidad, salud, y
e insumos obtienen ven- de Contratación Verde otros.
tajas competitivas en la acorde con los princi-
contratación de Ecopetrol, pios del PNUMA (Green e. Se priorizaron los bienes
que integran la matriz de
ejecución de Ecopetrol
en matrices que eva-
lúan impacto ambiental,
económico, reputación,
estratégico, para definir
prioridades.

I67I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Resultados
En 2011 Ecopetrol, en desa-
rrollo de la ECVerde:

> Introdujo Clausulado


Verde en 23 tipos de
“master contracts” for-
mando y exigiendo a los
contratistas obligaciones y
mejores prácticas ambien-
tales específicas, hacien-
do requerimientos de
información que permita
trazabilidad ambiental,
y alimentar indicadores,
y datos que faciliten, el > Apoyó la construcción > Participó como ponente
costeo del LifeCycle atado del primer proyecto de en el Seminario sobre
a exigencias ambientales ley de GPP en Colombia, “Actualización en Nego-
mayores. actualmente en trámite cios Ambientalmente
en el senado, en cuya Sostenibles”, por invitación
> Actualmente la empresa exposición de motivos de la Cámara de Comer-
maneja contratos que se destaca el rol que ha cio para América Latina,
incluyen clausulado verde tenido la empresa en la exponiendo la ECVerde
que apalanca mejores materia2. en el marco temático de
prácticas para mitigar Compras Ambientalmente
impacto ambiental por $ > Fue incluida en el del Responsables.
885.264 millones de pesos Concejo Regional de
Colombianos. Mercados Verdes, por invi- > Divulgó la ECVerde en
tación de las autoridades eventos regionales a los
ambientales locales. que acudieron más de
300 proveedores, realiza-
> Estableció como exi- dos en: Barrancabermeja,
2 Proyecto de Ley 170 de 2011, Senado.
Ponente: Dr. Felix Valera. En la Exposición
gencia contractual a sus Cartagena, Casanare,
de Motivos se destaca: proveedores estratégicos Neiva, Orito, Tibú, Tumaco
Ecopetrol, la empresa más grande del país, en Bogotá participar en y Villavicencio.
y cuya participación accionaria corres- el Programa de Gestión
ponde en un mayor porcentaje al Estado Ambiental Empresarial
colombiano, inició hace unos años un pro-
grama piloto de compras verdes, el cual se
diseñado por la Secretaría
convierte hoy en un ejemplo a seguir para Distrital de Ambiente, e
todas las entidades públicas nacionales.(...) hizo seguimiento de los
Ecopetrol es un pionero en Colombia de resultados efectivos del
este tipo de adquisiciones de productos mismo a través de la pá-
y servicios respetuosos con el medio am-
biente, y que en esa medida debe servir
gina oficial del programa
de ejemplo para el resto de las entidades (http://pycs.web.officelive.
o empresas públicas nacionales. com/default.aspx)

I68I
I ECOPETROL I

> Para su promoción y > Incorporar y cumplir del Ambiente Italiano y


divulgación creó la pagina estándares internacio- que pretende reconocer
http://portal.ecopetrol. nales en el modelo de públicamente el esfuerzo y
com.co/contenido. levantamiento y análisis las mejores experiencias en
aspx?catID=422& de impacto y costeo de Green Procurement y Green
conID=47840 donde el introducción de exigen- Supply Chain en Italia y en el
público puede acceder a cias ambientales en el extranjero.
la ECVerde, efectuar suge- ciclo de vida de bienes y
rencias o hacer consultas servicios y en la construc- El galardón fue entregado a
sobre la misma (CVerde@ ción y metodología de los Ecopetrol por la efectividad
ecopetrol.com.co ), las indicadores de impacto en la implementación de su
sinergias y programas económico, ambiental y estrategia de contratación
conjuntos en materia de social. verde, y autoriza a la empre-
Contratación Verde. sa para utilizar el siguiente
> Consolidar la Estrategia de logo por 2 años, en todas
> Coordinó esfuerzos y tra- Contratación Verde como sus comunicaciones institu-
bajos la Secretaria Distrital elemento diferenciador de cionales:
del Medio Ambiente para la empresa.
trabajar temas de contra- El otorgamiento del premio
tación verde, y apalancar > Apalancar los esfuerzos fue divulgado por medios
el tema entre el sector del Estado en materia como el New York Times,
productivo de la capital. ambiental y de compe- Wall Street Journal, Reuters,
titividad nacional, posi- y por compañías de bolsa
Hacia el futuro, Ecopetrol blemente buscando mas como Bloomberg entre
continuará trabajando en: sinergias a nivel de grupo otros.
empresarial, a nivel de
> Definir e implementar un sector y en el segmento Por último, cabe anotar que
Programa de Formación de entidades públicas. en fase de pre-diseño de la
de Proveedores sólido y estrategia, Ecopetrol venía
de amplia reputación. Es de destacar que en oc- adelantando pilotos de me-
tubre de 2011 la Estrategia jores prácticas ambientales
de Contratación Verde fue en contratos, e implementó
galardonada con el Green un modelo Chemical Lea-
Vendor Rating Award, el sing en suministro de quími-
cual se otorga en el marco cos para la Superintendencia
del International Forum Castilla, el cual fue premiado
Buy Green (Italia), por parte con el Chemical Leasing
del Comité Científico, en el Award (categoría Gold) por
que participa el Ministerio las Naciones Unidas.

I69I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Programa Energía para el Retorno

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
EPM es un Grupo Empresarial Colombiano 100% público, de pro-
piedad del municipio de Medellín y con sede en la misma ciudad;
fundado hace 56 años. Está conformado por 44 empresas, 24 de las
cuales están en Centroamérica, Estados Unidos y España, y 20 en
Colombia.
El Grupo EPM actúa en unión por el desarrollo de las regiones
donde hace presencia con servicios de energía eléctrica, gas natural,
agua potable, saneamiento básico, recolección, aprovechamiento y
disposición final de basuras, y tecnologías de información y comu-
nicación.
A través de la prestación de los diversos servicios mejora la calidad
de vida de más de 13,5 millones de personas. Genera más de 15.900
empleos directos y 20.000 indirectos.
La estrategia es crecer con la gente, hablando el lenguaje de la sos-
tenibilidad. La responsabilidad social empresarial, el buen gobierno
corporativo, la planeación de largo plazo y el rigor técnico, jurídico,
financiero y gerencial, son los pilares de la estrategia.
La empresa aporta a la construcción de un entorno próspero en las
regiones donde hace presencia mediante un desempeño empresa-
rial respetuoso en el que importan las consecuencias económicas,
ambientales y sociales de las actuaciones frente a los grupos de
interés.
En el año 2006 se adhirió al Pacto Mundial y es miembro fundador
de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia. Asiste
como invitado permanente al Comité Directivo de la Red.

I70I
I EPM I

» Contexto del caso


El Desplazamiento Forzado Interno DFI, es entendido como el
fenómeno en el cual “personas o grupos de personas […] se
han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de
su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o
para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de
violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos
o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y
[…] no han cruzado una frontera estatal internacionalmente
reconocida”1.

En Colombia la ley 387 de 1997 define como desplazados a


personas o grupos de personas que “se ha visto forzadas a
migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad
de residencia o actividades económicas habituales, porque su
vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han
sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con
ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto
armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia gene-
ralizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infraccio-
nes al derecho internacional humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que pueden alterar o
alteran drásticamente el orden público”.

De acuerdo con el Registro Único de Población Desplazada


RUPD2, en Colombia 754,539 hogares (3.316.862 personas), han
1 Definición reconocida por sido expulsados de 1.109 municipios y corregimientos departa-
ACNUR y IDMC, y que se mentales. En otras palabras, 7,3% de la población colombiana se
encuentra consignada en los
Principios Rectores de los despla-
ha reconocido como desplazada forzadamente.
zamientos internos, aprobado El departamento de Antioquia, mercado natural de la matriz del
por Naciones Unidas en 2005. Grupo Empresarial EPM con el servicio de energía, es la zona del
Citado en la publicación Sector país que ha resultado más afectada por el fenómeno, con un
Privado y Desplazamiento
Forzado Interno (DFI) en Co-
total de 555.175 personas, de acuerdo con las cifras del RUPD.
lombia, Fundación Ideas para
la Paz (FIP), Bogotá, agosto de Una de las características del fenómeno en Colombia es que la
2011. expulsión se da en mayor proporción en las zonas rurales (60%),
2 El Registro Único de Pobla- y en un menor número en centros poblados (veredas o corregi-
ción Desplazada (RUPD) es la
herramienta técnica que le
mientos) (24%) y cabeceras municipales (15%). Adicionalmente,
permite al Gobierno Nacional se presenta el desplazamiento intraurbano en un porcentaje de
administrar la información de 1,8%, el cual ha sido una variante del fenómeno que ha venido
la población en situación de en crecimiento en los últimos años, según los reportes del RUPD.
desplazamiento, identificando
persona a persona, sus carac-
En los años 2006 y 2008 fue el momento más crítico para el
terísticas sociodemográficas, desplazamiento intraurbano, cuando resultaron afectadas 11.156
culturales y geográficas. y 11.823 personas, respectivamente.

I71I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

ha propuesto la meta al año 2015 de lograr cobertura univer-


sal en educación básica y 93% en educación media.

Por los altos índices de desempleo, violencia y desplazamien-


to de familias por causa de éstos, el acceso a la educación en
el país representa un problema para miles de niños, niñas y
jóvenes. Tal situación ha sido una de las principales barreras
para el desarrollo del departamento de Córdoba.

A partir de esta situación, en el año 2000 nace el Plan de


Apoyo Educativo PAE, como una iniciativa ciudadana de
un grupo de funcionarios de Cerro Matoso y sus fundacio-
nes, quienes quisieron contribuir a mejorar las condiciones
educativas de niños y jóvenes, así como la calidad de la
educación.

La iniciativa recibió el apoyo de muchos trabajadores de


Cerro Matoso y sus fundaciones. Con los aportes recibidos
se cubría el pago de matrículas y pensiones, la compra de
útiles escolares, libros y uniformes; la ayuda alimenticia y en
algunos casos la atención médica a los niños, niñas y jóvenes
» Objetivos y metas de estratos uno y dos que tuvieran un buen rendimiento
académico.
El objetivo de esta iniciativa
es mejorar la calidad de vida En un comienzo el PAE apoyaba sólo los niveles de primaria
de los niños, niñas y jóvenes y secundaria. Dados los resultados de los estudiantes, CMSA
de escasos recursos eco- se vinculó al proyecto haciendo aportes económicos iguales
nómicos que viven en los a los que hacían sus empleados y los de las fundaciones. Esto
municipios de Montelíbano, permitió ampliar la cobertura a jóvenes que salían de la se-
Puerto Libertador, La Apar- cundaria, buscando facilitar su acceso a la educación media
tada y San José de Uré, y de técnica y universitaria.
esta manera contribuir a su
permanencia en el sistema Quincenalmente los trabajadores de Cerro Matoso y sus
educativo. fundaciones que son aportantes del PAE donan un porcenta-
je de su salario, dinero que, sumado al aporte de CMSA y las
El programa desarrolla su fundaciones, es administrado por la Fundación San Isidro.
acción a través de aportes
representados en auxilios
para matrícula, uniformes,
útiles escolares, textos y sos-
tenimiento, que facilitan el
acceso de esta población a
los ciclos de básica primaria,
secundaria, media técnica y
educación superior.

I44I
I CERRO MATOSO I

» Acciones realizadas
El Plan de Apoyo Educativo
tiene tres modalidades:

> Modalidad de apoyo a la


educación básica y media.
> Modalidad de apoyo a
estudios técnicos, tecnoló- Los rectores de las insti-
gicos y universitarios. tuciones educativas, la
> Modalidad de apoyo insti- administración pública, los
tucional. empleados de Cerro Matoso
y las fundaciones (San Isidro,
En cada una de estas moda- Panzenú y Educativa de
lidades se sigue un proceso Montelíbano), diseñan y ha-
de selección regido por cen seguimiento al proceso
la meritocracia y el cono- de selección para establecer
cimiento de la situación quiénes son los favorecidos.
económica y social de los El criterio de permanencia
estudiantes. de los beneficiarios esta
dado por el desempeño
académico y por las con-
diciones económicas de la
familia.

Proceso para ser beneficiario del PAE

El Rector(a) de cada colegio, con criterios preestablecidos de meritocracia, escoge por postulación
del Consejo Académico de su institución a los mejores estudiantes que al mismo tiempo tengan
Primer momento
problemas económicos o sociales para continuar estudiando, exceptuando a los familiares de quienes
toman la decisión.
El PAE recoge la historia personal y familiar, realiza un estudio socioeconómico y una visita a la
Segundo momento
vivienda del aspirante.

Tercer momento Selección final de los estudiantes a apoyar por parte del comité directivo del PAE

Cuarto momento Seguimiento continuo, programa de incentivos y ayudas psicosociales.

I45I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

› Modelo adoptado
por el PAE

El Plan de Apoyo Educativo,


PAE, se ha construido con
base en un modelo que
permite lograr excelentes
resultados y beneficiar al
mayor número de estudian-
tes con una educación de
calidad. Las fases que se
siguieron son:

1. Diagnóstico: se realizó
un estudio de las condi-
ciones que se deben reu-
nir para iniciar un proceso
de apoyo a la permanen-
cia de los niños y niñas en
el sistema escolar. El plan
de apoyo del PAE se dise-
ña entonces respondien- 4. Capacitación y acom- 5. Meritocracia: los niños y
do a estas necesidades. pañamiento: el PAE ha niñas pueden beneficiarse
creado un programa de del Plan en cualquier mo-
2. Solidaridad: el PAE capacitación para padres mento, desde los primeros
moviliza la sensibilidad y y madres de familia como niveles de primaria hasta
genera voluntad de con- un espacio de discusión, el último año de la media
tribución en los trabajado- retroalimentación y vocacional, si tienen un
res de Cerro Matoso y sus concientización. Con estas excelente rendimiento
fundaciones, que aportan dinámicas de trabajo se académico. Los bachille-
quincenalmente parte de genera una participación res que logran buenos
su salario. consciente y constructiva resultados en las pruebas
de los padres y las madres, SABER 11 (antes ICFES),
3. Los estudiantes: el PAE en los procesos de educa- tienen la posibilidad de
convierte a sus estudian- ción de sus hijos. continuar recibiendo el
tes en miembros activos apoyo para su educación
del proceso. Para mante- universitaria.
ner los beneficios y poder
avanzar en la escolaridad,
deben mantener un buen
desempeño académico.

I46I
I CERRO MATOSO I

» Resultados
El año 2011 fue exitoso para
el Plan de Apoyo Educativo
PAE, gracias al buen desem-
peño académico de los es-
tudiantes, a la respuesta de 2. Apoyo a la educación > Se realizaron nueve ciclos
los padres y a la culminación básica y media de formación para los pa-
de estudios universitarios dres de familia en temas
de ocho jóvenes. Con estos En esta modalidad se orientados a fortalecer
resultados, los aportantes de desarrollaron acciones con el desarrollo afectivo de
Cerro Matoso, sus fundacio- padres de familia benefi- los hijos, pautas creativas
nes y la empresa misma, han ciarios del programa y con de crianza, educar sin
logrado fortalecer el capital estudiantes de 9º, 10º y 11º maltratar y actividades de
humano y contribuir con el grados de Montelíbano, San integración con los bene-
desarrollo de la región. Los José de Uré, Puerto Liberta- ficiarios y sus familias.
impactos en cada una de las dor y La Apartada.
tres modalidades de apoyo > En el marco del proyecto
educativo son: > 225 beneficiarios cursan de orientación vocacional,
actualmente primaria y/o se dictaron talleres a 496
1. Apoyo a estudios bachillerato. jóvenes de 9º, 10º y 11º
técnicos, tecnológicos y grados de instituciones
universitarios > 80 graduados en lo que educativas públicas de
lleva el Programa La Apartada, San José de
En esta modalidad se aporta Uré, Puerto Libertador y
a los sueños de jóvenes de Montelíbano.
excelencia académica y es-
casos recursos. Los principa-
les logros son:

> 12 profesionales egresa-


dos en diferentes áreas del
conocimiento

> 19 estudiantes están


cursando actualmente sus
carreras en diferentes cen-
tros educativos del país

> Cuatro beneficiarios reali-


zan prácticas de pregrado
en diferentes empresas
del país.

I47I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

> De 18 beneficiarios para la construcción de las


graduados en las distintas dos aulas y la dotación de la
instituciones educativas biblioteca escolar que bene-
de Montelíbano, 5 estuvie- ficia a 800 estudiantes.
ron entre los 50 mejores
resultados de las pruebas > Realización de dos ciclos
SABER 2010. de formación “La Bibliote-
ca Escolar: eje del currí-
3. Apoyo institucional culo” dirigido a docentes,
estudiantes y padres de
La Fundación San Isidro, el familia de la institución
programa PAE y la Coope- educativa, la biblioteca
rativa de Empleados de del CREM y la Biblioteca
Cerro Matoso presentaron al Municipal Gabriel García
Ministerio de Educación, con Márquez.
el apoyo de Cerro Matoso,
una propuesta para aplica- > Realización de un taller de
ción de excedentes corres- fortalecimiento en valores
pondiente a los años 2008 para niños de grado tran-
y 2009 que comprendía la sición, que incluye activi-
construcción de dos aulas dad recreativa y donación
de clases en la Institución de juegos y kits escolares.
Educativa San Antonio María
Claret, centro educativo El PAE es una muestra de
apoyado por el PAE. que una empresa social-
mente responsable cuenta
El resultado fue una alianza con personas socialmente
de cooperación institucional responsables.

Educación Programa PAE

800

700

600

500

400

300 622

200

100 179
108 108
29 65
0
2002 2003 2004 2005 2006 2009
Beneficiarios del programa PAE (#) Aportantes del programa PAE (#)

I48I
I CERRO MATOSO I

Caso 2: Gestión del agua

» Contexto del caso


Cerro Matoso se encuentra certificado en la norma inter-
nacional ISO 14001 desde el año 2000, por lo que en estos
12 años el Sistema de Gestión Ambiental ha llevado a la
compañía a elevar sus estándares de manejo del medio am-
biente, obteniendo un control exitoso sobre sus potenciales
impactos al ambiente.

Cerro Matoso cuenta con una larga y sólida tradición de


cumplimiento de la legislación ambiental. Todas las operacio-
nes están cobijadas por una licencia ambiental otorgada por
el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, además
de los permisos ambientales concedidos por la Corporación
Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS),
quienes hacen seguimiento al cumplimiento de todas las
obligaciones ambientales de Cerro Matoso. Durante 29 años
de operaciones, la empresa nunca ha recibido alguna san-
ción o multa de las autoridades ambientales.

El Sistema de Gestión Ambiental como herramienta adminis-


trativa permite desarrollar de manera adecuada la interac-
ción entre una actividad productiva y los recursos naturales.

Dicho sistema está compuesto por cinco programas ambien-


tales:

1. Gestión del agua.


2. Gestión del suelo y la biodiversidad.
3. Gestión de emisiones.
4. Gestión de residuos.
5. Gestión de energía y gases de efecto invernadero.

Hoy, más de 1200 millones de personas, especialmente de


América Latina, África y Asia, carecen de agua potable. Cálcu-
los del Fondo de Población de las Naciones Unidas muestran
que en 25 años una de cada tres personas tendrá poco o nada
de este recurso, situación que amerita decisiones urgentes,

I49I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

pues hasta ahora no existen


soluciones concretas para
enfrentar una futura crisis por
el suministro de agua.

Aunque la minería no es
el mayor consumidor de
agua (la agricultura, que
demanda el 65% del agua
disponible en el mundo,
ocupa el primer puesto),
las empresas de este sector
han encontrado en el ahorro
y reutilización del líquido
la mejor herramienta para
evitar el desabastecimiento,
posibles interrupciones a
sus procesos productivos y
para minimizar los impactos
al ambiente. El programa
de gestión del agua en
CMSA, incluye un sistema
de reciclaje de las aguas
utilizadas en su proceso de
producción.

» Objetivos y metas
En Cerro Matoso se realiza la 1. Sistema de Mejoramiento continuo del uso de agua mediante el
gestión del agua mediante Gestión ISO 14001 Sistema de Gestión certificado ISO 14001.
una estrategia a largo plazo
para el manejo del recurso
Gestionar los riesgos relacionados con el agua que
que tiene como finalidad 2. Administración
puedan impactar el ambiente, la comunidad y la
definir los elementos claves del riesgo
operación.
a través los cuales se va a
gestionar este valioso re-
curso en los próximos años, 3. Integración al El agua como recurso critico en el desarrollo de los
acorde con el siguiente crecimiento proyectos de crecimiento de CMSA.
modelo de gestión:
4. Manejo de partes Gestión proactiva de partes interesadas para mejorar
interesadas entendimiento de uso del agua en CMSA.

I50I
I CERRO MATOSO I

» Acciones realizadas
La operación de Cerro Mato-
so puede llegar a consumir
hasta 60 millones de metros
cúbicos de agua en un capacidad de 650 m3/h, que
año, de los que sólo 5% es no operan en forma simul-
agua fresca proveniente de tánea; otra fuente de agua
aguas lluvias y de afluentes de alta calidad la constituye > Agua para limpieza de
cercanos a la operación. El el agua lluvia que se alma- equipos y aseo de instala-
restante 95% proviene de cena en estanques en el pit ciones.
agua reciclada. de minería, estas aguas son > Procesos de control de
bombeadas y almacenadas emisiones en calcinación.
El agua de alta calidad que se en el embalse 1, de donde > Proceso de aglomeración
utiliza en los procesos con- son enviadas a las siguientes de finos.
tiene menos de 5.000 mg/l actividades del proceso: > Red contra incendio.
de sólidos disueltos y otros
contaminantes cuya fuente > Producción de agua po- En cuanto al agua reciclada,
principal son la Quebrada table para suministro de se utiliza para los principales
Uré y el agua lluvia. Esta agua planta. procesos industriales. A esta
se capta de la quebrada por > Agua de reposición de las agua se le incrementa la
bombas cada una con una torres de enfriamiento. temperatura y se le adicio-

RETORNO DE AGUA DOMESTICA


TRATADA A EMBALSE 2
QUEBRADA
TORNO ROTO
AGUA DE ALTA CALIDAD AGUA RECICLADA A
A PROCESO GRANULACION METAL
ESCORIA Y RECUPERA CON
FTAR DENIQUEL EN ESCORIA
BOTADERO
BOMBEO DE AGUA ESCORIA 2
DE ALTA CALIDAD
DESDE QUEBRADA VERTIMENTO
URE URE EMBALSE 1 EN INVIERNO

BOMBEO DE AGUA DE
EMBALSE 2
ALTA CALIDAD DESDE
SUMDEROS DEL PIT
ENFRIAMIENTO Y
POTABLE SEDIMENTACION

BOTADERO
ESCORIA 1 EMBALSE 3
RETORNO DE AGUA
DESDE BOTADERO
RNE

MINA
QUEBRADA EL TIGRE

PRESA DE
SEDIMENTACION
E
UR
RIO

BOTADEROS
MINA
BOTADERO ESCORIA
SIN METAL

EMBALSE J.K

I51I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

nan sólidos suspendidos,


su tratamiento consiste
en circularla por canales
abiertos de gran longitud en
los cuales se baja la tempe-
ratura, se sedimentan los
sólidos y se conducen hasta
el embalse 2-3, donde se
almacena y se recircula a los
siguientes procesos:

> Granulación de me-


tal: el metal caliente es
volteado sobre una piedra
refractaria formando una
sombrilla de metal líquido,
el cual a su vez cae sobre
una piscina de agua que
rodea la piedra; por enfria-
miento se granula el metal
y a su vez se presentan
pérdidas por evapora- de granular la escoria y por medio de cascadas
ción. El agua utilizada es a su vez arrastrarla hasta de embalses sedimenta-
enviada a tratamiento el sistema de separación dores y es enviada por un
mediante un canal abierto de escoria del agua. Esta canal perimetral hacia la
sedimentador y luego, por se recircula por canales presa de sedimentación
tuberías, es devuelta al abiertos para lograr su y de allí al embalse 2-3
embalse 2-3. enfriamiento y sedimen- para ser nuevamente
tación de sólidos, poste- utilizada. El proceso de
> Granulación de escoria: riormente se deposita en recuperación del níquel
el flujo de escoria líquida el embalse 2-3 para su en escoria cuenta con una
y alta temperatura sale de reutilización. reserva adicional de alta
los hornos eléctricos y se calidad para reposición
desplaza sobre canales > Recuperación de níquel de pérdidas en época de
refrigerados, a los cuales en escoria: la escoria es verano al sistema de agua
se les inyecta un chorro triturada en un molino reciclada consistente en
de agua con el propósito y luego mediante una los embalses J-K.
separación magnética
se recupera la fracción En época de invierno el
metálica presente en embalse 2-3 presenta un
la misma, la escoria sin exceso de agua tratada
metal es mezclada con que hace que este rebose,
agua y enviada a través de generándose un vertimiento
tuberías a un botadero en controlado hacia la Quebra-
el cual se recupera el agua da El Tigre.

I52I
I CERRO MATOSO I

» Resultados
En el año 2010 los principa-
les proyectos desarrollados
en torno a la gestión del
agua fueron:

> Incremento del agua pro-


veniente del botadero de
escoria sin metal median-
te la mejora de capacidad
de bombeo que significó
la reducción de pérdidas
en el sistema de agua
reciclada.

> Reducción de pérdidas


de agua en los procesos
de extrusión de finos
mediante la proactiva más del 60% de los residuos mentados es la recuperación
participación de ideas generados. También cuenta del calor residual de uno de
dadas por los operadores con un programa de eficien- los hornos eléctricos para
e ingenieros de proceso. cia energética, por medio precalentar el aire de uno
del cual se han puesto en de los calcinadores, lo que
> Se inició el bombeo de marcha proyectos y alterna- ha permitido disminuir en
aguas lluvias desde el Pit tivas en ese sentido. Uno de un 10% el consumo de gas
de minería hacia el em- los últimos proyectos imple- natural en este equipo.
balse 1 logrando de esta
formar contar con dispo-
nibilidad para el proceso y Consumo de agua - operación
reduciendo en un 52% la
cantidad de agua captada
2.5 100%
en la Quebrada Uré. 2.19 2.20 2.15 2.08
2.0
Adicional al programa de
96% 96% 96%
gestión del agua, y más
1.5
Millones de m3

allá del cumplimiento de la 93%


90%
legislación, Cerro Matoso 90%
1.0
también está comprometido 0.67
con el uso eficiente de los 0.5
recursos naturales. Un claro
ejemplo de esto es el com- 0.0 80%
pleto programa de gestión FY07 FY08 FY09 FY10 FY11

de residuos sólidos a través Agua captada de fuentes superficiales, año financiero (m3)
del cual se reciclan/reutilizan Reciclaje de aguas usadas (%)

I53I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
Corona es una multinacional colombiana con 130 años de
historia empresarial. Está compuesta por ocho Unidades
Estratégicas de Negocio (UEN) dedicadas a la manufactura y
comercialización de productos para el hogar y la construc-
ción, una unidad de servicios compartidos y una de logística.
Cuenta con 17 plantas de manufactura en Colombia y dos
en los Estados Unidos, así como con una oficina de sumi-
nistros globales en China, dos comercializadoras en Estados
Unidos, una de aisladores en Estados Unidos y otra de vajillas,
así como una comercializadora de cerámica y materiales de
construcción en México. Genera más de 12.000 empleos y
exporta sus productos a diversos mercados alrededor del
mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, México, Brasil,
Chile, Venezuela, Centro América, el Caribe, Italia, España,
Portugal, Rusia, Israel y el Reino Unido.

Corona está comprometida con el desarrollo sostenible de la


sociedad y el planeta desde la perspectiva de la triple cuenta
de resultados, es decir, en términos sociales, económicos
y ambientales. Las acciones que se realizan en el presente
buscan garantizar a las futuras generaciones la satisfacción
de sus necesidades. Desarrolla proyectos en donde aprove-
chando sus fortalezas de negocio genera valor compartido
para los grupos de interés.

I54I
I CORONA I

Caso 1: Uso sostenible de recursos naturales


en el proceso de producción de
revestimientos cerámicos en Corona

» Contexto del caso


Durante el proceso de producción de revestimientos ce-
rámicos se utilizan principalmente recursos naturales tales
como arcillas, agua y combustibles. Este proceso contempla
los siguientes subprocesos: recepción de materias primas,
preparación de la pasta, preparación de esmaltes, prensado,
decoración, cocción y empaque. En el subproceso de prepa-
ración de la pasta (Figura 1) se generan pérdidas de materias
primas (arcillas), las cuales tradicionalmente eran recolecta-
das de forma manual y dada su contaminación no eran aptas
para ser reincorporadas en el proceso productivo (residuos).

Figura 1: Flujograma Lo que genera diferentes impactos:


subproceso preparación pasta
> A nivel social:
Almacenar Material
> Posible generación de
Recibir materias primas fuentes de contaminación,
Cargar cajones
dosificadores áreas de trabajo sucias y nu-
Inicio
bes de material particulado
Responsables: Operador de molienda, Preparador de pasta base

Preparar la Pasta Formar Terrario en el ambiente, considera-


Triturar Terrario dos como un riesgo para la
Responsable: Superintendente de Insumos

salud de los trabajadores.


Secar y almacenar
Terrario > A nivel ambiental:
Triturar y Almacenar rotura > Un mayor consumo de
cocida, cruda y/o chamote materias primas, lo que im-
Almacenar Caliza plica una mayor explotación
de los recursos naturales.
Formular la paste
> Generación de mayor
Moler formulación cantidad de residuos para
Tamizar disponer en vertederos.
Humectar, almacenar y > A nivel económico:
añejar la pasta > Incremento en costos de
materias primas, disposición
Tamizar y entregar
Entregar la Pasta
la pasta de residuos y sobre costo en
Fin mantenimiento de maqui-
naria.

I55I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Teniendo en cuenta lo anterior, Corona desarrolló un pro-


yecto para eliminar las pérdidas de recursos naturales en el
proceso de preparación de pasta a través de herramientas de
gestión, mejoramiento, colaboración e innovación.

Como antecedente importante, durante el 2010 las pérdi-


das acumuladas de materias primas fueron de 11.215ton,
equivalentes a 42,07ton por cada 1000ton producidas de
pasta. y 9.896ton fueron enviadas a la escombrera. Los costos
asociados con estas disposiciones durante el 2010 ascendie-
ron a la suma de $1.275 millones de pesos.

» Acciones realizadas
En marzo del 2010 se crea Analizar, Mejorar y Contro-
un equipo de trabajo inter- lar) (Fig. 2) en búsqueda
» Objetivos disciplinario de trabajo que del logro de los objetivos
aplica la metodología “Ciclo definidos.
> Reducir la pérdida de ma- DMAIC” (Definir, Medir,
terial en una primera eta-
pa de 42,07ton a 14,5ton/
mes y en una segunda
etapa a 7,60 ton/mes por Definir
cada 1.000ton producidas.

> Disminuir la cantidad


de material enviado a la
escombrera de 9.896ton/ Controla Medir
año a 3.100ton/año a tra-
vés de implementación de
alternativas de pre-con-
sumo (dentro del mismo
proceso) o post- consumo
(en otra organización)
industrial del material.

> Eliminar la disposición


Mejorar Analizar
en el patio de almacena-
miento que se utiliza para
recoger el material que se
pierde.

I56I
I CORONA I

› Definición y medición:
> Equipo de trabajo: contro-
ladores de proceso, téc-
nicos de mantenimiento,
jefe de ingeniería regional
y proveedor de limpieza. > Se identificaron las varia-
> Se estableció el proceso bles críticas generadoras
de entradas y salidas del de la pérdida de material
material para identificar en el proceso.
los puntos contaminados. > Tipo de flujo de material
Se identificaron 79 fuentes › Mejoras: en la descarga.
de contaminación ubica- > Remplazo de limpiadores > Implementación de estra-
das en: para las bandas de trans- tegias para el re-uso de
> Los sistemas de trans- porte por materiales de material.
porte existentes en los mayor resistencia como
subprocesos (bandas de tungsteno y poliuretano Si bien el propósito central
transporte y cárcamos y validación con soporte del proyecto era la elimi-
de elevadores de cangi- estadístico. nación desde la fuente, es
lones). > Implementación de decir, la disminución de
> Tamizado y almacena- medidas para evitar el generación de residuos
miento. empastamiento de los en el proceso productivo,
> Añejamiento de pro- silos de almacenamiento mientras esto se logra se
ducto. de material, trabajando trabajó en otras alternativas
> Se evaluó el sistema de re- con tres factores: apoyadas en el concepto de
colección de información. > Temperatura de entrada la pirámide Manejo Integral
del material. de Residuos Sólidos. Esta pi-
› Análisis: > Tiempo de permanencia rámide presenta y jerarquiza
> Se elaboró una matriz después del añejamien- las diferentes alternativas en
para establecer la causa to. el manejo de residuos.
de la pérdida de material.
> Se realizó una visita a la
escombrera “El Remanso” Reducción
ubicada en el municipio
de Bajaca (Cundinamar- Reuso
ca) con el fin de mostrar
la disposición final del
Reciclaje
material una vez sale de
la planta de producción y
sensibilizar al equipo de Valorización
trabajo sobre la importan-
cia del buen manejo de Disposición
los recursos.

I57I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Corona seleccionó como las


mejores alternativas la de
pre-consumo y la de post-
consumo industrial:

Pre-consumo: Se reincorpo- Post-consumo: Se identifi-


ró en el proceso productivo có un tercero que pudiera
el material que se generaba hacer uso de este material
como pérdida después de como insumo para su
garantizar que no estuviera proceso y se encontró una
contaminado con grasas, oportunidad en la industria apropiadas. Al establecer la
aceites o material ferroso. de la fabricación de ladrillos. viabilidad de la solución se
Adicionalmente se realizaron En esta industria el principal logró que el material que
evaluaciones para asegurar componente son las arcillas para el proceso productivo
que esta reincorporación y durante el proceso de de Corona es una pérdida se
de material no afecte las producción del ladrillo las convierta en un insumo de
características y la calidad materias primas deben ser otro proceso productivo de
del producto final. trituradas, homogenizadas un tercero.
y refinadas por lo que las
característica físico-químicas › Control
de la pasta de Corona son > Plan de control de las
variables con mayor
incidencia que deben ser
monitoreadas para evitar
la pérdida de material.
> Monitoreo de los resulta-
dos.

» Resultados
> Eliminación del patio de almacenamiento del material que
se pierde.
> Recuperación de un área de 300m2 para posible amplia-
ción de planta.
> Se alcanzó el objetivo de la primera etapa de 14,5ton por
cada 1000ton producidas en el mes.
> Disminución del 42% en la cantidad de material enviada a
la escombrera entre el año 2010 y el 2011.
> Motivación y satisfacción por parte de los colaboradores
de Corona gracias a su contribución a la protección del
medio ambiente.

I58I
I CORONA I

Caso 2: Uso racional y eficiente de la energía

» Contexto del caso


Corona definió como uno sus frentes de trabajo en gestión
ambiental el cambio climático donde se propuso como meta
para 2.016 reducir el 5% de las emisiones de gases de efecto
invernadero sobre una línea base calculada para 2010. Uno
de los principales retos para el cumplimiento de esta meta
es buscar la optimización del uso de la energía eléctrica en
todos los procesos fabriles, reduciendo los impactos ambien-
tales correspondientes, disminuyendo la huella de carbono y
obteniendo un resultado económico favorable.

Además de contar con plantas de manufactura diseñadas y


equipadas con tecnologías de última generación, en Corona
se implementan metodologías y procesos de mejora conti-
nua que incluyen un modelo de uso racional y eficiente de la
energía y que permiten administrar los recursos naturales y
las materias primas de un modo efectivo y eficaz, reduciendo
costos de producción, cumpliendo las exigencias ambien-
tales aplicables, disminuyendo la dependencia energética y
mejorando la competitividad global.

Durante el segundo semestre de 2011, se llevó a cabo un


proceso de análisis de los equipos de manufactura que con-
forman la línea de producción, específicamente en el área
de esmaltado y decorado, en la Planta de Pisos y Paredes
ubicada en el municipio de Sopó. Con base en este análisis
y con la participación activa de técnicos e ingenieros de la
planta, se diseñaron sistemas automáticos para el encendido
y apagado de equipos no automatizados a fin de disminuir
el consumo de energía eléctrica, reducir la emisión de CO2 al
ambiente y optimizar los costos de producción.

I59I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Objetivos y metas
Desarrollar procesos sistemáticos mediante los cuales se
obtenga un conocimiento real del consumo energético de
cada una de las plantas de producción con el fin de detectar
las variables que lo afectan y aportar información para la eva-
luación técnica y económica de las posibilidades de reducir
costos de forma rentable y sin afectar la cantidad y calidad
del producto para lograr la sostenibilidad del proceso fabril.

De manera específica se espera:


> Mitigar el impacto ambiental, reduciendo el consumo de
recursos energéticos en el proceso de fabricación y conse-
cuentemente las emisiones de CO2 hacia la atmosféra y el
uso de combustibles fósiles.
> Reducción de costos operativos, con inversiones de rápido
retorno ambiental y que generan beneficio económico.

» Acciones realizadas
En materia ambiental, se
desarrollaron aplicaciones
informáticas que permiten
realizar análisis predictivos
de consumo energético En el aspecto social se rea-
basados en los registros lizó el despliegue informa-
históricos de producción, tivo al personal operativo y
permitiendo reducir los administrativo, en busca de
impactos ambientales. promover un cambio en la
cultura y mejores prácticas
industriales en procura de la
eficiencia energética.

Con baja inversión de rápido


retorno, se logró diseñar e
implementar sistemas de
control que funcionen de
acuerdo al plan de produc-
ción.

I60I
I CORONA I

» Resultados
A través de la automatiza-
ción de los equipos se logró
una reducción de 20.000
kWh promedio por equipo
optimizado. Para el año
2012 se espera alcanzar los
180.000 kWh para el parque
empresarial en su primera
fase.

› Beneficios Ambientales
> Reducción en 2012 del > Posibilidad de extender
consumo energético en esta buena práctica a las
el proceso de fabricación diferentes líneas de deco-
en 180.000 kWh, sin alterar rado de otras plantas de
la calidad y cantidad del Corona.
producto.
> Reducción de 22 tonela- › Beneficios Económicos
das de CO2 emitidas al > Reducción del costo de
ambiente por reducción producción.
del consumo de energía > Disponibilidad de recursos
durante el proceso de económicos para rein-
esmaltado y decorado. vertir en el proceso de
> Aplicación de las políti- optimización.
cas del uso racional de Con seguimiento y aplica-
la energía, de acuerdo › Beneficios Sociales ción de mejores prácticas en
al modelo de eficiencia > Desarrollo de programas el uso racional de la energía
energética definido para de capacitación para co- Corona continuará desarro-
Corona. laboradores que prestan llando e implementando
sus servicios en el parque durante el 2012 sistemas
industrial de Sopó en automáticos de control de
programas de gestión del encendido y apagado de
cambio organizacional, en equipos en diferentes plan-
procura de fortalecer una tas. Así mismo, se ampliará
cultura que promueva la el modelo de gestión de
sostenibilidad de nuestras energía eléctrica al campo
operaciones. térmico, buscando el uso
eficiente de los recursos
energéticos y contribuyen-
do al desarrollo sostenible
de los municipios donde
tenemos operaciones y del
país en general.

I61I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Estrategia de Contratación Verde

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
Ecopetrol es una sociedad anónima de economía mixta, vincu-
lada al Ministerio de Minas y Energía, de conformidad con la Ley
1118 de 2006. De carácter comercial y orden nacional, perte-
nece al grupo de las 39 petroleras más grandes del mundo y es
una de las cinco principales de Latinoamérica. Es la empresa más
grande de Colombia y desde 2008 está en la bolsa de Nueva
York. Con operación dentro y fuera de Colombia, requiere posi-
cionarse en los diversos mercados en que interactúa, como base
para ser un actor comercial efectivo y garantizar rentabilidad a
sus accionistas.

La empresa posee campos de extracción de hidrocarburos en el


centro, sur, oriente y norte de Colombia, dos refinerías, puertos
para exportación e importación de combustibles y crudos en
ambas costas colombianas y una red de transporte de 8.500
kilómetros de oleoductos y poliductos a lo largo de la geografía
nacional, que intercomunican los sistemas de producción con
los grandes centros de consumo y los terminales marítimos.

En 2011 Ecopetrol registró utilidades netas por $15,4 billones,


85% más que en 2010 cuando alcanzaron $8,34 billones. La pro-
ducción del grupo empresarial aumentó 17,6% y llegó a los 724
mil barriles equivalentes por día. Las exportaciones arrojaron un
crecimiento de 73,3% y alcanzaron los $31,4 billones.

I62I
I ECOPETROL I

» Contexto del caso


En el contexto comercial actual, la competitividad está ligada
a la sostenibilidad y las tendencias se orientan cada vez más a:
a) dar una mayor preferencia a productos con menor impacto
ambiental y a empresas sostenibles y b) exigir información
sobre el impacto ambiental y de los productos ofrecidos (huella
de carbono, huella hídrica, contaminación química, etc.).

Bajo estas premisas, Ecopetrol revisó su estrategia de soste-


nibilidad y la del sector oil & gas, llegando a la conclusión de
que había un aspecto en el que podía estructurar un elemento
diferenciador al incluir los bienes y servicios que adquiría la
empresa, y la mitigación del impacto ambiental de los mismos.

Se determinó entonces que, para ser una empresa sostenible,


debía incluir los insumos que adquiría dentro de su misma
visión de sostenibilidad y de negocio; y que tener una estrate-
gia de mitigación del impacto ambiental de los mismos podía
ser un factor diferenciador importante. Dicha estrategia debería
estructurarse y desarrollarse con base en criterios, metodolo-
gías, estándares, conceptos y experiencia internacional para
incorporar mejores prácticas y lecciones aprendidas, mitigando
riesgos de error, costos, y re-procesos.

La estrategia de Contratación Verde de Ecopetrol (en adelante


ECVerde), fue conceptualizada en 2010 con base en el Green Pu-
blic Procurement (GPP) de la Unión Europea que contiene reglas
e indicadores a los que se acogen 26 países, y para su diseño se
contó con el acompañamiento de ECOSISTEMI SRL, consultor
internacional.

Se fundamenta en una Política de Contratación Verde, una


metodología acorde con el PNUMA - Programa de Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, y el análisis y priorización del
impacto ambiental de las diversas etapas del ciclo de vida de
1.700 familias de bienes que integran la matriz de ejecución de
la empresa.

Inicialmente la ECVerde se desarrolló como un elemento es-


tratégico de competitividad para Ecopetrol al asumir liderazgo
en la materia y apalancar desarrollo del tema a nivel nacional.
Con posterioridad se involucró a diversas entidades públicas
y privadas, con la intención de ampliar el alcance y facilitar un
esquema conjunto de acción.

I63I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

En este contexto, se adelantaron acciones con:

> Congreso de la Republica: el Senador Félix Valera al


conocer la existencia de la ECVerde de Ecopetrol, solicitó
formalmente información al respecto y se dio a la tarea
de trabajar el tema, de manera tal que en 2011 radicó el
Proyecto de Ley 170 (actualmente en trámite), en cuya
exposición de motivos se destaca el rol que ha tenido la
empresa en la materia1.

> Concejo Regional de Mercados Verdes: las autoridades


ambientales locales invitaron a Ecopetrol a hacer parte in-
tegrante y miembro del Concejo, que fomenta la produc-
ción verde.

> Secretaria Distrital del Ambiente (SDA): se viene trabajando


en el diseño de un plan de acción para la coordinación de
acciones que redunden en mutuo beneficio.

De tiempo atrás la SDA desarrolla un Programa de Gestión


Ambiental Empresarial, a través del cual le brinda acompaña-
miento a las empresas interesadas en mejorar su desempeño
ambiental e incrementar su productividad y competitividad.
Ecopetrol invitó a sus proveedores estratégicos de Bogotá
a participar. En total se realizó auditoria para 12 empresas
proveedoras, y Ecopetrol les hace seguimiento vía Web en la
página oficial del programa de la Secretaría Distrital de Am-
1 Proyecto de Ley 170 de 2011, biente (http://pycs.web.officelive.com/default.aspx). Con
Senado. Ponente: Dr. Félix Vale-
ra. En la Exposición de Motivos estas actividades se pretende incentivar al proveedor para
se destaca: que utilice prácticas más limpias y verdes en sus procesos
Ecopetrol, la empresa más que, adecuadamente medidas (trazabilidad, aspecto adicio-
grande del país, y cuya partici- nal de formación), le permitirán acceder a puntajes adiciona-
pación accionaria corresponde les en los procesos de selección de contratistas.
en un mayor porcentaje al
Estado colombiano, inició hace
unos años un programa piloto
de compras verdes, el cual se
convierte hoy en un ejemplo a
seguir para todas las entidades
públicas nacionales.(...)
Ecopetrol es un pionero en
Colombia de este tipo de
adquisiciones de productos y
servicios respetuosos con el
medio ambiente, y que en esa
medida debe servir de ejemplo
para el resto de las entidades o
empresas públicas nacionales.

I64I
I ECOPETROL I

» Objetivos y metas
1. Generar ventaja compe-
titiva para Ecopetrol en
mercados internacionales,
que otorgan preferencia
a las empresas y produc-
tos que generan menor
impacto ambiental.

2. Reducir el impacto am-


biental del ciclo de vida
de los bienes controlando,
mediante indicadores
objetivos y auditables, la
efectividad de las medidas
adoptadas.

3. Consolidar una Green


Supply Chain —a través
de la contratación que
incentive lo verde, un
Programa de Formación
de Proveedores, talleres,
foros y eventualmente
un sello— para elevar
paulatinamente los
estándares de exigencia
al sector productivo a fin
de llevarlo a cumplir con
la regulación y a adaptarse
a tendencias y estándares
internacionales en materia
de insumos/procesos/tra-
zabilidad ambiental y ciclo
de vida.

I65I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Acciones realizadas
La Estrategia de Contrata-
ción Verde de ECOPETROL,
incorpora el impacto am-
biental de la “supply chain”
en la visión de sostenibi-
lidad y en la estrategia de
negocio, y está orientada a
reducirlo. Se fundamenta base en las tendencias
en los conceptos del Green internacionales en materia
Public Procurement (GPP) de de regulación, mejores
la Unión Europea, introdu- prácticas, riesgos, insumos
ciendo algunos elementos y tecnologías ambientales
diferenciadores en atención en procesos productivos.
al marco estratégico especi-
fico de Ecopetrol: b. El desarrollo completo
de la estrategia implica
a. Está concebida como un que la empresa considere
elemento que, a la vez dentro de sus procesos de
que contribuye al desarro- selección y contratos, el
llo sostenible, incide sobre impacto ambiental, social
el ingreso y la participa- del ciclo de vida de los
ción de la empresa en bienes y servicios como
nuevos mercados, y su uno de los criterios para
competitividad en los establecer el bien o servi-
mismos. La Estrategia de cio más favorable a adqui-
Contratación Verde de rir, dentro de la estrategia
ECOPETROL se actualiza de abastecimiento de la
constantemente con empresa.

I66I
I ECOPETROL I

c. La Estrategia de Contra- y mejoran su posibilidad


tación Verde de ECOPE- de explorar nuevos merca-
TROL se integra y apoya dos y productos.
con un Programa de
Formación Ambiental de > Mitiga el impacto de la
Proveedores, a efectos de actividad del sector pro- procurement Methodology
ir elevando gradualmente ductivo. following PNUMA princi-
el nivel de exigencia a los ples).
mismos en materia de > Apalanca los esfuerzos del
insumos/procesos/traza- Estado en temas ambien- c. Se realizó la definición de
bilidad ambientales, para tales y de competitividad bienes que son objeto
reducir la brecha con las nacional. potencial para la contra-
exigencias y estándares tación verde, y líneas de
internacionales, facilitando En el desarrollo de la Es- contratación verde espe-
su ingreso y participación trategia y con apoyo del cífica (oil & gas) y genérica
en mercados externos y consultor se construyeron (común a la mayoría de las
apalancando los esfuerzos los documentos base y las empresas).
del Estado en materia de matrices y puntuaciones
competitividad. pertinentes de la siguiente d. Se asignó puntaje a cada
manera: una de las etapas del ciclo
Esto: de vida de las 1.600 líneas
a. Se redactó la Política de y 126 familias de bienes
> Permite captura de valor Contratación Verde (Green y servicios de Ecopetrol
por parte de los provee- Procurement Policy). en aspectos de eco-efi-
dores, que al incorporar ciencia, cambio climático,
cambios en sus procesos b. Se diseñó la metodología biodiversidad, salud, y
e insumos obtienen ven- de Contratación Verde otros.
tajas competitivas en la acorde con los princi-
contratación de Ecopetrol, pios del PNUMA (Green e. Se priorizaron los bienes
que integran la matriz de
ejecución de Ecopetrol
en matrices que eva-
lúan impacto ambiental,
económico, reputación,
estratégico, para definir
prioridades.

I67I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Resultados
En 2011 Ecopetrol, en desa-
rrollo de la ECVerde:

> Introdujo Clausulado


Verde en 23 tipos de
“master contracts” for-
mando y exigiendo a los
contratistas obligaciones y
mejores prácticas ambien-
tales específicas, hacien-
do requerimientos de
información que permita
trazabilidad ambiental,
y alimentar indicadores,
y datos que faciliten, el > Apoyó la construcción > Participó como ponente
costeo del LifeCycle atado del primer proyecto de en el Seminario sobre
a exigencias ambientales ley de GPP en Colombia, “Actualización en Nego-
mayores. actualmente en trámite cios Ambientalmente
en el senado, en cuya Sostenibles”, por invitación
> Actualmente la empresa exposición de motivos de la Cámara de Comer-
maneja contratos que se destaca el rol que ha cio para América Latina,
incluyen clausulado verde tenido la empresa en la exponiendo la ECVerde
que apalanca mejores materia2. en el marco temático de
prácticas para mitigar Compras Ambientalmente
impacto ambiental por $ > Fue incluida en el del Responsables.
885.264 millones de pesos Concejo Regional de
Colombianos. Mercados Verdes, por invi- > Divulgó la ECVerde en
tación de las autoridades eventos regionales a los
ambientales locales. que acudieron más de
300 proveedores, realiza-
> Estableció como exi- dos en: Barrancabermeja,
2 Proyecto de Ley 170 de 2011, Senado.
Ponente: Dr. Felix Valera. En la Exposición
gencia contractual a sus Cartagena, Casanare,
de Motivos se destaca: proveedores estratégicos Neiva, Orito, Tibú, Tumaco
Ecopetrol, la empresa más grande del país, en Bogotá participar en y Villavicencio.
y cuya participación accionaria corres- el Programa de Gestión
ponde en un mayor porcentaje al Estado Ambiental Empresarial
colombiano, inició hace unos años un pro-
grama piloto de compras verdes, el cual se
diseñado por la Secretaría
convierte hoy en un ejemplo a seguir para Distrital de Ambiente, e
todas las entidades públicas nacionales.(...) hizo seguimiento de los
Ecopetrol es un pionero en Colombia de resultados efectivos del
este tipo de adquisiciones de productos mismo a través de la pá-
y servicios respetuosos con el medio am-
biente, y que en esa medida debe servir
gina oficial del programa
de ejemplo para el resto de las entidades (http://pycs.web.officelive.
o empresas públicas nacionales. com/default.aspx)

I68I
I ECOPETROL I

> Para su promoción y > Incorporar y cumplir del Ambiente Italiano y


divulgación creó la pagina estándares internacio- que pretende reconocer
http://portal.ecopetrol. nales en el modelo de públicamente el esfuerzo y
com.co/contenido. levantamiento y análisis las mejores experiencias en
aspx?catID=422& de impacto y costeo de Green Procurement y Green
conID=47840 donde el introducción de exigen- Supply Chain en Italia y en el
público puede acceder a cias ambientales en el extranjero.
la ECVerde, efectuar suge- ciclo de vida de bienes y
rencias o hacer consultas servicios y en la construc- El galardón fue entregado a
sobre la misma (CVerde@ ción y metodología de los Ecopetrol por la efectividad
ecopetrol.com.co ), las indicadores de impacto en la implementación de su
sinergias y programas económico, ambiental y estrategia de contratación
conjuntos en materia de social. verde, y autoriza a la empre-
Contratación Verde. sa para utilizar el siguiente
> Consolidar la Estrategia de logo por 2 años, en todas
> Coordinó esfuerzos y tra- Contratación Verde como sus comunicaciones institu-
bajos la Secretaria Distrital elemento diferenciador de cionales:
del Medio Ambiente para la empresa.
trabajar temas de contra- El otorgamiento del premio
tación verde, y apalancar > Apalancar los esfuerzos fue divulgado por medios
el tema entre el sector del Estado en materia como el New York Times,
productivo de la capital. ambiental y de compe- Wall Street Journal, Reuters,
titividad nacional, posi- y por compañías de bolsa
Hacia el futuro, Ecopetrol blemente buscando mas como Bloomberg entre
continuará trabajando en: sinergias a nivel de grupo otros.
empresarial, a nivel de
> Definir e implementar un sector y en el segmento Por último, cabe anotar que
Programa de Formación de entidades públicas. en fase de pre-diseño de la
de Proveedores sólido y estrategia, Ecopetrol venía
de amplia reputación. Es de destacar que en oc- adelantando pilotos de me-
tubre de 2011 la Estrategia jores prácticas ambientales
de Contratación Verde fue en contratos, e implementó
galardonada con el Green un modelo Chemical Lea-
Vendor Rating Award, el sing en suministro de quími-
cual se otorga en el marco cos para la Superintendencia
del International Forum Castilla, el cual fue premiado
Buy Green (Italia), por parte con el Chemical Leasing
del Comité Científico, en el Award (categoría Gold) por
que participa el Ministerio las Naciones Unidas.

I69I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Programa Energía para el Retorno

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
EPM es un Grupo Empresarial Colombiano 100% público, de pro-
piedad del municipio de Medellín y con sede en la misma ciudad;
fundado hace 56 años. Está conformado por 44 empresas, 24 de las
cuales están en Centroamérica, Estados Unidos y España, y 20 en
Colombia.
El Grupo EPM actúa en unión por el desarrollo de las regiones
donde hace presencia con servicios de energía eléctrica, gas natural,
agua potable, saneamiento básico, recolección, aprovechamiento y
disposición final de basuras, y tecnologías de información y comu-
nicación.
A través de la prestación de los diversos servicios mejora la calidad
de vida de más de 13,5 millones de personas. Genera más de 15.900
empleos directos y 20.000 indirectos.
La estrategia es crecer con la gente, hablando el lenguaje de la sos-
tenibilidad. La responsabilidad social empresarial, el buen gobierno
corporativo, la planeación de largo plazo y el rigor técnico, jurídico,
financiero y gerencial, son los pilares de la estrategia.
La empresa aporta a la construcción de un entorno próspero en las
regiones donde hace presencia mediante un desempeño empresa-
rial respetuoso en el que importan las consecuencias económicas,
ambientales y sociales de las actuaciones frente a los grupos de
interés.
En el año 2006 se adhirió al Pacto Mundial y es miembro fundador
de la Corporación Red Local del Pacto Global en Colombia. Asiste
como invitado permanente al Comité Directivo de la Red.

I70I
I EPM I

» Contexto del caso


El Desplazamiento Forzado Interno DFI, es entendido como el
fenómeno en el cual “personas o grupos de personas […] se
han visto forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o de
su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o
para evitar los efectos de un conflicto armado, de situaciones de
violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos
o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y
[…] no han cruzado una frontera estatal internacionalmente
reconocida”1.

En Colombia la ley 387 de 1997 define como desplazados a


personas o grupos de personas que “se ha visto forzadas a
migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad
de residencia o actividades económicas habituales, porque su
vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han
sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con
ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto
armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia gene-
ralizada, violaciones masivas de los derechos humanos, infraccio-
nes al derecho internacional humanitario u otras circunstancias
emanadas de las situaciones anteriores que pueden alterar o
alteran drásticamente el orden público”.

De acuerdo con el Registro Único de Población Desplazada


RUPD2, en Colombia 754,539 hogares (3.316.862 personas), han
1 Definición reconocida por sido expulsados de 1.109 municipios y corregimientos departa-
ACNUR y IDMC, y que se mentales. En otras palabras, 7,3% de la población colombiana se
encuentra consignada en los
Principios Rectores de los despla-
ha reconocido como desplazada forzadamente.
zamientos internos, aprobado El departamento de Antioquia, mercado natural de la matriz del
por Naciones Unidas en 2005. Grupo Empresarial EPM con el servicio de energía, es la zona del
Citado en la publicación Sector país que ha resultado más afectada por el fenómeno, con un
Privado y Desplazamiento
Forzado Interno (DFI) en Co-
total de 555.175 personas, de acuerdo con las cifras del RUPD.
lombia, Fundación Ideas para
la Paz (FIP), Bogotá, agosto de Una de las características del fenómeno en Colombia es que la
2011. expulsión se da en mayor proporción en las zonas rurales (60%),
2 El Registro Único de Pobla- y en un menor número en centros poblados (veredas o corregi-
ción Desplazada (RUPD) es la
herramienta técnica que le
mientos) (24%) y cabeceras municipales (15%). Adicionalmente,
permite al Gobierno Nacional se presenta el desplazamiento intraurbano en un porcentaje de
administrar la información de 1,8%, el cual ha sido una variante del fenómeno que ha venido
la población en situación de en crecimiento en los últimos años, según los reportes del RUPD.
desplazamiento, identificando
persona a persona, sus carac-
En los años 2006 y 2008 fue el momento más crítico para el
terísticas sociodemográficas, desplazamiento intraurbano, cuando resultaron afectadas 11.156
culturales y geográficas. y 11.823 personas, respectivamente.

I71I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

La problemática en el oriente antioqueño


Dados los problemas de orden público presentados en algunas
regiones del departamento de Antioquia, muchas comunidades
se han visto obligadas a abandonar sus viviendas y a buscar
alojamientos temporales en otras zonas.

En muchos casos las viviendas abandonadas fueron ocupadas


por terceros no autorizados, quienes han hecho uso indiscri-
minado del servicio de energía, lo cual generó registros en los
medidores y por ende la obligación de facturación por parte de
la empresa prestadora.

Como se trata de zonas que han estado afectadas por problemas


de orden público, la operación técnica no se pudo prestar ca-
balmente en su momento; además de obstaculizarse el control
en el suministro, colateralmente se propició que se presentaran
desmantelamientos de infraestructura (transformadores, líneas
y medidores), que no se pudieron solucionar oportunamente
cuando la empresa prestadora era la Empresa Antioqueña de
energía EADE, anterior prestadora del servicio.

Todo esto llevó a que una vez la familia retornaba a la vivienda, se


encontrara con la falta de energía por dos situaciones problemá-
ticas: no está habilitado técnicamente el servicio en la vivienda y
en las veredas y además existe una factura con consumos acumu-
lados que, según establece el marco legal colombiano, debe ser
asumida por el propietario del inmueble.

En este contexto, ante la unificación del mercado regional de


energía en Antioquia para la prestación del servicio por parte de
EPM y por iniciativa del Laboratorio de Paz del Oriente Antio-
queño, una instancia interinstitucional que recibe el apoyo de
la Gobernación de Antioquia y de otras entidades nacionales
e internacionales, se creó en diciembre de 2007 una mesa con
la participación de diferentes sectores para analizar la situación
con respecto a diferentes temas de la región, entre ellos inclui-
do el tema de servicios públicos. Este espacio se denominó la
Mesa Energética y en él participaron alcaldes, representantes de
comunidades, ONG de la región, gremios de comerciantes de la
región, personeros y, por el sector empresarial, EPM, ISA e Isagen.

Fue a partir del diálogo en esta Mesa que empezaron a identifi-


carse diversos problemas que afectaban a la comunidad, entre
ellos la carencia del servicio de energía en las viviendas que
pertenecían a familias víctimas del desplazamiento.

I72I
I EPM I

Frente a esta situación EPM, con el fin de contribuir a mejorar las


condiciones que posibilitaran el retorno de estas comunidades
a sus viviendas, emprendió un programa de acondicionamiento
de las redes eléctricas y al mismo tiempo tomó medidas finan-
cieras que permitieran dar respuesta a las necesidades de las
familias desplazadas, de acuerdo con la realidad económica en la
que viven.

Para este fin fue necesario poner en marcha un plan técnico para
restablecer el servicio de energía eléctrica mediante la recons-
trucción, la reposición y el mejoramiento de las redes eléctricas
existentes y la construcción de nuevas redes para dotar del
servicio a los usuarios que se establecen en la región.

Con respecto al problema de consumos facturados durante el


desplazamiento, se expidió el decreto interno, por medio del
cual se estableció un programa de financiación especial para
personas que sufran desplazamientos forzosos originados por
alteraciones de orden público

Paralelamente se desarrollaron acciones puntuales para dar


a conocer las medidas y resolver todas las inquietudes de las
comunidades.

Cuadro resumen de antecedentes

Fecha Situación

Presencia de grupos armados y violencia en la región, que generaron desplazamientos masivos de la


1998-2008
población.
EPM adquiere el mercado de distribución y comercialización de las regiones del departamento de
Julio 2007
Antioquia.
Agosto 2007 Foro energético en el municipio del Santuario.
Marzo 2008 Estructuración e inicio del programa de energía para el retorno.
En los municipios de Granada y Cocorna, se atendieron de forma masiva, el 100% de las solicitudes
Diciembre 2010 concertadas con las administraciones municipales. Actualmente se trabaja en los municipios de San
Carlos, San Luis y San Francisco.

Fila 2. EPM adquiere el mercado de distribución y comercialización de energía en las regiones del departamento de Antioquia.
Fila 4. Estructuración e inicio del Programa Energía para el Retorno.
Fila 5. En los municipios de Granada y Cocorná se atendieron de forma masiva 100% de las solicitudes concertadas con las
administraciones municipales. Actualmente se trabaja en los municipios de San Carlos, San Francisco y San Luis.

I73I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

En este escenario, la empresa identificó las siguientes opor-


tunidades de mejora como un desafío a su actuación:

> Romper paradigmas: ante problemas nuevos se necesi-


tan soluciones nuevas. En EPM nunca se había desarrollado » Objetivos
una iniciativa de esta magnitud que implicara castigo de y metas
cartera para un número considerable de población.
> Restablecer el servicio de
> Diálogo, concertación y búsqueda consensuada de energía eléctrica a las po-
soluciones como principios de actuación. Aunque blaciones desplazadas por
en el pasado se habían desarrollado iniciativas en este la violencia en la región
sentido, en esta ocasión se formalizaron espacios para los del oriente antioqueño,
que existía suficiente empoderamiento para la toma de con el fin de contribuir
decisiones desde EPM. con el proceso de retorno
de las familias a sus vivien-
> Desarrollo de iniciativas para población vulnerable das de origen.
desde el núcleo del negocio. Nunca había sido visible > Fortalecer vínculos con el
para EPM el problema del desplazamiento, y aunque en grupo de interés Comuni-
principio no se percibió una manera concreta de abordarlo dad.
desde el quehacer de la organización, a partir del diálogo > Abordar aspectos de
con diferentes actores se clarificó el abordaje con base en desarrollo humano soste-
las necesidades derivadas de la situación de desplazamien- nible pertinentes a la línea
to. temática de Derechos
Humanos en tanto que
> Actuación articulada con otros actores. Para el abor- Energía para el Retorno fa-
daje del problema se hizo necesaria la articulación con cilita la solución a un caso
alcaldías locales, comunidad organizada, ONG y persone- de vulneración del Princi-
rías, entre otros. La actuación aislada no hubiera permitido pio 1: “Apoyar y respetar la
el impacto alcanzado. protección de los derechos
humanos proclamados en
> Abordaje desde la óptica de DDHH. Reconocer que el ámbito internacional”,
desde la operación de la empresa se producen impac- por desplazamiento for-
tos tangibles en los derechos humanos de la población zado; y contribuye con la
permite identificar actuaciones en respuesta que pueden dinámica económica local
mejorar la calidad de vida de las personas. y con el acceso a servicios
y facilidades que generan
desarrollo y bienestar a las
personas.
> Evidenciar cómo las em-
presas, desde su quehacer,
pueden vincularse eficien-
temente con otros actores
para buscar soluciones
sistémicas a problemas
complejos.

I74I
I EPM I

» Acciones realizadas
EPM denominó Energía para
el Retorno a todo el pro-
grama de participación de
EPM en la Mesa Energética > Comunidades beneficia- El programa Energía para el
creada a instancias del La- das. Retorno en cuanto a expan-
boratorio de Paz del Oriente > Funcionarios de la admi- sión del servicio fue financia-
Antioqueño, el cual involu- nistración municipal. do en su totalidad por EPM.
cró a su vez la participación > Autoridades militares y de Con respecto a la sustracción
de los siguientes actores, Policía. de la factura de aquellos
específicamente para la > Asocomunal. costos antiguos asociados
prestación del servicio de > Directivos de las JAC. al servicio de energía, estos
energía eléctrica: > Interventor de obra. se hicieron bajo la figura de
castigo de cartera, es decir
que fueron asumidos direc-
Balance Energía para el Retorno
tamente por EPM.
Municipio Normalización Habilitación Viviendas
De igual manera ocurrió con
todos los costos logísticos
COCORNÁ 317 154 asociados a la operación del
GRANADA 504 133 programa, tales como even-
tos comunitarios, plan de
SAN CARLOS 490 225
comunicaciones y jornadas
SAN FRANCISCO 77 91 extraordinarias de atención,
SAN LUIS 639 475 entre otros.
TOTALES 2,027 1,078
Las acciones se dividieron
Hasta diciembre de 2011 un total de 3,105 familias campesinas de 5 municipios se en dos grandes áreas de tra-
pudieron conectar al servicio de energía de EPM, en el marco del programa Energía bajo y en unas actividades
para el retorno. complementarias:

I75I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

I. Acondicionamiento
de las redes eléctricas
> Recorridos veredales de
EPM y la comunidad para
levantar un diagnóstico
pormenorizado de los
problemas técnicos y de II. Obligaciones
las instalaciones que no financieras
contaban con el servicio. > Corrección a la factura-
> Desarrollo de trabajos de ción: toma de lectura en
reconstrucción, reposición los medidores para cotejar
y mejoramiento de las con los consumos factura-
redes eléctricas existentes dos por promedio.
y la construcción de nue- > Expedición del Decreto III.Acciones
vas redes para dotar del 1657 de EPM, que esta- complementarias
servicio a usuarios que se blece un programa de > Plan de comunicación
establecieron en la región. financiación especial para con difusión a través de
> Conexión de viviendas usuarios de los servicios las emisoras de radio de
nuevas, construidas en las públicos: carácter local y regional;
zonas de intervención. > Certificación de autori- fijación de afiches en
> Contratación de mano de dad competente para lugares públicos.
obra de las regiones para los desplazamientos > Promoción de asesoría
trabajos de campo. forzados. personalizada en las ofici-
> Castigo de cartera por los nas de EPM y disposición
consumos facturados du- de personal en la línea
rante el desplazamiento. gratuita 44 44 115 para
> Financiación de saldos a atención de inquietudes.
los usuarios de estratos > Acciones sociales que
1, 2 y 3 sin aplicación de incluyeron espacios
tasas de interés, sin cuota permanentes de diálogo y
inicial y con hasta un concertación con comuni-
plazo máximo de 10 años. dades, representantes de
administraciones muni-
cipales y personeros para
buscar la viabilidad del
programa, el acompaña-
miento y el sostenimiento
para posibilitar las relacio-
nes de mutuo beneficio.
> Articulación con la Go-
bernación de Antioquia y
con autoridades militares
a través del “programa de
desminado” para el ingre-
so en algunas zonas.

I76I
I EPM I

> El acompañamiento social En EPM se creó un comité


también fue importan- para el desarrollo del progra-
te para EPM, buscando ma que tuvo tres frentes:
proteger a las cuadrillas
y a los trabajadores que 1. El primero de ellos
debían entrar a las veredas constituido por personal
o poblados que sufrieron técnico de la Unidad Estra-
el conflicto armado. tégica de Negocios de
> Estrategias educativas Transmisión y Distribución
que han incluido talleres, Energía. Desde allí bási-
charlas, cartillas y “sanco- camente se coordinaron
chos comunitarios”, para las labores técnicas, los
explicar los detalles de la levantamientos de nece-
intervención técnica de sidades en recorridos por
las redes, sus implicacio- las veredas y la programa-
nes, la importancia del uso ción de los trabajos para
seguro de la energía y del habilitar técnicamente la
uso eficiente del servicio. prestación del servicio.

2. El segundo lo coordinó
la Dirección de Servicios
Institucionales, que se
ocupó de desarrollar
internamente los soportes
jurídicos necesarios para
implementar el programa
(Decreto 1657 que dio 3. El tercero estuvo a
sustento al castigo de cargo de la Dirección de
cartera y a la financiación Responsabilidad Em-
con beneficios extraordi- presarial y consistió en
narios), así como el desa- el acercamiento de la
rrollo de toda la estrategia empresa con las auto-
de atención a los clientes ridades, instituciones y
en las oficinas de los públicos involucrados, la
municipios y en jornadas representación y concer-
especiales de atención tación en los espacios de
descentralizada en vere- diálogo, cumplir con el
das y corregimientos en rol de interlocutor oficial
horarios extendidos. del programa y coordinar
de manera general el
programa, incluyendo la
elaboración de informes y
la suscripción de acuerdos
interinstitucionales asocia-
dos.

I77I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» RESULTADOS
1. Involucramiento de factores claves para el éxito en
la implementación de los principios de Pacto Global
tales como:

> Voluntad y disposición para aprender y adaptarse: para


responder a la situación se asumieron retos inusuales
frente a la estricta normatividad tradicional. Por ejem-
plo, con respecto al problema de consumos factura-
dos durante el desplazamiento se expidió un decreto
interno por medio del cual se estableció un programa
de financiación especial para personas que sufran
desplazamientos forzosos originados por alteraciones
de orden público. La medida establece como requisito
la certificación, de una autoridad competente, en la que
se establezcan las fechas durante las cuales la familia
permaneció desplazada. Con voluntad e innovación,
la empresa asumió un rol determinante para construir
sociedad, sin excluirse y sin excederse en suplantaciones.

> Incorporación de Principios del Pacto Global como parte


integral de la estrategia de negocios y de la operación:
se aplicó el Principio 1 del Pacto en una acción inherente
a la operación del negocio de Transmisión y Distribución
Energía de EPM.

> Apertura y diálogo con las partes interesadas: para buscar


la viabilidad del programa se construyeron espacios de
diálogo y concertación con comunidades, representantes
de administraciones municipales y personeros. Durante la
implantación, por ejemplo, con las comunidades y repre-
sentantes de las administraciones municipales se realiza-
ron visitas a las veredas afectadas. Personas de la comuni-
dad acompañaron a las cuadrillas técnicas y entre ambos
hicieron un diagnóstico pormenorizado de los problemas
técnicos y de las instalaciones que no contaban con el
servicio para posteriormente programar los trabajos de
reposición de redes y restablecimiento del servicio.

I78I
I EPM I

2. Logros en cifras:

Con el abordaje técnico se han beneficiado cerca de 3.000 fa-


milias, es decir unas 12.000 personas que han podido contar
nuevamente con el servicio de energía gracias a las interven-
ciones en infraestructura. Es necesario tener en cuenta que
estas familias están dispersas en el área rural de cinco muni-
cipios, en viviendas aisladas que no están concentradas en
un solo lugar. Las inversiones en este frente han sido desde el
año 2007 de $8.957 millones de pesos, es decir alrededor de
USD$5 millones de dólares.

Con respecto a las medidas financieras tomadas, se han

$ 8,957
millones de pesos
beneficiado alrededor de 500 familias (la diferencia con
respecto a las cifras del abordaje técnico se deben a que
no a todas las familias se les facturaron servicios durante la
época del desplazamiento, algunos pusieron en conocimien-
Más de USD $ 5 millones, to de la empresa su calidad de desplazados con lo que la
fue la inversión realizada facturación se suspendió y en otros casos no se presentaron
por EPM para habilitar las consumos por terceros durante la época del desplazamien-
redes de energía que per- to). Entre financiaciones y provisiones de deuda suman unos
mitieron llevar el servicio USD$130,000 dólares. Hay que tener en cuenta que se trata
a las familias campesinas de viviendas campesinas en las que los consumos de energía
en los municipios de son bajos, teniendo en cuenta que utilizan la energía en su
cobertura. mayoría sólo para cocción e iluminación.

Beneficios financieros

Municipio Total COP Total USD

Financiaciones $70,397,666 $39,671


Condonación deudas $178,857,731 $100,793

Una cuenta típica de una familia campesina en energía es de alrededor de COP


$13,000, es decir unos USD $7. Hasta hoy más de 500 familias han accedido a estos
beneficios.

I79I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Tiendas Juan Valdez Café®:


la inclusión en el mercado global es una realidad

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
A partir del 2002, los cafeteros colombianos consolidaron
su estrategia de capturar valor en la cadena del café como
mandato democrático de sus líderes y dirigentes. Como su
gran apuesta lanzaron las Tiendas Juan Valdez Café®, una
poderosa iniciativa que llevaría a esta marca y a sus dueños,
los productores, a conquistar con la calidad de su producto a
los consumidores en el mundo.

Ad portas de cumplir 10 años, PROCAFECOL S.A., el holding


que administra las tiendas responsable por su éxito, ha
desarrollado una curva de aprendizaje y consolidado sus pro-
cesos para manejar el futuro del negocio. Su oferta de valor
incluye los beneficios directos que le ha dado a los peque-
ños productores de café premium colombiano por medio
del reconocimiento en sobreprecios de la materia prima que
utiliza, crear demanda de los clientes por café de calidad y el
posicionamiento de una nueva marca, inexistente en el año
2002, la firma de Juan Valdez® . Adicionalmente Procafecol,
compañía cuya propiedad accionaria es en su gran mayoría
directa o indirectamente de los mismos productores, ha

I80I
I Federación NACIONAL DE Cafeteros I

dejado otros valiosos beneficios como el aporte que ha


hecho al Fondo Nacional del Café, FoNC, la cuenta del ahorro
colectivo de los cafeteros, vía regalías por uso de marca. Estos
recursos acumulados, que al cierre del 2011 han superado los
24 mil millones de pesos, se reinvierten en las zonas cafe-
teras bajo los programas de Sostenibilidad en Acción de la
Federación. Se trata de un circuito de inclusión y virtuosidad
digno de analizar, donde la marca Juan Valdez® fue creada
con recursos de los mismos productores y se ha convertido
en un pilar fundamental que genera regalías y a la vez valor
empresarial.

» La organización tras
el negocio incluyente
El café ha sido durante más de 100 años uno de los principa-
les motores de desarrollo económico y social en Colombia.
El gremio cafetero, a través de la Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia (FNC), ha construido un modelo de
desarrollo económico y social que ha posicionado al grano
colombiano como el mejor a nivel mundial, generando
millones de dólares en ingresos y transfiriendo beneficios
directos a los caficultores colombianos.

Este modelo se basa en el ahorro colectivo que se convierte


en realidad gracias al Fondo Nacional del Café, cuenta que
ha tenido como objetivo principal asegurar el bienestar de
los productores de café y sus familias mediante la prestación
de bienes públicos, como la asistencia técnica, investigación
científica, promoción y publicidad, el desarrollo de negocios
de Valor Agregado o la garantía de compra que garantiza la
comercialización de la cosecha a precios de mercado.

La Federación de Cafeteros de Colombia fue creada en


1927, hoy representa a más de 563 mil familias productoras
de café. Una de sus características distintivas es su carácter
plural y democrático; cada 4 años los cafeteros eligen a sus
líderes para tomar decisiones desde los 366 comités en mu-
nicipios a lo largo de todas las zonas cafeteras (588 munici-
pios de 20 departamentos).

Para lograr el desarrollo sostenible de la caficultura y de los


cafeteros, la FNC ejecuta sus programas de Sostenibilidad en

I81I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Acción® y cuenta con una política de sostenibilidad integral


dirigida a los cafeteros que abarca las áreas productivas,
sociales y ambientales. En alianza con entidades del estado
colombiano del orden nacional, regional o municipal, coo-
perantes internacionales, banca multilateral, socios y clientes
comerciales ejecuta decenas de programas dirigidos a las co-
munidades en áreas que incluyen infraestructura productiva,
programas comunitarios, de protección al medio ambiente y
de inclusión en el uso de tecnologías modernas de comu-
nicación a comunidades rurales. Estas iniciativas de orden
social, de salud, conectividad de las comunidades rurales y
protección de cuencas primarias y bosques se clasifican bajo
las áreas de impacto en finca, comunidad, medio ambiente y
conectividad. De acuerdo con el último informa de sosteni-
bilidad publicado por la FNC, durante el 2010 estos esfuerzos
combinados lograron una inversión superior a USD1’000.000
de dólares diarios, lo que representa un apalancamiento de
10,1 sobre los recursos del Fondo Nacional del Café1.

» Cómo alcanzar la promesa


del Valor Agregado
Tras vivir una de las crisis el largo plazo y fortalecer la
más profundas del sector caficultura. En mayo de 2002
cafetero a nivel mundial presentó su informe final
por los excesos de oferta y (conocido como el Libro
precios mínimos históricos Verde)2. Entre sus recomen-
registrados a finales del daciones se incluía propiciar
siglo pasado y comienzos iniciativas empresariales que
del presente, el Gobierno permitieran escalar por la
Nacional convocó en el cadena de valor al capturar
año 2001 a la Comisión de el ingreso generado más allá
1. Para mayor información visitar:
Ajuste a la Institucionali- de la exportación de café
www.cafedecolombia.com, dad Cafetera para estudiar verde en segmentos de alta
www.SostenibilidadEnAccion.org alternativas de desarrollo en calidad. También señaló que
2 Ramírez, L. F., Silva Luján, G.,
Valenzuela, L. C., Villegas, Á.,
& Villegas, L. C. (2002). El café,
capital social estratégico.
Informe final comisión de ajuste
a la institucionalidad cafetera.
Bogotá: Federación Nacional de
Cafeteros.

I82I
I Federación NACIONAL DE Cafeteros I

ciudades de Colombia y más


de 40 en el exterior (Chile,
Ecuador, España, EE.UU y Pa-
namá). Durante el año 2011
Procafecol registró ingresos
operacionales por cerca de
104 mil millones de pesos, y
un EBITDA superior a 11 mil
millones de pesos.

El principal accionista y
socio gestor, con un 84% de
la propiedad accionaria es la
FNC, entidad sin ánimo de
lucro que representa a los
productores colombianos
del grano. El segundo socio
en importancia es la Corpo-
ración Financiera Internacio-
el patrimonio marcario y de nal del Banco Mundial, con
propiedad intelectual de los el 12%, y cerca de 18.715
caficultores debía aprove- cafeteros colombianos que
charse para diferenciar al conjuntamente representan
café de Colombia en los el restante 4%. Vale la pena
mercados del grano, y para recordar que el 95% de los
generar ingresos adicionales productores en Colombia
en aplicaciones diferentes tienen pequeñas parcelas
al programa 100% Café de con menos de 2 hectáreas
Colombia. sembradas en café, lo que le
da a la propiedad accionaria
En consecuencia, la organi- de Procafecol una caracterís-
zación cafetera consolidó tica de inclusión al modelo
ese mismo año, sus inicia- de negocio difícil de replicar,
tivas de valor agregado y por lo que la gestión de la
creó PROCAFECOL como empresa es evaluada no solo
una holding para integrar por sus rendimientos econó-
este tipo de negocios. El micos, sino por la capacidad
desarrollo más visible se ha de agregar valor al café
alcanzado con las Tiendas colombiano en su conjunto
Juan Valdez de Café®, que y en consecuencia bienestar
actualmente operan 131 a la comunidad cafetera en
tiendas en las principales general.

I83I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

canales de venta entre los


que están las tiendas, gran-
des superficies y el canal
institucional en Colombia,
así como en diferentes
ocasiones de consumo.
Como consecuencia directa
de este ejercicio se genera
un el valor adicional para los
proveedores de las tiendas,
puesto que el café que se tica de cafés especiales y la
vende bajo dicha marca no implementación de nuevas
solo debe cumplir los más formas de pagar el café, que
altos estándares de calidad han generado en promedio
sino que debe recompen- durante el 2011 más de 6
sar a los cafeteros que lo centavos de dólar por libra
producen con sobreprecios en promedio para quienes
que superan se acercan a 20 comercializaron cerca de 1
PROCAFECOL se constituyó centavos de dólar por libra millón de sacos de café a
desde su origen como una en promedio, siguiendo así través del Programa de Cafés
sociedad comercial anóni- la filosofía del programa de Especiales de la Federación.
ma, que tiene por objeto so- cafés especiales de la FNC. Adicionalmente, al cierre
cial comercializar productos del 2011 aproximadamente
de valor agregado del café, Pero quizá el mayor valor 110,000 productores de
crear tiendas de café para agregado que genera esta todas las regiones del país
administrar directamente iniciativa ha sido el de con- habían adoptado alguno
o a través terceros, otorgar solidar la estrategia de pene- de los diferentes protocolos
franquicias de las tiendas de tración del café colombiano de sostenibilidad, llevando
café, vender bebidas de café en el segmento de cafés no solo mayor valor a sus
tostado, molido o en grano especiales. A comienzos de parcelas sino mejorando su
en distintas presentaciones y la década pasada la partici- calidad de vida y reduciendo
puntos de venta, a nivel na- pación del café colombia- de paso su impacto en el
cional e internacional, ven- no en este segmento era medio ambiente.
der artículos de mercadeo bastante reducida; la nueva
relacionados con café y/o firma de Juan Valdez respon- En suma, el desarrollo de la
con las marcas comerciales dió a ese reto presentando marca Juan Valdez ® y las ac-
utilizadas por la sociedad. a los tostadores y clientes ciones descritas en el campo
internacionales una vitri- de los cafés verdes espe-
A través del proyecto de na permanente donde se ciales hacen parte de una
las Tiendas de Café Juan presentaban las diferentes estrategia de valor agregado
Valdez®, la FNC busca ge- opciones de café colom- que se complementa y se
nerar mayor valor agregado biano que podrían llegar autorefuerza, generando un
a través del impulso por la a los diferentes nichos de círculo virtuoso que supera
demanda de Café Premium mercado. Estas acciones, en con creces el volumen de
colombiano en los distintos conjunto con la nueva polí- ventas de la marca.

I84I
I Federación NACIONAL DE Cafeteros I

» Juan Valdez® pone su firma


El personaje Juan Valdez® Juan Valdez Café® son y compiten en un mercado
fue creado en 1959 para actualmente la cara urbana cada vez más globalizado y
representar a más de de un ícono que ha estado exigente3.
500 mil familias cafeteras asociado al campo y a la
colombianas. Su función cultura cafetera de millares PROCAFECOL es el eslabón
primordial es promover de campesinos, ofreciendo a de cierre en un proceso
ante el mundo el trabajo y sus clientes un producto de que inicia con el cultivo, el
los valores que los produc- excelencia y una experiencia beneficio y secado y la co-
tores le imprimen al café inolvidable. mercialización, etapas en las
de Colombia, por lo cual que la cultura de la calidad
es único y diferente. Por Las tiendas han cambiado y el bienestar de los pro-
más de 50 años este ícono la percepción del café en ductores están presentes,
ha sido reconocido por los los distintos públicos; a por lo que los estándares
consumidores alrededor modo de ejemplo, para los de sostenibilidad y equidad
del mundo,y desde hace tradicionales bebedores de social son parte integral de
una década Juan Valdez® se café a través de una prepara- la cadena de valor. Más allá
ha desarrollado como una ción de alta calidad, amplía de un negocio en sí mismo,
marca que los colombianos la oferta de productos; para que ha demostrado ser sos-
sienten como propia y que nuevos consumidores se tenible financieramente y a
los representa en los mer- generan a su vez distintos la vez pagar regalías de uso
cados globales como una momentos de consumo; de marca, las Tiendas Juan
cultura llena de atributos además acerca a los jóvenes, Valdez Café® tienen un claro
positivos y de calidad. a una experiencia de calidad objetivo social y de sosteni-
Al consolidarse la estrategia y con tendencias modernas. bilidad a su cadena directa
de Valor Agregado, en 2002, A través de PROCAFECOL y, por la vía de las externali-
se concibe a Juan Valdez® la FNC pretende reunir las dades positivas que genera,
como la marca que identifi- realidades de productores a los productores de cafés
ca al café premium colom- y de diferentes tipos de especiales colombianos. En
biano, sus productos, y las consumidores que, a pesar consecuencia es claro que
tiendas de café. Las Tiendas de sus diferencias, conviven para medir el impacto de
Procafecol se debe no solo
tener en cuenta el positivo
valor económico que hoy en
día genera para sus accionis-
tas sino su positivo efecto en
las cuentas de valor social,
ambiental e institucional.

3 Informe estado de Sosteni-


bilidad en PROCAFECOL S.A.
Consultora Alisos, febrero 2012

I85I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Círculo de Inclusión del Negocio


Procafecol está afinando la compra de las cooperativas,
integración e implementa- fincas y tiendas en distintas
ción del concepto de sos- ciudades colombianas. La
tenibilidad en su estrategia primera etapa de recolec-
de cara a sus colaboradores ción de insumos se conclu-
y clientes. En el año 2011 yó con éxito.
la compañía comenzó a
realizar las investigaciones
necesarias para establecer el
estado de la sostenibilidad
de manera holística en su
cadena de valor, identifican-
do oportunidades y riesgos
para establecer una ruta de
acción. Los investigadores
aplicaron instrumentos de
indagación con en el mapa
de actores relevantes, tanto
en la compañía, como en la
Federación de Cafeteros, Al-
macafé, y Cenicafé; también
se hizo el reconocimiento
en campo de puntos de

Federación de Cafeteros:
Asegurar el Bienestar
del Cafetero y su familia
TIENDAS JUAN VALDEZ
CAFɮProcafecol S.A.
• Estrategia de Valor Agregado
Tiendas Juan Valdez ® Inclusivas

• Promoción del Origen Café de


Colombia

BIENES PÚBLICOS BENEFICIOS

• Investigación científica:
1. Impulso a la demanda de café
paquete tecnológico
premium colombiano
adecuado, calidad y
2. Compra de café con sobre precio
sostenibilidad.
a pequeños productores
• Asistencia Técnica:
3. Promoción del origen Café de
implementación de BPA
Colombia
• Garantía de Compra de
4. Valorización de la marca
cosecha
5. Democratización de la
• Promoción y publicidad
propiedad - Accionistas
• Proyectos para la comunidad
6. Pago de Regalías al FoNC (más
sociales, ambientales y de
para Bienes Públicos)
conectividad.

I86I
I Federación NACIONAL DE Cafeteros I

» Resumen Cifras Procafecol


a Dic 2011 o a Feb 2012,
› Resultados Destacados
> Regalías al Fondo Nacio-
nal del Café (Acumulado a
2004 – 2011) COP $24.172
millones de pesos y con
crecimiento sostenido.
> Compras de café anuales:
14.000 sacos de 70 kilos
> Promedio de prima de
sobreprecio pagada al › Accionistas › Expansión y tiendas
cafetero: 19,5 centavos de > Número de cafeteros > Colombia 131 tiendas, en
dólar por libra Accionistas a 2011: 18.715 2011 se abrieron 4 de los
> Número de tazas de café > Número de acciones de primeros Franquiciados
servidas en tiendas 123 cafeteros: 680.426 > Exterior 45 tiendas en paí-
millones > Número de cafeteros con ses como Chile, Ecuador,
> Número de seguidores de menos de 10 acciones: España, EE.UU y Panamá
Juan Valdez en Facebook: 14.663 > Venta en Grandes Super-
1’080.000 > Promedio de acciones por ficies superan los 4.000
cafetero: 36 puntos (Canadá, E.E.U.U., El
Salvador, Curac,ao, Colom-
› Resultados financieros bia, Ecuador, Chile, Reino
(diciembre 2011)4 Unido, Corea del Sur)
> Ingresos Procafecol:
$104.101 millones. Creci-
miento de 21%
> EBIDTA: $11,118 millones.
Crecimiento de 52%

4 Fuente: área financiera


PROCAFECOL S.A.

I87I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» El camino que lleva a lo sostenible


El actual Plan Estratégico de
PROCAFECOL S.A. apues-
ta por la integración del
concepto de sostenibilidad
en el modelo de negocio
de las Tiendas Juan Valdez
Café®, generando a lo largo
de toda la cadena de valor Respecto a los cafeteros,
un círculo virtuoso que el crecimiento en la com-
construya sobre las fortale- pra de café bajo los pará-
zas que provienen de sus metros del Programa de
socios y aliados y cerrando Cafés especiales de la FNC,
las brechas actuales para el desarrollo de nuevos
alcanzar los objetivos con negocios y segmentos, y la
visión de largo plazo. retribución de recursos al
Fondo Nacional del Café es
La estrategia de negocio el objetivo primero, ya que
planteada para los próximos esto contribuye en múltiples
tres años busca que Juan dimensiones a la generación
Valdez®, la marca asociada de valor y bienestar para los
al café premium de los ca- productores y sus familias.
ficultores colombianos, sea
reconocida por su posición Los siguientes pasos tienen
de vanguardia en responsa- que ver con consolidar una
bilidad social y ambiental, cultura de innovación y
alineada con los objetivos excelencia en el servicio;
misionales de la Federación comunicar y reportar con-
de Cafeteros y su política de sistentemente a todas las
sostenibilidad. partes interesadas los logros
en sostenibilidad; así como
fortalecer los estándares de
eco-eficiencia en las tiendas
y en el modelo de franqui-
cias, hasta lograr la cohe-
rencia en toda la cadena de
valor.

I88I
I Federación NACIONAL DE Cafeteros I

Referencias Bibliográficas

Ramírez, L. F., Silva Luján, G., Valenzuela, L. C., Villegas, Á., &
Villegas, L. C. (2002). El café, capital social estratégico. Informe
final comisión de ajuste a la institucionalidad cafetera. Bogotá:
Federación Nacional de Cafeteros.

Reina, M., Silva, G., Samper, L., & Fernández, M. (2007). Juan
Valdez. La estrategia detrás de la marca. Bogotá: Ediciones B.

www.cafedecolombia.com
www.FederaciondeCafeteros.org
www.SostenibilidadEnAccion.org
www.juanvaldezcafe.com

I89I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Huella hídrica,


un reto presente con visión de futuro

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA

Holcim (Colombia) S.A. pertenece al Grupo Holcim, líder mundial


en el suministro de cemento, concreto y agregados, presente
en 70 países en todos los continentes. En Colombia produce y
comercializa cemento y concretos de máxima calidad, extrae
calizas, puzolana, yeso y materiales aluviales (agregados); presta
servicios especializados de transporte de materiales y productos
a través de Transcem S.A.S., y maneja la disposición final y ecoló-
gica de residuos industriales a través de Eco Procesamiento Ltda.

Holcim (Colombia) S.A. hace parte de:

I90I
I HOLCIM I

» Contexto del caso

Bal
El desarrollo sostenible es un factor que refleja nuestro

o
mic

anc
firme compromiso con el bienestar de la sociedad presente

eM
eco
y futura y rige todas las políticas del Grupo Holcim. Para el

edi
o

oam
peñ
caso de Colombia, esta política se apoya en tres principios en

em

b
Desarrollo

ien
perfecto equilibrio: lograr progreso tecnológico en armonía

Des
Sostenible

tal
con los recursos naturales y con el entorno social.
Responsabilidad Social

› Desempeño Económico
Desarrolla negocios productivos que respondan a la creación de valor
de sus grupos de interés y sirvan a la vez para apoyar el desarrollo del país.

› Balance
Medioambiental
Busca maximizar la pro-
ductividad de los recursos
minimizando residuos y
emisiones y generando valor
agregado para la empresa,
los clientes y sus accionistas.

› Responsabilidad social
Como empresa se impone relevancia en la medida en
un comportamiento ético que la vida, el empleo, la sa-
que genere desarrollo eco- lud, la educación, las activi-
nómico y al mismo tiempo dades industriales, familiares
mejore la calidad de vida y todo el desarrollo de un
de sus trabajadores y sus país dependen del agua, un
familias, las comunidades y recurso no renovable cuyo
la sociedad en general. uso responsable imprime
una huella para las próximas
En el contexto de estos tres generaciones.
pilares se da el caso de la
Huella Hídrica, que cobra

I91I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

El agua es un recurso natural hídricos es parte funda-


indispensable para la vida, mental de su estrategia de
primordial para la riqueza negocio.
de un país y necesario para
desarrollar la mayoría de las Consecuente con esto Hol-
actividades. Aunque es el re- cim (Colombia) S.A. decidió
curso más abundante de la responder a la invitación
Tierra escasea en su calidad de la Agencia Suiza para el
de líquido potable. Desarrollo y la Cooperación
Cosude, que con 30 años
Hoy se reconoce que la de experiencia en el sector
disponibilidad de agua es un agua, creó el Proyecto Piloto
asunto fundamental para la SuizAgua Colombia, una
sostenibilidad a largo plazo alianza público-privada entre
de las industrias, las comu- cuatro importantes empre-
nidades y el planeta, por sas suizas con presencia en
ello para Holcim (Colombia), el país, enfocadas en medir
en su compromiso con el su huella hídrica, cuantificar
desarrollo sostenible, reducir sus impactos y emprender
el consumo de los recursos medidas para reducirla.

› ¿Qué es la huella hídrica?

Es un indicador de uso de agua que tiene en cuenta tanto el


empleo directo como indirecto por parte de un consumidor
o productor.

La huella hídrica de un individuo, comunidad o comercio se


define como el volumen total de agua dulce que se utiliza
para producir los bienes y servicios.

El proceso exige además una responsabilidad especial en la


medición, por lo que no sólo se cuantifica el volumen que
se consume, sino se estudia el tipo de agua (azul si es de ríos
o lagos; verde si es lluvia; gris si ha sido utilizada), de dónde
proviene y qué impacto causa el uso específico que se le dé.

I92I
I HOLCIM I

» Objetivos y metas
El proyecto busca medir la administrativa) como en proveedores y clientes,
huella hídrica de los sitios forma indirecta (a lo largo de creando acciones continuas
de operación de Holcim toda la cadena de suminis- de medición y educando a
(Colombia) S.A., para tener tro, desde sus proveedores colaboradores, proveedores,
una idea clara de la cantidad hasta los consumidores). clientes y comunidades ale-
de agua que está utilizando dañas para crear un frente
para la elaboración de sus Con los resultados de común que trabaje de forma
productos, tanto en forma esta medición se tomarán coordinada para mejorar la
directa (en sus propias las medidas para reducir huella hídrica.
operaciones y en la parte la huella en sus plantas,

» Acciones realizadas
El proyecto SuizAgua Colombia es una iniciativa liderada por
la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo Cosude.

Con su asesoría y un equipo de trabajo integral dentro de la


organización conformado por expertos ambientales y en res-
ponsabilidad social se viene desarrollando la medición de la
huella hídrica como el punto de partida para identificar con
certeza a quiénes les interesa la cuenca (el territorio donde
todas las aguas confluyen), e identificar a otras empresas,
comunidades, autoridades, organizaciones con las que
podría trabajar conjuntamente para lograr el buen manejo
del agua, intercambiar conocimientos y mejores prácticas y
crear programas con beneficios claros y medibles. Además,
se busca conocer no solo el impacto que se tiene en la
cuenca en la que opera la compañía, sino en otras lejanas de
las cuales proviene el agua que se utiliza para la producción
de sus insumos.

I93I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Para la implementación del proyecto, Holcim (Colombia) S.A.


ha escogido la planta de cemento de Nobsa, las plantas de
agregados Manas y Chocontá, la planta de concreto Sur y
Occidente, para determinar su huella hídrica. Hasta el mo-
mento se han implementado acciones progresivas en cada
una de las plantas y zonas aledañas a las operaciones así:

> En la planta de Nobsa se realizó la medición del consu-


mo de agua para la producción de cemento en cada una
de las partes del proceso; por ejemplo, la cantidad de agua
que se usa para fabricar clínker o en los molinos, denomi-
nada huella hídrica directa; y a nivel indirecto, la medición
de la cantidad de agua que se requiere para procesar
materias primas como la caliza.

> En las plantas Sur, Occidente, Manas y Chocontá se


realizó la misma medición con un claro detalle en las en-
tradas y salidas generales de los procesos para determinar
la cantidad de agua usada para la producción de concreto
y la trituración de agregados pétreos; y a nivel de la huella
hídrica indirecta del concreto, la consolidación de la
información con el análisis del cemento y agregados como
entradas de materia prima.

> Índice de estrés hídrico: análisis que muestra cuál es


la vulnerabilidad de la cuenca (territorio donde todas
las aguas confluyen), comparando la demanda de agua
en la zona con su disponibilidad, es decir, la cantidad de
agua que se necesita frente a la cantidad de agua que hay
disponible, y su variabilidad; por ejemplo, si hay épocas de
mucha sequía seguidas de épocas de inundaciones.

De manera paralela, el proyecto está utilizando los métodos


de medición y evaluación de impacto de la Red de la Huella
Hídrica (Water Footprint Network), y de la Evaluación del
Ciclo de Vida (Life Cycle Assessment), de la consultora suiza
Quantis y la Escuela Superior Técnica Federal de Zurich (ETH),
herramientas importantes para el proceso.

Además, cada empresa participante forma parte de dos


comités: uno directivo, que define los lineamientos del pro-
yecto, y otro técnico, que ejecuta y coordina las acciones de
cada empresa y elabora un informe.

I94I
I HOLCIM I

» Resultados
A partir de estas mediciones, de sensibilización y comu-
el compromiso es generar nicación con el objetivo
cambios sustanciales a de mantener informados y
través de acciones continuas comprometidos a todos los
de responsabilidad social empleados en este proceso,
y ambiental que permitan para que sean conscientes
reducir la huella hídrica, de la importancia de hacer
trabajar de la mano con las un óptimo consumo de
comunidades y autoridades, agua no sólo dentro de las
educar con lo aprendido operaciones sino en los
y seguir fortaleciendo el ambientes personales y con el concepto de gestión
compromiso sostenible, que familiares en que se desen- integrada del agua o ‘Escue-
ha sido un sello distintivo de vuelven. las azules’.
la compañía.
› “Escuelas azules” › En el año 2012, segui-
Finalizadas las etapas de Como componente social mos comprometidos
mediciones se diseñarán los del Proyecto SuizAgua Co- con el cuidado del agua
planes de acción necesarios lombia, Holcim está traba-
para reducir la huella hídrica jando en el mejoramiento En el marco de la celebra-
de la empresa. de la infraestructura de sa- ción del centenario del
neamiento básico y manejo Grupo Holcim en el mundo,
En el Informe de Desarrollo del agua de cuatro escuelas en el año 2012 se realizarán
Sostenible del año 2011 se rurales aledañas a su zona jornadas de reforestación en
incluyó un aparte especial de operación en Chocontá, lugares cercanos a nuestras
sobre este proyecto, gene- Cundinamarca. operaciones con el objetivo
rando el interés en nuestros de proteger las fuentes hídri-
diferentes grupos objetivos Ya se realizó un diagnóstico cas y contribuir a cuidar los
para atraer la atención sobre de las condiciones de agua y ecosistemas cercanos a los
esta iniciativa enfocada al saneamiento básico en cada páramos, una de las riquezas
cuidado de uno de los recur- escuela, que cubre temas que posee nuestro país.
sos más importantes de como acueductos veredales,
nuestro medio ambiente. La fuentes de agua, agua pota- Holcim (Colombia) S.A. to-
organización estuvo presen- ble y su volumen durante el mará las medidas necesarias
te en el Seminario Inter- año, el origen del agua y la para continuar optimizando
nacional de Huella Hídrica propiedad de la tierra, el es- sus procesos y disminuir su
realizado en la ciudad de tado de la infraestructura de huella hídrica generando
Medellín, donde se presentó las escuelas y de las acciones mejores prácticas que le den
la iniciativa como uno de los gubernamentales, entre sostenibilidad a su negocio
casos de ejemplo en el país. otros aspectos. El diagnós- y transmitir lo aprendido,
tico permite dar prioridad convirtiéndose en líder en el
Además, a nivel interno se a escuelas en estado crítico uso eficiente y responsable
han desarrollado actividades para hacer una intervención del agua en la región.

I95I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Una filosofía que impulsa buenas


prácticas y crea relaciones de confianza

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
ISAGEN es una empresa de servicios públicos mixta, de
carácter comercial y del orden nacional que construye pro-
yectos de generación, produce y comercializa energía con el
propósito de satisfacer las necesidades de sus clientes y crear
valor empresarial. La gestión se desarrolla con ética, enfo-
que al cliente, sentido económico y responsabilidad social y
ambiental.

La Compañía reconoce que es un grupo humano que busca


satisfacer las necesidades y expectativas de otros grupos
que, en su conjunto, forman la sociedad. Lo anterior se tradu-
ce en una concepción de empresa con la cual se comprome-
te a ser rentable y crear valor económico, realizando un claro
aporte al desarrollo social y a la protección ambiental.

La estrategia empresarial de ISAGEN y su gestión se desa-


rrollan con base en la ética, valor fundamental, entendida
como hacer las cosas correctamente, de manera coherente y
privilegiando el bien común sobre el individual.

La gestión de la Compañía se caracteriza por prácticas de in-


novación, de sostenibilidad y transparencia que promueven
relaciones de colaboración con sus grupos de interés.

I96I
I ISAGEN I

» Contexto del caso


Considerando que la ética no se impone y que tiene que
ver con las voluntades de las personas, la implementación
del Programa de Ética Empresarial ha estado basada en la
construcción conjunta de acciones con los trabajadores,
requiriendo capacitación, acompañamiento y articulación
con los elementos del modelo de gestión para incorporarla
cada vez con mayor naturalidad a la realización del trabajo y
no tratarla como una externalidad.

El Programa inició en el año 2005 con talleres de reflexión so-


bre la ética realizados con los trabajadores y se ha mantenido
incorporando anualmente acciones de mejoramiento.

» Objetivo
El Programa de Ética Empresarial en ISAGEN tiene como
objetivo asegurar que todas las actividades de la Com-
pañía se realicen bajo criterios de trasparencia e integri-
dad y promover estas buenas prácticas a los grupos de
interés.

I97I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Acciones y resultados
La empresa ha incorporado
guías de actuación, organis-
mos de promoción y meca-
nismos de control, con los
cuales hoy se consolida el
Programa de Ética Empresa-
rial que involucra a la Junta
Directiva, al nivel directivo, a
todos los trabajadores y que
se extiende hacia los grupos
de la sociedad que interac-
túan con la organización.

> Declaración de Com-


portamientos Éticos:
es un marco de conducta
construido por el 89% > Grupo promotor de la > Línea ética: mecanismo
de los trabajadores de ética: conformado por centralizado de reporte
ISAGEN, quienes participa- representantes de los tra- para recibir todas las
ron de manera voluntaria bajadores y de la empresa; denuncias de actos no
en la definición de los promueve el conocimien- éticos de los trabajadores
comportamientos éticos to y la adopción de la de ISAGEN y que afec-
que todo trabajador de Declaración de Compor- ten o puedan afectar los
ISAGEN debe asumir en tamientos Éticos entre intereses de la Empresa o
las relaciones instituciona- los trabajadores y demás de sus grupos de interés.
les, laborales y personales grupos de interés. A este mecanismo se
tanto a nivel interno como puede acceder por fax,
externo. Cada año los > Comité de ética: asesora correo electrónico y línea
trabajadores ratifican su y orienta a la administra- telefónica. La información
compromiso con la Decla- ción en los temas rela- recibida mediante este ca-
ración mediante una firma cionados con casos de nal es manejada bajo los
que evidencia su conoci- posible incumplimiento principios de confidencia-
miento y su decisión de de la ética, además de lidad, justicia, respaldo, no
asumirla como propia. promover y verificar el recompensa y respeto.
cumplimiento de la Ley de
Acoso Laboral.

I98I
I ISAGEN I

› Un comportamiento
ético de principio a fin
de la cadena
Si bien para ISAGEN es > En el año 2011 se elaboró
fundamental que sus el Acuerdo de Comporta-
actuaciones estén guiadas mientos Éticos, aplicable
por la ética, también es muy a la gestión de las 27 > En este mismo año, ISA-
importante promover bue- firmas de ingeniería que GEN definió una Política
nas prácticas en esta materia conforman la Red Socios de Relacionamiento con
con sus grupos de interés. Tecnológicos de ISAGEN, Proveedores en la cual
Por esto, ISAGEN ha inclui- por medio de las cuales se hacen explícitos los
do el tratamiento del tema se prestan los servicios principios en los que se
ético en su interacción y en técnicos a los clientes basan las relaciones de
los mecanismos regulares finales industriales. Con la Compañía con sus
de comunicación con ellos. dicho Acuerdo estos proveedores: reconoci-
proveedores estratégicos miento de la diversidad,
se comprometieron a coherencia, colaboración
respetar y desarrollar y apertura; y los compro-
sus actividades bajo 13 misos mínimos que en
principios de actuación materia de sostenibilidad
que permitirán consolidar espera de este grupo de
las relaciones, de mutua interés, los cuales incluyen
colaboración. También se aspectos éticos, laborales,
tiene el Comité de Ética de derechos humanos, y
integrado por represen- ambientales.
tantes de ISAGEN y de los
Socios Tecnológicos para > La empresa continúa
resolver cualquier tipo de promoviendo buenas
conflicto de interés y pro- prácticas en materia de
mover relaciones basadas ética y transparencia
en la transparencia y la con sus clientes y demás
competencia leal. grupos de interés, invi-
tándolos a unir esfuerzos
para consolidar relaciones
basadas en la confianza y
en la integridad.

I99I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Evaluación
Con la intención de evaluar
sus prácticas en materia de
ética e identificar oportu-
nidades de mejoramiento,
ISAGEN se somete a la
medición anual que hace
Transparencia por Colombia
sobre el avance de las em-
presas de servicios públicos
en la implementación de
prácticas de autorregulación
ética y transparencia.
» Reconocimientos
> Por cuarto año consecutivo, con un puntaje de 99,5%
en 2011, ISAGEN obtuvo el primer lugar en la encuesta
realizada por Transparencia por Colombia para las em-
presas de servicios públicos, como reconocimiento a
los estándares en políticas de transparencia y autorre-
gulación ética.

> También por cuarto año consecutivo, con un puntaje


de 92,6%, ISAGEN es la primera empresa de servicios
públicos en adoptar el mayor número de medidas
de buen gobierno corporativo recomendadas por
la Superintendencia Financiera de Colombia. Esto
también significó para ISAGEN el primer lugar entre las
empresas del sector real de la economía por tercer año
consecutivo.

> ISAGEN es la primera empresa del sector energético en


Colombia cuya Auditoría Interna recibe la certificación
de calidad por el Instituto Internacional de Auditores
Internos, lo que significa que sus prácticas de evalua-
ción de la gestión cumplen con los más altos estánda-
res.

I100I
I ISAGEN I

» Retos
> Fortalecer relaciones tono ético de la organiza-
transparentes y de mutuo ción y mitigar el impacto
beneficio mediante la de una eventual situación
promoción de la ética con no ética.
los grupos de interés.
> Fortalecer la participación
> Avanzar en el programa de los trabajadores en la
de gestión del riesgo de actualización y promo-
fraude y corrupción, que ción de la Declaración de
tiene como propósito Comportamientos Éticos y
continuar fortaleciendo el vigilar su cumplimiento.

I101I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Grupo Nutresa, Reconocimiento


en el Índice Mundial de Sostenibilidad DJSI
Sector de Alimentos Procesados

En línea con su Filosofía, Principios y Valores Corporativos, el Grupo


Nutresa siempre ha estado comprometido con la generación de
valor sostenible para sus accionistas y sus grupos relacionados.

Tradicionalmente en los informes de los ejercicios anuales anteriores


al año 2007 se presentaba la gestión de relacionamiento y compro-
miso social, sostenibilidad económica y crecimiento de los nego-
cios, y actuación responsable con el ambiente; fue en el año 2008
cuando se presentó el primer “Reporte de Sostenibilidad”. Este era
un documento complementario al Informe Anual de dicho ejercicio
y plasmaba las acciones de las empresas, en ese entonces del Grupo
Nacional de Chocolates, que refleja, en forma unificada, el com-
promiso colectivo y voluntario que se había asumido para que el
Desarrollo Sostenible hiciera parte de las actuaciones empresariales.
Igualmente, de manera voluntaria, se inició la presentación de indi-
cadores de sostenibilidad de acuerdo con la metodología del Global
Reporting Initiative GRI. En dicho Informe se fijó claramente el com-
promiso de buscar el mejoramiento continuo de estos indicadores
en el tiempo y de dar un mayor énfasis a la difusión de la filosofía
del Desarrollo Sostenible en todos los niveles de la Organización.

Teniendo como referencia el Informe Anual y el Reporte de Soste-


nibilidad del año 2008, Nutresa fue invitado por la agencia inde-
pendiente Sustainable Asset Management SAM, a participar en el
proceso de medición del Índice Mundial de Sostenibilidad, Dow
Jones Sustainability Index DJSI, primera experiencia de medición
del compromiso con la Sostenibilidad, bajo exigentes parámetros
internacionales, siendo a su vez una gran oportunidad para conocer
los criterios de evaluación y tener una referencia comparativa con
las mayores compañías del mundo.

En el Informe Anual del año 2009 se presentó el Desarrollo Sosteni-


ble como un nuevo Objetivo Estratégico Corporativo y se elaboro
un “Informe de Sostenibilidad” como documento anexo, en el cual
se presentaron en detalle las realizaciones y el compromiso en el

I102I
I GRUPO NUTRESA I

tema de la Sostenibilidad. De nuevo se recibió la invitación por SAM,


quien ponderó la gestión de sostenibilidad y reconoció, en septiem-
bre de 2010, al Grupo Nutresa en “The Sustainability Yearbook 2011”,
dentro de las empresas que conforman el sector “Food Producers”,
con la distinción de ser “SAM Sector Mover”, indicador que reconoce
a las compañías ubicadas dentro del top 15% de cada sector, que
logró la más grande proporción de mejora en su acción de Soste-
nibilidad comparada con el año anterior. Así, al segundo año de
participación en este proceso de evaluación por SAM, ya el Grupo
tenía este reconocimiento significativo.

Reforzando el compromiso con el Desarrollo Sostenible, el Grupo


dio un paso de avanzada dentro de la forma como se presentaba la
información corporativa de las empresas en Colombia al presentar
en un solo documento el “Informe Anual y de Sostenibilidad 2010”,
que rendía cuentas de la gestión financiera en las dimensiones eco-
nómica, social y ambiental. En el referido informe y en línea con la
Filosofía Corporativa, se asumió el Desarrollo Sostenible como un gran
marco de actuación que cobija todos los Objetivos Estratégicos del Gru-
po; así, el Desarrollo Sostenible pasó de ser un Objetivo Estratégico,
a un marco envolvente de todos los objetivos prioritarios definidos
en la Planeación Estratégica. De esta forma, se incorporo la presen-
tación del Desarrollo Sostenible como «parte integral» del Informe
anual, para resaltar la alta importancia que tiene en la actuación y
resultados, a la vez que se destacan el compromiso con la política
de Buen Gobierno Corporativo, las directrices del Pacto Global de las
Naciones Unidas, el Global Reporting Initiative GRI y el Dow Jones
Sustainability Index y se buscan parámetros superiores en el marco
de la Sostenibilidad que impactan positivamente a todos los grupos
relacionados.

El Informe de Sostenibilidad fue sometido por primera vez en ese


año a un proceso de verificación de acuerdo con las normas inter-
nacionales para trabajo de aseguramiento Assurance Engagements
Other Than Audtis or Reviews of Historical Financial Information ISAE
3000, emitida por International Auditing and Assurance Standard
Board IAASB por la firma KPMG. Posteriormente fue sometido a
consideración del GRI que concluyó que la Memoria cumplía con los
requisitos de nivel aplicación A+, reconocimiento satisfactorio a un
proceso fundamentado en el criterio de hacer lo máximo posible y
no lo mínimo legalmente requerido.

El compromiso con la Sostenibilidad y las diferentes políticas imple-


mentadas fueron ponderadas de nuevo por SAM, que en septiem-
bre de 2010 distinguió al Grupo como parte del Índice Mundial de

I103I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Sostenibilidad – DJSI, en el sector “Food Producers”, índice que con-


gregaba al top 10% de las compañías invitadas a participar en este
sector. Es de destacar que esa distinción al Grupo Nutresa, se otorgó
por primera vez en el sector de Food Producers a una compañía
colombiana, latinoamericana y de un país en desarrollo.

En enero de este año, durante el Foro Económico Mundial realizado


en Davos Suiza, fue presentada la información “The Sustainability
YearBook 2012”. El Grupo Nutresa fue reconocido con la distinción
de “Bronze Class”, al estar dentro de las siete primeras compañías del
mundo en el sector de “Food Producers”. Esta categoría de “Bronze
Class” se da a las compañías cuya calificación está en un rango de
entre 5% y 10% por debajo del recibido por la compañía líder del
sector. En esta ocasión, otras tres compañías colombianas: Grupo
Suramericana, Ecopetrol y Bancolombia, fueron incorporadas en el
listado del mejor 15% de las compañías en Sostenibilidad, en sus
respectivos sectores, lo que es una muestra del compromiso que
se está presentando en nuestro país en relación con el tema de la
Sostenibilidad Corporativa.

Sustainability Leaders 2012


As of december 31, 2011

Company Country

Unilever N. V. Netherlands
SAM Gold Class
Danone S. A. France
SAM Silver Class Nestle S. A. Switzerland
SAM Bronze Class Campbell Soup. Co. United States
ConAgra Foods Inc. ** United States
Grupo Nutresa S. A. Colombia
Kraft Foods Inc. United States
General Mills Inc. United States
H. J. Heinz Co. United States
Hershey Co. United States
Hormel Foods Corp. United States
Nongshim Co. Ltd. South Korea
Sara Lee Corp. United States

* SAM Sector Leader


** SAM Sector Mover
(Yearbook – Página 81 - Sustainability Leaders 2012).

I104I
I GRUPO NUTRESA I

En la última versión del DJSI fueron invitadas a participar cerca de


2.500 compañías de las más grandes del mundo, listadas en bolsas
de valores, las cuales son evaluadas dentro de 58 sectores, uno de
los cuales es el ya mencionado “Food Producers”. En este sector en
particular fueron invitadas 86 compañías, de las cuales 38 hicieron
parte del proceso de evaluación final. Es de resaltar que en los
resultados de la evaluación del sector, la Dimensión Social tiene un
peso de 37%, seguido de la Dimensión Económica con 34%, y de
la Dimensión Ambiental con 29%, hecho que indica claramente el
énfasis que se le da una visión amplia e integral del progreso eco-
nómico, social y ambiental, como componentes fundamentales de
la generación de valor sostenible de las organizaciones. Otros de los
criterios claves y específicos evaluados en el sector de las compa-
ñías procesadoras de alimentos son:

> En la dimensión económica: salud y nutrición, gobierno cor-


porativo, riesgo y manejo de crisis, y estrategias para mercados
emergentes.
> En la dimensión ambiental. Estrategias de clima, reporte ambien-
tal, política y sistema de gestión ambiental, y aprovisionamiento
de materias primas
> En la dimensión social: desarrollo del capital humano, indicadores
de prácticas laborales, seguridad y salud ocupacional, y atracción
y retención del talento.

Finalmente es importante señalar


Objetivos Estratégicos
del Grupo y del Negocio que el Grupo Nutresa está presen-
tando en la Asamblea de Accionistas
del presente año, marzo de 2012, el
“Informe Anual de Sostenibilidad” en
un documento integrado. En este se
destacan el ajuste y la ampliación del
direccionamiento estratégico, de tal
forma que el “Desarrollo Sostenible” y la
“Innovación Efectiva”, son dos paráme-
tros envolventes de actuación a todos
los Objetivos Estratégicos, como puede
verse en el cuadro anexo. Al incorporar
el rol protagónico de la “Innovación
Efectiva” en la actuación estratégica,
se quiere resaltar que la misma es
fundamental en la interacción con los
grupos de interés y en la generación
de valor sostenible para la sociedad, los
accionistas y los grupos relacionados.

I105I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Norte del Cauca: Región Socialmente


Responsable-Alianza Público/Privada

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
“Norte del Cauca, Región Socialmente Responsable”
es una iniciativa liderada por las empresas asentadas en el
norte del departamento del Cauca que tiene por objetivo la
conformación y consolidación de una alianza Empresa, So-
ciedad, Estado y Cooperación Internacional en una estrategia
de desarrollo integral que involucra los municipios de Puerto
Tejada, Villa Rica, Guachené y Caloto; con una población
cercana a los cien mil habitantes y cuya pertenencia étnica
es de mayoría afrodescendiente.

En sus inicios, hace cuatro años, los actores públicos, pri-


vados y de cooperación internacional involucrados en la
iniciativa concertaron tres objetivos relacionados con la uni-
ficación del concepto de responsabilidad social empresarial
como uno de los mecanismos para fortalecer el desarrollo
local, el establecimiento de una agenda colectiva, es decir
que a partir de la Responsabilidad Social  se buscan sinergias
de acción, esto quiere decir asumir una posición responsa-
ble colectiva frente al desarrollo de la región y el logro de
acuerdos y acciones coordinadas en favor del desarrollo
local a través de alianzas público-privadas. La iniciativa de

I106I
I Pavco I

Región Responsable Norte del Cauca liderada por Pavco y


otras empresas, ha estado acompañada del Departamento
de Planeación Nacional en el proceso de construcción y
concertación del modelo de intervención regional en los
municipios de la Región Socialmente Responsable del Norte
del Cauca-RSP (Guachené; Caloto; Villa Rica y Puerto Tejada)
en el marco de la estrategia de reducción de la pobreza que
viene adelantando el Gobierno Nacional con la concurrencia
de los Gobiernos locales y regionales.

A la fecha, la ejecución de la iniciativa presenta un avance


sustancial de acuerdo a los objetivos planteados. Un gru-
po importante de actores públicos y privados de la región
participaron en un programa de formación que les permitió
profundizar y contextualizar sus conocimientos en materia
de responsabilidad social empresarial para posteriormente
generar una agenda colectiva apoyada en un estudio de
prospectiva territorial realizado por la Universidad del Valle,
en la cual se definió como ejes prioritarios de interven-
ción colectiva el agua potable y el saneamiento básico, la
educación, la generación de ingresos y el fortalecimiento
institucional.

En este mismo periodo, el grupo de actores público-privado


al que se ha hecho referencia ha alcanzado acuerdos para
el desarrollo de acciones en favor del desarrollo local en las
dimensiones social, económico, ambiental e institucional;
destacándose el impulso dado a un proceso de identificación
y avance en las alternativas técnicas y financieras que le per-
mita a los habitantes de los municipios involucrados acceder
a un suministro de agua potable de manera permanente.

Subregión de Norte del Cauca


3

4
2

1
3
4
2

1. Caloto
2. Guachené
3. Puerto Tejada
4. Villa Rica

I107I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Acciones realizadas
y resultados de los proyectos
En desarrollo de la estrategia
y plan de acción territorial se
definieron cuatro proyectos
que se describen a conti-
nuación, incluida su imple-
mentación y resultados:

A. Construcción de bate-
rías sanitarias y sistemas
de tratamiento de aguas dades diarréicas agudas,
residuales en la zona parasitismo y dengue que
rural de los municipios afectan principalmente a los
de Guachené, Villa Rica niños.
y Puerto Tejada en el
Cauca. > Ejecución:
Se llevó a cabo la construc- $1.281 millones.
ción de baterías sanitarias
y sistemas de tratamiento > Aliados estratégicos:
de aguas residuales con UNICEF, Pavco, Fun-
excretas y jabonosas para desinpa, Fundación Propal,
las familias y colegios  de la FUPAD, Cementos Argos,
zona rural de estos muni- Alcaldías de Puerto Tejada,
cipios, evitando enferme- Villarrica y Guachené.

Resultados Ejecución pesos

150 Sistemas sanitarios en viviendas.


$1.057.980.000
5 sistemas sanitarios en sedes educativas

• 2.500 niños, niñas y adolescentes educados en hábitos de


higiene y auto-cuidado.
$57.225.000
• 400 adultos beneficiados (80% mujeres)
• 75 empleos generados

Modelo de atención diseñado para zonas rurales con énfasis


en agua, saneamientos e higiene, articulado con salud, $105.250.000
educación y nutrición.
SUI rural (Sistema Único de Información) implementado y
$60.375.00
operando en 15 comunidades rurales del proyecto.

I108I
I Pavco I

B. Reconstrucción de la > Aliados estratégicos:


Institución Educativa Unicef, Alcaldía Municipal
Ecológica Veredas Unidas 2008 – 2011 y Pavco.
de Barragán, municipio
de Guachené. La segunda fase se inicia
Para la reconstrucción de en enero de 2012 e incluirá
esta institución educativa biblioteca, restaurante, pre-
que acogerá 500 estudiantes jardín y cerramiento.
se tuvo en cuenta el diseño
de ambientes pedagógicos > Ejecución 2 Fase:
y educación ambiental $1.430 millones
en agua, saneamiento e
higiene. La primera fase fue > Aliados estratégicos:
entregada a la comunidad Unicef, Alcaldía Municipal
de Guachené en diciembre de Guachené y Pavco
de 2011.
> Inversión requerida:
> Ejecución 1 Fase: $2.700 millones
$1.350 millones
> Financiamiento prime-
ra fase:
$1.350 millones

I109I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

C. Protección de la cuen-
ca del Río Palo, Norte del
Cauca
En alianza con Pavco, Aso-
caña, Unicef y cabildos indí-
genas, donde estos últimos
aportan la mano de obra
en las labores de campo; se
adelanta el proyecto para
la protección de la cuenca
del Río Palo: “Agua para D. Fortalecimiento del
todos, trabajando desde los liderazgo para la gestión
resguardos indígenas de pública municipal y el
Toribío, Cauca”. desarrollo regional.
Liderado por el sector em-
Tiene por objeto contribuir presarial del Norte del Cauca
a proteger y conservar eco- vinculado a la iniciativa de
sistemas estratégicos en las Región Socialmente Respon-
fuentes de agua, páramos, sable, apoyado por UNICEF y
sub páramos y bosques alto la Asociación de Municipios
andinos, garantizando los Nortecaucanos, AMUNORCA
servicios hídricos a largo pla- y FUPAD, se inició en los
zo para todos los usuarios municipios de Puerto Tejada,
del área de influencia de la Villa Rica, Guachené, Caloto
cuenca hidrográfica del río y Padilla, el proyecto “fortale-
Palo. cimiento del liderazgo regio-
nal para la gestión pública
municipal y el desarrollo
regional”, cuyo objetivo es
fortalecer la capacidad de las
administraciones municipa-
les de municipios del Norte
del Cauca con población
significativamente afrodes-
cendiente para gestionar
procesos de desarrollo local
y regional con transparencia,
eficiencia y eficacia.

I110I
I Pavco I

Dicho proyecto contem-


pló tres fases: la primera
liderada por el consultor de
la alianza el Profesor Gustavo
de Roux, tiene relación con
la elaboración colectiva de
compromisos y su firma
por candidatos a Alcaldías
municipales en las pasa-
das elecciones; la segunda
comprende la capacitación
por parte del doctor Harold
Banguero, Decano de
Economía de la Universidad
Autónoma de Occidente de
Cali, de los alcaldes electos
y de sus equipos de go-
bierno en mecanismos de
gestión para cumplir con los
compromisos adquiridos y
para integrarlos a los planes
municipales de desarrollo; y
la tercera fase también lide-
rada por Gustavo de Roux, Las características de la
está dirigida a propiciar manera como fueron conce-
veedurías y comisiones de bidos y ejecutados los ante-
seguimiento al cumplimien- riores proyectos dan cuenta dos establecen relaciones en
to de los compromisos. de un modelo de gestión la que todos ganan: el sector
del desarrollo en el cual la público mejora las condi-
Solamente en Puerto responsabilidad social indivi- ciones económicas, sociales
Tejada, Padilla, Villa dual le abre espacio a la res- y ambientales del territorio
Rica, Guachené y Caloto, ponsabilidad social colectiva al tiempo que las empresas
participaron en eventos frente al desarrollo de una entienden que esta acción
colectivos para la cons- región. De esta manera los genera valor para ellas
trucción de compromisos diferentes actores involucra- puesto que operan en un
más de 1.500 representan- contexto que contribuye a
tes de las organizaciones su competitividad, continui-
señaladas. dad y les genera reputación.

I111I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: DaviPlata

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
Sociedades Bolívar se constituyó el 23 de diciembre de 1996
como la compañía Holding del Grupo Empresarial Bolívar, por
lo que su objeto social está enfocado hacia la inversión en
todo tipo de bienes y, particularmente, la conformación, admi-
nistración y manejo del portafolio de inversiones propias.

La sociedad matriz plantea actividades sinérgicas entre las


diferentes compañías que conforman el Grupo, definiendo
directrices unificadas en las que se preserva la equidad con
los diferentes grupos de interés.

Su participación en la empresa colombiana la realiza a


través de sus subordinadas, que se encuentran en diferentes
sectores de la economía nacional entre los que se destacan
el sector financiero y bursátil, el de seguros y capitalización,
el de construcción y turismo; y participa en algunos servicios
complementarios a las actividades ya mencionadas.

En el sector financiero, a través del Banco Davivienda, tiene


presencia en los mercados bancarios de Colombia, Estados
Unidos y Panamá. De igual forma, a través de asociaciones
con empresarios de otros países, cuenta con participación en
aseguradoras en Ecuador, Panamá y Venezuela.

I112I
I SOCIEDADES BOLIVAR I

DaviPlata es un producto que permite a los usuarios manejar


de forma fácil y gratis el dinero desde el celular sin necesidad
de tener una cuenta bancaria o tarjeta débito.

Una vez activado el celular con DaviPlata se puede recibir y


enviar dinero desde otros celulares con DaviPlata y cuentas
de Davivienda, recibir remesas internacionales, recibir con-
signaciones en efectivo en oficinas de servicio de Davivien-
da, pagar servicios públicos, recargar minutos celulares del
mismo operador y/o retirar plata en los cajeros automáticos
de la red de Davivienda.

» Contexto del caso


Colombia es considerado el país más desigual de América
Latina, 16% de la población vive por debajo de la pobreza
extrema y 45% de sus habitantes son pobres. Estas cifras
se fundamentan en la falta de oportunidades y en el difícil
acceso que tiene la población a los servicios financieros, lo
que dificulta progresar y mejorar la calidad de vida. El costo
que se cobra a los usuarios por acceder a estos productos
financieros también es una barrera de desarrollo.

Sobre ésta realidad nace como iniciativa del Gobierno Na-


cional y bajo la directriz del Presidente de la República Juan
Manuel Santos, la instrucción dirigida a los bancos del país
para promover iniciativas y diseñar productos financieros
que fomenten la inclusión social y financiera, enfocados al
segmento que conforma la base de la pirámide, es decir,
el porcentaje de personas que hoy vive en condiciones de
pobreza.

Alineado con esta iniciativa y con el fomento de la cons-


trucción de productos financieros para la inclusión social
y financiera, nace DaviPlata como producto financiero del
Banco Davivienda, el cual fue diseñado para construir futuro
en temas de desarrollo económico, mejorar la calidad de
vida de los más necesitados, inducir a cambios en el con-
sumo, mejorar la calidad empresarial y productiva del país
y promover la formalización de la economía, bajo un único
lema: equidad social.

I113I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Objetivos y metas

> Contribuir con el desarrollo social y económico del país


facilitando la inclusión financiera de la población colom-
biana no bancarizada, ofreciendo DaviPlata como una no-
vedosa alternativa que les permite administrar el efectivo y
realizar operaciones de bajo monto con total seguridad, a
través del celular y sin costo para los usuarios.

> Identificar que se pueden desarrollar productos y servicios


de inclusión financiera que sean económicamente soste-
nibles y que respeten los principios de Responsabilidad
Social Empresarial.
> Contribuir con la oferta de valor para los clientes de
Davivienda, complementando el portafolio de servicios
financieros actual con un producto altamente tecnificado
que les permitirá administrar bajos montos a través de este
monedero electrónico.

> Ofrecer a los clientes de distribución o recaudo masivo


una solución segura e innovadora que permita la elimina-
ción de los riesgos asociados al manejo de efectivo.

> Dar a conocer que se puede contar con una herramienta


con la que se puede administrar y manejar el efectivo a tra-
vés de un teléfono celular, sin tener una cuenta de banco
o una tarjeta débito o crédito.

I114I
I SOCIEDADES BOLIVAR I

» Acciones realizadas
Siguiendo estás directrices, DaviPlata busca incluir a los
el Banco Davivienda trazó colombianos, no solo con la
un plan en pro de generar oferta de un servicio finan-
beneficios a los colombia- ciero sino con una nueva
nos en diferentes ámbitos, tendencia hacia la cultura
entre los cuales los más del manejo del efectivo
relevantes son: por medios electrónicos;
también busca promover la
› Inclusión financiera para inclusión con el aprovecha-
todos los colombianos miento, desconocido para
DaviPlata es un paso en el un gran número de usuarios
camino para poder incor- de teléfonos móviles, de la
porar al sistema financiero a tecnología celular al alcance
un gran número de co- de todos.
lombianos que hoy en día
no tienen la posibilidad de › Educación financiera y › Responsabilidad social
acceder al mismo. tecnológica DaviPlata fue diseñado
Este es un proyecto ambi- El Banco Davivienda está pensado en construir futuro
cioso y tiene como propó- comprometido con el fundamentado en princi-
sito ser un vehículo para desarrollo de programas de pios de Responsabilidad
incorporar a la población no educación financiera que Social Empresarial; va más
bancarizada, pero también sean fácilmente replica- allá de generar utilidades
se proyecta como un instru- bles y permitan transmitir y establecer objetivos que
mento que complementa conocimiento, que generen representen incremento en
las cuentas de los clientes bienestar y calidad de vida las cifras de negocio. En la
de Davivienda y los servicios para quienes los reciben y actualidad se están cons-
que hoy en día ofrece el aplican en su cotidianidad. truyendo planes de apoyo
Banco para clientes empre- La difusión de un programa que permitan favorecer a
sariales y para clientes que de educación financiera las diferentes comunidades
son personas naturales. para adultos, contribuye a hacia las cuales DaviPlata
que cada vez más personas se enfoca, incrementando
cuenten con información la formación de su capital
y habilidades para hacer humano mediante la crea-
un buen manejo de sus ción de oportunidades de
finanzas personales. empleo dirigidas hacía sus
mismos empleados (Gesto-
res DaviPlata), que permiti-
rán el desarrollo integral de
las comunidades.

I115I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

En cuanto al desarrollo de En el aspecto financiero > Gemalto: responsable


nuevas tendencias e innova- existen beneficios esperados de los desarrollos tecno-
ción, el Banco Davivienda a por la Organización en cuan- lógicos requeridos para
través de DaviPlata contribu- to a generación de ingresos permitir el paso de las
ye con el fortalecimiento de por intermediación financie- transacciones a través de
una nueva cultura del ma- ra, que serán logrados con la SIM Card; ha participado
nejo de efectivo electrónico el cobro a las entidades que en todo el proceso de
en el país y abre un universo requieran interactuar con pruebas y mejoramiento
de nuevas oportunidades de los clientes de DaviPlata por de la plataforma para
negocios donde DaviPlata se utilizar el canal para disper- que hoy DaviPlata sea un
posiciona como un servicio sar o recaudar recursos de producto transaccional
altamente tecnológico y los usuarios activos masiva- seguro y eficiente.
de fácil uso, que permite el mente.
acceso al sector financiero, > Empresas de Teleco-
sin costos. Dentro del modelo de Da- municaciones Locales
viPlata participan diferentes (Comcel, Tigo): dueñas
Un beneficio esperado por aliados estratégicos del de las líneas celulares de
la Organización está en negocio, que intervienen los clientes; son aliados
consolidarse en el mercado en todas las operaciones y para poder masificar el
como el banco número uno actividades que se requieren producto y obtener una
del país, incrementando su para su buen funcionamien- mejor penetración y
participación en el mercado, to: cobertura en el mercado.
siendo reconocidos por
clientes como la mejor y > Redeban: empresa encar- > Superintendencia Fi-
más segura alternativa en gada de la administración nanciera: ente regulador
el sector financiero, fortale- y control del tema transac- de toda la actividad; pieza
ciendo la marca e imagen cional y funcionalidades importante en el desarro-
corporativa y extendiendo de DaviPlata; es un aliado llo de la normatividad.
la cobertura en el territorio estratégico para que todo
nacional e internacional. el ecosistema donde se
encuentran los clientes
DaviPlata puedan realizar
sus transacciones rápidas,
seguras y fáciles.

I116I
I SOCIEDADES BOLIVAR I

> Banca de las Oportu-


nidades: DaviPlata se
encuentra muy alineado
con el programa Banca de > Sistemcobro: empresa
las Oportunidades, que encargada de manejar y
administra Bancoldex, y que administrar el call center y
tiene como objetivo pro- la atención a los clientes; El Dr. Forero, Presidente del
mover el acceso de familias como DaviPlata no cuenta Banco, al inicio del proyecto
en pobreza, hogares no con oficinas físicas, Siste- decía “Después de dos años
bancarizados, micro empre- mcobro es el aliado clave de investigación y desa-
sarios y pequeñas empresas, para ofrecer un oportuno rrollo, con tecnología de
a los servicios financieros. y eficaz servicio al cliente. punta, somos pioneros en el
Ello está enmarcado en mundo en diseñar un nuevo
la política de Largo Plazo El proceso de la etapa de servicio financiero fácil y
del Gobierno Nacional, investigación y desarrollo de seguro, que se puede operar
inclusión social y desarrollo DaviPlata se representa en la en cualquier parte del país y
económico del país. siguiente línea de tiempo: que tendrá un alto impacto
de innovación social en
todos los segmentos de la
Línea de tiempo población colombiana”.

Seguimiento y control
“Con el sistema, los padres
de familia que deseen
Ene-2009 Jun-2009 Jul-2010 Feb-2011
enviarle dinero a sus hijos
May-2009 Jun-2010 Ene-2011 May-2011 pueden hacerlo a cual-
quier hora, el finquero que
quiera pagar sus nóminas, el
INICIO PLANEACIÓN EJECUCIÓN AJUSTES
gobierno que desee pagar
sus ayudas económicas a
damnificados, por ejemplo,
Ciclo del proceso y todos aquellos que deseen
hacer giros, lo podrán hacer
rápidamente, de una mane-
• Bancarizados Davivienda • Usuarios Daviplata • Tenderos ra ágil y totalmente gratis
• Entidades públicas y privadas
para el usuario”.
Transferencias Transferencias

Registro • Cuentas Davivienda


• Otros Daviplata
• Pagos servicios públicos
• Recargar celular

Retiro sin tarjetas

Soporte y servicio al cliente: llamdas al #688 y SMS añ código 80888

I117I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Resultados
Según Forero, el servicio Uno de los principales > Más de 7.000 madres
inicialmente no tendrá costo logros para DaviPlata es la beneficiarias del programa
para los usuarios y contó contribución, en calidad de Familias en Acción, del
con una inversión de $50 negocio inclusivo, con el de- Gobierno Nacional, reci-
mil millones de pesos de los sarrollo social y económico ben su subsidio a través
cuales 18.000 millones de del país, donde, en menos de DaviPlata, ofreciéndo-
pesos ya fueron invertidos de un año del lanzamiento, les la oportunidad de que
en la etapa inicial por parte ya cuenta con los siguientes comiencen a construir
del banco Davivienda. avances: vida crediticia y, en un
futuro no muy lejano,
Con el propósito de divulgar > Más de 500 mil colombia- puedan acceder a otros
y promover el proyecto, este nos manejan el efectivo productos como micro-
se ha presentado en diversos con DaviPlata. créditos, microseguros y
foros: microahorros.
> Más de 100 convenios con
> Comité Latinoamerica- empresas de diferentes > 10.000 soldados de las
no de Automatización sectores de la economía Fuerzas Militares mane-
Bancaria (Cl@b), adscrito a donde se paga a más de jan su dinero a través de
la Federación Latinoameri- 30.000 empleados a través DaviPlata, donde desde
cana de Bancos (Felabán). de DaviPlata, facilitándoles cualquier rincón del país
Cartagena 2011. el uso del efectivo. pueden enviarle plata a
> Congreso Internacional de sus familiares sin tener
TIC Andicom. Cartagena que ir a una oficina a po-
2011. ner el giro. Todo lo hacen
> Simposio Mundial de desde el celular.
Reguladores de Telecomu-
nicaciones GSR. Armenia > Los funcionarios del Banco
2011. Davivienda reciben un
> Tarjetas y Medios de Pago porcentaje de su sueldo a
América Latina. Miami - través de DaviPlata.
Florida, 2011.
> Congreso de Acceso a
Servicios Financieros,
Sistemas y Herramientas
de Pago. Cartagena 2011.
> Foro de Innovación de las
Américas FIA, 2011.

I118I
I SOCIEDADES BOLIVAR I

> Como nueva funcionali-


dad de DaviPlata se logró,
a comienzos del año 2012,
que cualquier colombiano

DaviPlata
pudiera cargar el DaviPlata
de otro colombiano a
través de cualquiera de las
540 Oficinas de Servicio
que hay a nivel nacional. es efectivo todos,
para
trabajamos para que Colombia
> Durante el Mundial Sub
20 de fútbol que se realizó
en el país en el mes de
sea
un mejor país.
agosto de 2011, se lanzó
una campaña de activa-
ción donde, en un mes de
campaña, se activaron 345
mil colombianos.

> Se viene produciendo un > A comienzos del mes de > Permitir el pago de giros
cambio cultural en una abril de 2012 DaviPlata re- internacionales a través de
porción de la población cibió en México el Premio DaviPlata.
colombiana que ya reco- de Innovación en Medios
noce a DaviPlata como un de Pago CIT Golden Card > Disminuir el número de
medio electrónico tran- 2012 bajo el marco del personas no bancarizadas
saccional para manejar su Forum Finance 2012.
dinero a través del celular, > Ofrecer cada día más y
de forma gratuita. En este panorama hay un mejores servicios finan-
sinnúmero de desafíos para cieros a más personas,
> DaviPlata se ha posiciona- la empresa: donde haya dificultad
do no como un producto en obtenerlos y en ma-
enfocado al negocio y > Una meta para el año 2012 nejarlos.
a las ventas, sino como de llegar a 1.000.000 de
un producto que genera clientes disfrutando de los > Cambiar el concepto de
un alto impacto en la beneficios de DaviPlata. los colombianos sobre la
población más necesitada banca y sus productos,
y vulnerable del país, otor- > Lograr la aceptación de hacerlos sentir participes
gándoles oportunidades DaviPlata en tiendas y de éste cambio cultural y
de acceso a la banca. establecimientos comer- hacerles saber que ellos
ciales en el país, para que también tienen la oportu-
nuestros clientes puedan nidad y los derechos
realizar compras a través de disfrutar de éstos ser-
de DaviPlata. vicios.

I119I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA

Syngenta es una empresa líder mundial en el negocio agrí-


cola, con presencia en más de 90 países y con más de 26.000
trabajadores dedicados a nuestro propósito: traer el poten-
cial de las plantas a la vida. A través de la implementación de
los más altos estándares científicos, del alcance global y del
compromiso con nuestros clientes, ayudamos a incrementar
la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambien-
te, y a mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.
Para más información acerca de nosotros por favor consulte
nuestra página www.syngenta.com

I120I
I SYNGENTA I

Caso 1: Conservando la tierrita

» Contexto del caso


Un reto de Syngenta frente al cambio climático mundial es la
conservación de los recursos naturales.

Sin agua, no hay vida. Este es un postulado que cada día


toma más fuerza en un mundo que comienza a tomar con-
ciencia sobre la importancia de cuidar los recursos naturales
para asegurar un futuro mejor y sobre la necesidad de ejecu-
tar acciones puntuales para detener el deterioro del planeta.

Por esta razón Syngenta, empresa suiza dedicada a la investi-


gación y desarrollo de soluciones que apoyen al agricultor a
la protección de sus cultivos y al desarrollo de semillas, viene
trabajando en una serie de iniciativas en alianza con agricul-
tores, distribuidores, socios locales, universidades, empresas
privadas y de cooperación que permitan contribuir con
la protección y conservación de los recursos agua y tierra,
como elementos fundamentales para el desarrollo de una
agricultura sostenible.

El cultivo de papa en la zona alta andina de Cundinamarca y


Boyacá en Colombia ocupa unas 95.475 ha en las cuales, de
acuerdo con la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria CORPOICA, se producen pérdidas de aproxi-
madamente 1,9 millones de toneladas de suelo al año por
prácticas inadecuadas en su preparación y manejo, lo que
equivale a unas 20 ton/ha/año.

La preparación convencional del suelo que incluye arado de


discos y rastrillo, reduce la cobertura vegetal, aumentando su
exposición al impacto de la lluvia, lo que hace que disminu-
ya su capacidad de infiltración de agua generando erosión,
deslizamientos y avalanchas.

Todo esto a su vez, genera impactos sociales en el agricultor


que desembocan en la pérdida de capacidad productiva
y desplazamiento. De acuerdo con la autoridad ambiental,
la Corporación Autónoma Regional (CAR), este proceso de

I121I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

degradación, avanza en Cundinamarca y Boyacá, a un ritmo


de aproximadamente 2.000 ha/año, acabando con las opor-
tunidades productivas para un número aproximado de 400 a
500 familias.

Actualmente, 66.000 familias agrícolas se caracterizan por su


baja tecnificación, alta dispersión geográfica, bajo nivel de
prácticas de uso seguro, bajos niveles educativos, mano de
obra familiar, prácticas culturales heredadas, lo cual los defi-
ne como agricultores tradicionalistas con baja organización
de base comunitaria.

Para el desarrollo de la presente iniciativa se contó con el


acompañamiento de varios socios, entre ellos: la Universi-
dad del Bosque, la Corporación Autónoma Regional CAR, la
Agencia Suiza de Cooperación COSUDE, las comunidades
y la empresa. Los aportes al proyecto se describen en la
siguiente tabla:

Entidad Porcentaje Valor (USD$ dólares) » Objetivos


En el marco de la política de
Syngenta 50% 17.500
sostenibilidad Syngenta se
Universidad del Bosque 25% 8.750 desarrollan diversas líneas
Cooperación Suiza 20% 7.000 estratégicas; en particular, el
programa Conservando la
Comunidad 5% 1.750
tierrita, que busca:
TOTAL 35.000
> Promover las Buenas Prác-
ticas Agrícolas.
> Realizar la medición de la
pérdida de suelo y agua
en los diferentes sistemas
productivos de la papa.
> Analizar la rentabilidad
en los diferentes sistemas
productivos de la papa.
> Llevar a cabo la medición
de la huella hídrica de un
producto de Syngenta en
la fase del cultivo.

I122I
I SYNGENTA I

» Acciones realizadas
Las acciones realizadas
a partir de una planifica-
ción anual, (que de hecho
constituye una primera
acción), han consistido en el
establecimiento de parcelas
demostrativas ubicadas
en diferentes municipios
paperos de Boyacá y Cun-
dinamarca, en torno a las
cuales se han desarrollado
las siguientes actividades:

› Promover las Buenas


Prácticas Agrícolas
> Se implementaron 5
parcelas demostrativas > La difusión de las BPA, Educativa Sote Panelas en
a través de las cuales se del manejo responsable el municipio de Motavita
compara la propuesta de productos para la y Colegio La Libertad en
tecnológica sostenible protección de cultivos el municipio de Samacá,
fundamentada en Buenas y del portafolio para el en los cuales se abor-
Prácticas Agrícolas BPA, manejo sanitario del daron diferentes temas
tales como labranza re- cultivo de papa, que se relacionados con el medio
ducida, uso de semilla de realizó mediante 6 días de ambiente y la conser-
mejor calidad, utilización campo a los que asistieron vación de los recursos
de coberturas y Manejo 284 participantes (entre naturales.
Integrado de Cultivo MIC, productores, técnicos, ex-
con el sistema de pro- pertos, etc.), y durante los > Se realizaron tres charlas
ducción convencional, en cuales se difundieron las con la asistencia total de
los municipios de Tausa propuestas tecnológicas 70 estudiantes de últimos
y Carmen de Carupa en del programa. semestres de Ingeniería
Cundinamarca, y Venta- Ambiental de la Univer-
quemada y Samacá en > Se organizaron 23 eventos sidad El Bosque para
Boyacá. de educación ambiental comprometerlos e invo-
dirigidos a 641 participan- lucrarlos en la solución de
tes, entre profesores, pa- la problemática ambiental
dres de familia y alumnos del sector rural y compar-
de primaria y bachillerato tir las experiencias que
en los siguientes centros en este sentido desarrolla
educativos: Institución Syngenta a través del
Educativa Departamental programa Conservando la
San Antonio del munici- tierrita, en convenio con la
pio de Tausa, Institución universidad.

I123I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

> Como resultado de la


Auditoría de adopción del
programa Conservando
la tierrita, realizada por la
Universidad El Bosque,
ésta arroja un 34% de
adopción de las reco-
mendaciones en Manejo
Responsable de produc- › Medición de la pérdida › Medición de la huella
tos para la protección de de suelo y agua en los hídrica de un producto de
cultivos y BPA. diferentes sistemas pro- Syngenta en la fase del
ductivos de la papa cultivo
> Se trabaja en alianza con ¿Se evalúan los resultados Se asignaron 3 parcelas de-
organizaciones de base ambientales asociados con mostrativas para medición
campesina tales como las la pérdida de suelo y agua de huella hídrica de herbi-
Juntas de Acción comunal en las cinco parcelas demos- cidas en la fase del cultivo,
de las veredas donde se trativas. A continuación, se ubicadas en Tausa, Samacá y
instalaron las parcelas, ilustran los resultados de los Ventaquemada.
centros de educación y ejercicios experimentales
las respectivas Juntas de en Tausa y en Carmen de Los resultados obtenidos
Padres de Familia, brin- Carupa. hasta el momento, septiem-
dando soporte e informa- bre de 2011, corresponden
ción oportuna, logrando › Análisis de rentabilidad a la parcela demostrativa
acercamiento efectivo y en los diferentes sistemas ubicada en la vereda Páramo
buscando optimizar la productivos de la papa Bajo en Tausa.
imagen de la empresa y
de la universidad. > Se realizó la evaluación de Actualmente se hace
resultados económicos seguimiento a las otras dos
asociados con rendimien- parcelas y los resultados
tos de la parcela demos- finales serán determinados
trativa en el municipio de en febrero de 2012.
Tausa-vereda Páramo Bajo.
> Se registraron los resulta-
dos económicos asocia-
dos con los costos de la
parcela demostrativa en
el municipio de Tausa-
vereda Páramo Bajo

I124I
I SYNGENTA I

En la parcela del munici- análisis. Para la contabilidad La supervisión se lleva a


pio de Tausa se adaptó la se tienen en cuenta la eva- través del área de Custodia
metodología de Huella potranspiración del cultivo, de productos de Syngenta
Hídrica a las condiciones la preparación del terreno, en asocio con la Universidad
de campo locales, con el el uso de fertilizante como del Bosque. Así mismo la
objeto de contabilizar y el principal contaminante Agencia Suiza de Coopera-
analizar los componentes de cuerpos de agua y los ción COSUDE, a través de
de agua azul, verde y gris, rendimientos obtenidos por Quantis, implementa esque-
incluyendo herbicidas en la cada parcela al momento de mas de evaluación comple-
sub-parcela “Conservando la cosecha. mentarios en materia de
la Tierrita” como objeto de huella hídrica.

» Resultados
Se ha trabajado directamente con más de 8.400 agricultores
líderes de zonas paperas y se ha mejorado la productividad
de los mismos en 25% a 30% en promedio dependiendo de
la zona, reduciendo en 67% la pérdida de suelo y en 25% los
niveles de agua por hectárea utilizados por el agricultor. Esto
significa tener ingresos promedio para cada familia de más
de USD$1.000 dólares por hectárea aportando así al desarro-
llo agrícola de las regiones rurales. A la fecha los dos grandes
hallazgos son:

> Aumento de 8,6 ton/ha de papa en el sistema Conservan-


do la Tierrita.
> Reducción de 14% de costos de producción en el sistema
Conservando la tierrita.

I125I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso 2: Ecoaguas

» Contexto del caso


El programa nace a partir de la época de sequía que vivió
el país y que generó una crisis energética en el año 1992,
fenómeno muy recordado por la ya famosa “hora Gaviria”,
pues el Gobierno del momento decretó un racionamiento
importante. Una de las muchas afectados por esta situación
fue la industria azucarera en el Valle del Cauca, pues dos
ingenios debieron parar por falta del recurso hídrico. En ese
momento Syngenta, como un proveedor de soluciones,
empezó a trabajar con ellos en la búsqueda de una solución
que fuera sostenible y que de alguna manera generara valor
para los ingenios.

El primer paso en el proceso fue la toma de conciencia por


parte de estas empresas acerca de que su zona de influencia
no era exclusivamente la de su cerca sino que estaba 30 km
más allá, donde están las comunidades aledañas a las cuen-
cas de las cuales se surten esos ingenios. Al conocer mejor
estas zonas se encontró deforestación y malas prácticas agrí-
colas, situación que las empresas conocen bien y con la que
trabajan desde hace muchos años. Con estos antecedentes
se formuló un proyecto de trabajo con estas comunidades.

I126I
I SYNGENTA I

» Objetivos
En concordancia con los
siguientes Objetivos de De-
sarrollo del Milenio ODM:

1. Erradicar la pobreza extre-


ma y el hambre.

3. Promover la igualdad
entre los géneros y la
autonomía de la mujer.

7. Garantizar el sustento del


medio ambiente

Syngenta desarrollo el
proyecto Ecoaguas, el cual
reúne a pequeños agricul-
tores rurales, Asociaciones a. La preservación de los
u ONG, Autoridades locales, Bosques nativos tropicales,
ingenios y empresas de pro- a través de la reforestación
ductos desarrollados para protectora, aislamientos, y
la protección de cultivos, la producción de árboles
con el fin desplegar accio- nativos en viveros comu-
nes tendientes a lograr una nitarios.
gestión integral del recurso b. El establecimiento de
agua, con los agricultores y corredores biológicos para
comunidades habitantes de la protección de ecosis-
las cuencas hidrográficas de temas, microclimas y ríos,
la región andina mediante: beneficiando a las comu-
nidades y a la agricultura.
c. Los procesos de educa-
ción para la creación de
una cultura ambiental res-
ponsable con el desarrollo
agroempresarial, comuni-
tario y social.

I127I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Acciones realizadas
Como ya se describió, la
primera acción realizada por
Syngenta fue acompañar
a los ingenios azucareros a
conocer la condiciones de
las cuencas hidrográficas
en sus zonas de influencia
y, en especial, el manejo de
la tierra que venían realizan-
do de manera habitual las
comunidades allí asentadas; de conservación y segundo
la principal preocupación en cómo convertirse en
entonces fue la reforesta- empresarios que pudieran
ción, para lo cual primero proveerle un servicio a los
se empezó a capacitar a las ingenios. Es así como esas
comunidades en el tema comunidades se dedicaron a
crear viveros donde siem-
bran árboles de especies
nativas no maderables reco-
mendadas por la autoridad
ambiental de la zona, para
luego venderle este material
a las empresas; es decir los
ingenios se convierten en el
mercado, al igual que otras
compañías que deben hacer
compensación ambiental
por sus actividades, las
cuales cuentan ya con estos
viveristas como proveedo-
res.

I128I
I SYNGENTA I

Son ya 16 años de trabajo de


la empresa en este proyecto,
en el cual es clave destacar
que estos productores cum-
plen con todas las exigen-
cias ambientales a fin de plantación y conservación
que se genere una solución por tres años–, en el lugar
ambiental para los ingenios que determinen, los árboles
y, a su vez, un Negocio Inclu- para la reforestación.
sivo para las comunidades.
Participan de manera activa
Syngenta establece un es- en esta iniciativa el Servicio
quema inicial con los inge- Nacional de Aprendizaje La zona del país en la que
nios en el cual se establece SENA y las Corporaciones se desarrolló la iniciativa ha
una cantidad determinada Autónomas Regionales, tenido diversas dificultades
de producto que los estos en especial la Corporación de orden público pero se
le compran, en el siguiente Autónoma Regional del Valle ha contado siempre con el
paso la compañía se encar- CVC; sin estos socios, la im- apoyo de las comunidades
ga de ponerles, con el apoyo plementación y crecimiento para apoyar su desarrollo, al
de las comunidades –para del proyecto Ecoaguas no igual que de las autoridades
que se encarguen de su sería posible. ambientales.

I129I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Resultados
La preservación de los bos-
ques nativos tropicales a tra-
vés de la reforestación pro-
tectora y de los aislamientos
cuidando los ecosistemas
frágiles; el establecimiento
de corredores biológicos
que protejan las fuentes
de agua para la protección
de ecosistemas y microcli-
mas y, adicionalmente,  los
procesos de educación para
la creación de una cultura
ambiental responsable con
el desarrollo agro-empresa-
rial, comunitario y social, son
el resultado de largos años
Por medio de este programa de trabajo del programa
desarrollado por Syngenta Ecoaguas.
se han alcanzado resultados
favorables para el medio En la actualidad son más de
ambiente y  para el desa- 830.000 árboles sembrados
rrollo de las capacidades en las orillas de las quebra-
productivas de las comuni- das y ríos del Valle del Cauca
dades rurales del Valle del y del Cauca, estableciendo
Cauca y del Cauca. 22 viveros comunitarios
donde 282 viveristas se
“Para que la agricultura dedican a la reproducción
siga siendo sostenible, es de las especies nativas,
esencial lograr el equilibrio siembra y mantenimiento
crítico entre productividad de las reforestaciones en 11
mejorada y protección del cuencas y 135 nacederos de
medio ambiente. La conser- los ríos Bolo, Frayle, Desba-
vación de la biodiversidad, el ratado, Morales y Bitaco, que
suelo y el agua, el bienestar tienen un área de cobertura
de las comunidades rurales de 220.972 hectáreas y que
y el éxito a largo plazo de
nuestro negocio, dependen
de la agricultura sostenible”
asegura Pablo Casabianca,
Head Asuntos Corporativos
Latinoamérica Norte de
Syngenta S.A.

I130I
I SYNGENTA I

riegan aproximadamente
60% de los cultivos de caña
en 49 localidades de 14 mu-
nicipios del Valle del Cauca.
Los viveristas se dedican a la
protección de nacimientos
de agua y zonas reguladoras
del recurso hídrico, me-
diante el establecimiento
de aislamientos con cercas
vivas y postes.

Adicionalmente, Syngenta,
en alianza con las asocia-
ciones locales, integra 17
escuelas rurales de niños,
campesinos e indígenas y
capacita a los campesinos edades tempranas. Creando mismo se ha desarrollado
y docentes de centros edu- Futuro Ecológico promueve en el municipio de Motavita
cativos rurales por medio la educación ambiental y en Boyacá con la escuela
de un programa llamado la participación campesi- Sote Panelas donde partici-
Creando Futuro Ecológico, na y de niños y niñas en pan cerca de 230 niños en
con el objetivo de cons- el manejo de los recursos actividades de educación
truir unidades productivas naturales; de esta forma la ambiental y en el municipio
forestales como alternativa conservación y protección de Tausa en Cundinamarca
productiva para la gene- ambiental involucra a cada con la escuela lagunitas y
ración de ingresos desde ser humano. pequeños agricultores de
papa formando positiva-
El proyecto cuenta hoy en mente a los agricultores del
día con una nueva perspec- mañana. De igual forma el
tiva a través del apoyo del BID está apoyando el Progra-
Banco Interamericano de ma Ecoaguas identificando
Desarrollo BID para ampliar empresas que están intere-
su cobertura a otras zonas sadas en la reforestación y
del país tales como Carta- la conservación de cuencas,
gena en el barrio Policarpa ya sea bajo esquemas de
aledaño a la Planta de negocio, como medio para
Syngenta en el sector de mejorar su relacionamien-
Mamonal y en alianza con la to con sus comunidades
Concesión Via al Mar donde de influencia o como un
14 familias están generan- elemento que aporte en el
do un ingreso promedio desarrollo de sus Planes de
mensual de US$120. Así Manejo Ambiental PMA.

I131I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Caso: Gestión de la ética

» PERFIL DE LA COMPAÑÍA
Telefónica es una de las mayores compañías de tecnologías
de la información y la comunicación en el país, con ingresos
superiores a los COP 4 billones en 2010. Las empresas que
componen el grupo en Colombia son Telefónica Telecom,
Movistar, Terra y Atento. La actividad de Telefónica se centra
fundamentalmente en los negocios de telefonía fija y telefo-
nía móvil, servicios de banda ancha, conectividad a Internet
y televisión satelital. Telefónica está presente en cerca de 900
municipios con telefonía fija, 286 con banda ancha, 942 con
telefonía móvil GSM, 498 con Internet móvil 3G y cuenta
con una base de clientes de más 13,7 millones en todo el
país. El Grupo Telefónica tiene un fuerte compromiso con la
sociedad colombiana que se evidencia con las actividades
de la Fundación Telefónica. A través del programa Proniño,
la Fundación ofrece educación a más de 23 mil niños y por
medio del programa Educared se han construido 55 aulas en

I132I
I TELEFÓNICA I

escuelas y hospitales de Colombia. Telefónica Colombia se


ubica en el ranking de las 5 mejores empresas para trabajar
en Colombia, de acuerdo con el Great Place to Work Institute.

El Grupo Telefónica expresa en sus Principios de Actuación,


las conductas y comportamientos éticos que guían sus
actividades, los cuales le permiten construir relaciones de
confianza con sus grupos de interés, fortalecen su reputa-
ción corporativa y contribuyen a la generación de entornos
íntegros y transparentes en las sociedades donde hace
presencia.

Con el objetivo de garantizar la aplicación de estos Principios


en la actividad cotidiana de sus colaboradores y proveedores,
la Compañía ha implementado procesos y estructuras que
facilitan su conocimiento y apropiación, así como un canal
para la resolución de dudas y preguntas relacionadas, herra-
mientas que le permiten al equipo humano de Telefónica,
responder de forma ética a los retos que plantea el propósito
corporativo de ser la mejor compañía de comunicaciones del
mundo digital.

En coherencia con este propósito y con la gestión de su


responsabilidad corporativa, el Grupo Telefónica trabaja por
transmitir y comunicar a su cadena de valor y a los diferen-
tes grupos de interés con los que interactúa, el sentido y las
implicaciones de estos Principios, en un esfuerzo por maxi-
mizar los impactos positivos de su actividad en un marco de
transparencia e integridad.

I133I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

» Contexto del caso


Hacia 2006 el Grupo Telefónica se encontraba en plena expan-
sión internacional, incorporando a su estructura operaciones
en Latinoamérica y Europa, lo cual representó un enorme reto
para la identidad de la cultura corporativa y la continuidad de
la gestión íntegra de la Compañía. Ante este desafío el Grupo
Telefónica presentó sus Principios de Actuación, producto de la
integración de los business principles, que guiaban la operación
de O21, del Código Ético con el que contaba Telefónica y de los
principios que regían las actividades de Bellsouth en Latinoamé-
rica.

El proceso de definición de los Principios de Actuación de Telefó-


nica incluyó además una serie de consultas con expertos exter-
nos, un detallado ejercicio de diálogo con los grupos de interés
de la Compañía y un análisis interno, acciones tras las cuales los
Principios de Actuación fueron aprobados por el Consejo de
Administración de Telefónica S.A., en diciembre de 2006.

A partir de entonces el Grupo Telefónica inició un proceso de


transformación de su cultura corporativa, la cual pasó de estar
regida por códigos de carácter normativo a proponer unos
lineamientos orientadores, que tienen por objetivo influenciar
el comportamiento de los colaboradores. Estos lineamientos
1 O2 es la marca bajo la cual Tele-
fónica ofrece servicios móviles, fueron concebidos para que más allá de establecer sanciones
fijos y de banda ancha en el frente a conductas específicas, se calara de manera positiva en
Reino Unido, Irlanda, Alemania, la manera como se toman las decisiones y como se comportan
República Checa y Eslovaquia. los empleados en el ejercicio de sus funciones con el fin último
Esta Compañía fue adquirida
por el Grupo Telefónica en de construir confianza entre la Compañía y todos sus grupos de
2006. interés.

» Objetivos y metas
En 2008, la Compañía, inició estaban a disposición de los los procesos de inducción,
un plan de capacitación diri- empleados para reportar un capítulo de formación de
gido al 100% de los emplea- cualquier inobservancia aso- carácter obligatorio, sobre
dos, el cual tenía como fin ciada al cumplimiento de los el cual se asegura que todas
alinear los nuevos concep- Principios. Desde entonces y las personas que ingresen
tos de ética organizacional a la fecha se ha capacitado a a trabajar con Telefónica,
regidos por los Principios través de la herramienta de conozcan a profundidad los
de Actuación, e informar formación virtual e-learning, Principios.
los nuevos mecanismos de al 99,6% de los empleados
consulta y denuncia que y se ha logrado incluir en

I134I
I TELEFÓNICA I

» Acciones realizadas y Resultados


Este proceso de formación, de gobierno, la Oficina de En 2009, se logró que el
se acompañó con una Principios de Actuación. 100% de los directivos rati-
primera fase de comuni- Este cambio funcional de la ficaran su compromiso con
cación de los Principios manera como se reportaban los Principios de Actuación.
de Actuación a través de asuntos asociados a la ética Este hito permitió asegurar
la cual los colaboradores del negocio, se evidenció que los líderes se convirtie-
de Telefónica entraron en en un cambio de tendencia ran en los primeros movili-
contacto con el espíritu de importante, ya que si bien el zadores de los Principios, no
este nuevo parámetro de número de casos recibidos sólo cumpliendo a cabali-
conducta. El gran cambio de disminuyó considerable- dad con los mismos, sino
este proceso, estuvo dado mente, se identificó que orientando a los equipos de
por el reemplazo de la línea dicha disminución obedeció trabajo para que redunda-
ética de denuncia, la cual era al alto grado de autonomía ran en su forma de actuar.
administrada directamente que delegaban los Princi- Asimismo, se abrió paso al
por auditoria, a un nuevo pios, para que los emplea- diseño de una estrategia
buzón de consulta y denun- dos tomaran sus decisiones para gestionar la ética, divi-
cia, cuya administración se con base en criterios y no en dida en tres frentes:
situó en el seno del Órgano normas.

Sensibilización Apropiación Transferencia

1 2 3
Integrar diferentes mensajes Realizar dinámicas de formación Difundir estrategia de
de comunicación para para que los empleados refuercen comunicación y formación
garantizar la comprensión de su aprendizaje de los Principios de Principios de Actuación a
los Principios de Actuación de Actuación nuestros aliados estratégicos

I135I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Asimismo, se inició un
proyecto de formación
presencial, dirigido a todos
aquellos colaboradores que
tuvieran dudas con respecto
a los Principios de Actua-
ción, logrando que este
refuerzo permitiera junto
con la capacitación virtual,
generar espacios de debate
Durante el 2009 y 2010 se y consenso sobre algunos Como complemento a
adelantaron acciones de dilemas éticos que puedan estas acciones, la Compañía
comunicación más segmen- ocasionarse en el ejerci- aprobó las políticas de Con-
tadas y periódicas, orien- cio de las labores diarias, flicto de Intereses, Regalos y
tadas a fortalecer desde lo logrando que el 70% de los Hospitalidad y Neutralidad
conceptual, el significado empleados de la operación Política, con las cuales se for-
de los Principios. Para ésto fija y la operación móvil talece la gestión de la ética
se elaboró una encuesta de asistieran a estos talleres. de Telefónica Colombia y se
conocimiento que permitió Finalmente desde el frente incrementa la transparencia
monitorear el nivel de com- de transferencia de cono- e integridad de su desempe-
prensión de los Principios cimiento y capacidades a ño corporativo.
por parte de los empleados lo terceros de la compañía,
y articular mensajes que se llevaron a cabo 6 talleres Durante 2010 se aplicó la
permitieran mejorar dichos de Principios de Actuación, nueva normativa de funcio-
indicadores; de 69 puntos en los que participaron 81 namiento de la Oficina de
alcanzados en 2009, se pasó aliados estratégicos de ne- Principios de Actuación de
a 76 puntos sobre 100 en gocio y los cuales estuvieron la Compañía, la cual abrió
2010. enfocados a transmitir los un espacio en su estructura
estándares de Telefónica a para la unidad de proyectos,
su cadena de suministro. encargada de coordinar y
hacer seguimiento al plan
de acción diseñado como
respuesta a cada uno de los
asuntos identificados como
prioritarios en una matriz de
impactos.

I136I
I TELEFÓNICA I

Esta unidad de proyectos


involucra a representantes
de las diferentes áreas de la
Empresa como miembros
no permanentes de la Ofi-
cina, quienes entregan un
reporte de la gestión desa- › Gestión de la ética El gran logro de todo este
rrollada para administrar los En 2010 se dio continuidad proceso de consolidación
asuntos identificados como a las acciones de comuni- cultural en torno a la ética
prioritarios y coordinan cación con la divulgación empresarial y los Principios
las actividades con el área de las características de la de Actuación, se pudo
directamente responsable. normativa de conflictos de reflejar en las encuestas de
interés, la reiteración del clima organizacional y las
Asimismo, la Oficina de Prin- principio de neutralidad preguntas del Great Place
cipios de Actuación de Tele- política durante el año to Work Institute, las cuales
fónica Colombia emprendió electoral y la reorganización miden respectivamente la
durante 2010 una nueva de la Intranet, para facilitar el percepción de los em-
etapa en el proceso conti- uso del canal de denuncias pleados con respecto a si
nuo de construir confianza y consultas de los Principios. considera que Telefónica es
con los grupos de interés de La implementación de la una empresa ética y transpa-
la Compañía, la cual implicó normativa de Conflictos de rente y si considera que su
actividades en dos frentes Interés exigió una sistema- jefe desarrolla si trabajo de
de trabajo: la gestión de la tización de los procesos manera honesta y ética. Los
ética y la gestión de proyec- asociados, lo cual incluyó el dos indicadores arrojaron un
tos asociados a los Principios diseño de una plantilla que resultado de 97 y 98 puntos
de Actuación. facilita la identificación de respectivamente para la
los conflictos y su reporte, operación fija y móvil.
así como la consolidación
de un equipo de trabajo
responsable del tema. Como Indicadores de percepción de
resultado, las diferentes los empleados con respecto a la
áreas de la Compañía han conducta ética de Telefónica
involucrado en sus procesos 100
cotidianos la identificación
y el reporte de los conflic-
tos de interés. En 2011 se
registraron un total de 1.851
50
reportes, de los cuales, 230 98
97
casos fueron identificados
como potenciales conflictos,
en alguna de las cuatro cate-
gorías posibles: relación con
terceros, con la competen- 0
Teléfonica Movistar
cia, con agentes comerciales Telecom
o por parentesco. 2010

I137I
SostenibilidadenColombia:casosempresariales I 2011 I

Mundial. El diseño además


tuvo en cuenta los aportes
de los diálogos con grupos
de interés y de los debates
temáticos sobre los asuntos
seleccionados.

› Gestión de Proyectos Para efectos de poder ad-


asociados a los Principios ministrar estos asuntos bajo
de Actuación una óptica de proyectos
Durante el año 2009, la Ofici- sobre los que efectivamente
na de Principios de Actua- se pudieran implementar
ción inició un proceso de planes de acción y mejora,
identificación de los asuntos se diseñó una metodología
de impacto que puede que permite gestionar los
generar Telefónica en el de- asuntos desde su proceso
sarrollo de su negocio. Estos de identificación hasta la
asuntos fueron agrupados fase de reporte.
en una matriz de riesgos de-
sarrollada por la Compañía Para que un asunto fuera in-
con base en la metodología cluido en la matriz y clasifica-
del GeSI teniendo en cuenta do como de alto impacto, se
las exigencias del índice verificó su posibilidad de me-
de sostenibilidad Dow jora a partir de la gestión y la
Jones Sustainability Index estrategia de la Compañía, y
y los parámetros del Pacto se evaluó el impacto que po-

Criterios de medición

IMPACTO EN LA REPUTACIÓN IMPACTO EN LA ESTRATÉGIA ASUNTOS PRIORIZADOS

Oferta Satisfacción al cliente Servicio al cliente


Trabajo Satisfacción empleado Derechos humanos
Integridad Crecimiento Protección de datos
Liderazgo Eficiencia Protección al menor
Innovación Retorno accionista Retención del talento
Ciudadanía Cadena de suministro
Finanzas Integridad

I138I
I TELEFÓNICA I

tencialmente podría generar


en la reputación. Telefónica
Colombia considera que es-
tos riesgos se transforman en
oportunidades en la medida
en que se diseñe un plan
de acción para su adecuada
gestión y se administren Los estándares internacio-
desde la óptica de proyectos, nales en los que Telefónica
logrando así que representen Colombia basó su meto-
atributos diferenciadores dología de identificación
para la Compañía. de riesgos, exigen para
su evaluación y reporte
En una primera fase se han que los proyectos cuen-
identificado y priorizado ten con cuatro elementos
los asuntos con base en fundamentales: Compro-
dos variables: reputación e miso, Política, Normativa y
impacto en el negocio, sin Procedimiento. A partir de
asociarlos a costos, por la un diagnóstico aplicado a
complejidad que supone los siete riesgos prioritarios,
cuantificar su impacto como se evaluó y reportó a través
intangible y sin fijar aún sus del Informe de Respon-
probabilidades y posibilida- sabilidad Corporativa y
des de ocurrencia, lo cual Sostenibilidad la gestión
espera desarrollarse en una desarrollada en cada uno
segunda fase. durante 2010.

I139I
Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible
(CECODES)
Carrera 12 No. 93 - 31 Oficina 405
Tel: (571) 622 1224 • 622 1303 • 622 1168
Fax: (571) 622 1157
Bogotá - Colombia
www.cecodes.org.co

También podría gustarte