Está en la página 1de 7

Terapia de grupo

1. Los estadios de la terapia de grupo.

 Estadio inicial o de orientación. Fase de orientación y donde se establece la confianza entre los
miembros y el terapeuta
 Estadio de transición y manejo de resistencia. En esta etapa es posible que los miembros sientan
dudas sobre los beneficios que pueden obtener del grupo, así como miedo a exponerse.
 Estadio de trabajo, cohesión y productividad. En esta etapa se produce la cohesión entre los
participantes a partir del abordaje de problemas concretos y de los conflictos que surgen en el propio
grupo.
 Estadio final o de consolidación. En el estadio de consolidación se lleva a cabo una recapitulación
de los avances realizados por los miembros, que tiene el objetivo de integrar la experiencia de la
terapia de grupo en la vida cotidiana.

2. Tipos de grupos

 Psicoeducativos y centrados en el proceso

Su objetivo aportar a sus miembros información y herramientas para manejar dificultades.

 Grupos terapéuticos

Se centrado en el proceso del propio grupo; es decir en los beneficios relacionados con el
funcionamiento individual que proporciona a sus miembros la experiencia de pertenecer a ellos.

 GRUPOS DE AUTOAYUDA

Funcionan de manera autónoma al margen de los profesionales y sin limitación temporal, aprovechando
el potencial de las fuertes relaciones que se establecen entre sus miembros con los que comparten un
problema de tipo psicosocial.

 Pequeños y grandes

5 a 10 personas. En estos grupos la interacción y la cohesión son mayores, y en muchos casos se crean
relaciones estrechas.

Los grupos más grandes son más productivos, pero tienden a facilitar en exceso la formación de
subgrupos y la división de tareas. Además los participantes de grupos grandes tienden a sentirse menos
satisfechos que los de grupos pequeños.
 Homogéneos y heterogéneos

Heterogéneos. Los miembros de un grupo pueden variar en género, edad, nivel socioeconómico,
etnia, etc.

Los grupos homogéneos tienden a funcionar de forma más rápida, a generar más cohesión y a ser
menos problemáticos.

3. Composición de la terapia de grupo. (Miembros, sesiones y duración de cada sesión) (Búscalo)

4. Que es la terapia grupal y su utilidad. La terapia de grupo es un tipo de intervención psicológica donde,
mediante la creación de un espacio de interacción y colaboración, se busca dotar, potenciar o modificar los
recursos personales y las estrategias de afrontamiento con el principal objetivo de mejorar la calidad de
vida de cada uno de sus miembros.

Utilidad. En este sentido, existen grupos diseñados para aprender a manejar dificultades muy diversas
como pueden ser estrategias de manejo de la ansiedad, depresión, adicciones, gestión de conflictos,
talleres para padres, autoestima, habilidades sociales, entre muchos otros.

5. Diferentes precursores de la TG.

El psicoanálisis, a mitad del siglo XX, tuvo una gran influencia en la terapia de grupo temprana. Wender
transfirió las ideas de Sigmund Freud sobre el funcionamiento familiar a los grupos terapéuticos, mientras
que Schilder adoptó como metodología el análisis de los sueños y de la transferencia.

El psicodrama de Moreno fue una de las primeras terapias de grupo en adquirir cierta relevancia. Moreno
trabajaba las dinámicas de grupo mediante procedimientos dramáticos y centrados en la emoción, cercanos
a la interpretación. En la misma época, en los 30 y los 40, Redl empezó a aplicar la terapia de grupo en
niños, y Slavson hizo lo propio con adolescentes.

Posteriormente otras escuelas y autores influyeron notablemente en estas terapias, como la Gestalt, los
neofreudianos, Ellis o Carl Rogers.

Las terapias cognitivo-conductuales adquirieron gran relevancia en la vertiente más práctica de la terapia
grupal.

6. Resistencia. Es todo obstáculo que se opone al tratamiento.

7. Dificultades que puede enfrentar la TG.


8. Externalización de intereses. La externalización es un proceso en virtud del cual un cierto atributo o
cualidad se "saca fuera" de las personas y se convierte en algo con entidad propia. En terapia, externalizar
consiste básicamente en utilizar el lenguaje para convertir los problemas que afectan a las personas y a
sus relaciones en entidades separadas de éstas, con lo cual pasa a ser posible luchar contra ellas.

9. Investigue sobre las diferentes técnicas vistas en la clase. (Confirma)

 Confrontación, Manejo de presión de grupo, Juego de roles, Socio dramas, Terapias de apoyo, El
cartero, El nudo.

10. Cohesión grupal. El concepto cohesión describe los procesos que hacen que los miembros de un
grupo permanezcan unidos.

11. Normas y deberes de los miembros del grupo.


Puntualidad. Las sesiones comienzan a horario y deben concluir a tiempo, para cumplir con las
responsabilidades profesionales del centro y sus terapeutas.
Asistencia. Se recomienda mantener el compromiso semanal de asistencia en los grupos de Ayuda
Mutua, como así también la asistencia requerida en los cursos y talleres monográficos de duración
intensiva.
Confidencialidad. Al participar de cualquiera de nuestros grupos se está asumiendo el compromiso de
mantener la confidencialidad y privacidad de lo expuesto en el grupo por el resto de los miembros.
Respeto. Las observaciones, comentarios y críticas en el grupo se harán dentro del marco del respeto
mutuo. Es el psicoterapeuta, como moderador, quien intervendrá en caso de disputa, manteniendo en
todo momento el derecho de finalizar con la participación de aquellos que contravengan estas normas
básicas de convivencia.
Responsabilidad. El cliente tiene la obligación de asistir a todas las actividades terapéuticas programadas.
Si por cualquier causa esto no fuera posible, deberá comunicarlo con la suficiente antelación, para
concertar nueva cita.

12. Perfil y cualidades del terapeuta grupal. Un terapeuta realmente eficiente nunca deja de crecer; el
aprendizaje continuado, la autoexploración y la evaluación de sí mismo proporciona la base para una
experiencia productiva y formativa: el terapeuta, como líder del grupo, debe conocer suficientemente
acerca de los trastornos mentales: sus causas, diagnóstico y soluciones terapéuticas, pues esto le
permitirá decidir qué pacientes son los que más pueden beneficiarse con la terapia de grupo.

El psicoterapeuta de grupo debe tener conocimiento en: 1. Dinámicas y procesos, 2. Ética y


3.Experiencia

13. Diferencia entre terapia de grupo y terapia de apoyo. La psicoterapia de grupo se enfoca en las
relaciones entre las personas, es guiada por una persona profesional y ayuda al participante a llevarse
mejor con los demás. Son distintos a los grupos de apoyo porque sólo los grupos de psicoterapia facilitan
el cambio y crecimiento personal del participante. Los grupos de apoyo se limitan comúnmente al alivio
de los síntomas.

14. Aportes de Kurt Lewis a la terapia de grupo. Los conocimientos de la psicología social, se derivan
de las ideas originales de Kurt Lewin. Muchos de los conceptos desarrollados por este pensador, han sido
incorporados a la psicología. Entre tales conceptos están: "dinámica de grupos", "investigación-acción",
"teoría de campo" y "adiestramiento de sensibilidad".

Se caracterizó por ser uno de los primeros psicólogos en llevar los problemas cotidianos del
comportamiento humano al contexto de experimentos controlados, y por una labor constituida en ejemplo
de su famosa frase: "No hay nada tan práctico como una buena teoría".

La influencia de Lewin sigue siendo evidente en las ciencias sociales aplicadas a la organización
contemporánea. Algunos principios de autodirección de grupos fueron desarrollados bajo su supervisión
y análisis, en una serie de estudios llevados a cabo a finales de la década de los treinta en los Estados
Unidos por varios colaboradores, entre ellos Alex Bavelas, quien bajo recomendación de Lewin inició una
línea de investigación de diferentes aspectos de los procesos grupales en la organización. Se le ha
reconocido así, como el padre del principio del involucramiento de los empleados, y aunque no estudió
este tema en la organización industrial, sus contribuciones se pueden apreciar en programas como los
círculos de calidad, equipos autodirigidos, etc.

Terapia familiar
1. Familia. La familia se ha denominado como una institución básica de la sociedad ya que
constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana. Para este
propósito cumple funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social del
hombre, y ha asegurado, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación del
individuo para su incorporación en la vida social y la transmisión de valores culturales de
generación en generación. La sociedad descansa en la familia como entidad llamada a
garantizar la vida organizada y armónica del hombre.

Funciones de la familia. Económica, de Cooperación y Cuidado, Recreativa, Afectiva,


Educativa, de Identificación, Socializadora, Reproductiva.
2. Matrimonio. Es la institución social que constituye la forma reconocida para fundar
una familia.

3. Terapia familiar. terapia familiar es un método de tratamiento que intenta resolver conflictos
o situaciones que atraviesa un grupo familiar; sirve para que sus integrantes expresen sus
sentimientos respecto a ese problema e intenten llegar a un acuerdo, comprendiéndose y
acercándose a la realidad del resto.

La Psicoterapia sistémica familiar (usualmente llamada Terapia familiar) provee


recursos a las personas en relaciones cercanas para ayudarse entre sí. Permite a los
miembros de la familia expresar y explorar pensamientos difíciles y emociones en un
ambiente seguro, entender las experiencias y puntos de vista de cada uno, apreciar
las necesidades del otro, y construir en cimientos más firmes y hacer cambios útiles
en sus relaciones y sus vidas.

Objetivos. Corregir cierta dinámica familiar que se ha convertido en la fuente de las


dificultades, modificando las interacciones entre los miembros de la familia que agravan o
perpetúan el problema.

4. Crisis familiar y tipos. Impacto en el estado funcional de la familia.

Se clasifican en normativas (del ciclo vital) y paranormativas (Se definen como experiencias
adversas o inesperadas).

Tipos:

 Crisis de evolución o del ciclo vital: Es inevitable una crisis en cada etapa vital. Son
los conflictos más esperados y universales, pero que requieren de cambios dentro del
sistema familiar. Algunos de estos cambios pueden ser repentinos o dramáticos y
otros leves y graduales. Son crisis reales, y deberían ser manifiestas.
 Crisis externas: Son sucesos inesperados. Son las más simples. El gran peligro
aparece cuando se buscan culpables y se comienza a pensar en lo que se podría
haber hecho para evitar la crisis en lugar de tratar de adaptarse a la situación. Algunos
ejemplos son: pérdida repentina del empleo, muerte imprevista de un miembro, un
accidente.
 Crisis estructurales: Son las más complicadas. Hay crisis reiteradas (la familia repite
antiguas crisis). Lo más factible es que la tensión surja de fuerzas encubiertas e
internas. Estos conflictos tratan de evitar que se produzca un cambio. Por ejemplo:
familias con miembros violentos, alcohólicos, con un miembro que tiene reiterados
intentos de suicidio.
 Crisis de atención: Se presenta en familias con uno o más miembros desvalidos o
dependientes. Este miembro mantiene a toda la familia aferrada con sus reclamos de
cuidado y atención.

5. Ciclo vital de la familia. Es la secuencia de estadios por los que atraviesa la familia desde
su establecimiento hasta su disolución. Según el modelo de Duval, las etapas son:

I. Familia que comienza (nido sin usar), II. Crianza inicial de los hijos, III. Familia con hijos
preescolares, IV. Familia con hijos escolares, V. Familia con hijos adolescentes, VI. Familia
con punto de partida (plataforma de colocación), VII. Familia madura (nido vacío) y VIII.
Familia anciana

6. Inicios de la terapia: Comenzó en los EEUU por la década de los 50.


 John Bell, profesor de psicología que fue quizá el mayor divulgador del nuevo método
en los años iniciales, pero que ha tenido escasa trascendencia posterior. (Bell, 1975).
 Los dos grupos que más huella han dejado en el posterior desarrollo de la Terapia
Familiar: el proveniente del psicoanálisis, especialmente los grupos organizados en
torno al NIMH y de Filadelfia, y el grupo de Palo Alto creado por, y en torno al
antropólogo Gregory Bateson.

 La Escuela de Milán comienza su andadura cuando en 1967 una Psicoanalista, Mara


Selvini Palazzoli "tomó la drástica decisión de terminar para siempre con la
psicoterapia individual y fundar el Centro para el Estudio de la Familia"
 Escuela estructural: Salvador Minuchin

7. Características de las familias propensas a crisis. La pobreza, enfermedades psicológicas,


uso de sustancias psicoactiva de uno de los miembros, etc.

8. Depresión y tratamiento. La depresión es un trastorno del estado del ánimo caracterizado


por el decaimiento de la persona durante un periodo continuado de tiempo. Psicoterapia
(primordialmente la cognitivo conductual) y farmacológicos.

9. Efectos de la violencia intrafamiliar en la conducta de los hijos. Los niños que son
víctimas directas e indirectas de violencia intrafamiliar tienen alteraciones en su
funcionamiento y desarrollo psicológico, las cuales se manifiestan al constituir características
personales que permiten la protección de la integridad propia, permitiendo, de forma indirecta,
que se mantenga una dinámica de violencia en el entorno familiar. Éstas se manifiestan en
las siguientes áreas: emocional, social (miedo, desconfianza), cognitivo (amnesia,
disociación), concepto negativo de sí mismo.

10. Como afecta la adicción a un miembro del sistema. Cuando uno o más miembros de una
familia son adictos activos, esta familia se afecta, de manera contundente en su
funcionamiento.

La dinámica de las relaciones, la comunicación y la conducta de sus miembros, cambian y se


hacen disfuncionales, como resultado del proceso adictivo. Estos cambios pasan a formar
parte de la dinámica de la adicción, produciendo codependencia y facilitando la conducta
adictiva.

11. Terapia de pareja. Consiste en un tipo proceso terapéutico dirigido por un psicólogo,
mediante el cual las parejas pueden resolver los problemas que surjan en su relación con
miras a mejorar la misma.

12. Técnicas usadas en la terapia familiar estructural de Salvador Minuchin.

 Reencuadre, reestructuración, intervenciones metafóricas,

13. Terapia CC en el tratamiento de ansiedad en los hijos. Es el abordaje más eficaz para
tratar los problemas de ansiedad en niños. se enfoca en manejar la ansiedad mediante el
uso de nuevas formas de pensar.

14. Genograma y utilidad. Es una representación gráfica del sistema familiar que debe incluir
al menos tres generaciones, este ofrece información sobre los miembros de dicha familia así
como de las relaciones existentes entre los mismos.

Utilidad. Recoger información y organizarla y observar diferentes aspectos de su dinámica


familiar relacional
15. Síndrome afectivo. Es una situación de falta de falta de cuidados, de protección, de atención
y de apego que sufre o ha sufrido un niño por parte de su madre o cuidador habitual durante
los primeros años de vida.
Consecuencias: Problemas con el control de los impulsos, con cambios bruscos de conducta
agresiva. Desconfianza generalizada. Deficiente desarrollo del lenguaje y habilidades
sociales. Trastornos de ansiedad. Dificultades para expresar sentimientos y problemas para
modularlos.

17. Manías y tratamientos. Es un trastorno mental consistente en una elevación anómala del
estado anímico. Forma parte de los trastornos del ánimo, constituyendo una de las fases del
llamado trastorno bipolar.

18. Procesos para llevar a cabo para seguir el tratamiento de la TF. La terapia familiar es a
menudo a corto plazo. Puede incluir a todos los miembros de la familia o sólo los más capaces
de participar. Su plan de tratamiento específico dependerá de la situación de su familia.
Sesiones de terapia familiar que pueden enseñar habilidades para profundizar en las
relaciones familiares y pasar momentos de estrés, incluso después de que haya terminado
yendo a sesiones de terapia.

19. Importancia de las relaciones sexuales en la pareja. La sexualidad juega un papel muy
importante en la relación de pareja, pues expertos aseguran que el placer que genera es gran
ayuda en la salud física y emocional de los seres humanos.

También podría gustarte