Está en la página 1de 2

NOVECENTISMO: o generación del 14 (1910-1930). Es denominada así, ya que sus autores maduran sobre la 1ªGM.

Este
se caracteriza por el racionalismo, defendiendo el rigor intelectual, el análisis frio y objetivo. Su actitud bohemia,
autodidacta, irracionalista y existencial, contrasta con la antigua generación. Modernización intelectual del país y
vinculación de la cultura europea (europeización). Aprovechan la prensa-instituciones-política para influir en la
sociedad, confían en las minorías cultas y rechazan lo sentimental y pasional, prefiriendo actitudes equilibradas y
serenas. Defienden el arte puro, que se limita a proporcionar placer estilístico, y la expresión intelectualizada de las
emociones. La obras se caracterizan por ser escritas para minorías selectas, y poseer un estilo cuidadoso. NOVELA:
Gabriel Miró empezó con narraciones modernistas (''Las cerezas del cementerio''), pero mas tarde evolucionaria en
busca de la perfección moral (''Nuestro padre san Daniel/ El obispo leproso'') Ramón Pérez de Ayala: destaco sobretodo
como novelista (''Tinieblas en las cumbres/ Troteras y danzaderas'' que tienen carácter autobiográfico) Estas novelas
están todavía próximas al realismo, y se puede notar la influencia de Galdós. Sin embargo ''Luna de miel, Luna de hiel''
es una novela intelectual entre otras, en la que se reflexiona de temas diversos. ENSAYO: predomina el planteamiento
reflexivo y el tono objetivo. José Ortega y Gasset muestra sus ideas estéticas en obras como ''La deshumanización del
arte'', donde defiende que el arte debe buscar el puro goce estético. ''Ideas sobre la novela'' opina que la nueva
novela debe dar más importancia a la forma o al estilo. En relación con los temas sociológicos ''La rebelión de las
masas'' denuncia el aislamiento de España y se declara europeísta. Eugenio D'Ors: fue un agitador cultural que influyo
en la adaptación de las nuevas corrientes. Concilia la tradición y la renovación-casticismo-europeidad ''Teoría de los
estilos'' Ramo Pérez de Ayala: destaca ''Las mascaras'' en el que defiende el teatro de Galdós, reivindica el de Arniches y
censura el teatro pórtico modernista y el de Benavente. POESIA: la lirica de la época se aleja de la modernista
acentuando el componente intelectual y refrenando el sentimiento. Destacamos a JR Jiménez, que podría distinguir su
obra en tres etapas: E.Sensitiva (hasta 1915): en sus comienzos neoclásicos se aprecia la influencia de Bécquer
(símbolos) A esta época corresponden ''Ninfeas/ Almas de violeta/ Arias tristes/ Jardines lejanos'' Mas tarde recibirá la
influencia modernista, pero su lenguaje será más intimista (''Solead sonora/ Melancolía/ Laberinto/ Platero y yo'')
E.Intelectual (1936): comienza con ''Diario de un poeta recién casado''. Esta influido por la poesía de Paul Valery,
abandona las características modernistas. Es una poesía desnuda, en la que se elimina lo anecdótico, y aparece lo
conceptual. Predominan los poemas breves, en versos cortos, y sin ninguna rima. (''Eternidades/ Piedra y cielo/ Poesía/
Belleza/ Estación total) esta utiliza de modelo la generación del 27. E.Suficiente o verdadera: corresponde a su exilio, y
escribe dos libros fundamentales: ''en el otro costado/Dios deseado y deseante'' En esta ultima, en verso libre y con
lenguaje hondo y hermético, recuerda al misticismo del siglo de oro. CONCLUSION: los novecentistas favorecieron la
penetración de las vanguardias por su defensa del arte deshumanizado o intelectual.

VANGUARDIAS: final de la 1ªGM-Depresion de 1929. Son una forma de protesta, que comparten las características
señaladas en ''La deshumanización del arte'': manifiesto de distintos artes, crear uno nuevo y original, rompen con la
estética anterior, considerando al arte como independiente de lo humano, intentando provocar a través del juego-
humor, experimentación total y uso de onomatopeyas, tipografías, caligramas, etc. Las mas importantes:
EXPRESIONISMO: rechaza la estética del naturalismo, y propone que el arte no sea una mera representación externa
de la realidad, si no que ha de revelar la realidad interior (Kafka, Brecht, Valle-Inclán. FUTURISMO: manifiesto de
Marinetti. Se declara su antirromanticismo, se inclina por el mundo moderno, y fue conocido en España por Ramón
Gómez de la Serna, y otros de la generación del 27. CUBISMO: surge con el francés Guillaume Apollinaire. Utiliza
técnicas propias de la pintura (superposición de planos), fragmentación de la realidad, desdoblamiento del punto de
vista. Las composiciones más innovadoras fueron sus caligramas. En España: Gerardo Diego ''Imagen'' o ''Manual de
dudas'' DADAISMO: fundado por Tristán Tzara, que reivindica el mundo infantil anterior a la lógica, lúdico, al margen de
preocupaciones sociales y morales. Adema A.Breton, P.Eluard o L.Aragon. SURREALISMO: mas revolucionaria, y de mas
larga influencia. Su principal impulsor, Andre Breton; el arte surrealista refleja el subconsciente y los sueños, de ahí que
se le relacione con Freud y el psicoanálisis. Contribuyo a la rehumanización de las vanguardias. También existió el
Fauvismo, aunque con mayor repercusión artística. ESPAÑA: se expandió rápidamente gracias Ramón Gómez e la
Serna. Vicente Huidobro y Guillermo de Torre. Podríamos dividirlo en 4 movimientos: CREACIONISMO: dado a conocer
por Huidrobo, se observan influencias de cubismo y del dadaísmo. No se imita la realidad, se crea a través de
metáforas . Juan Larrea ''Altazor'' Gerardo Diego ''Imagen'' y ''manual de espumas'' ULTRAISMO:
futurismo+cubismo+dadaismo. Destaca Rafael Cansinos-Asséns y Guillermo Torre. Poema de creación libre, con
sucesión de imágenes y metáforas, desaparece la anécdota, se compone en verso libre. Su disposición tipográfica es
como la de los caligramas, pero teniendo en cuenta avances tecnológicos.
Influye en la generación del 27, en la elaboración de la imagen y la metáfora. SURREALISMO: lo introducen en España
André Bretón y Louis Aragón. Difundido por Larrea, influyo en autores de la Generación del 27, tales como Lorca (Poeta
en Nueva York), Alberti (Sobre los ángeles) Cernuda (los placeres prohibidos) y aleixandre (Espadas como labios) Este
movimiento nunca llego a utilizar la escritura automática y rehumanizo la poesía; enriqueció la lengua poética con
imágenes irracionales y novedades métricas como el versículo. Ramón Gómez de la Serna: su creación mas alabada
son las greguerías, que definió como metafora+humor; esto influyo en las metáforas de la generación del 27.
CONCLUSION: influencia de las vanguardias en los autores de la generación del 27. INTRO: surge a finales del s.XIX y
principios del s.XX. Hay quien opina que son 2 corrientes distintas, pero la teoría más común lo señala como uno único,
el Modernismo, que engloba a su vez la generación del 98.

MODERNISMO: supone la ruptura con la estética vigente (1880-1914) y busca la perfección formal. La nueva estética
esta influida por dos corrientes: Parnasianismo; creado en Francia, se toma la noción del arte por el arte, y el culto a la
perfección formal, cromatismo, exotismo, cultura griega y clásica oriental. Simbolismo: Se recibe el gusto por la música
y la incorporación de símbolos, sinestesias, y demás imágenes sensoriales. Intimismo simbolista de Bécquer, presente en
casi todos los poetas modernistas. Características: Se rechaza la realidad cotidiana, y se evade del mundo. Expresan
su intimidad personal (profunda tristeza, melancolía y angustia existencial) Buscan la belleza a través de la idealización
de la realidad, y destaca el sensualismo e idealización de la amada y del amor. Utilizan recursos como el colorido o el
cromatismo, los efectos sonoros a través de las aliteraciones. El léxico se enriquece con palabras exóticas, cultismos,
neologismos, palabras esdrújulas. Los personajes son reales o mitológicos, y los ambientes pueden ser jardines, fuentes,
pavos reales, etc. Los versos preferidos son el alejandrino, el eneasílabo, el dodecasílabo y endecasílabo y octosílabo.
Las estrofa más usual es el soneto, usando también la estrofa de pie quebrado, y la silva asonantada. Nace en
Hispanoamerica hacia 1875. Sus principales iniciadores son José Martí o Julián Casal, pero el Rubén Darío el más
destacado. Sus obras más importantes: ‘’Azul/Prosas Profanas/’Cantos de vida y esperanza’’ En España caben
destacar Salvador Rueda, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina. Los más destacados, JRJimenez (‘’Arias Tristes/
Jardines Lejanos/ La Soledad Sonora) Antonio Machado (Soledades, Galerías y Otros poemas), Manuel Machado
(Alma, Cante Hondo), Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y Valle Inclán (Sonatas)

GENERACION DEL 98: surge dentro de la corriente modernista, y es un movimiento conformado por escritores que
propone la regeneración cultural/economía/social del país, superando la moda del Realismo. Destacamos autores
como Pio Baroja, Azorín, Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno, Antonio Machado y Valle Inclán. Características:
preocupación por los problemas de España y por su regeneración nacional e individual, adoptando una postra
idealista. Deseo de modernizar el país, expresando la necesidad de Europeizar España y, más a delante, Españolizar
Europa. Predilección por Castilla, como símbolo y esencia de lo español, con una expresión sobria, lenguaje llano y
claro. Aparición de subjetivismo y reflexiones filosóficas (existencia de Dios, el paso del tiempo, el sentido de la vida, la
libertad el amor o a amistad) NOVELA: deseo de renovación y superación del realismo. Miguel de Unamuno destaca
como líder de este movimiento. Sus relatos se centran en los problemas de la existencia humana. Denominaba su
modelo narrativo como ‘nivola’(desnudez expresiva, sin descripciones ni pintura de costumbres ‘’dramas íntimos’’ que
cobran importancia el dialogo, en el que aparece un protagonista individual (agonista) ‘’Niebla/ Abel Sánchez/San
Manuel Bueno, mártir’’ Valle Inclán: empezó con novelas autobiográfica (La voluntad/ Antonio Azorín) y después
expresó sus preocupaciones de los autores del 98 (Doña Inés) Pio Baroja: máximo novelista ‘’La lucha por la vida/El
árbol de la ciencia) ENSAYO: preocupación por el presente y el porvenir de España, intentando exaltar el paisaje
autóctono (Castilla) Azorín: artículos sobre el paisaje de España (‘’Los pueblos/ La ruta de Don Quijote/ Castilla’’)
Unamuno: aborda el problema de España(‘’En torno al casticismo’’ europeización. ‘’Vida de Don Quijote y Sancho’’
españolizar ) y la angustia existencial (‘’Del sentimiento trágico de la vida/ La agonía del cristianismo’’) POESIA:
preocupada por la estética y en la que recoge preocupaciones sociales o existenciales. Unamuno: temas
existenciales, la nostalgia desde su destierro, el paisaje castellano 8’’Poesias/ El Cristo de Velázquez’’) Valle Inclán: ‘’La
pipa del Kif’’ Antonio Machado: su primer libro ‘’Soledades’’ podría encuadrarse en el Modernismo. Trata la angustia
por el paso del tiempo, la muerte, el sueño y el recuerdo. Gran uso de suelos, y el poeta dialoga consigo mismo. Se
utiliza un lenguaje poético y una métrica modernista. ‘’Soledades, Galerías y otros poema’’ enlaza con el libro anterior.
Campos de Castilla’’

También podría gustarte