Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
Especialidad Profesional De Ingeniería Agrícola

INFORME DE PRÁCTICA
“VISITA A EL PARTIDOR”

ALUMNO: JULIO JOSE JULCA RAMOS

DOCENTE: ING. WALTER RAMIREZ CHACON

CURSO: DISEÑO DE OBRAS HIDRAULICAS

SEMESTRE : II – 2017

Enero de 2018
PIURA - PERU
INTRODUCCION
El presente informe contiene aspectos correspondientes al análisis visual de las
obras de arte hidráulicas: rápida del canal Yuscay y el Partidor, y la Junta de
Usuarios del Sector Hidráulico Menor San Lorenzo.

La siguiente practica se realizó con la vista supervisada con el Ingeniero docente


hacia el distrito de Tambogrande, Piura de la cual nos brindaron información básica.
Cabe recalcar, que en general, estas obras de arte hidráulicas nos ayudan en la
disipación y distribución de agua a diferentes sectores del valle de san Lorenzo.

Objetivo
 Identificar dichas estructuras hidráulicas pertenecientes al sistema hidráulico
menor de san Lorenzo.
MARCO TEÓRICO

Las obras de conducción en un distrito de adecuación de tierras sirven para conducir


el agua desde las fuentes de captación (río, quebrada, presa de almacenamiento,
presa de derivación hasta el sistema de distribución, éstas obras pueden ser
conductos cerrados como tuberías o túneles o conductos abiertos como canales.

Las obras hidráulicas son estructuras que se construyen para fines de


almacenamiento o conducción de agua, excluyéndose aquellas otras que estando
también en contacto con el agua cumplen distintas funciones, caso de los estribos
y pilares de los puentes, al igual que los espigones y muelles de los puertos.

Una caída tiene la finalidad de conducir agua desde una elevación alta hasta una
elevación baja y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La
diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea necesario de
reducir la pendiente de un canal.

RESEÑA HISTORICA

El uso del concreto en las obras hidráulicas constituye un progreso dentro de la


tecnología de construcción de este tipo de estructuras. Antiguamente usaban
materiales rústicos para construir obras provisionales de captación de agua
mediante palizadas, en los ríos que aumentaban fuertemente su caudal durante la
época de creciente. E incluso cuando dichas captaciones se hacían mediante obras
de fábrica en ríos de caudales más regulares, levantando muros robustos de piedra
pero asentándola todavía con argamasa de cal.

Cuando se reviste con concreto una estructura hidráulica se obtiene el mejoramiento


de la eficiencia de conducción del agua por los canales y túneles, no solamente
porque así se eliminan las pérdidas de agua por filtración a lo largo de todo su
recorrido sino que también aumenta la capacidad de conducción por ambas
estructuras al disminuirse la rugosidad de las superficies en contacto con el agua,
incrementándose apreciablemente por ese motivo la velocidad del flujo para una
misma área mojada.

En el caso de las obras de represamiento puede implicar una gran economía,


cuando se procede a sustituir por presas de concreto aquellas que originalmente se
construían con materiales sueltos aunque estuvieran apoyadas sobre roca. Se dice
que en un comienzo las presas de estos materiales se construían directamente
sobre el terreno de fundación existente, sin importar que fuera suelo o roca.

Hoy en día y año se construyen presas de tierra sobre roca de buena calidad, porque
las presas modernas cada vez son de mayor altura, revestidas de concreto, pueden
tener secciones transversales reducidas y esbeltas.
CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS HIDRÁULICAS

Reciben el nombre de obras hidráulicas sólo las estructuras que se construyen para
fines de almacenamiento o conducción de agua, excluyéndose aquellas otras que
estando también en contacto con el agua cumplen distintas funciones, caso de los
estribos y pilares de los puentes, al igual que los espigones y muelles de los puertos.
Las obras hidráulicas cubren una amplia gama de propósitos que son muy
específicos y seles agrupa de la siguiente manera:

 Obras de Captación
 Presas de Embalse
 Aliviaderos de Demasías en los Embalses
 Estructuras para la Descarga Regulada en los Embalses
 Túneles
 Canales de Conducción
 Obras de Arte (conductos cubiertos, desarenadores, puentes acueducto,
sifones, rápidas, partidores, entre otros)

Todas estas obras son de concreto, excepto cuando se haya optado por la
alternativa de presas de tierra o de enrocado y también, cuando los canales y
túneles no requieran revestimiento de concreto. A continuación voy a presentar
algunas de las características de las obras hidráulicas que conocimos en nuestra
práctica.

EL PARTIDOR:

Descripción : Se encuentra al final del


canal Yuscay y distribuye las aguas a
diferentes puntos de la Irrigación San
Lorenzo mediante 4 canales de
distribuidores los cuales son: Tablazo,
Tambo Grande, Tejedores, TJ 05;
cuenta con un aliviadero de tipo flujo
libre y también una aliviadero de
compuertas radiales, que descargan a la
Quebrada Moqueguanos la misma que
alimenta la quebrada San Francisco que
desde un inicio del proyecto se disponía
regar parte de la cuenca del Rio Piura
por la parte baja del valle de San
Lorenzo.
El estado en la que se encuentra esta infraestructura es de categoría regular,
actualmente presenta problemas de contaminación de residuos sólidos, así mismo,
la propia estructuran o cuenta con un cerco perimétrico de protección, a causa de
los mismos pobladores y comerciantes, quienes se ubican a un costado de la
carretera Sullana-Macará que colinda con “El Partidor”. De esto último, en anteriores
oportunidades se han tomado medidas para la reubicación de los propios
comerciantes, los mismos que rechazan las medidas tomadas por la JU San
Lorenzo, aunque estas sean por su seguridad y la conservación dela estructura

La infraestructura de la irrigación San Lorenzo se construyó entre 1948 y 1960, y en


gran parte financiada con un préstamo del banco mundial. Comprendió obras civiles
de gran envergadura: un reservorio con capacidad para almacenar 258 MMC, y con
una amplia red de más de 1300 kilómetros de canales principales y secundarios,
que permitieron el riego regulado de más de 20 mil hectáreas.
Si bien, hasta allí, san Lorenzo fue concebido como un modelo de irrigación típico,
hubo algo que lo hizo diferente. El modelo, planteado por el propio estado, consistía
en la entrega de terrenos a pequeños y medianos agricultores (el lote más grande
fue de 80 has), que además incluía servicios de acompañamiento técnico directo a
los colonos, para lo cual se envió desde Lima un equipo conformado por ingenieros
agrónomos, especialistas en riego, extensionistas agrícolas, economistas,
educadores, etc.
La irrigación y colonización de San Lorenzo es un proyecto de riego que con mayor
acierto ha practicado la diversificación de cultivos: actualmente son 35 mil hectáreas
bajo riego, donde el mango y el limón ocupan la mayor área agrícola (14 mil y 8 mil
hectáreas respectivamente). Además de estos productos, se siembra arroz,
menestras, algodón, palto, maíz, entre otros.
La actual irrigación San Lorenzo tiene una administración local de aguas san
Lorenzo como el organismo desconcentrado de la ANA que representa al estado en
aspectos de recursos hídricos. Asimismo para las actividades de operación y
mantenimiento de las Infraestructuras Mayor y Menor y otras acciones propias de
su reglamento, se cuenta con la Junta de Usuarios San Lorenzo. La junta de
usuarios está conformada por 16 comisiones de usuarios que riegan sus tierras
agrícolas a partir de la red de canales abastecidas por el reservorio san Lorenzo.
Geográficamente, el ámbito tanto de la ala como de la junta de usuarios san Lorenzo
está dividido en dos zonas de riegos: la no regulada (3 CUs: Quiroz-Paimas, Totoral
y Chipillico Alto) que capta agua directamente del rio Quiroz, canal Quiroz, quebrada
totoral y canal Chipillico y la regulada (13 CUs) que depende del reservorio san
Lorenzo. En la actualidad la JU san Lorenzo está dividido en 2 sub distritos,
conformado en total por 11 sectores de riegos, 9 sectores corresponden al sub
distrito de riego san Lorenzo, con 16 comisiones de regantes y 2 sectores al sub
distrito de Ayabaca, con 13 comisiones de regantes.
- Visita a la Junta de Usuarios Menor de San Lorenzo
La vista se dio previa identificación en al cual se dio una breve y concisa explicación
acerca del sistema hidráulico menor de san Lorenzo ubicado en la cruceta,
Tambogrande.
ANEXOS

EL PARTIDOR - TAMBOGRANDRE

RAPIDA HIDRAULICA CANAL


YUSCAY - TAMBOGRANDRE
CONCLUSIONES

 Con este informe se logró difundir la importancia y funcionamiento del


conocimiento de la infraestructura hidráulica San Lorenzo y de los elementos
por los que se encuentra conformado para el aporte profesional a los alumnos
de Ingeniería Agrícola.

 Gracias a una breve explicación por el docente y los asesores de la junta de


usuarios, se pudo lograr tener mejor criterio técnico en el diseño y
construcción de estructuras hidráulicas.

 Lo que también se pudo observar es asentamientos humanos cerca de El


Partidor, los cuales generan sedimentación, contaminación al canal
(desagües y basura).

 Otro problema grave es el deterioro del canal Yuscay, que al ser de


mampostería y el reciente Fenómeno El Niño afectó gravemente las paredes
del canal reduciendo enormemente la eficiencia de conducción de dicho
canal. Las conexiones clandestinas son otro problema grave que no solo
afecta a este sector, sino a todo los valles del Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2569/ICI_224.pdf?seque
nce=1
 https://www.scribd.com/document/244844277/diseno-t-f-docx
 http://www.agua-andes.com/articulos/visita-junta-usuarios-del-sector-menor-
san-lorenzo-y-reservorio-san-lorenzo
 https://www.scribd.com/document/260326368/Sistema-Hidraulico-San-
Lorenzo

También podría gustarte