Está en la página 1de 21

Tratamiento de efluentes para industria papelera:

Las actuales limitaciones medioambientales han provocado la disminución del


consumo de los recursos naturales para su utilización industrial. La industria de la
fabricación de papel y cartón constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra
su evolución hacia el uso de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un
menor consumo de agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la
planta.

Las acciones dirigidas hacia la consecución de estos objetivos no son más que
distintas etapas para mejorar la gestión del agua hasta llegar al equilibrio entre las
necesidades de producción en fábrica y los requisitos medioambientales.

Las fuerzas impulsoras para mejorar la gestión del agua en la industria papelera son varias:

-Cada vez más estricta regulación de los vertidos.


-La opinión pública.
-La imagen en los mercados.
-La pérdida de fibra.
-La escasez y el coste del agua bruta.
-El coste del tratamiento de los efluentes.
-Problemas de fabricación originados por la calidad del agua de proceso.

El uso de fibras secundarias y/o alternativas como materia prima para la industria
papelera, sí bien presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas, tiene
también graves inconvenientes, debido a la gran variedad de contaminantes que dichas
materias primas introducen en el proceso. Estos problemas se ven agravados como
consecuencia del cierre de los circuitos de aguas, que tiene a su vez como consecuencia
inmediata la acumulación en el sistema de materia disuelta y coloidal, sólidos en suspensión
y el incremento de la temperatura.

Para corregir los problemas asociados tanto a las materias primas fibrosas
secundarias y/o alternativas como al cierre de los circuitos de aguas se utiliza un mayor
número de aditivos en el proceso de fabricación. Estos aditivos cumplen inicialmente la
función para la que han sido diseñados, aunque a su vez se convierten en contaminantes
potenciales cuando se introducen nuevamente en el proceso con las fibras recicladas, lo
que representa a la larga un nuevo inconveniente.

Sin embargo, no todas las consecuencias del cierre de los circuitos de aguas en la
fabricación de papel y cartón son negativas. Frente a los inconvenientes citados, cuando se
realiza una gestión adecuada del agua, el cierre de los circuitos también supone numerosas
ventajas, entre las cuales cabe mencionar:

-Ventajas económicas: menores costes del agua de alimentación, menores costes de


tratamiento del agua de alimentación y del efluente, menores costes de operación, etc.

-Ventajas en el proceso: condiciones de operación más estables; menores pérdidas de


fibras, finos, cargas y aditivos: mejora de la eficacia de desagote, debido al aumento de la
temperatura, que permite una mayor velocidad de la máquina, con el consiguiente
incremento de la productividad; posible mejora en la eficacia de los procesos de encolado,
etc.

-Ventajas medioambientales: menor impacto sobre el medio ambiente debido a una menor
necesidad de recursos naturales, menor vertido de efluentes, ahorro de energía, etc.

Todo ello pone de manifiesto la necesidad que tiene la industria papelera de


herramientas que faciliten una mejor gestión de agua, con el fin de encontrar el equilibrio
entre las ventajas e inconvenientes asociados al uso de fibras secundarias y/o alternativas y
al cierre de los sistemas de aguas.

Esta ambiciosa tarea lleva en muchos casos a complicar las condiciones de los
circuitos de agua en fábrica. La gestión de los cambios requiere aplicar la mejor tecnología
existente (BAT; Best Availabel Technology) en un amplio espectro desde el tratamiento de
las aguas blancas hasta completar la gestión del agua de proceso.

Naturalmente la solución finalmente aplicada debe mantener el buen


funcionamiento de las instalaciones y la calidad del producto, al tiempo que debe ser
competitiva por minimizar la inversión y el coste operativo.
En la fabricación de papel y cartón , el principal empleo del agua lo constituye su uso como
medio de dispersión y transporte de las materias primas fibrosas y de los aditivos, a través
de las etapas del proceso de producción, que van desde el pulpeo(la pulpa de celulosa o
pasta de celulosa es el material hecho a base de madera más utilizado para la fabricación
de papel) hasta la formación. El agua se utiliza también como fluido de intercambio de
calor, para el sellado de los sistemas a vacío, para la producción de vapor, como agente
lubricante.

En la siguiente tabla se muestra las aplicaciones del agua en esta industria:


El volumen de agua consumida depende de numerosos factores entre los que cabe
destacar tres principales: el tipo de fibra utilizada como materia prima, el producto
fabricado y la tecnología del proceso de producción.

Según los productos fabricados, los consumos de agua en las fábricas de


tecnologías actuales se encuentran dentro de los siguientes intervalos:

-Cartón: 3-8 m 3/t de producto.


-Papel de periódico: 10-15 m 3/t de producto.
-Papel tisú: 15-20 m 3/t de producto.
-Papel de impresión y escritura: 200 m 3/t de producto.

Conviene hacer notar que frecuentemente se encuentra, fábricas que operan con
consumos muy superiores, debido a factores tales como la utilización de máquinas
antiguas, la inexistencia de procesos de clarificación de aguas, el menor cierre del sistema
de agua. Los consumos pueden llegar a alcanzar los siguientes valores:

-Cartón: 35 m3/t de producto.


-Papel de periódico: 30 m 3/t de producto.
-Papel tisú: 60 m3/ t de producto.
-Papel de impresión y escritura: 200 m 3/t de producto.

La gestión de las aguas en la fabricación de papel hace necesario establecer unas


especificaciones de calidad mínima del agua en función del uso al que se destinan.

En cuanto a las aguas de proceso, es imposible establecer con carácter general una
calidad mínima, debido a la gran variedad, tanto de los procesos que se emplean como de
los constituyentes que pueden formar parte de la composición de estas aguas. En la
siguiente Tabla se indican los intervalos típicos de la composición de las aguas blancas con
altos y bajos niveles de recirculación. La amplitud de los intervalos se debe a un gran
número de factores: tipo de materia prima fibrosa, tipo y calidad del producto fabricado,
condiciones de fabricación, fuente de alimentación, grado de cierre del sistema de aguas,
eficacia de los tratamientos internos para la clarificación y reutilización de las corrientes- de
proceso, etc.
FUENTES DE CONTAMINACION DEL CIRCUITO DE AGUAS

Las fuentes de contaminación de los circuitos de aguas en la fabricación de


papel y cartón son: las materias primas fibrosas, los aditivos y el agua de alimentación.
A continuación se estudiará la importancia de las mismas, así como los efectos más
importantes a ser considerados en cada caso en el estudio de la contaminación
producida.
4.1. MATERIAS PRIMAS FIBROSAS

Las materias primas fibrosas constituyen la fuente de contaminación principal de


las aguas blancas, si bien la naturaleza e importancia de la misma varía
considerablemente en función del tipo de fibra utilizada en el proceso de producción.
Los tres parámetros más importantes son: el contenido de partículas de finos, el
contenido de materia orgánica soluble y la concentración de microorganismos. La
importancia de estos parámetros en función del tipo de fibra utilizada se muestra en la
siguiente tabla.

Aunque la naturaleza química de las partículas incorporadas a las aguas de proceso


por la fibra virgen (a partir de celulosa) y secundaria (a partir de papel usado) es distinta,
orgánica para las primeras y/o inorgánica para las segundas, los problemas asociados con
la incorporación de estos contaminantes pueden solucionarse en ambos casos mediante
cambios en el tratamiento de las fibras y/o en el uso de aditivos que mejoren la retención y
el drenaje.

La incorporación de contaminantes solubles de naturaleza orgánica a las aguas de


proceso es un problema más complejo, debido a la gran variación de contaminantes
potenciales que presentan. A diferencia de las partículas de finos, la materia disuelta y
coloidal de naturaleza orgánica no sólo depende del tipo de pulpeo, sino también de la
eficacia de los sistemas de lavado y/o blanqueo posteriores al mismo.
En la fibra virgen, la principal fuente de contaminación orgánica la constituyen las
materias extractivas, como, por ejemplo, los ácidos resínicos y las ceras, así como las
ligninas y sus derivados. Sin embargo, también pueden encontrarse contaminantes de
residuos químicos utilizados en las etapas previas de pulpeo, lavado y/o blanqueo, que
originan compuestos contaminantes específicos, como los organoclorados, las dioxinas, los
diparabenzofenilos, etc.

Las pastas de fibra secundarias presentan una mayor variación en su contenido en


materia orgánica soluble debido a los aditivos utilizados en el proceso de fabricación del
papel o del cartón previo.

Otra fuente de contaminación importante de las fibras secundarias es la elevada


concentración de microorganismos como consecuencia de la suciedad y la humedad del
medio en que se almacena el papelote antes de su reutilización. Por otra parte, los
almidones presentes en el papel reciclado son un excelente medio de crecimiento para los
microorganismos presentes en el sistema de aguas de proceso, y, por tanto, favorecen, el
desarrollo de microorganismos y, los problemas asociados a los mismos.

ADITIVOS

Los aditivos se consideran la segunda fuente de contaminación de las aguas de


proceso en la industria papelera. El número elevado de aditivos que se puede,
incorporar durante el proceso de fabricación hace difícil definir la naturaleza e
importancia de esta fuente de contaminación. En la Tabla se recogen los principales
aditivos utilizados en esta industria, así como su aplicación más importante.
Los aditivos que afectan en mayor medida a la contaminación de las aguas de proceso
son:

-Cargas: caolín, carbonato cálcico, dióxido de titanio, talco, alúmina y silicatos.


-Almidones: los almidones agregados en la parte húmeda son la fuente principal de
nutrientes orgánicos para los microorganismos.
-Agentes encolantes: almidones, colofonias, AKD, ASA y emulsiones de ceras.
-Agentes mejoradores de la resistencia en húmedo: urea-forrnaldehído, poliamida-
epiclorobidrina, acrilamida-glioxal, melamina-formaldehído, etc.
-Agentes de destintado: hidróxido sódico, silicato sódico, carbonato sódico, fosfatos de
sodio y potasio, surfactantes no i6nicos, disolventes, polímeros dispersantes, ácidos
grasos, peróxidos, cte.
Un aspecto importante a considerar en el estudio de los aditivos como fuente de
contaminación son los problemas ocasionados en el proceso de fabricación, como
consecuencia de las interacciones entre los aditivos y las impurezas presentes en el
agua utilizada para su preparación o dilución. Ejemplos típicos son:

-La formación de depósitos por reacción entre el alumbre y los compuestos


responsables de la dureza del agua, con el consiguiente bloqueo de las líneas, los
rociadores, las telas los fieltros, etc.
-La hidrólisis microbiana de los almidones. La presencia de microorganismos en el agua
de preparación los almidones ocasiona problemas de slime (baba) en los sistemas de
almacenamiento de estos aditivos, por lo que es necesario utilizar agua de bajo
contenido bacteriano.
-La disminución de la eficacia de los procesos de encolado que utilizan sistemas
basándose en alumbre/colofonias, debido a la reacción del alumbre con los
compuestos responsables de la dureza del agua, en vez de con la colofonia. Para la
preparación de estos aditivos de encolado se requiere un agua de dureza inferior a 100
ppm de CaCO3.
-La incompatibilidad de las resinas de tipo urea-formaldehído, utilizadas para conferir
mejores propiedades de resistencia en húmedo a los productos fabricados, con aguas
de carácter ácido, debido a su precipitación.

Otro aspecto aún más complejo que el anterior lo constituyen los problemas
ocasionados como consecuencia de la incompatibilidad entre los distintos aditivos. Un
ejemplo típico lo constituyen las incompatibilidades entre los diferentes agentes de
encolado:

-Los dímeros de alquiaceteno (AKD) utilizados como agentes encolantes son


incompatibles cuando se mezclan con aditivos fuertemente aniónicos.
-Los agentes de encolado tipo colofonias precipitan cuando se mezclan con aditivos
altamente catiónicos.
-Las emulsiones de ceras utilizadas como agentes de encolado poseen un elevado
carácter aniónico y precipitan cuando se mezclan con aditivos catiónicos.
Las consideraciones anteriores ponen de manifiesto la importancia de la
adecuada dosificación de los diferentes aditivos, con el fin de evitar todas aquellas
reacciones indeseadas.

4.3. AGUAS DE ALIMENTACION

Con el agua de alimentación se puede introducir en el proceso una gran variedad de


contaminantes, que pueden interferir en el mismo. La naturaleza y concentración de los
contaminantes está generalmente relacionada con el origen del agua utilizada. Se
pueden establecer dos grandes grupos de recursos: aguas superficiales (lagos, ríos y
pantanos) y aguas subterráneas (pozos). Los valores típicos de utilización de recursos
hídricos en la industria papelera a nivel europeo se encuentran entre 65-85 % de aguas
superficiales y15-35 % de aguas subterráneas.

Las aguas superficiales contienen diferentes contaminantes de naturaleza


inorgánica, orgánica y biológica, cuya concentración varía en función de la época del
año, de las características del cauce, etc.

Las aguas subterráneas, sin embargo, presentan una calidad estable a lo largo
del año y se caracterizan por la ausencia o baja concentración de materia orgánica y
por un mayor contenido de materia inorgánica disuelta.

Los parámetros fundamentales que se consideran en las aguas de alimentación de


las fábricas de papel y cartón son:

-pH: El pH del agua de alimentación tiene una mayor influencia en los sistemas de
producción que operan en condiciones de pH neutras o alcalinas que en los que operan a
pH ácido.
-lones inorgánicos: Si bien la concentración total de estos iones, medida habitualmente a
través de la conductividad, afecta a la química del proceso, en los intervalos normales de
conductividad el factor más importante es la naturaleza de los iones. Las sales iónicas
afectan a la química de la parte húmeda de la máquina de papel o wet-end, debido a su
capacidad para neutralizar la carga superficial de las partículas y de las cadenas de
polímeros.
-Contenido de materia orgánica: La importancia de este parámetro, desde el punto de vista
cuantitativo, no es significativa en la industria de papel y cartón si se compara con los
niveles encontrados en los otros dos agentes contaminantes, aditivos y materias primas
fibrosas.

En resumen, se puede considerar que si bien las aguas de alimentación pueden


introducir compuestos específicos que actúan como contaminantes, tales como ácidos
húmicos, ácidos fúlvicos, etc., su principal contribución a la contaminación de las aguas de
proceso se debe a iones inorgánicos, como sodio, calcio, magnesia, bicarbonatos, cloruros
y sulfatos.

CIERRE DE LOS CIRCUITOS DE AGUA EN LA INDUSTRIA PAPELERA

5.1. ALTERNATIVAS MÁS FRECUENTES

Si el agua se utilizase en la fabricación de papel en circuitos totalmente abiertos, el


consumo de agua sería económica y ecológicamente inadmisible en la actualidad. Por
tanto, todas las fábricas utilizan, en mayor o en menor medida, algún grado de reciclado
del agua en el proceso de fabricación. Las alternativas más frecuentemente adoptadas en la
industria papelera para la reducción del consumo de agua son:

-Reutilización de las aguas blancas como aguas de proceso.


-Reutilización del agua clarificada para diferentes aplicaciones.
Clarificación:
La técnica de clarificación es ampliamente difundida en la remoción de turbiedad y color
del agua e implica la utilización de coagulantes. Estos provocan que las finas partículas que
determinan la turbiedad se agrupen, formando flóculos cuya precipitación y remoción es
mucho más simple.
-Utilización del agua en sistemas en cascada en función de los requisitos calidad-uso.
-Utilización del agua para usos técnicos en sistemas cerrados.
-Reutilización del efluente después de su tratamiento como agua de alimentación.
5.2. CONSECUENCIAS

Los problemas asociados al cierre de los circuitos de las aguas como consecuencia
de la acumulación de sustancias contaminantes en las aguas de proceso son de muy
diversa índole, si bien se pueden clasificar de forma general por los problemas asociados:

-Incremento de los sólidos en suspensión.


-Incremento de la materia disuelta y coloidal.
-Incremento de la temperatura.

Estos problemas se traducen en los siguientes efectos perjudiciales:

-Efectos en la productividad de la máquina: peor retención y desagote, formación de


depósitos e incrustaciones, incremento de la frecuencia de roturas, etc.
-Efectos en la eficacia de los aditivos.
-Efectos en la calidad del papel: mala formación, disminución de la opacidad y blancura,
presencia de agujeros, suciedad, pérdida de resistencia mecánica y química, etc.
Los problemas asociados al incremento de los sólidos en suspensión son los más
fáciles de resolver, por cuanto estos compuestos pueden ser eliminados mediante sistemas
de clarificación de las aguas de proceso. Sin embargo, una concentración elevada de los
mismos puede dar lugar a graves problemas por depósitos en distintas partes del proceso
de fabricación, mayor consumo de aditivos y pérdidas de propiedades físicas en el
producto final. El ejemplo más característico son los bloqueos de los rociadores en aquellas
fábricas que reutilizan el agua de proceso para esta aplicación.

En cuanto a la materia disuelta y coloidal de naturaleza orgánica, los problemas


relacionados con los distintos tipos de pitch o grumos de resinas stickies o grumos
pegajosos y slime, biofilm o depósitos de microorganismos son los más importantes para
los fabricantes de papel y cartón. Estos depósitos son los responsables de problemas tales
cono la modificación de la química de la parte húmeda o wet-end, la formación de
depósitos en los equipos y en el producto final, corrosión, producción de malos olores,
roturas de la banda de papel, etc.

EL CONCEPTO DE LA GESTION DEL AGUA Y LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL

El reciclado del agua en la fabricación de papel y cartón puede afectar a la calidad


del producto final. Los típicos defectos de mal funcionamiento identificados son la menor
resistencia del papel, el deterioro de la calidad en forma de agujeros y manchas, menor
retención, corrosión, problemas de olores, formación de espumas e incrustaciones.

Este mal funcionamiento viene relacionado con la inevitable acumulación de materia


coloidal y disuelta conforme se van cerrando los circuitos del agua de proceso.

Estos materiales pueden ser especificados a título de ejemplo como sigue:

-Residuos aniónicos.
-DBO y DQO.
-Stickies
-Acidos grasos volátiles (VFA; Volatile Fatty Acids).
-Calcio (como dureza de calcio).
-Sales.
-Microorganismos.

El nivel de acumulación está claramente relacionado con el grado de cierre. Cuanta


más agua es recirculada al proceso, mayor cantidad de materiales pueden ser detectados
en los circuitos del agua de proceso.
Cada compuesto reacciona en el agua de proceso de acuerdo con sus
características físico-químicas, dependiendo de condiciones como el pH, temperatura,
ambiente aeróbico o anaeróbico, configuración i6nica, etc.

GESTION DEL AGUA EN LOS CIRCUITOS DE AGUAS BLANCAS.

Cualquier paso hacia el cierre de cualquier circuito de agua, es una cuestión de


regulación. Este balance existe entre la acumulación de contaminantes y su impacto en el
funcionamiento y marcha de 1a máquina de papel. En la práctica hay un particular nivel de
contaminación en los circuitos de agua, que es aceptable para cada máquina, sin causar
desperfectos inaceptables. Cuando este nivel de contaminantes ha sido excedido, es
detectado como un mal funcionamiento y debe aplicarse algún procedimiento adicional
para tratar el agua, a fin de alcanzar nuevamente, un nivel aceptable y rebajar el grado de
contaminación.

El primer paso en la gestión de los circuitos de agua es normalmente la reutilizaci6n


de las aguas blancas como aguas de proceso. Las fibras recuperadas, cargas y aditivos son
reciclados adecuadamente cuando lo permiten los requisitos de calidad o de otra forma
son totalmente retirados del proceso para evitar acumulaciones innecesarias.

Los métodos aplicados son las tecnologías de Filtración, Sedimentación y Flotación


por aire disuelto (D.A.F.).

El sistema elegido para cada aplicación depende del criterio de prioridad, de cuales
sean los requisitos de tratamiento del agua, de los equipos, de los consumos, etc. Un paso
más en el fomento del ahorro es tratar los filtrados o vertidos mediante la tecnología de
membranas (rejas), ultrafiltración, por ejemplo, a fin de conseguir un agua libre de sólidos
en suspensión y de algún modo reducir el contenido de materia coloidal.

En el caso del destintado el objetivo del tratamiento de aguas filtradas es extraer los
contaminantes, como el plástico, barro, arcilla y tinta, del agua de proceso. La especial
ventaja del sistema D.A.F (Dissolved Air Flotation) en este tipo de tareas, es su habilidad
para extraer los contaminantes que pueden causar problemas. El sistema D.A.F. es pequeño
en volumen aunque puede tolerar alta carga superficial, y el fango extraído del sistema
puede alcanzar una relativamente alta concentración.

En función del grado de cierre puede haber uno o dos circuitos de agua separados,
aún dentro de la línea de destintado.

Al eliminar los contaminantes coloidales de la última etapa de filtración mediante un


clarificador D.A.F., el aumento de problemas en el circuito de agua de proceso de
preparación de stock puede ser minimizado, así como el paso de estos contaminantes a la
máquina de papel.

TRATAMIENTO AVANZADO DE EFLUENTES COMO PARTE DE LA


GESTION DEL AGUA

La reducción del consumo de agua bruta, como consecuencia de utilizar las aguas
blancas más extensamente que antes, conducirá a niveles inaceptables de ciertos
parámetros discutidos (DBO, DQO, sólidos en suspensión, conductividad, etc.) con
evidentes problemas de calidad del producto final. Al cerrar los circuitos de agua por este
camino solamente se podría producir un papel con bajos requisitos de calidad, siendo difícil
incluso mantener una estabilidad de marcha y funciona- miento.

Para evitar el impacto de los contaminantes y todavía cerrar más aun los circuitos de
agua de proceso debe llevarse a cabo el tratamiento biológico del agua. El tratamiento
biológico del agua de proceso y residuales reducirá varios contaminantes notablemente y
el agua tratada biológicamente puede reemplazar de nuevo al agua fresca en la máquina
de papel en buena parte.
En este caso el agua residual fue tratada mediante la aplicación de un pre
tratamiento anaeróbico combinado con tratamiento aeróbico. En este caso particular los
niveles de los parámetros arriba mencionados han alcanzado niveles aceptables para poder
utilizar el agua tratada biológicamente como agua de proceso.

El concepto a tener en cuenta para realizar un diseño eficiente y seguro del


tratamiento de aguas residuales consiste en:

-Estudio detallado de las características del efluente, origen, compuestos químicos,


biodegrabilidad de sus compuestos.
-Eficaz preclarificación antes del tratamiento aeróbico.
-Selección de la biomasa óptima mediante la utilización de un proceso de tratamiento de
fangos activados.
-Formación de una población de biomasa capaz de descomponer los compuestos
biodegradables lentos, que generalmente requieren mayor edad del fango.
-Habilidad para controlar la edad del fango.
-Control de la temperatura, mediante tecnologías demostradas y adecuadas en cada caso.
-Rápida y eficiente separación del fango y del agua tratada.
-Mínima utilización de coagulantes y floculantes químicos, que viene a reducir los
compuestos no biodegradables.
-Eficaz y flexible deshidratación del fango.

LA VISION DE LA COMPLETA GESTION DEL AGUA

El objetivo o meta de la completa gestión del agua es obviamente el reciclado


razonable de circuitos de agua. No significa ello el cierre completo, sino el equilibrio entre
la alta calidad del producto, buen funcionamiento de las máquinas y calidad de agua de
proceso estable con la mejor y más competitiva tecnología disponible al seleccionar los
equipos.

Es obvio, que la mejor tecnología disponible en los tratamientos del agua bruta, así
como todos los métodos anteriormente descritos, incluyendo los tratamientos biológicos, la
tecnología de membranas y la evaporación, serán parte del concepto de gestión del agua,
cuando los circuitos de agua se estén cerrando en equilibrio con la calidad final del
producto y el funcionamiento de las máquinas.

El objetivo de una completa gestión del agua es, en definitiva, reciclar todo aquel
material útil de nuevo al proceso de fabricación y reutilizar el agua en la circulación de
aguas de proceso. Las grandes ventajas que aporta una buena gestión del agua son todos
aquellos ahorros que ello genera: la disminución del consumo y del coste de agua bruta, la
disminución de los costes de inversión y de mantenimiento operativo de tratamiento de
efluentes, el mejor funcionamiento de la máquina de papel/cartón y los menores
problemas de calidad en el producto final. Además, se minimiza el impacto ambiental.

Ejemplo: Papelera del Sur con 250 empleados

Ruta 33 y Ruta 76, Torquinst, Provincia de Buenos Aires

Los efluentes líquidos de la producción de papel, están principalmente cargados de fibras


en suspensión y son inicialmente tratados en un clarificador primario por medio de
procesos de flotación y decantación. Los efluentes ingresan por rejas, que permiten separar
sus grandes partículas.

Luego reciben la adición de coagulantes que favorecen la agrupación de las fibras. Por
medio de la inyección de microburbujas de aire, que se adhieren a los flóculos de las fibras,
se favorece su flotación y recuperación para el ciclo de producción. Las partículas más
pesadas son recuperadas del fondo y depuestas, separándolas de los efluentes líquidos.
Parte resultante del agua vuelve al proceso y otra pasa a un proceso de tratamiento
secundario.

Para el tratamiento secundario de efluentes, utilizamos el método de lodos activados. Los


efluentes prefiltrados pasan a un estanque de aireación, donde se desarrolla un flóculo
microbiano, que permanece en suspensión y se alimenta de los residuos orgánicos,
transformándolos en agua ya tratada (que continua su curso hacia el arroyo) y en dióxido
de carbono.
También se generan residuos sólidos, como los plásticos que arriban al proceso mezclados
en los recortes de papel o cartón empleados como materia prima. Estos residuos se
compactan y más tarde se utilizan como relleno sanitario. Un tipo de residuo sólido está
compuesto por los plásticos y aluminio extraídos de los envases” Tetrabrik”, que luego con
usados para la fabricación de tejas o planchas para la construcción de muebles.

Además se produce el efluente gaseoso como consecuencia de la combustión del gas


natural principalmente y del vapor de agua que se genera durante el secado de la cartulina.
Ambos son aportados a las atmósfera, cuyos valores de descarga con monitoreados para
verificar su inocuidad.

Empresa en Chaclacayo Perú:

Cuenta con una planta para el tratamiento primario de nuestros efluentes líquidos, la cual
consta de una cámara séptica de 40 m3, un tanque amortiguador, un pozo de floculación
que permite separar sólidos y dos sedimentadores.

La planta de tratamiento trabaja para el circuito de aguas coladas de las máquinas


papeleras. El agua clarificada es reutilizada en nuestros procesos productivos de fabricación
de papel, de destintado de papel reciclado y en el riego de nuestras áreas verdes.
La celulosa y cargas minerales que se recuperan a través de un proceso de sedimentación,
son reutilizados también en sus procesos productivos.

También podría gustarte