Está en la página 1de 15

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

FACULTAD DE ADMINISTRACIÒN

TEMA:

“ORGANISMOS AUTONOMOS CONSTITUCIONALES”

CURSO : GUBERNAMENTAL I

DOCENTE : Mag. CESPEDES HERNANDEZ, Walter

INTEGRANTES : ALVITES FERNANDEZ, Marcia


ARROYO OJEDA, Luz María
CANELO PAUCAR, Gabriela
CORDOVA ECHEVARRIA, Fernando
MATOS ORMEÑO, Wendy

CICLO : VII - “C”


TURNO : NOCHE

ICA – PERÚ
2017
GUBERNAMENTAL I

INTRODUCCIÓN

Los organismos constitucionales autónomos del Estado Peruano han sido constituidos
por la Constitución Política para la salvaguardia del estado de derecho y la mayor
eficiencia en la ejecución de algunas labores y no dependen de ninguno de los poderes
del estado.

Las Constituciones han ido incorporando nuevos entes con funciones de primer nivel
que hacen que se equiparen en jerarquía. En el caso del Perú destacan: Jurado
Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional de la
Magistratura, Ministerio Público, Tribunal Constitucional, Banco Central de Reserva del
Perú, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP y la Contraloría General de la
República .

Todas estas instituciones, en el ámbito de competencia que les corresponde, pueden


realizar gestiones externas o de repercusión internacional. Su misma naturaleza puede
determinar a veces que sus lineamientos de acción internacional no estén de acuerdo
en muchos casos con los del Poder Legislativo o del Ejecutivo. Ello no es obstáculo, sin
embargo, para considerarlos como actores posibles y directos en la escena internacional
dentro de los campos de sus competencias, a nombre del Estado Peruano. En el mundo
globalizado existen a veces situaciones en las que se hace necesaria la interacción
directa entre estos órganos del Estado, sin la intervención del Ejecutivo.

Los organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía son:

VII CICLO “C” Página 2


GUBERNAMENTAL I

ORGANISMOS AUTONOMOS CONSTITUCIONALES

1. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES:

Presidente: Victor Ticona Postigo.

Es un organismo constitucionalmente autónomo con competencias a nivel nacional. Su


máxima autoridad es el Pleno, que está integrado por cinco miembros elegidos en
diferentes instancias: uno por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la
República (quien lo preside); uno por la Junta de Fiscales Supremos, uno por el Colegio
de Abogados de Lima, uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Universidades Públicas y uno por los Decanos de las Facultades de Derecho de las
Universidades Privadas. La conformación colegiada y la forma de elección del Pleno
garantizan la independencia e imparcialidad en la toma de decisiones de cada uno de
sus miembros.

El Jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia


por los Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre
materia electoral. También decide en segunda y última instancia sobre los casos de
vacancias declaradas por los Consejos Regionales y Municipales.

Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organizaciones


Políticas, donde se mantienen inscritos los partidos políticos vigentes. Su sede se
encuentra en la ciudad de Lima.

MISIÓN:

"Contribuir y garantizar la consolidación del sistema democrático y de la gobernabilidad


del país, a través de sus funciones constitucionales y legales"

VISIÓN:

"Contribuir a la consolidación del sistema democrático, garantizando los derechos


políticos de la ciudadanía, a través de la administración de justicia electoral,
fiscalización, custodia y registro de organizaciones políticas y de otras funciones legales,
con transparencia e imparcialidad."

Actualmente el Jurado tiene las siguientes funciones:

VII CICLO “C” Página 3


GUBERNAMENTAL I

a) Administrar justicia en materia electoral.


b) Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los
procesos electorales y las consultas populares.
c) Fiscalizar la elaboración de los padrones electorales.
d) Mantener y custodiar el Registro de Organizaciones Políticas, el Registro
de Encuestadoras y demás disposiciones referidas a materia electoral.
e) Proclamar a los candidatos elegidos, el resultado de referéndum o de otros
tipos de consultas populares.
f) Administrar los Jurados Electorales Especiales.
g) Resolver en instancia última y definitiva sobre la inscripción de las 14
organizaciones políticas y la de sus candidatos en los procesos electorales.
h) Declarar la nulidad de un proceso electoral, de referéndum o de otras
consultas populares, en los casos señalados en el Art. 184° de la
Constitución.
i) Dictar las resoluciones y la reglamentación necesarias para su
funcionamiento.
j) Ejercer las demás atribuciones relacionadas con su competencia
establecida en la Constitución y las leyes.
k) Certificar los resultados electorales y otorgar las credenciales
correspondientes al Presidente de la República, congresistas y autoridades
regionales y locales.

2. EL REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO


CIVIL (RENIEC)

Es un organismo autónomo del Estado Peruano encargado de la identificación de los


peruanos, otorgando el Documento Nacional de Identidad (DNI), registrando hechos
vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que modifican el
estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se
utilizará en las elecciones.

Fue creado mediante la Ley N° 264971 del 12 de julio de 1995, en concordancia con los
Artículos 177° y 183° de la Constitución Política del Perú. Tiene su sede en Lima, Perú y
su actual Jefe Nacional es Jorge Luis Yrivarren Lazo, quien asumió el cargo en febrero
del 2011.2

VII CICLO “C” Página 4


GUBERNAMENTAL I

El RENIEC es una de las instituciones más modernas en materia de identificación y


registros civiles de Latinoamérica. Asimismo, es la institución pública más confiable del
país, según estudios de investigación realizados por importantes empresas
encuestadoras.

De acuerdo con la Resolución Jefatura N° 527-2009-JEF-RENIEC7 del 18 de agosto de


2009, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del RENIEC, las
funciones de este organismo son las siguientes:

MISION

- inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos


que modifican el estado civil.
- Preparar y mantener actualizado el Padrón Electoral
- Proporcionar al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento
de sus funciones.
- Mantener actualizado el registro de identificación de las personas y emitir los
documentos que acrediten su identidad.

FUNCIONES

 Planear, organizar, dirigir, normar y racionalizar las inscripciones de su


competencia;
 Registrar los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y demás actos que
modifiquen el estado civil de las personas; así como las resoluciones judiciales o
administrativas que a ellos se refieran susceptibles de inscripción y, los demás actos
que señale la ley;
 Emitir las constancias de inscripción correspondientes;
 Preparar y mantener actualizado el padrón electoral en coordinación con la Oficina
Nacional de Procesos Electorales;
 Proporcionar al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones;
 Mantener el Registro de Identificación de las personas;
 Emitir el Documento Único que acredita la identidad de las personas; así como sus
duplicados;
 Promover la formación de personal calificado que requiera la institución, así como
de los Registradores Civiles y demás personal que integra el Sistema Registral.

VII CICLO “C” Página 5


GUBERNAMENTAL I

 Colaborar con el ejercicio de las funciones de las autoridades policiales y judiciales


pertinentes para la identificación de las personas.
 Velar por el irrestricto respeto del derecho a la intimidad e identidad de la persona.
 Garantizar la privacidad de los datos relativos a las personas que son materia de
inscripción.
 Implementar, organizar, mantener y supervisar el funcionamiento de los registros
dactiloscópico y pelmatoscópico de las personas;
 Brindar durante los procesos electorales, la máxima cooperación a la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, facilitando, de ser necesario, el uso de su
infraestructura, material y recursos humanos,
 Realizar la verificación de la autenticidad de las firmas de adherentes para procesos
señalados por la Ley, así como para el ejercicio de los derechos políticos previstos
en la Constitución y las Leyes;
 Emitir los Certificados Raíz para las Entidades de Certificación para el Estado
Peruano que lo soliciten;
 Mantener la confidencialidad de la información relativa a los solicitantes y titulares
de certificados digitales
 Cumplir las demás funciones que se le encomiende por ley.

3. DEFENSORIA DEL PUEBLO

ANTECEDENTES:

El nacimiento del Ombudsman (el que defiende a otro) o Defensor del Pueblo se
remonta a más de 200 años atrás en Suecia, en donde surgió como una entidad de
origen parlamentario con el encargo de velar por la buena administración pública en
favor de los ciudadanos.

La Defensoría del Pueblo en el Perú fue creada por la Constitución Política de 1993,
como un organismo constitucionalmente autónomo, para defender los derechos
fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal,
así como la eficiente prestación de los servicios públicos en todo el territorio nacional.

VII CICLO “C” Página 6


GUBERNAMENTAL I

La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que,
por alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos. No desempeña
funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone
multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a las
autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y en la
fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos.

En los últimos años, la figura del Defensor del Pueblo viene adquiriendo particular
difusión y notoriedad en los países de Europa Central en los que se han establecido
regímenes democráticos.

CONCEPTO:

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la


Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y
fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los
deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la
población.

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución.


Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de total
independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se
rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a


problemas concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansa en la
persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la
mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública
en casos extremos.

MISION DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO:

Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la


comunidad, así como supervisar el cumplimiento de los deberes de función de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la población. Además,
su Ley Orgánica, Ley Nº 26520, le asigna la responsabilidad de promover los derechos

VII CICLO “C” Página 7


GUBERNAMENTAL I

humanos, lo cual supone una preocupación permanente por la vigencia de los valores
éticos en el ejercicio de la función pública y la convivencia social.
FUNCIONES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO:

 Interponer y dar seguimiento a las acciones de inconstitucionalidad, hábeas


corpus, amparo, hábeas data, acción popular y acción de cumplimiento.
 Promover y difundir los derechos humanos a través de una labor educativa
encaminada a difundir los derechos de las personas, así como las vías para
lograr su protección.
 Iniciar y proseguir, de oficio o a petición de parte, cualquier investigación para el
esclarecimiento de los actos y las resoluciones de la administración estatal y sus
agentes que manifiesten un ejercicio ilegítimo, defectuoso, irregular, moroso,
abusivo o excesivo, arbitrario o negligente de sus funciones y afecten la vigencia
plena de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la
comunidad.
 Dirigir y coordinar las labores de las diferentes dependencias que conforman la
Defensoría del Pueblo.
 Hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los
particulares en caso de amenaza o violación a los Derechos Humanos y para
velar por su promoción y ejercicio.
 El Defensor podrá hacer públicas tales recomendaciones e informar al Congreso
sobre la respuesta recibida. Realizar diagnósticos de alcance general sobre
situaciones económicas, sociales, culturales, jurídicas y políticas, en las cuales
se puedan encontrar las personas frente al Estado.
 Difundir el conocimiento de la Constitución Política, especialmente los derechos
fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del ambiente.
 Presentar anualmente al Congreso un informe sobre sus actividades, en el que
se incluirá una relación del tipo y número de las quejas recibidas, de las medidas
tomadas para su atención y trámite, de la mención expresa de los funcionarios
renuentes o de los particulares comprometidos y de las recomendaciones de
carácter administrativo y legislativo que considere necesarias.
 Auxiliar al Procurador General para la elaboración de informes sobre la situación
de Derechos Humanos en el país.

VII CICLO “C” Página 8


GUBERNAMENTAL I

 Demandar, impugnar o defender ante la Corte Constitucional, de oficio o a


solicitud de cualquier persona y cuando fuere procedente, normas relacionadas
con los derechos humanos.
 Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución Nacional, de la Ley,
del interés general y de los particulares, ante cualquier jurisdicción, servidor
público o autoridad.
 Diseñar los mecanismos necesarios para establecer comunicación permanente
y compartir información con las Organizaciones Gubernamentales y no
Gubernamentales nacionales e internacionales de protección y defensa de los
Derechos Humanos.
 Celebrar convenios con establecimientos educativos y de investigación nacional
e internacional para la divulgación y promoción de los Derechos Humanos.
 Celebrar los contratos y expedir los actos administrativos que se requieran para
el funcionamiento de la Entidad, así como llevar su representación legal y judicial
pudiendo para ello otorgar los poderes o mandatos que fueren necesarios.
 Administrar los bienes y recursos destinados para el funcionamiento de la
Defensoría y responder por su correcta asignación y utilización.

COMPETENCIA DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO:

1. Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la


comunidad.

Se le encomienda la protección de los Derechos Humanos que son aquellos atributos y


facultades inherentes a la persona humana. Ello incluye tanto los llamados derechos
civiles y políticos; como los económicos, sociales y culturales; así como los derechos de
los pueblos, que tienen como finalidad el logro de la convivencia democrática en una
sociedad en la que impere la justicia y el estado de derecho.

2. Supervisar el cumplimiento de los deberes de función de los responsables de la


administración pública.

La Defensoría del Pueblo vela porque las diversas instituciones del Estado, así como
sus autoridades y funcionarios, cumplan con sus responsabilidades y atiendan
correctamente a los ciudadanos.

VII CICLO “C” Página 9


GUBERNAMENTAL I

La supervisión se hace siempre desde la perspectiva del sometimiento de la


administración estatal a la Constitución y a las leyes, dentro del ámbito del deber de
cooperación que la Constitución exige a todos los organismos públicos para con la
Defensoría del Pueblo.

3. Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos.

El Defensor del Pueblo supervisa la adecuada prestación de los servicios públicos de


luz, agua, teléfono, salud, entre otros, que sean brindados tanto por instituciones
públicas como privadas.

En estos casos los usuarios deben plantear su reclamo primero ante la empresa que
brinda el servicio y luego al organismo supervisor. Si en estos procedimientos no se
respetan los derechos de los usuarios, se podrá acudir a la protección que ofrece la
Defensoría del Pueblo.

FACULTADES DE LA DEFENSORIA DEL PUEBLO:

 INVESTIGAR:

De acuerdo a esta atribución, la Defensoría del Pueblo puede iniciar y proseguir


investigaciones, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de cualquier persona
interesada, con la finalidad de esclarecer los hechos o situaciones que, generados por
la administración estatal o sus agentes incluyendo a las personas jurídicas no estatales
que ejerzan prerrogativas públicas y que presten servicios públicos, pudieran estar
afectando sus derechos. Además, se investigan, con carácter prioritario, temas de
alcance general que afecten a un número significativo de personas.

 ELABORAR INFORMES SOBRE TEMAS DE ESPECIAL TRASCENDENCIA:

La Defensoría del Pueblo elabora informes sobre temas de su competencia,


denominados informes defensoriales y, además, anualmente presenta un Informe al
Congreso de la República sobre la gestión realizada.

 INTERVENIR EN PROCESOS CONSTITUCIONALES:

Con el fin de defender los derechos humanos y el principio de suprema-cía


constitucional, la Defensora del Pueblo está facultada para intervenir en los procesos
constitucionales de amparo, hábeas corpus, hábeas data, acción de
inconstitucionalidad, acción popular y acción de cumplimiento. Su intervención puede

VII CICLO “C” Página 10


GUBERNAMENTAL I

efectuarse mediante diversas modalida des. Así, puede iniciar procesos


constitucionales, intervenir en procesos en trámite como coadyuvante o presentando
escritos como el amicus curiae y puede presentar informes u opiniones a solicitud de las
partes o del Tribunal Constitucional.

 EJERCER INICIATIVA LEGISLATIVA:

La Defensora del Pueblo puede hacer uso de esta facultad mediante la presentación de
proyectos de ley ante el Congreso de la República.

 PROMOVER LA FIRMA, RATIFICACIÓN, ADHESIÓN Y DIFUSIÓN DE TRATADOS


INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS:

La Defensora del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación, adhesión y
efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos humanos, con el fin de
asegurar su aplicación. Además, promueve que la legislación y las prácticas nacionales
se adecúen a lo previsto en los tratados suscritos por el Perú.

 PROMOVER PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS:

La Defensora del Pueblo puede iniciar cualquier procedimiento administrativo, o


participar en éste por iniciativa propia o a pedido de terceros, utilizando el criterio de
discrecionalidad, en representación de una o varias personas, para la defensa de los
derechos fundamentales y constitucionales.

FORMA PARA PRESENTAR UNA QUEJA EN LA DEFENSORIA DEL PUEBLO:

 ¿Quién puede presentar una queja ?

Toda persona en forma individual o colectiva puede hacer llegar al Defensor del Pueblo
sus solicitudes, quejas o reclamos en el ámbito de su competencia. No importa su edad,
nacionalidad, sexo, situación personal o cualquier otra circunstancia.

 ¿Cómo se presenta una queja ?

Por escrito puede enviar su queja por correo a: Sr. Defensor del Pueblo: (casilla Especial
100-3906 - Lima)

Por fax: Al número 426-7889

VII CICLO “C” Página 11


GUBERNAMENTAL I

En forma oral personalmente, visitándonos para explicar su caso en las oficina o en los
modulos de atencion.

 ¿Qué deben contener las quejas dirigidas a la Defensoría del Pueblo?

 Las quejas o peticiones escritas dirigidas al Defensor del Pueblo deben contener:
 La identificación de la persona que la presenta (nombre, documento de
identidad, número de teléfono, dirección, sexo, etc.)
 La identificación de la autoridad o empresa responsable de la situación que
origina la queja.
 Una breve descripción de los hechos, señalando la forma, fecha y lugar de la
violación o de la irregularidad.
 La indicación de lo que se busca con la queja o petición.

4. CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

El Consejo Nacional de la Magistratura fue inicialmente estatuido por la Constitución de


1979 y reformulada en la vigente Carta de 1993.Forma parte del conjunto de
instituciones que integran el sistema de justicia.

Es uno de los órganos más importantes de nuestro sistema de justicia. De él depende,


en concreto, la calidad de jueces, juezas y fiscales, que resolverán los miles y diversos
casos.

Es un Organismo Autónomo e independiente de los demás órganos constitucionales y


Poderes del Estado. Se encuentra sometido únicamente a la Constitución Política del
Perú y a su propia Ley Orgánica cuyo número es el 26397

FUNCIONES:

Su misión es la de transferir el poder democrático a los ciudadanos que deben ejercerla


alta misión de impartir justicia garantizando de ésta manera los principios
constitucionales de independencia e imparcialidad judicial.

Se encarga de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales», «previo


concurso público de méritos y evaluación personal, la actual Constitución establece que
jueces, juezas y fiscales de todos los niveles deberán ser ratificados o no ratificados

VII CICLO “C” Página 12


GUBERNAMENTAL I

cada siete años, aplica la sanción de destitución a los y las vocales de la Corte Suprema
y los y las fiscales supremos.

¿quiénes lo integran?

Los integrantes del CNM, a quienes se les denomina Consejeros o Consejeras, son
siete, con la posibilidad de ampliarse a nueve. De acuerdo a la Constitución (artículo
155) estos o estas dos integrantes adicionales son elegidos y elegidas por el mismo
Consejo.

El período de Consejero o Consejera es por 5 años, para el que son elegidos y elegidas
conjuntamente con sus suplentes, de acuerdo a la Constitución. El mandato es
«irrevocable y no hay reelección inmediata de los titulares y suplentes que han cubierto
en el cargo en caso de vacancia» (artículo 4 de la Ley Orgánica del CNM). Asimismo,
el cargo es indelegable y se les puede remover «por causa grave mediante acuerdo del
Congreso adoptado por el voto de los 2/3 del número legal de miembros» (artículo 4 de
la Ley Orgánica del CNM). Finalmente, esta función es a tiempo completo y está
prohibido ejercer cualquier oro cargo privado o público, así como ejercer cualquier
profesión u oficio, salvo la docencia universitaria.

Para ser elegidos como consejeros los requisitos son:

a. Ser peruano o peruana de nacimiento

b. Ser ciudadano o ciudadana en ejercicio

c. Ser mayor de cuarenta y cinco años

VII CICLO “C” Página 13


GUBERNAMENTAL I

VII CICLO “C” Página 14


GUBERNAMENTAL I

CONCLUSIONES

La existencia de los órganos constitucionales autónomos en el sistema jurídico peruano


se justifica porque es necesario encomendarles tareas primordiales del Estado, con el
fin de obtener una mayor especialización, agilización, control y transparencia para
atender eficazmente las demandas sociales; sin que con ello se altere o destruya la
tradicional doctrina de la división de poderes. La circunstancia de que los referidos
organismos guarden autonomía e independencia, no significa que no formen parte del
Estado, pero su característica principal es que su actuación no está sujeta ni atribuida a
los depositarios tradicionales del poder público.

Ahora bien, aun cuando no existe algún precepto constitucional que les dé el nombre
de órganos constitucionales autónomos, éstos deben reunir los siguientes elementos:
a) estar establecidos y configurados directamente en la Constitución; b) mantener con
los otros órganos del Estado relaciones de coordinación; c) contar con autonomía e
independencia funcional y financiera; y d) atender funciones coyunturales del Estado
que requieran ser eficazmente atendidas en beneficio de la sociedad

VII CICLO “C” Página 15

También podría gustarte