Está en la página 1de 93

José H.

Prado Flores

Historia de la
Salvación

Etapa I
Curso 5
Níhil Obstat
Salvador Carrillo Alday M.Sp.S.
Censor
12 de Diciembre de 1999

Imprimatur
Pbro. Lic. Guillermo Moreno Bravo
13 de Enero de 2000
México D.F.

Registro de Propiedad Intelectual ©


03-2003-021411242600-01
21 de Febrero de 2003
México D.F.

Editorial Rabbuni: www.rabbuni.com


Escuela San Andrés: www.evangelizacion.com
José H. Prado Flores: www.evangelizacion.net
ç

2 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN I Etapa


CONTENIDO

I . VISIÓN PANORÁMICA DEL CURSO

1. Objetivo
2. Enfoque
3. Pedagogía
4. Síntesis Conceptual y Mapa Panorámico

II . TEMARIO DEL CURSO

Presentación: El mensaje central de la Biblia


1. Creación, Caída y Promesa
2. Patriarcas
3. Esclavitud, Éxodo y Conquista
4. Jueces
5. Monarquía
6. Cisma, Deportación y Retorno
7. Profetas
8. Pobres de YHWH
9. Jesús
10. Iglesia y Parusía
Conclusión: Nuestra propia historia

III . RESUMEN LOGÍSTICO DEL CURSO

1. Calendario
2. Materiales
3. Anexos

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 3


4 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN I Etapa
I. VISIÓN PANORÁMICA DEL CURSO

1. O B J E T I V O
Adquirir mentalidad bíblica, mediante una visión panorámica del plan universal de salvación y
su desarrollo en el tiempo y el espacio, dándonos cuenta que la Historia de la Salvación es
nuestra propia historia.

2. E N F O Q U E
El mensaje central de la Biblia es la Historia de la Salvación, que es nuestra propia historia.
Aunque otros cursos de la Escuela de Evangelización San Andrés están dedicados a ciertos
personajes o temas bíblicos, aquí se presentan en las coordenadas del contexto histórico y en
el proceso del cumplimiento de la Promesa de Salvación.

3. M E T O D O L O G Í A
El esquema de cada tema es muy sintético, porque existe un libro de texto que se debe
consultar permanentemente: Historia de la Salvación de José H. Prado Flores.
En cada tema se debe explorar el Sintetizador Gráfico.
Los cuadros sinópticos ofrecen una visión panorámica del tema.
Se procura relatar la historia en tiempo presente, para no referirse a hechos del pasado, sino
para meternos dentro de ella.
Vínculos Pedagógicos:
 La Lámpara de la Promesa que se anuncia, se prepara y se cumple (Se coloca en
la mesa del predicador todo el curso).
 El Listón Dorado, que representa el proceso histórico del Plan Salvífico.
 El cesto de mimbre (Se deja junto el predicador todo el curso).
 Mapa Panorámico.
 Rueda de la Historia que siempre avanza. Se confecciona una rueda de 40 cm., la
cual se va presentando con diferentes partes, de acuerdo al tema.

4. S Í N T E S I S C O N C E P T U A L Y M A P A P A N O R Á M I C O
I. NECESIDAD DE CRISTO
En el principio, Dios creó todas las cosas “muy bien hechas”, pero el pecado del hombre
trastornó el plan divino. Sin embargo, Dios hace una Promesa de salvación.
Para llevar a cabo su plan, Dios elige a Abraham, Isaac y Jacob, que serán los pilares de un
pueblo que sea el vehículo de dicha Promesa. Dios promete hijos numerosos y una tierra para
ellos. Sin embargo, dicha Promesa corre peligros y el pueblo se refugia en Egipto, a la sombra
de José el soñador.
II. EN MARCHA HACIA CRISTO
Pero la Rueda de la Historia da vueltas y el pueblo comienza a ser oprimido por los faraones.
El pueblo suplica a su Dios. Después de un largo silencio, Dios se acuerda de la Promesa

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 5


hecha a sus amigos y suscita a Moisés como libertador de su pueblo, que los saca de Egipto,
los conduce por 40 años por el desierto, donde celebra una Alianza con ellos. Josué se
encarga de conquistar Canaán y el pueblo se instala en la tierra que mana leche y miel.
Surge el vaivén de fidelidad - infidelidad en la etapa de los Jueces, con las frecuentes
invasiones de los pueblos vecinos, hasta dar paso a la Monarquía, que unifica las tribus: Saúl
cambió muy rápidamente su corazón y se apartó de Dios. A David, pecador perdonado, se le
promete que un hijo suyo se sentará eternamente en el trono de Israel (nace el mesianismo).
Salomón construye el Templo, pero en sus manos se erosiona la unidad nacional. A su
muerte, se divide el pueblo políticamente y se provoca el cisma religioso.
El Reino del Norte (Samaria) cae en las manos de Asiria y sus habitantes son deportados a
Nínive. El Reino del Sur (Judá) es tomado por Nabucodonosor y sus habitantes son
deportados a Babilonia. Cuando Ciro el Persa controla la región, los deportados pueden volver
a su patria.
A lo largo de estos siglos, Dios envía Profetas que amonestan y consuelan al pueblo, para que
cobre conciencia de su vocación y su misión, al mismo tiempo que vislumbran el perfil del
futuro Mesías y los tiempos mesiánicos.
La infidelidad del pueblo se generaliza, y entonces Dios se reserva un Resto fiel, son los
Pobres de YHWH que, con la fe de Abraham, más que con la sangre del patriarca, llevan
adelante la esperanza en el cumplimiento de la Promesa. De manera especial, sobresale
María de Nazaret, que es el eslabón que conecta el Antiguo con el Nuevo Testamento.
III. CRISTO JESÚS
Llegada la plenitud de los tiempos, Dios envía al descendiente de la mujer del Génesis y la
descendencia de Abraham, por el cual van a ser bendecidas todas las naciones. El hijo de
David cumple las profecías y por su muerte y resurrección culmina el plan de salvación.
IV. POR CRISTO, CON ÉL Y EN ÉL
Jesús glorificado envía desde el cielo su Espíritu Santo a sus Apóstoles, para continuar su
misión en el tiempo y en el espacio. Nace la Iglesia, que es sacramento de salvación. Esta es
la etapa de la historia que nos ha tocado escribir a nosotros. Mientras esperamos la
manifestación de nuestro Dios, clamamos: “Marana thá", Ven Señor Jesús; preparando el
retorno glorioso de nuestro Dios y Salvador.
Exploración del Mapa Panorámico de la siguiente página.
El plan de Dios lleva adelante la Rueda de la Historia, aunque fuerzas enemigas
L traten de detenerla. A nosotros nos corresponde integrar los diferentes radios de
la realidad humana, que aunque algunas veces parezcan situaciones
contradictorias (lo espiritual con lo material), en realidad se complementan.

6 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN I Etapa


HISTORIA DE LA SALVACIÓN

LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
ES NUESTRA PROPIA HISTORIA

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 7


8 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN I Etapa
II. TEMARIO DEL CURSO

PRESENTACIÓN
a. Analogía o Parábola: Cesto de mimbre con agua
Un discípulo se acercó a su maestro y le preguntó: “Maestro, ¿qué debo hacer para memorizar y
entender la Biblia, porque por más esfuerzo que hago, no lo logro?”.
El maestro parecía no escuchar la pregunta del discípulo, y le ordenó: “Toma aquel sucio cesto de
mimbre que está en la mesa, y llena el aljibe de la cocina con agua de la fuente”.
El discípulo no entendió, pero obedeció la orden. Tomó aquel cesto que estaba muy sucio por
dentro y fue hasta la fuente. Llenó el cesto de agua y regresó a la casa de su maestro, pero
cuando llegó, el agua se había escapado del cesto de mimbre. Entonces, volvió otra vez y otra
vez a la fuente, sintiéndose frustrado, porque el agua se le escapaba irremediablemente.
Entonces, se quejó ante su maestro: “Maestro, por más esfuerzo que hago, no logro llenar el
aljibe, porque el agua se escapa por los agujeros del cesto”.
El maestro le dijo: “Mira el cesto”. El discípulo sólo percibió que no tenía agua, pero el maestro
añadió: “Toda la suciedad que había en el cesto, se ha ido junto con el agua que se te escapaba.
El cesto esta perfectamente limpio”. Entonces, el maestro añadió: “Hijo, no importa si tú no
retienes el agua de la Biblia en el cesto de tu memoria o tu corazón. Basta que pase por allí y tu
corazón quedará limpio. Si dejas que pase el agua por tu mente, tu mente quedará limpia y pura.
Esa agua puede purificar la mugre de tu cuerpo y el lodo de tus intenciones. No se trata, hijo, de
que memorices la Biblia, sino que simplemente dejes que la Palabra pase por ti, y tú quedarás
limpio como este cesto”.
En este curso vamos a dejar que en cada etapa de la Historia de la Salvación pase el agua de la
Palabra por nuestra vida, nuestra mente y nuestro corazón. Al final, experimentaremos la verdad
de Jesús, nuestro Maestro:
Ustedes están limpios, gracias a la Palabra que han escuchado: Jn 15, 3.
b. Presentación y ubicación del curso dentro del Programa de Formación
Este curso es el marco para todos los cursos del Programa de Formación de las Escuelas de
Evangelización San Andrés, porque nos ofrece una visión no sólo histórica, sino sobre todo
teológica de la Biblia, con aplicación a la vida personal, comunitaria y social; y que además, no se
limita a este mundo, sino que se interna en la dimensión escatológica.
Si el principal instrumento de evangelización es la Biblia, el centro y columna vertebral de la Biblia
es la Historia de la Salvación. Por eso, este curso es como la sangre que corre por todo el
organismo del Programa de Formación de las Escuelas de Evangelización San Andrés.
c. Motivación con Objetivo del curso y Reto Conceptual
Nuestro objetivo es obtener una visión panorámica del Plan de Salvación, que sea como el marco
para todo nuestro trabajo evangelizador.

Presentación I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 9


Para que la Rueda de la Historia de la Salvación pueda girar sobre su eje,
necesita ciertos elementos que representamos en los radios de la Rueda del
Mapa Panorámico. Algunas veces estos radios parecen contradictorios,
Reto
pero en realidad son la fuerza dialéctica que complementa:
Conceptual
Ejemplo: Dios, hombre.
¿Cuáles te parecen que serían los más importantes y significativos?
¿Para qué sirve la Historia de la Salvación?
 Para identificar en qué etapa de la Historia de la Salvación nos encontramos.
 Para el acompañamiento pastoral y la dirección espiritual.
 Para discernir el plan de Dios en toda circunstancia de la vida.
 Para armonizar diferentes aspectos de la vida, sin chocar ni absolutizar.
d. Justificación del título del curso: Historia de Salvación, nuestra propia historia
Se llama “Historia de la Salvación” porque vamos a contemplar las grandes etapas de la
realización del Plan Salvífico en el tiempo y el espacio.
Se subtitula “Nuestra Propia Historia”, porque cada uno de nosotros somos una síntesis de esta
maravillosa historia. Nuestra vida es como una sinopsis de la Historia de la Salvación. Tenemos
algo de cada personaje y % vivimos diferentes etapas en distintos momentos de nuestra vida. %
e. Actividad “Termómetro” para conocer el nivel cultural de los participantes
Actividad Termómetro: Candidatos a la Presidencia

· Cada comunidad elige uno de los personajes de la Biblia, para ser el próximo
presidente de su país, diciendo por qué, y oponiéndose a los candidatos de otras
comunidades.

f. Contenido del curso: Visión panorámica de toda la Biblia, recorriendo el Listón Dorado de
la Historia de la Salvación
Presentaremos una visión panorámica de toda la Biblia, recorriendo las grandes etapas de la
Historia de la Salvación (Listón dorado). Con contrastes y complementaciones.
La Historia de la Salvación es el hilo de oro (Listón Dorado)
que da unidad a toda la revelación de Dios.
San Agustín (354-430).

— Recurso Didáctico: Se extiende el Listón Dorado.

Ver Síntesis Conceptual de las páginas 5 y 6.


Los participantes exploran el Mapa Panorámico.
L El predicador usa la “Rueda de la Historia”, que será un vínculo pedagógico
durante todo el curso.
g. Resumen y Aplicación
Estamos a punto de iniciar un viaje por todos los siglos, desde la Creación hasta la Segunda
Gloriosa Venida de Nuestro Señor Jesucristo, que es ó el Centro, Alfa y Omega de la
historia. ó Sin embargo, es también un viaje al interior de nosotros mismos, para descubrir la
etapa que estamos viviendo.
% La Historia de la Salvación es nuestra propia historia. %

10 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN Presentación


Pregunta:
? ¿Con cuál personaje de la Biblia te identificas y por qué?

h. Cierre: Llave para entender la Biblia y alusión a la Analogía


Este curso te va a dar la llave para entender la Biblia: La Historia de la Salvación. Además,
amarás más la Palabra y la leerás con más gusto y comprensión.
Jesucristo, revelación de un Misterio mantenido en secreto durante siglos eternos, pero
manifestado al presente, por las Escrituras que lo predicen: Rom 16, 25b-26a.
Alusión a la Analogía
Prepárate, porque el agua de la Palabra va a pasar por el cesto de tu mente, de tu
corazón, de tu vida y de tu cuerpo, para limpiarte y purificarte.

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 11


12 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN Presentación
1 CREACIÓN, CAÍDA Y PROMESA

1. OBJETIVO

Conocer el origen y por tanto el destino del hombre, con el misterio del bien y el mal.

2. IDEA CLAVE

El tríptico del Génesis (Creación, Caída y Promesa) muestra cómo Dios no cancela las
páginas negras de nuestra vida, sino que las recicla.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía

L Se explora el Sintetizador Gráfico en cada uno de los tres puntos.

No se trata de un estudio exegético, sino descubrir el plan de Dios.


Vínculos Pedagógicos:
 La Lámpara de la Promesa.
 La Rueda de la Historia.
 Cesto de mimbre.
 Listón dorado.

b. Tiempo
45 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación
Escribir en un post it, la página (etapa o momento) más bella de tu vida y la página más
! negra que te gustaría cancelar de tu historia.
b. Presentación y ubicación del tema
En los primeros once capítulos del Génesis, nos internamos en los misterios de la prehistoria, que
son la plataforma de despegue donde entran en escena los principales protagonistas.
c. Objetivo del tema y motivación
Este tema tiene un contenido doctrinal y psicológico muy rico.
Conoceremos el origen del hombre, para así comprender mejor su destino.

1. Creación I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 13


Vamos a comenzar a colocar agua en el cesto de nuestra mente, corazón y vida, y
nosotros mismos constataremos los efectos.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA: MISTERIOS DE LA PREHISTORIA


a. Creación, todo estaba muy bien hecho: Gen 1, 1-2.4a y 2, 4b-25

Recurso Didáctico: Abandonar la sala

— Al comenzar este tema, se avisa que se tiene que abandonar la sala de conferencias.
El punto “a. Creación” se imparte afuera, en un ambiente de naturaleza (Mientas tanto,
se desordena la sala).
En el principio creó Dios los cielos y la tierra... todo era caótico y vacío: Gen 1, 1-2.
Dios llama las cosas por su nombre, separando los elementos y dándoles un lugar en el concierto
de la vida. Lo primero que Dios hace, es poner orden: ó Cada cosa en su lugar. ó: Luz y
tinieblas, aguas superiores y aguas inferiores, tierra y mar.
Desafío
? ¿Cuál es el primer capítulo en donde Dios quiere poner orden y armonía en tu vida?
Gen 1, 26-27: La comunidad de hombre - mujer, es imagen y semejanza de Dios.
Kenegdó, ayuda adecuada de Gen 2, 18; complementa al hombre y lo constituye como tal.
El hombre es cocreador. Parte y responsable de la creación; para protegerla, no para destruirla.
% Soy (eres, somos) responsable(s) de la creación para protegerla, no para destruirla. %
Gen 1, 31a: Al terminar, Dios ve que todo le quedó “muy bien” (superlativo). ó Todo estaba muy
bien hecho. ó
ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES: I m a g i n a r s e e l p a r a í s o
Objetivo:
Representar con nuestra imaginación, el plan original en el paraíso.
@ Procedimiento:
Las participantes reconstruyen con su imaginación cómo sería el paraíso.
Comparten unas 10 personas.
Dios, entrega todo al hombre.
% Dios (me, te, nos) entrega todo. %
Gen 2, 17: Una sola advertencia: No comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Sólo se
reserva un árbol, como signo de su señorío.
b. Caída: Gen 3, 1-14

Recurso Didáctico: Regresar a la sala de conferencias


— Se avisa que regresen a la sala de conferencias, la cual está desordenada.
En ese ambiente desagradable, se imparte el punto “b. Caída”.

El hombre vivía en unidad y armonía con Dios, con la creación y consigo mismo. Pero, engañado
por “la serpiente”, desordena el plan divino y esto perjudica a toda la creación.
El fondo de todo pecado, es ó la rebelión y la falta de confianza en Dios, ó es atentar contra
Dios, tratando de hacerse Dios.

14 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 1. Creación


Consecuencias: Se siente desnudo. Acusa a su mujer.
Le tienen miedo a Dios. Se esconden tras los árboles del paraíso. Son expulsados del paraíso y
se cierra la puerta del Edén. Imposible regresar a la felicidad, armonía y paz paradisíaca.
El desorden ha entrado en la vida de la humanidad: Guerra y asesinatos; miedos y mentiras. Es la
contrapartida de la maravillosa creación, donde todo estaba muy bien hecho.
Caín mata a Abel. El desorden y la injusticia que brotan del corazón humano ó se expanden por
toda la tierra. ó
Desafío
? ¿Qué sientes con el desorden y desarmonía de la sala de conferencias?
¿Qué sientes con el desorden y desarmonía en el mundo, la sociedad y tu vida?

c. Promesa de salvación: El futuro descendiente de la mujer: Gen 3, 15


Pero, Dios no abandona al hombre al poder de la muerte, sino que le hace una Promesa. El bien
vencerá al mal después de una dura batalla. Dios sentencia a la serpiente.
Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje:
Él te pisará la cabeza, mientras acechas tú su calcañal: Gen 3, 15.
Un descendiente de la mujer (no la mujer), va a aplastar definitivamente la cabeza del mal. Esta
es la Promesa de la que parte toda la historia.
RECURSO DIDÁCTICO: E n t r o n i z a r l a P a l a b r a y L i s t ó n D o r a d o
Procedimiento:
Entra el Ministro a la sala de conferencias con la Palabra.
Se coloca sobre un ambón, con flores y mantel.
Enseñanza:
En el desorden, la Palabra de Dios promete restaurar el orden y da esperanza.


Esta Lámpara, Lámpara de la Promesa, acompañará al hombre y lo guiará por
los vericuetos oscuros de la historia. Se enciende la Lámpara de la Promesa.
 Se muestra la Lámpara de la Promesa, que iluminará toda la Historia de la
Salvación.
 Lee solemnemente:
Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: Él te
pisará la cabeza, mientras acechas tú su calcañal: Gen 3, 15.
 Se coloca el Listón Dorado, partiendo de la Biblia, porque es el arranque del
plan salvífico.

Dios expulsa al hombre del Paraíso, pero antes, Él mismo teje un vestido para cubrir la desnudez
del hombre y la mujer.
C. CONCLUSIÓN
a. Resumen
La Palabra de Dios ha comenzado a correr por el cesto de mimbre de nuestro corazón.
Sabemos que un día quedará totalmente limpio.
La Biblia presenta dos relatos de la creación: El relato Sacerdotal (P) en Gen 1, 1-2.4a, y el relato
Yavista (J) en Gen 2, 4b-25. La realidad se puede ver desde dos puntos de vista
complementarios.

1. Creación I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 15


Se trata de un tríptico (Creación, Caída y Promesa), que es la plataforma del Plan de Salvación.
Dios no cancela el pecado, sino que, motivado por él, promete la victoria del bien sobre el mal.

— Recurso Didáctico: Se usa la Rueda de la Historia de tres partes.

Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)

DINÁMICA: Etapa personal


Motivación:
La Historia de la Salvación es nuestra propia historia.
Cada uno de nosotros vivimos estos tres momentos de la Historia de la Salvación.
Algunos se identifican más con alguno de los tres momentos:
1. La Creación: Están comenzando algo nuevo. Todo se reordena.
# 2. La Caída: Han perdido “un paraíso” y no pueden regresar a él.
3. La Promesa: Tienen una luz de esperanza en las promesas de Dios.
Procedimiento:
Se pide a todos los participantes que levanten la mano e indiquen con sus dedos con
cuál de los tres momentos se identifican más.

b. Constantes en la Historia de la Salvación en esta etapa


Lo primero que Dios hace, es poner orden y armonía, llamando las cosas por su nombre.
Dios no abandona al hombre en el pecado, sino que le anuncia una Buena Noticia.
No deja al hombre desnudo, sino que Él mismo le teje un vestido.
Dios no cancela las páginas oscuras (ni siquiera el pecado); las recicla para bien. El pecado del
hombre suscita el Plan Salvífico de Dios.
ó Si no hubiera habido tan gran pecado, no habría Salvador tan maravilloso. ó
% La medida de (mi, tu, nuestro) Salvador, supera el tamaño de (mi, tu, nuestro) pecado. %
c. Cierre y alusión a la Analogía del curso
La Historia de la Salvación no consiste en la colección de páginas blancas y gloriosas, sino en la
capacidad de reciclar las páginas negras, ó dándole sentido a lo que carecía de tal. ó
El agua de la Palabra ha comenzado a limpiar nuestros ojos para que con mirada pura
podamos descubrir el plan de salvación.

16 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 1. Creación


1. CREACIÓN, CAÍDA Y PROMESA

A. CREACIÓN B. CAÍDA
Gen 1, 1-2.4b Gen 3, 1-14

C. PROMESA
Gen 3, 15

SI NO HUBIERA HABIDO TAN GRAN PECADO,


NO HABRÍA SALVADOR TAN MARAVILLOSO

1. Creación I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 17


18 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 1. Creación
2 PATRIARCAS

1. OBJETIVO

Ver cómo Dios establece la plataforma para la venida del Salvador, eligiendo un pueblo.

2. IDEA CLAVE

Dios comienza a preparar la familia y el pueblo que portará al Descendiente de la mujer, que
ha de vencer al mal.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía
No se trata de presentar sólo hechos históricos, sino acontecimientos preñados de
significado.

Vínculo Pedagógico: Listón Dorado.

b. Tiempo
45 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación
Todos y cada uno hemos recibido una promesa de Dios que todavía no se cumple.
Identifícala y escríbela.
b. Presentación y ubicación del tema
En el tema anterior nos internamos en los misterios de la prehistoria. Ahora entramos de lleno en
la primera página de la historia bíblica, cuando Dios decide preparar el cumplimiento de la
Promesa hecha a nuestros primeros padres en el paraíso.
Toda obra grande jamás se improvisa. Precisa de una preparación, donde se establezcan las
bases y fundamentos.
c. Objetivo del tema y motivación
Veremos los pilares sobre los que Dios fundamenta el camino de la salvación.
Vamos a percibir la importancia de comenzar bien todo cuanto hacemos.
El Plan de Salvación se realiza en el tiempo, pero sin pausas.

2. Patriarcas I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 19


B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Abram-Abraham: El hombre de visión y de fe. Pionero: Gen 12-25
Había un hombre que, aunque caminaba lentamente con su bastón en la mano, le gustaba contar
las estrellas. Arameo, pagano que adoraba a otros dioses, casado con Sara, mujer estéril (Gen
11, 29-30).
 Abram 75 / Sara 65 años: Escucha la voz de un Dios que le pide lo ilógico y le promete lo
inimaginable: Dejar su tierra con todas sus seguridades, para encaminarse a un lugar
desconocido. Debe salir sin saber a dónde va, creyendo en lo imposible.
Engrandeceré tu nombre; que servirá de bendición... por ti se bendecirán todos los
linajes de la tierra : Gen 12, 2b-3.
Dios le promete descendencia, tan numerosa como las estrellas del cielo, a pesar que su
esposa es estéril.
Dios le promete tierra, a pesar de que vive como nómada en el desierto (Gen 12, 7).
Abram deja patria y parentela, sin saber a dónde va (Heb 11, 8).
ó Le cree a Dios, contra toda lógica. ó Espera contra toda esperanza.
RECURSO DIDÁCTICO: B a s t ó n d e A b r a h a m
“Abraham” entra con su bastón a la sala de conferencias. Algunos participantes
representan a su familia y amigos, que procuran convencerlo que es una locura
renunciar a sus seguridades humanas, y tratan de volverlo a la cordura. Se insiste en
— que está tan viejo, que hasta necesita un bastón para caminar.
Al final, Abraham responde: "Este bastón en que me apoyo, es la Promesa que Dios me
hizo, y yo creo". Se aferra a su bastón y se va.
- Pero, Abraham, ¿a dónde vas, si ya es de noche?
- ¡Voy a contar estrellas!
No sólo cree en Dios; le cree a Dios. Pionero que inicia nueva etapa por caminos vírgenes.
 Abram 85 / Sara 75 años: Pasa el tiempo y Dios no cumple todavía. Deciden actuar por su
cuenta: Se une a su sierva Agar, nace un hijo, Ismael. Pero éste no era el plan de Dios.
 Abram 99 / Sara 89 años: % Lo difícil se tornó imposible. % En el ocaso de su vida, Dios
renueva la Promesa. Abram cree contra toda esperanza (Rom 4, 18).
 Abram 100 / Sara 90 años: Nace Isaac, ó el hijo de la Promesa ó (Gen 21, 1-6). En Isaac
está garantizada la descendencia. La primera parte de la Promesa se está cumpliendo.
 Abram 112 / Sara 102 años: Dios pide el sacrificio de su hijo. Abram entrega al hijo de la
Promesa, porque Dios no quiere que Abraham dependa de la Promesa de Dios, sino del Dios
de la Promesa. Pero en el último segundo, Dios interviene para rescatar a Isaac. En la Historia
de la Salvación, el último minuto también tiene 60 segundos (Gen 22).
Abram se transforma en Abraham, ó padre de multitud de pueblos ó (Gen 17, 4) y Dios le
renueva la doble promesa de descendencia y tierra.
1º La descendencia:
En su hijo Isaac, está garantizado el futuro. Los hijos de sus hijos serán un pueblo numeroso.
En Isaac, Abraham “ve” al descendiente, que será bendición para todas las naciones.
2º La tierra:
A la muerte de Sara, Abraham compra la cueva de Makpelá, frente a Mambré, para enterrar a su
esposa (Gen 23, 1-20). Es suya. Es la primicia de la tierra que Dios le prometió. ó Un sepulcro
de muerte, se transforma en signo de esperanza. ó

20 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 2. Patriarcas


Desafío
? ¿Cuál tumba se podría trasformar en signo de esperanza en tu vida?
El patriarca muere a los 175 años.
b. Isaac y Rebeca: Colaboradores y continuadores de la Promesa: Gen 21, 12
Isaac, hijo de Abraham y padre de Jacob, situado entre dos gigantes de la Historia de la
Salvación, es un eslabón necesario, porque % sin él (mí, ti, nosotros) no se podría continuar la
Promesa. %
Si Abraham inicia, Isaac continúa y colabora. Su papel es modesto, pero irremplazable.
A los 37 años se casa con Rebeca, que será su única esposa (Gen 24).
Padre de dos gemelos (Gen 25, 19-26): Esaú y Jacob, a quien bendice (Gen 27).
c. Jacob - Israel: Establece la estructura para que camine la Promesa: Gen 25-37
Jacob, mañoso y tramposo, usurpa la primogenitura, aprovechándose de la necesidad y debilidad
de su hermano, a cambio de un plato de lentejas (Gen 25, 27-34). Pero es el escogido por Dios.
Dios elige a quien quiere, y muchas veces el menos apto y capaz.
% Por eso nos eligió a nosotros % (1Cor 1, 26).
Lucha contra Dios en Penuel y se le cambia su nombre por el de Israel (Gen 32, 23-32).
Con cuatro mujeres, tiene doce hijos, que son las columnas de las doce tribus de Israel.
Se ha establecido la estructura del pueblo de Dios. Dios no elige a los capacitados, sino que
capacita a los elegidos. No basta soñar. Se necesita alguien que aterrice los planes. Jacob es
quien ó sabe institucionalizar el vehículo de la Promesa. ó
d. Judá: Continuador de la Promesa: Gen 49, 8-10
Jacob, ya viejo, bendice a sus hijos. Judá es el seleccionado para ser el canal de la Promesa. El
Salvador deberá nacer de la tribu de Judá (En Belén de Judá).
e. José el soñador: Salva a su familia en el momento decisivo: Gen 37-50
Así como en la Historia de la Salvación son necesarios los que estructuren (como Jacob), también
son necesarios tanto pioneros (Abraham) como los soñadores. Sin ellos, faltaría un color al
prisma de la salvación.
José, hijo preferido de Jacob (Gen 37, 3), es vendido por sus hermanos (Gen 37, 12-28).
Después de mil dificultades, llega a ser ministro poderoso en el imperio del Faraón de Egipto
(Gen 41, 37-57).
Historia donde Dios parece ausente o silencioso; ajeno al dolor de los suyos y hasta cómplice con
la injusticia. Pero Dios tenía una carta en la manga:
Aunque ustedes pensaron hacerme daño, Dios lo pensó para bien, para hacer sobrevivir,
como hoy ocurre, a un pueblo numeroso: Gen 50, 20.
Dios sabe reciclar la historia. La sanación no consiste en rehacer el pasado o cicatrizar las
heridas, sino encontrarle sentido a los acontecimientos dolorosos. Dios se sirve de José, para
hacer venir a la familia de Israel a Egipto. Gracias a José, los hijos de Israel no perecieron de
hambre. El soñador supo salvar la Promesa en los momentos difíciles.
Actividad de los Participantes: Identifica un sufrimiento grande en la vida
@ ¿Qué cosa positiva aportó este sufrimiento para ti o para los demás?
¿Qué bien ha sacado Dios de un acontecimiento o situación dolorosa o negativa?

Se comienza a desenrollar el Listón Dorado.

2. Patriarcas I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 21


C. CONCLUSIÓN
a. Resumen y Ancla
Explorar el Mapa Panorámico y Sintetizador Gráfico. Para que gire la rueda de la historia,
L se necesitan diversos personajes con distintas características y funciones en el concierto
de la historia.

Recurso Didáctico: Rueda de la Historia de cuatro partes


— Se muestra cómo la Rueda de la Historia gira y avanza, gracias a estos cuatro radios,
que son necesarios, tanto en la historia humana como en la personal.
Dios ha comenzado a preparar el camino de la salvación. Los cinco protagonistas son necesarios,
pero cada uno en su papel, que es distinto pero complementario al de los demás.
La belleza del firmamento radica en que ó no todas las estrellas tienen el mismo resplandor. ó
% Para que la rueda de la (mi, tu, nuestra) promesa se mueva, necesita de cuatro radios. %
Si para construir un gran edificio se precisan sólidos cimientos, para preparar el cumplimiento de
la Promesa se requiere un buen comienzo.
b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)
c. Constantes en la Historia de la Salvación
 Dios toma la iniciativa.
 Dios es libre para elegir a quien quiere para colaborar con Él.
 Dios es capaz de servirse de situaciones negativas (José) para bien de su pueblo.
d. Cierre y alusión a la Evocación
Dios prepara la salvación de la humanidad mediante la colaboración de un hombre, un
matrimonio y una familia.
D I N Á M I C A : Identificación
Objetivo:
Identificarse con alguno de los cinco Patriarcas.
# Procedimiento:
Oración grupal. Cada uno da gracias a Dios, porque se parece a uno de ellos en la
Historia de la Salvación.

D I N Á M I C A : Contar estrellas o a r e n a
Motivación:
Dios le prometió a Abraham que sus hijos serían tan numerosos como las estrellas del
cielo y las arenas de la playa. Por eso, a Abraham le gustaba contar las estrellas. Cuando
el tiempo pasaba y Dios no cumplía su Promesa, el Patriarca salía a media noche de su
tienda para contar las estrellas.
Procedimiento:
# Se sale en la noche, se levanta la vista y se cuentan estrellas, pensando en una
promesa de Dios. Si el tiempo no lo permite, se entrega arena a cada participante para
contar los granos.
Aplicación:
Cuando las puertas se cierren y parezca que Dios se ha olvidado de su Promesa,
cuando se oscurezca el sol, % podemos (puedo, puedes) contar estrellas. %

22 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 2. Patriarcas


2. PATRIARCAS
A. ABRAHAM: Hombre de visión y de fe. Pionero que arriesga todo

B. ISAAC Y JUDÁ: Colaboradores que continúan la Promesa


D. JOSÉ: Salva la Promesa en los momentos difíciles

C. JACOB - ISRAEL: Establece la estructura para que camine la Promesa

PARA QUE LA RUEDA DE LA PROMESA SE MUEVA,


NECESITA DE CUATRO RADIOS

2. Patriarcas I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 23


24 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 2. Patriarcas
3 ESCLAVITUD, ÉXODO Y CONQUISTA

1. OBJETIVO
Aprender cómo se concatenan los acontecimientos de la Historia de la Salvación.

2. IDEA CLAVE
Cada etapa de nuestra historia está insertada dentro del plan de Dios; por lo que no podemos
aislar los acontecimientos, ya que lo que es efecto del pasado, se transforma en causa para
el futuro, futuro que está iluminado por la Promesa de Dios.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía
De ninguna manera se trata de repetir el curso “Moisés”, sino ofrecer una visión panorámica
de 500 años, subrayando la conexión e interdependencia de los acontecimientos.
Vínculos Pedagógicos: Rueda de la Historia y Lámpara de la Promesa.
Se hace continua alusión al Sintetizador Gráfico.
b. Tiempo
45 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA: TRÍPTICO DE LA HISTORIA

A. INTRODUCCIÓN
a. Presentación y ubicación del tema
Espejismo: Movidos por el hambre en Canaán y con la esperanza que José ocupaba un puesto
privilegiado en la casa del faraón, los hijos de Jacob dejan la pobre tierra de Canaán, donde
únicamente poseían una tumba, Makpelá. Sin embargo, bien pronto ó ese sueño de
prosperidad se transforma en pesadilla de esclavitud. ó
b. Evocación
¿Algún sueño se te ha transformado en pesadilla?
Recuerda la ocasión en que algo o alguien ha aparecido como la salvación a tus problemas, y
dejas lo que tienes para acogerte a ese “Egipto” prometedor. Algunos comparten en voz alta.
c. Objetivo del tema y motivación
Vamos a considerar 500 años de la vida de Israel: 430 años de esclavitud, 40 años caminando a
la Tierra Prometida y la Conquista de la tierra de Canaán, que deben ganar palmo a palmo. Se
trata de las tres manecillas del reloj de la salvación.

3. Esclavitud, Éxodo y Conquista I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 25


Estamos delante de una de las etapas de la Historia de la Salvación más determinantes, porque
lo que podría ser considerado el capítulo más vergonzoso de la historia de Israel, fue el motivo de
la experiencia salvífica más significativa de su existencia.
Sin embargo, aprenderemos que un acontecimiento sólo % se redimensiona cuando lo
encuadramos (encuadro, encuadras) con el pasado y el futuro mismo. %
Lo mismo sucede en nuestra vida, ya que la Historia de la Salvación es nuestra propia historia.
B. CUERPO DE ENSEÑANZA
En este tema veremos cómo el reloj de la liberación sigue caminando. Es una rueda que no se
detiene, como nuestra propia vida.
La vuelta de la rueda de la historia
El pueblo se multiplicó: Ex 1, 20.
Egipto, tierra prometedora, rica y segura, recibe con los brazos abiertos a los hambrientos
fugitivos de Canaán, que sueñan que el poderoso faraón y su influyente hermano José van a
solucionar todos sus problemas. Por un tiempo viven llenos de privilegios sociales, sin saber que
les espera una triste sorpresa.
Pregunta
? ¿Cuál es la diferencia entre Canaán, Tierra Prometida y Egipto, tierra prometedora?

Se levantó un nuevo faraón que se olvidó de José y sometió a los hijos de Abraham a cruel
servidumbre. Hech 7, 16-19.
Dios había prometido a Abraham una descendencia abundante y una tierra maravillosa. No
obstante, los descendientes de Abraham yacían postrados en la esclavitud. De nada serviría el
cumplimiento de una parte de la Promesa (la descendencia), si la otra (la tierra) no se cumplía. El
espejismo de la prosperidad de Egipto, se evaporó.
% El sueño de prosperidad se (me, te, nos) transforma en pesadilla de esclavitud. %
Aplicación
Cuántas veces dejamos situaciones adversas, animados por falsos mesianismos, que
posteriormente nos encadenan y esclavizan peor de lo que estábamos. Cuántas veces hemos
puesto nuestra esperanza en un “Egipto” (algo o alguien con poder humano, sistema,
prometedor), pero después somos defraudados.
1ª Manecilla: Larga esclavitud en Egipto y nacimiento del libertador (1650 - 1250)
Los hijos de la Promesa sufren la esclavitud y la humillación. Claman a su Dios, que no responde
(Hech 7, 17-20). Vivieron 430 años en peligro de extinción (Ex 12, 40), sin que su Dios
respondiera a sus gemidos.
Fuertes vientos de contrariedad tratan de apagar la pequeña Lámpara de la Promesa.
Se mueve la Lámpara, para que el viento trate de apagar su llama.

Dios se acuerda de su Promesa y prepara al libertador en la misma casa del Faraón (Ex 2, 10).
Dios llama al libertador en la zarza ardiente (Ex 3, 4-6). Pero cuando Moisés interviene delante
del faraón, las cosas, en vez de solucionarse, se empeoran (Ex 5, 1-9). ó Cuando se acerca la
liberación, los problemas se agudizan. ó En el reloj de la salvación, sólo amanece después de
las doce de la noche. Pero no existen las 13 de la noche. Por eso, % cuanto más se aproxime la
media noche, más seguros estamos (estoy, estás) que aparecerá un nuevo día. %

26 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 3. Esclavitud, Éxodo y Conquista


2ª Manecilla: 40 años de camino por el desierto (1250 - 1200)
Dios se acuerda de sus amigos, y por tanto de su Promesa (Ex 2, 24). Por eso, decide sacarlos
de la esclavitud. Cuatro pasos:
1er paso: Salida de Egipto gracias al paso (Pascua) de Dios
La sangre del cordero pascual libra a los hebreos de la muerte.
2do paso: Paso por el Mar Rojo: La mayor experiencia salvífica de Israel
Dios hizo lo imposible y lo impensable.

D I N Á M I C A : Mi Mar Rojo
Objetivo:
Tomar la experiencia salvífica más significativa del pasado como seguridad de la
salvación de Dios en el presente.
Motivación:
Para Israel, su liberación de Egipto es un acontecimiento clave y definitivo, que ha
dejado una huella para toda su historia. En posteriores circunstancias, cuando se vea
# en peligro o frente a problemas que lo superan, dirá: “Si Dios me liberó de Egipto y me
hizo pasar el Mar Rojo, Él me salvará de esta situación”.
Procedimiento:
Identifica tu Mar Rojo: La mayor experiencia salvífica que has vivido.
Después, haz la siguiente oración: “Señor, si me liberaste del “Mar Rojo de...”, tú me
libraras de...”
Calibrar con dos ejemplos.

3er paso: Desierto: No siguieron el camino más corto, por la costa filistea.
 Se camina como pueblo: Es más importante a dónde se va (Tierra Prometida), que de dónde
se viene (esclavitud de Egipto).
El Éxodo y el camino por el desierto sintetizan la historia de Israel: Fidelidad e infidelidad,
promesa y camino; dificultades y experiencia de salvación; tristeza y gozo, luchas con victorias y
derrotas.
40 años = Una generación: ó Toda una vida es necesaria para salir de la esclavitud y llegar a la
tierra prometida. ó
4to paso: El Sinaí: Teofanía, Alianza y Ley.
 Teofanía: Primero Dios se revela a sí mismo: Yo Soy El Que Soy.
 Para hacer una Alianza con su pueblo: Relación de compromiso. No depende del gusto y
subjetivismo personal. Dos cláusulas: Yo seré tu Dios. Tú serás mi pueblo.
Moisés, que sube y baja del monte, es el mediador de la Alianza = Antiguo Testamento.
 Dios da la Ley después de la Teofanía y la Alianza: La Ley es para aquellos con los que se
pactó una Alianza, y la Alianza se hace con quienes salieron de la esclavitud.
3ª Manecilla: Conquista de Canaán, con el esfuerzo del pueblo
Moisés muere cantando en la frontera de Canaán, cuando tenía 120 años. Josué lo releva para
completar la obra conquistando palmo a palmo, la Tierra Prometida.
El don de la tierra que mana leche y miel, implica el esfuerzo del pueblo. Algunas veces Dios nos
pide no intervenir, ni colaborar (como en el Mar Rojo), para manifestar que la obra es suya, pero
en otras ocasiones, el don de Dios nos exige colaborar hasta arriesgar la vida.
% Somos (soy, eres) colaborador(es) necesario(s), pero temporal(es) en el Plan de Salvación. %

3. Esclavitud, éxodo y conquista I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 27


ó Dios no conquista Canaán, sino el pueblo con el poder de Dios. ó
El pueblo aprendió la lección: Ya no espera pasivamente la solución de un poderoso faraón, sino
que ahora él mismo se esfuerza y pelea por ganar palmo a palmo la Tierra Prometida que un día
dejó, motivado por falsos mesianismos.
% Recuperar lo que se ha (he, has, hemos) perdido, cuesta la vida. %
Jericó es conquistada después de siete días de oración y alabanza.
Asamblea de Siquem: En el centro geográfico de la tierra conquistada se renueva la Alianza, pues
de esto depende el futuro del pueblo (Jos 24).
C. CONCLUSIÓN
a. Resumen
Exploración del Sintetizador Gráfico. El Reloj de la Salvación tiene tres momentos:
L Esclavitud, Éxodo y Conquista.

— Recurso Didáctico: Rueda de la Historia de tres partes.

La decepción más terrible de Israel se convirtió en el trampolín de su mayor experiencia de


salvación, porque cada uno de los acontecimientos es el resultado de los anteriores y la raíz de
los futuros.
% La esclavitud no es el último capítulo de la (mi, tu, nuestra) historia, sino la cuna de una
experiencia salvífica. %
El desierto es el puente entre la esclavitud y la Tierra Prometida, la cual es don de Dios y
conquista del pueblo.
En la Historia de la Salvación, como en nuestra vida, debemos relacionar cada acontecimiento
con el precedente y el posterior, porque sólo así se entiende. % El pasado como el futuro,
redimensionan cada momento de nuestra (mi, tu) vida. %
Pregunta
¿Qué pasó antes y después del momento más difícil de tu vida?
? El don de Dios (Tu matrimonio, sacerdocio o misión evangelizadora) ¿te está costando la
vida?
¿Cancelarías la etapa más difícil de tu historia de salvación?
b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)
c. Constantes de la Historia de la Salvación: Dios salva mediante instrumentos humanos
 Somos colaboradores necesarios, pero parciales dentro del Plan Salvífico.
 Cuanto más oscura es la noche de la esclavitud, más se acerca la alborada de la salvación.
 El viento de las dificultades no extingue la llama de la esperanza, sino que la aviva.
 Dios hace lo que el hombre es incapaz, pero no lo suple en lo que sí puede realizar.
% El reloj de la (mi, tu, nuestra) liberación no se detiene jamás. %
d. Cierre y alusión a la Analogía
Actividad de los Participantes: ¿Qué hora es?
Se coloca un signo en una de las tres partes del Sintetizador Gráfico qué hora es en tu
@ vida ¿Esclavitud, Éxodo o Conquista?
Se calibra con dos ejemplos.

28 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 3. Esclavitud, Éxodo y Conquista


Alusión a la Analogía
El agua ha comenzado a correr por el cesto de la Historia de la Salvación que es nuestra
propia historia.
El agua de la fuente está limpiando el cesto de nuestra mente y corazón, pues a la luz de
la Historia de la Salvación le estamos encontrando significado y sentido a los
acontecimientos de nuestra vida. No hay que considerarlos aislados, sino en su marco
histórico.

3. Esclavitud, éxodo y conquista I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 29


3. ESCLAVITUD, ÉXODO Y CONQUISTA

A. LARGA ESCLAVITUD B. 40 AÑOS DE CAMINO


EN EGIPTO POR EL DESIERTO

C. CONQUISTA DE CANAÁN

EL RELOJ DE LA LIBERACIÓN
NO SE DETIENE JAMÁS

30 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 3. Esclavitud, Éxodo y Conquista


4 JUECES

1. OBJETIVO
Mostrar cómo Dios siempre responde en el momento preciso con la persona adecuada.

2. IDEA CLAVE
Aunque el pueblo se olvide de su pasado (Elección) y no tome en cuenta su futuro (Misión), la
Rueda de la Historia no se detiene.

3. METODOLOGÍA
a. Didáctica y Pedagogía
No se trata de un estudio sistemático del libro de los Jueces; sino las constantes de Dios en
respuesta a las actitudes del pueblo.
Vínculo Pedagógico: Rueda de la Historia de cinco partes.
b. Tiempo
45 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación
Recuerda una vez que ha aparecido oportunamente una persona para ayudarte en un problema o
acompañarte en un proyecto.
b. Presentación y ubicación del tema
El pueblo comienza a establecerse en la Tierra Prometida a Abraham, pero se olvida de su
pasado (Elección) y de su futuro (Misión). ó Vive como si nada más existiera el presente. ó
Recurso Didáctico: Se repite en dos coros:
 % Cuándo se olvida el (olvido mi, olvidas tu, olvidamos nuestro) pasado, se pierden
— (pierdo, pierdes, perdemos) las raíces. %
 % Cuando no se considera (no considero, no consideras, no consideramos) el
futuro, se diluye la trascendencia. %

c. Objetivo del tema y motivación


En el Listón Dorado de la Historia de la Salvación vamos a descubrir lo que vivió Israel en
200 años, pero que sintetiza toda su vida, y la nuestra también, ya que la Historia de la
Salvación es nuestra propia historia. Se trata de la época de los Jueces.
Vamos a dejar que el agua de la fuente siga limpiando e iluminando los rincones más
oscuros de nuestra vida, para que sean iluminados a la luz de la Palabra de Dios, que es
lámpara para nuestros pasos.

4. Jueces I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 31


B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Frágil organización en Canaán por la falta de unidad
La Tierra Prometida se divide entre las doce tribus de Israel. Cada tribu es autónoma en lo
económico, político y bélico. Pero, por ser tan pequeñas, se hacían más vulnerables y eran
continuamente atacadas e invadidas. Vivían a expensas de las superpotencias. Asiría al norte,
Egipto al sur, los filisteos en la costa, Amón y Edom al oriente. Estaban rodeados por todas partes
de enemigos, como a veces acontece en nuestra vida.
b. Los Jueces. Cinco puntos que se repiten constantemente
El libro, como la época, de los jueces, está tejido por cinco puntos que se repiten constantemente:
1º El pueblo hizo lo malo a los ojos de Dios: Idolatría, prostitución (pactar con pueblos vecinos),
olvido de Dios (no valorar su Elección y la Alianza), no agradecer ni conocer a Dios.
2º Etapa de invasión extranjera, que atenta contra lo más sagrado: El don de la tierra.
Frecuentemente se apropian del Arca de la Alianza. Humillados en su propia tierra.
Desafío
? ¿Qué es peor, ser esclavo en tierra extranjera o ser invadido en tu propia tierra?

3º El pueblo se arrepiente y Dios perdona. Dios siempre perdona.


Desafío
? ¿Quién se cansará primero, el hombre de pecar o Dios de perdonar?

4º Dios envía un Juez para liberar al pueblo: Héroe carismático, en el momento oportuno.
5º Período de paz, tranquilidad y prosperidad.
Pero, apenas se ha terminado de narrar esta secuencia, comienza otra vez la misma historia.
Cambian los nombres de los héroes, cantidades de años y pueblo de invasor, pero es siempre la
misma historia. óLa historia da vuelta y vuelta. ó

— Recurso Didáctico: Rueda de la Historia con 5 partes.

Está compitiendo el pecado del hombre contra el perdón de Dios.


Los Jueces de Israel no son los que imparten el derecho y la justicia, sino hombres y mujeres
carismáticos, que aparecen en el momento preciso en que se les necesita.
Tres ejemplos que resumen a los demás jueces:
 Sansón (Jue 13-16): El hombre más fuerte del mundo, pero con grandes debilidades.
o No supo guardar su secreto y abrió el corazón al enemigo (Dalila, que lo traicionó).
o Se desvió del camino y se contaminó con el cadáver del león que ya había vencido.
o Lo mató su propia fuerza, cuando derribó las columnas del templo de Dagón.
 Débora (Jue 4-5): Mujer profetiza, que juzgaba con justicia y sabiduría debajo de una
palmera. No se atribuye a sí la gloria, sino que entona un himno de alabanza a Dios por la
victoria.
 Samuel (1Sam 1-25): Último de los Jueces y eslabón con la Monarquía.
Servía a Dios sin conocerlo (1Sam 3, 7). Después que lo conoce, cambia su historia.
Situación social
Con las constantes invasiones de los pueblos vecinos, algunos comienzan a pensar que
necesitan una nueva estructura que responda mejor a las actuales circunstancias. Existen dos
posturas opuestas.

32 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 4. Jueces


Actividad de los Participantes: Se lee por parejas y en voz alta el siguiente cuadro pro
@ y contra la Monarquía.

Lector 1 Lector 2
PRO MONARQUÍA CONTRA MONARQUÍA
Necesitamos la unidad nacional, como los No somos como los demás pueblos.
otros pueblos. Somos un pueblo único.
Si vienen enemigos del norte o desde el sur, Nosotros no necesitamos rey, porque ya
todos nos unimos como un solo pueblo, bajo tenemos rey: Dios.
un solo capitán, nuestro rey, y nos Dios es nuestro defensor.
defendemos mejor.
Sólo basta que creamos en Él, que oremos
Debemos defender la tierra que Dios nos dio. con fe y Él nos salva.
Dios quiere que nos organicemos. Un rey sería un atentado contra la soberanía
Necesitamos de los demás. de Dios, pues usurparía su lugar.
En la unidad está nuestra fuerza. En Dios está nuestra fuerza.
Debemos defender la tierra que Dios nos dio. Esta tierra es de Dios y Él es su defensor.

RECURSO DIDÁCTICO: ¿ M o n a r q u í a ?

— Procedimiento: Se hacen dos grupos que discuten, unos a favor y otros en contra de la
Monarquía.
Enseñanza: Todo tiene su ventaja y desventaja.

No había solución ideal, pero hay que tomar una decisión. A veces nos encontramos frente a
situaciones ambivalentes, en que se nos exige tomar una postura que no es 100% ideal. ó Pero
hay que tomar una decisión, ó asumiendo riesgos y eligiendo lo que ofrece menos desventajas.
Samuel, convencido de su misión, da el paso a la Monarquía y unge a Saúl como primer rey de
Israel (1Sam 10, 1), y él pasa a la retaguardia. Puente que enlaza dos etapas: La etapa de los
Jueces y la Monarquía.
El hombre que se atreve a cambiar, aunque le cueste perder sus privilegios. No sólo cambia, sino
que sabe mudar a tiempo. Muchas veces no estamos dispuestos a mejorar, no porque no
importe, sino porque no encaja a nuestros intereses. Casi todas las etapas terminan con la
muerte del protagonista, héroe o caudillo. El caso de Samuel no es así. Le tocó ser sujeto de
renovación y lo vivió como tal. Deja de ser el protagonista, renuncia a ventajas y privilegios. Cede
el lugar de honor a otro y acepta que las cámaras y reflectores se posen sobre Saúl.
Desafío
? ¿Soy sujeto de renovación y lo vivo como tal?
¿Soy como Samuel que se cambiar a tiempo; ni antes, ni después?

Samuel nos enseña que lo más importante no es cambiar, sino cambiar a tiempo y dar paso a
otra etapa de la Historia de la Salvación, aunque no convenga a nuestros intereses.
% Lo más importante no es que yo cambie (tú cambies, nosotros cambiemos), sino que yo sepa
(tú sepas, nosotros sepamos) cambiar a tiempo. %

4. Jueces I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 33


C. CONCLUSIÓN
a. Resumen
El círculo de la historia en esta etapa tiene cinco momentos: El pueblo hizo lo malo. Invasión
extranjera. Pueblo se arrepiente. Dios perdona enviando un Juez liberador. Período de paz.

— Recurso Didáctico: Rueda de la Historia con cinco partes.

La etapa de los Jueces es una constante de bajadas y subidas que suceden a gran velocidad,
pero en cada momento aparece la persona justa para liberar al pueblo de la opresión.
ó El Dios de los Jueces es un Dios que siempre perdona. ó
b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)
A veces nuestra organización y estructuras son tan frágiles, que se vuelven vulnerables, por lo
que es necesaria la sabiduría y decisión para saber cambiar a tiempo; ni antes ni después;
sabiendo que no hay opción perfecta.
c. Constantes en la Historia de la Salvación
Dios no se cansa de perdonar, primero nos cansamos nosotros de pecar, por las consecuencias
de nuestros pecados.
Dios responde a tiempo, aunque nuestro tiempo no sea su tiempo.
% Dios (me, te, nos) responde suscitando la persona adecuada en el momento oportuno. %
d. Cierre
% El libro de los Jueces es un resumen de la (mi, nuestra) Historia de (la) Salvación. %
JUECES DE ISRAEL
1250 - 1030
EL PUEBLO

OPRESIÓN

REACCIÓN

CARACTE-

ESPECIAL
POR DIOS
AÑOS DE

DEL JUEZ
ENVIADO

AÑOS DE
INVASOR
PUEBLO

PUEBLO
HIZO LO

RÍSTICA
JEFE Y
MALO

JUEZ
DEL

PAZ
Se olvidaron de Kusán 8 Otoniel. El primer juez. 40
Dios. Riseataym Libertador. El espíritu de
EDOM. Dios estaba sobre él.
No agradaron a Eglón. 18 Clamaron a Ehúd. Dios lo suscita. 80
Dios. MOAB. YHWH. Benjamita. Zurdo.
Mata con su cuchillo a
Eglón.
No agradaron a Yabin de 20 Débora y Mujer profetisa. 40
Dios. CANAÁN. Baraq. Dios entrega a Sísara
Sísara. (Jael).
No agradaron a MADIÁN. 7 Clamaron al Gedeón. Destruye el altar a Baal. 40
Dios. Señor. Mas vale la calidad y la
Veneraron sorpresa que la cantidad.
otros dioses. La prueba del vellón.
Idolatría. AMÓN. 18 Reconocieron Jefté. Dios no soporta el 6
que pecaron y sufrimiento de su pueblo.
que habían Vence a Amón.

34 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 4. Jueces


abandonado a Se convirtió en un
Dios por otros salteador.
dioses. Hijo de una prostituta.
No agradaron a FILISTEOS. 40 Sansón. Nazareo perpetuo. 20
Dios. Guerrilla personal con los
filisteos.
Hombre fuerte, pero débil.
Samuel. El juez recto, pero con
malos hijos.

4. Jueces I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 35


4. JUECES

A. FRÁGIL ORGANIZACIÓN EN CANAÁN

B. JUECES

Sansón: Débora: Samuel:


El fuerte débil La profetiza decidida El que sabe cambiar a tiempo

DIOS RESPONDE SUSCITANDO LA PERSONA ADECUADA


EN EL MOMENTO OPORTUNO

36 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 4. Jueces


5 MONARQUÍA

1. OBJETIVO

Ver cómo crece la luz de la Promesa con el mesianismo.

2. IDEA CLAVE

Todos los protagonistas de la Historia de la Salvación tienen luces y sombras.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía

Vínculo Pedagógico: Lámpara de la Promesa y Rueda de la Promesa con tres partes.

b. Tiempo
45 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación: Luces y sombras
El pintor Rembrandt (1606-1669) supo conjugar de forma maravillosa el contraste de luces y
sombras en sus pinturas. Así es la vida humana y la historia, un juego de luces y sombras.
Recuerda un acontecimiento en tu vida que está lleno de luz, pero al mismo tiempo con sombras.
b. Presentación y ubicación del tema
La Promesa es como un borbotón de agua que necesita un cause por dónde caminar. Por eso,
después de la frágil organización en la época de los Jueces, aparece la Monarquía.
c. Objetivo del tema y motivación
Mostrar cómo en la Historia de la Salvación, como en nuestra propia vida ó todo tiene sus
ventajas y desventajas. ó Puede ser un riesgo o una oportunidad.
Veamos cómo Israel vive la etapa de la Monarquía, considerando tres reyes que sintetizan
nuestra vida, porque cada uno de nosotros se parece tanto a los reyes de Israel, que tienen luces
y sombras.

Este capítulo es agua cristalina que va a limpiar el cesto de nuestra vida.

5. Monarquía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 37


B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Saúl: Cambios vertiginosos y sorpresivos (1030 - 1010) (1Sam 9-31)
De la tribu de Benjamín. Cuando buscaba las asnas de su padre, es ungido por Samuel como
primer rey de Israel (1Sam 9-10). Se transformó en otro hombre.
De gran estatura: Significa que tenía visión (1Sam 9, 2). Veía más adelante que los demás. Sólo
los hombres de visión son capaces de aventurarse en caminos vírgenes. Pero, pronto se aparta
de Dios:
 Si antes no sabía ni cuidar burras, cuando está en el pináculo del poder, no sólo quiere ser el
mejor, sino el único.
 En Siquem se aprovecha de la liturgia de alabanza, para beneficio político (1Sam 15, 3-9).
Dios no se deja usar, y rompe la comunicación con Saúl. Frente a la guerra contra los filisteos,
consulta a Dios, pero Dios no le responde. El rey no es capaz de soportar el silencio divino y
recurre a la adivinación y nigromancia para sentir alguna voz (1Sam 28, 8-10).
Quien no comprende el silencio de Dios, menos comprende su Palabra.
 Se enferma de los nervios (1Sam 16, 14).
 Envidioso, no soporta la popularidad del joven David, que es más admirado por las mujeres de
Israel. Trata de matarlo (1Sam 19, 1-17). Su hijo Jonatán salva a David.
 Héroe de mil batallas, muere en la guerra, encajándose su propia espada en Gelboé (1Sam
31, 4).
Desafío
? ¿Cuál es mi espada que me esta matando? ¿Alcohol, mentira, autoritarismo, avaricia,
pesimismo, violencia, sexo?

% Los demás, únicamente nos pueden herir. Sólo nosotros nos podemos matar (yo me puedo
matar, tu te puedes matar) a nosotros (a mi, a ti) mismo(s). %
La elegía de David por la muerte de Saúl y su amigo Jonatán, es una de las páginas más
conmovedoras de la Biblia (2Sam 1, 17-27).
b. David: Hombre según el corazón de Dios, pecador perdonado (1010 - 970) (1Sam 16 -
2Sam 24)
Nacido en Belén, era pastor (1Sam 16, 4.11b), músico (1Sam 16, 14-23) y poeta.
Equipado con carismas especiales.
Vence al gigante Goliat, pero no con la armadura de Saúl, sino con sus propias armas
(1Sam 17). Cada uno debe usar sus propios recursos, sin emular a los grandes y poderosos,
porque esto lo paraliza.
Amigo fiel de Jonatán, el hijo de Saúl (1Sam 19, 1-6; 2Sam 1, 25-26).
Une a Israel, conquista Jerusalén, somete a los filisteos y es ungido rey de todo Israel (2Sam
5, 1-25).
Vence a todos los enemigos, pero sólo pierde una batalla, la batalla contra sí mismo: Cae ante los
encantos de Betsabé, mujer de Urías (2Sam 11). Declara una guerra para enviar al general Urías
a una campaña suicida, para poder quedarse con la viuda del héroe caído en batalla. David
sucumbe en el pecado cuando deja de luchar y esforzarse; cuando se sienta cómodamente en la
terraza de su palacio y ya no empuña la espada.
Desafío
? ¿De que sirve ganar todas las batallas, si perdemos la guerra contra el pecado?

38 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 5. Monarquía


Natán: Profeta de contrastes
1º Denuncia el pecado de David, de tal forma, que el rey se convierte (2Sam 12, 7-10.13)
Todo le resulta bien a David, hasta que Dios envía al profeta Natán, que le recrimina su pecado
de homicidio y adulterio, con la parábola de la oveja del hombre pobre (2Sam 12, 1-4).
David reconoce su pecado y pronuncia una de las oraciones más bellas de toda la Biblia: Sal 51.
Dios le perdona su pecado oculto (Sal 19, 13). Todos tenemos un pecado oculto que nadie
conoce. Estamos delante de la gran oportunidad de postrarnos ante Dios y pedirle perdón.
David se sabe perdonado. Su pecado lo hace más humilde frente a Dios y más misericordioso
delante a las debilidades de los demás.
Todo pecado, % o nos (me, te) hace humildes y misericordiosos, o nos (me, te) convierte en
fariseos que condenamos (condeno, condenas) a los demás. % No creer en el perdón de Dios,
sería peor pecado que el primero.
2º Anuncia que un hijo de David será rey eterno. Promesa mesiánica
Natán es enviado por Dios al rey, para anunciarle que un hijo suyo, se sentará eternamente en el
trono de Israel (2Sam 7, 12-16). Con esta profecía, nace el Mesianismo. ó Momento clave en la
Historia de la Salvación. ó
Cuando tus días se hayan cumplido y te acuestes con tus padres, afirmaré después de ti
la descendencia que saldrá de tus entrañas, y consolidaré el trono de su realeza. (El
constituirá una casa para mi Nombre y yo consolidaré el trono de su realeza para
siempre.) Yo seré para él padre y él será para mí hijo. Tu casa y tu reino permanecerán
para siempre ante mí; tu trono estará firme, eternamente: 2Sam 7, 12-13.16.

— Recurso Didáctico: Se aumenta la llama de la Lámpara de la Promesa.

La familia de David está llamada a trascender la historia.


No todo termina con su muerte. Él no depende del tiempo, es el tiempo el que depende de él.
Desafío
? ¿Qué va a quedar después de mi muerte? ¿Qué huella voy a dejar de mi paso por este
mundo?

c. Salomón: Sabio y estúpido que construye y destruye (970 - 931) (1Re 3-11)
Hijo de David y Betsabé: Dios no sólo perdonó, sino que olvidó el pecado de David.
1º Sabio: Famoso por su sabiduría que traspasa las fronteras de Israel
Desde lejos vienen sabios y ricos para escuchar sus proverbios (1Re 3, 16-28).
Construye el maravilloso Templo de Jerusalén y traslada el Arca (1Re 6-9). Lo consagra (1Re
8-9). A cambio Dios le promete otorgarle cualquier cosa que el generoso y sabio rey le pida.
Salomón pide ó “un corazón que escuche” ó (1Re 3, 9).
Pregunta
? Si Dios hoy te dijera, pídeme lo que quieras, ¿qué cosas le pedirías?

2º Estúpido, que dividió su corazón (1Re 11, 9)


Su implacable administración gesta la división del reino (Al Norte, Israel; al Sur, Judá).
Sembró vientos y sus hijos cosecharon tempestades. Su estupidez más grande fue no prever las
consecuencias de sus acciones y así perdió la dimensión de trascendencia.

5. Monarquía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 39


Vivimos en un ecosistema donde todo repercute en los demás y en las estructuras de las
generaciones futuras.
Dios no lo recrimina por sus 700 mujeres y 300 concubinas, sino porque al casarse con mujeres
extranjeras, tenía que construir estelas y altares a los ídolos. No fue fiel a su Dios (1Re 11, 1-4).
Trató de complacer a sus concubinas, más que a Dios.
A Salomón lo recuerda la historia por dos cosas: ó Constructor y destructor. ó
 Por el maravilloso Templo que construyó.
 Porque en sus manos se erosionó la unidad del pueblo.

@ Actividad de los Participantes: Por parejas leen en voz alta el siguiente cuadro:

Lector 1: Sabio Lector 2: Estúpido


Famoso por su sabiduría que traspasa toda Dividió su corazón (1Re 11, 9), levantando
frontera (1Re 3, 16-28). altares a los dioses de sus concubinas
Construye el maravilloso Templo de extranjeras.
Jerusalén y traslada el Arca (1Re 6-9). Lo Su implacable administración gesta la división
consagra (1Re 8-9). del reino (Al Norte, Israel; al Sur, Judá).
Dios le promete otorgarle cualquier cosa que No prevé las consecuencias de sus acciones y
el rey le pida. Salomón pide “un corazón que así perdió la dimensión de trascendencia.
escuche” (1Re 3, 9).

Desafío
? A ti, te van a recordar ¿por lo que construiste o por lo que destruiste? ¿Qué has
construido o destruido?

C. CONCLUSIÓN
a. Resumen
Saúl, David y Salomón sintetizan las actitudes de todos los reyes de Israel y también de todo
aquel que tiene autoridad en este mundo.

— Recurso Didáctico: Rueda de la Historia de tres partes

 Saúl, el hombre de los cambios inesperados, pero muere con su propia espada.
 David, el depositario de la Promesa Mesiánica, pecador perdonado.
 Salomón, sabio y estúpido; elegido de Dios, pero se desmorona el reino en sus manos.
Cada uno tiene luces y sombras.
b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)
c. Constantes en la Historia de la Salvación
La Historia de la Salvación se realiza en un proceso donde hay muchos colaboradores.
Dios es el Señor de la historia.
Todos los protagonistas de la Historia de la Salvación tienen un aspecto positivo y otro negativo
(Luces y sombras).
Actividad de los Participantes: Dos lectores leen de forma alternada el cuadro “Tres
@ reyes de Israel” de la siguiente página.

40 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 5. Monarquía


% Cada protagonista de la Historia de la Salvación tiene (yo tengo, tú tienes) sus (mis, tus) luces
y sombras. %
d. Cierre y alusión a la Evocación
Estos tres reyes personifican a cada persona que tiene una responsabilidad en la sociedad o
comunidad, con sus luces y sombras. Dios trabaja con personas que tienen defectos y
cualidades, ó como cada uno de nosotros. ó
Pregunta
? ¿Con cuál rey me identifico más en estos momentos de mi vida? Se comparte.

Con la Monarquía, sobre todo con la Promesa Mesiánica hecha por Natán a David, ha crecido la
luz de la Promesa y nos acercamos a la plenitud de los tiempos.

Actividad de los Participantes: Monumento de la Monarquía.


@ Por comunidades, hacer una presentación con objetos animados e inanimados, pero sin
palabras ni movimiento, que represente a alguno de estos tres reyes.

TRES REYES DE ISRAEL


Lector 1: Lector 2:
LO POSITIVO LO NEGATIVO
Al ser ungido por Samuel, queda Sufría de los nervios y por eso causaba
transformado en otro hombre. sufrimiento a los demás.
Su estatura era superior a los demás, lo Envidioso de David, que era mucho más
cuál significa que tenía más larga visión. atractivo que él.
Por eso es capaz de iniciar una nueva No obedece a Dios y no consagra al anatema
SAÚL etapa de la Historia de la Salvación. el botín de guerra. Es rechazado por Dios,
Sabe integrar un ejército con hombres que prefiere la obediencia al sacrificio.
fuertes y valerosos. Dios ya no le habla, y entonces se disfraza
TEXTO CLAVE: 1Sam 10, 6-9. para ir a consultar a nigromantes. Muere por
su propia espada.
TEXTO CLAVE: 1Sam 18, 29.
Músico, poeta y bien parecido. Adulterio con Betsabé, la mujer del general
Pastor nacido en Belén, hijo de Jesé, de Urías.
la tribu de Judá. Asesinó a Urías, para quedarse con la viuda
Vence a Goliat con sus propias armas y y ocultar así su pecado.
no con la armadura de Saúl. Ganó todas las batallas, pero perdió la más
Héroe de mil victorias, estrategia genial. importante: Contra sí mismo.
DAVID Hombre según el corazón de Dios. Conquista Jerusalén, pero no conquista sus
sentimientos ni instintos.
Con David nace el mesianismo.
La guerra llena sus manos con sangre, y Dios
Natán (el mismo que le había
no le permite construir el Templo.
recriminado su pecado) le promete
(después de su pecado perdonado) que TEXTO CLAVE: 2Sam 11, 27.
un hijo suyo se sentará eternamente en
el trono de Israel.

5. Monarquía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 41


Antecesor de Jesús, al que se le llamará
“El hijo de David” y será al mismo tiempo
Señor de David.
TEXTO CLAVE: 2Sam 2, 5-6.
El amado de Dios. Se dividió su corazón.
Hijo de David y Betsabé. Se unió a mujeres extranjeras, que lo llevaron
Famoso por su sabiduría y riqueza. a otros dioses, cayendo en la infidelidad a la
Alianza y arrastrando a su pueblo tras la
Edifica y consagra el Templo de
idolatría.
SALOMÓN Jerusalén.
No supo prever las consecuencias de sus
Continúa la Promesa Mesiánica.
acciones.
Antecesor de Jesús, el cual lo supera en
Por su intransigencia y dureza, el reino se
sabiduría y riqueza.
dividirá a su muerte.
TEXTO CLAVE: 1Re 2, 12.
TEXTO CLAVE: 1Re 11, 1.

42 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 5. Monarquía


5. MONARQUÍA
A. SAÚL: Cambios vertiginosos B. DAVID: Pecador perdonado
+ Hombre de visión. + Hombre según el corazón de Dios.
- Prefiere el sacrificio a la - Pierde la batalla contra sí mismo.
obediencia.

C. SALOMÓN: Sabio y estúpido


+ Constructor del Templo de Jerusalén.
- Gesta la división del reino.

CADA PROTAGONISTA DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN


TIENE SUS LUCES Y SUS SOMBRAS

5. Monarquía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 43


44 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 5. Monarquía
6 CISMA, DEPORTACIÓN Y RETORNO

1. OBJETIVO
Cómo se redimensiona la historia.

2. IDEA CLAVE
Si cada protagonista de la Monarquía tenía sus luces y sus sombras; también en cada etapa
de la Historia de la Salvación, así como en nuestra propia historia, hay algo positivo y algo
negativo.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía

Vínculo Pedagógico: Rueda de la Historia de tres partes.

b. Tiempo
60 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación
Recuerda cuando perdiste una seguridad religiosa o lo que considerabas lo más importante que
poseías en ese momento.
b. Presentación y ubicación del tema: La rueda sigue caminando
Después de la contrastante época de la Monarquía, vamos a darnos cuenta cómo la rueda de la
historia gira sin detenerse.

El agua de la Palabra va a seguir limpiando el cesto de nuestra vida.

c. Objetivo del tema y motivación: Percibir como Dios recicla la historia


Este es uno de los temas que tiene más aplicación a nuestra vida, porque ilumina las
circunstancias cuando sufrimos o hemos perdido algo.
Al entender cómo Dios recicla la historia, adquirimos una perspectiva más amplia del Plan
Salvífico.
En la etapa de los Jueces descubrimos cómo encuadrar los acontecimientos en su relación con el
pasado y con el futuro. En la Monarquía descubrimos que todo y todos tenemos luces y sombras.
Ahora, vamos a aprender a rescatar lo positivo de lo que habíamos catalogado como negativo o
desastroso.
El dolor y sufrimiento no son buenos, pero se pueden transformar en el abono para una cosecha
rica y generosa.

6. Cisma, Deportación y Retorno I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 45


B. CUERPO DE ENSEÑANZA
a. Cisma político: División del Reino: Israel y Judá (2Cron 10-12)
A la muerte de Salomón (931) se divide el reino de David:
 Israel: Jeroboam, con diez tribus rebeldes, forma el reino del Norte. Capital Samaria.
 Judá: Roboam, con dos tribus, permanece en el Sur. Capital Jerusalén.

L Explorar el Sintetizador Gráfico.

Continúas guerras fratricidas entre los dos reinos, a lo largo de dos siglos.
b. Cisma religioso: Santuarios rivales (1Re 12, 26-33)
A la división política, le siguió el cisma religioso: Israel erige dos santuarios en Dan y Betel, para
que los israelitas no suban a Jerusalén. El monte Ebal de Samaria, compite la supremacía del
monte Sión de Jerusalén. Los samaritanos reducen la Biblia a sólo cinco libros (La Toráh).
c. Deportaciones a Nínive y Babilonia: La maldad crece en ambos reinos:
 En el reino del Norte sobresalen los pecados de injusticia social e idolatría (Am 3, 9-15).
 En el reino del Sur sobresalen los pecados religiosos: Culto vacío, falsa piedad y tomar el
Templo como un amuleto (Is 1, 10-17; Jer 7, 4.10).
Dios amonesta por medio de los profetas y hasta amenaza con la destrucción, pero el pueblo no
cree en los avisos proféticos.
 Ezequiel denuncia la prostitución de Israel que ha traicionado a su esposo (Ez 16).
 Amós denuncia la injusticia (5, 7-13).
 Isaías está en contra del culto vacío (1, 10-20).
 Oseas hace un llamado a la fidelidad del primer amor (2, 9).
 Miqueas muestra el camino para que el pueblo regrese a su fidelidad (6, 8).
 Jeremías llama a la fidelidad de la Alianza (26).
1º Reino del Norte: Israel vive su edad de oro, con riquezas, pero con reyes malvados,
sobresaliendo Ajaz y su esposa Jezabel. Se siente autosuficiente y poderoso y no cree que jamás
pueda sucederle ningún problema. Como el pueblo no entiende, Dios recurre al último medio
disponible para corregirlo: El dolor del destierro.
Año 721: Sorpresivamente surge el imperio Asirio. Sargón II invade el reino del Norte, destruye
Samaria y a sus habitantes los lleva deportados a Nínive (2Re 17, 5-23).
2º Reino del Sur: Judá continúa con la misma dinastía, pero no aprende la lección del reino del
Norte. Toma el Templo como amuleto que lo protegerá incondicionalmente, porque supone que la
morada de Dios es indestructible (Jer 7, 4.10).
Año 587: Resurge el imperio babilónico, que invade Judá. Nabucodonosor destruye Jerusalén,
demuele el Templo y deporta a sus habitantes junto a los ríos de Babilonia (2Re 24, 10ss; 2Cron
36, 1-21; Sal 137).
El pueblo lo pierde todo: Identidad (matrimonios mixtos), liturgia (el Templo fue destruido) y tierra
(que representa la Promesa de Dios). Desaparece el Arca, símbolo de la Alianza. Pero fue la
identidad y autoestima del pueblo lo que sufrió más perjuicio.
Se esfuman todas las seguridades religiosas ó y sobreviene una crisis de fe. ó

46 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 6. Cisma, Deportación y Retorno


Cuando los hijos de Abraham, Isaac y Jacob dejaron Canaán para internarse en Egipto, aunque
después se tornó en una esclavitud, lo hicieron voluntariamente. Eran consecuencias de su propia
decisión. Ahora, no lo han decidido ellos; es la imposición de los poderosos, que no respetan la
libertad. Son obligados contra su voluntad y les encadenan a la servidumbre, lejos de su tierra.
Desafío
¿Qué cosa es más difícil aceptar, las consecuencias y efectos de nuestras decisiones o
? la imposición del autoritarismo de otros?
¿Has perdido lo que jamás pensaste que podrías perder? ¿Quién es el Nabucodonosor
(enemigo, situación o accidente) que ha destruido tu Jerusalén (lo más amado)?

Todo concurre para bien


El dolor y sufrimiento no son la última Palabra de Dios. En el Exilio, se comienza algo nuevo: Dios
ya no está limitado a las cuatro paredes del Templo, sino que es un Dios trascendente que se ha
ido con su pueblo al destierro (Ezequiel). El pueblo, antes autosuficiente y orgulloso, experimenta
su debilidad y llora su pecado (Salmos).
Profetas del Exilio que alimentan la esperanza del pueblo:
 III Isaías: Profeta de la consolación y la esperanza (Is 40-55).
 Ezequiel: Anuncia un nuevo corazón y un espíritu nuevo (33-36).
 Jeremías: Vislumbra la nueva alianza (31, 31-33).
Nacen las sinagogas para meditar la Palabra. ó Se perdió todo, menos la Palabra. ó
% Puedo (puedes, podemos) perder todo, menos la Palabra. %
RECURSO DIDÁCTICO: D i á l o g o
Procedimiento:
La Historia de la Salvación es nuestra propia historia.
— El predicador dice la frase “Cuando pierdo mis seguridades religiosas…” Los
participantes responden: “La Palabra de Dios no está perdida”, sustituyendo mis
"seguridades religiosas" por "amigos", "patria", "signos de piedad o devoción",
"ventajas", "privilegios", "reputación", "libertad", "alegría", "familia" etc. e induce a que el
grupo responda a cada frase: "La Palabra de Dios no está perdida".

Aplicación
La soledad es parte del plan de Dios. A veces es preciso tocar fondo.
El Exilio es necesario para encontrarnos con nosotros mismos y descubrir nuevas facetas de
Dios. A veces es preciso un destierro para experimentar nuestra pobreza, destruir nuestra
soberbia y depender sólo de Dios. Sin soledad, sólo hay superficialidad y no se logra el contacto
profundo consigo mismo ni con Dios. El sufrimiento es tierra abonada donde fructifica la semilla
de la Palabra.
Desafío
¿Dónde se encuentra más a Dios, en la comunidad o en la soledad?
? Depende de la etapa de la Historia de la Salvación, pero ciertamente las dos son
necesarias en la vida.
d. Retorno a la Tierra Prometida: Restauración de la dignidad y reconstrucción material
El pueblo, desterrado junto a los ríos de Babilonia, llora con nostalgia por Jerusalén.
El Destierro no es para sufrir por sufrir, sino para evitar catástrofes mayores. No es para sufrir,
sino para no morir.

6. Cisma, Deportación y Retorno I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 47


El exilio, aparente fracaso de las Promesas,
Magisterio es en realidad la oportunidad para una restauración prometida.
de la Iglesia
Catecismo de la Iglesia Católica 710.

Imperio Persa: Restauración y reconstrucción


Surge el imperio Persa con Ciro el Grande, que destruye Babilonia (539), que oprimía al pueblo
de Dios. En el 538 Ciro expide un Decreto, que permite el retorno de los exiliados y la
reconstrucción de Jerusalén (2Cron 36, 22-23; Esd 1, 1-4).
Encabezados por Zorobabel, regresa el primer contingente de expatriados (Esd 2, 1-2; Neh 12,
1). Se fueron tristes y llorando, regresan felices y cantando (Sal 126, 6).
Desafío
? ¿Dónde está el secreto de este milagro?
De nada serviría el regreso a la tierra de los antepasados si volviesen con las mismas actitudes.
Se trata de un retorno al primer amor, a la fidelidad a la Alianza y abriendo los horizontes de la
misión del pueblo elegido.
No basta la reconstrucción material o progreso económico. Es más importante la restauración,
que implica tanto la reconstrucción material, como el recuperar la dignidad profanada, la
recuperación interior y psicológica.
Comienza la tarea de la reconstrucción de la ciudad y sus murallas. Cada uno coopera con una
parte, porque la obra es de todos (Neh 3). Los samaritanos se burlan y se oponen. Pero, en vez
de desanimarles, les da seguridad que sí se puede. El hacerlo por ellos mismos, restituye la
autoestima erosionada por la deportación.
% Siempre hay samaritanos que se oponen a la restauración de nuestras (mis, tus) murallas. %
Estrategia de reconstrucción: Gracias a la Palabra, se reconstruye la identidad del pueblo y nace
el judaísmo (Neh 8, 1ss).
 Lo primero que hacen es reinstalar el culto, darle su lugar a Dios (Esd 3, 1-5). Así comienza
toda verdadera reconstrucción, dándole su lugar a Dios.
 Se reconstruye la ciudad ó con las mismas piedras de la Jerusalén destruida. ó Todo es
reciclable.
 Ya no lloran ni se lamentan por lo que les hicieron los babilonios, sino que reconstruyen su
ciudad, aunque se opongan los samaritanos. Aprenden a protegerse: Con una mano trabajan
y con la otra luchan para defenderse (Neh 4, 10-12). No se puede continuar mirando el
pasado o encadenado a experiencias dolorosas, hay que aprovecharse de ese trampolín para
dar un salto. De esta forma, la triste experiencia del pasado no se desperdicia; se aprovecha.
% Lo que más nos (me, te) hace sufrir no es el dolor, sino no encontrar sentido al sufrimiento. %
Frutos del destierro
El secreto para redimir nuestro doloroso pasado no es olvidarlo, ni menos rechazarlo; sino
encontrar todo lo positivo que surgió de él. El pasado no se puede cambiar, pero sí se puede
sacar provecho de los momentos difíciles y dolorosos. Los profetas, conciencia de Israel,
descubren estos beneficios.
Israel ha sabido encontrar sentido a su dolor. ¡Ha valido la pena!
El pueblo depende más de Dios, se centra en la Palabra y revalora a los Profetas.
Con la destrucción del Templo, se amplía la noción de la trascendencia divina, que se va con su
pueblo al destierro. Con el dolor, se redimensionan tanto las realidades temporales como las
trascendentes.
ó Dios reconstruye Jerusalén con las mismas piedras de la ciudad destruida. ó

48 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 6. Cisma, Deportación y Retorno


No se trata de sanar las heridas del pasado, sino de darse cuenta que, por sus heridas, el pueblo
ha aprendido una nueva lección (Como las heridas del Siervo de YHWH).
Ejemplo: Víctor Frankl (1905 - 1997) judío en el campo de concentración Nazi.
“Encontré el sentido al sufrimiento”.
Imperio Griego (333-63)
En el año 333 declina Persia y comienza la época helénica, con Alejandro Magno.
La cultura griega atenta contra tradiciones de la Ley judía. Ante la profanación del Templo por
Antíoco Epífanes, surge la valiente lucha de los Macabeos.
Siempre aparecen enemigos que tratarán de apoyar la luz de nuestra vocación y de nuestra
misión.
C. CONCLUSIÓN
a. Resumen
ó El Cisma, la Deportación y el Retorno son tres piezas del mismo mosaico. ó
La Rueda la Historia tiene tres partes inseparables.

— Recurso Didáctico: Rueda de la Historia de tres partes. Lámpara de la Promesa cuya


llama amenaza con apagarse.

b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)


c. Constantes en la Historia de la Salvación
Dios está empeñado en reconstruir Jerusalén, pero lo hace con las mismas piedras de la ciudad
destruida.
Los problemas superados, hacen crecer al pueblo. Se recupera la autoestima y se fortifica la
voluntad.
Todo sirve para el bien y el progreso del plan de salvación.
% Dios reconstruye (mi, tu, nuestra) Jerusalén con las piedras de la ciudad destruida. %
d. Cierre y alusión a la Evocación
Dios no quiere que suframos, pero anhela tanto nuestra salvación, que está dispuesto a meternos
al horno del dolor, para hacer resurgir lo mejor de nosotros mismos. % Lo que más nos (me, te)
hace sufrir no es el dolor, sino no encontrarle sentido al sufrimiento. %
El sufrimiento también entra en el plan de Dios, porque es el resorte que hace surgir lo mejor de
nosotros mismos.
Ejemplo: El árbol que ha soportado tempestades y vientos huracanados, robustece sus
raíces.
El secreto para redimir nuestro pasado, es sacar todo lo positivo y provechoso de ese momento
de dolor y sufrimiento.
Los problemas sólo hacen resurgir las fuerzas escondidas que hay en el pueblo. El dolor,
enfermedad, soledad y todo destierro, es como un resorte que tanto cuanto más es presionado,
reacciona y salta para arriba.
Cuando nos apachurran, calumnian y nos oprimen, hacen resurgir lo más rico y hermoso que hay
dentro de nosotros mismos: Nuestra propia dignidad, el valor de nuestra persona, nuestras
capacidades ocultas o las prioridades de nuestra vida.

6. Cisma, Deportación y Retorno I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 49


— Recurso Didáctico: Resorte
Se usa un resorte que se presiona para que reaccione.

Desafío (no se responde)


? ¿Qué cosecha positiva han obtenido con una etapa de dolor y sufrimiento?

% La llama de la Promesa se (me, te, nos) ha fortalecido con las adversidades y problemas. %

— Recurso Didáctico: Se hace pequeña la llama de la Lámpara de la Promesa.

Nuestra historia se redimensiona hasta que podemos decir: “Bendito destierro, sufrimiento o
fracaso, porque gracias a él encontré...”. “Yo te bendigo, Padre, porque entre mil planes,
escogiste el mejor para mí”.
La historia son los hechos acontecidos en el pasado, sobre los cuales no tenemos ningún control;
pero la vida es la forma como la interpretamos y los redimensionamos, ó sacando lo positivo de
cada uno de ellos. ó

D I N Á M I C A : Redimensionar e l D e s t i e r r o
Objetivo:
Encontrar el sentido positivo de nuestro destierro (el momento más doloroso de
nuestra vida).
Motivación:
Nuestro reto consiste en ya no lamentarnos por lo que nos hicieron, sino hallar todo lo
# que ganamos y aprendimos en este fracaso, enfermedad, robo, traición o sufrimiento.
Procedimiento:
Descubrir un momento de destierro o etapa dolorosa de nuestra vida.
Se puede hacer solo, o mejor en grupos de 5 personas, para que los otros cuatro le
ayuden a descubrir todo lo positivo de este momento.
Al final, se da gracias a Dios por el destierro.

50 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 6. Cisma, Deportación y Retorno


CUATRO PROTAGONISTAS DEL RETORNO
Y RESTAURACIÓN DE ISRAEL
HISTORIA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
Fundador y primer rey del imperio Surge intempestivamente para acabar
persa. Derrotó a los Medos y con imperio babilónico que era el
conquistó su capital Ecbatana. verdugo de Judá y permite el regreso de
539: Conquista imperio los exiliados a su patria.
neobabilónico y pone a su hijo Autoriza la reconstrucción del Templo y
CIRO

Cambises II como rey de Babilonia. las murallas de la ciudad.


538: Edicto de Ciro que permite la Fue instrumento de Dios. Se le llama
repatriación de judíos a Jerusalén. “Ungido”.
529: Muere en batalla. Dios hizo surgir este imperio para
mostrar su fidelidad a su pueblo.
Textos: Is 44, 28; 45, 1.
Nieto del rey Yoyaquim que fue Conduce, como un nuevo Éxodo, el
desterrado a Babilonia en el 597. primer grupo de repatriados (Esd 2, 1-2,
ZOROBABEL

Regresa con expatriados. Neh 12, 1).


Primer gobernador de Judea. Asistido por Ageo y Zacarías, reorganiza
Antecesor de Jesús (Mt 1, 12-13; Lc el culto (Esd 3, 1-5), como base de la
3, 27). restauración.
Trabaja con Josué (primer sumo No admite colaboración de samaritanos,
sacerdote postexílico). para afianzar la identidad del pueblo.
Textos: Esd 3, 1-5.
Sacerdote y escriba, versado en la Proclama la Palabra ante la multitud
Ley (Esd 7, 1.6). (Esd 7, 10). Nace el judaísmo (Neh 8),
ESDRAS

Enviado por Artajerjes para gracias a la Palabra.


organizar la comunidad de retorno. Prohíbe matrimonios mixtos para
Reorganiza la comunidad de conservar la identidad de Israel (Esd 9,
acuerdo a la Ley judía. 1-4).
Textos: Neh 8.
Nacido en la cautividad. Restaura puertas y murallas de la ciudad
Copero del rey Artajerjes, gozaba de de Jerusalén en 52 días, a pesar de la
las ventajas del palacio, pero está oposición de los samaritanos.
NEHEMÍAS

triste porque Jerusalén está Estrategia: La mitad trabaja, la mitad


destruida. defiende con armas.
El libro de Esdras es el testimonio Repoblación en Jerusalén.
personal de su trabajo en Jerusalén. Mejora el nivel de vida de sus
No regresa a su puesto de privilegio habitantes.
en el palacio persa. Textos: Esd 4, 6ss.

6. Cisma, Deportación y Retorno I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 51


6. CISMA, DEPORTACIÓN Y RETORNO
A. CISMA POLÍTICO Y RELIGIOSO
- Norte: 10 tribus forman Israel, con Samaria como capital. Santuarios en Dan y Betel.
- Sur: 2 tribus forman Judá, con Jerusalén como capital.
B. DEPORTACIÓN

721 Cae Samaria. Deportados a Nínive

586 Cae Jerusalén. Deportados a Babilonia

C. RETORNO (Ciro)
- Reconstrucción y Restauración.

DIOS RECONSTRUYE JERUSALÉN


CON LAS PIEDRAS DE LA CIUDAD DESTRUIDA

52 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 6. Cisma, Deportación y Retorno


7 PROFETAS

1. OBJETIVO

Visión panorámica del mensaje de los profetas.

2. IDEA CLAVE

Los profetas son la conciencia de Israel, que le recuerdan su vocación y misión.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía
Se trata de un tema eminentemente participativo.
b. Tiempo
90 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Ubicación y concatenación en el proceso del curso
No era fácil descubrir el plan de Dios en las situaciones contradictorias de la historia de Israel.
Entonces, Dios escoge y envía hombres y mujeres carismáticos, que revelan el alma y sentido de
los acontecimientos: Los Profetas.
Los profetas, inspirados por Dios, son la conciencia de Israel, que descubren el misterio del plan
salvífico, aún en los acontecimientos más incomprensibles. Su palabra pronunciada tiene poder
para transformar, educar, animar y corregir al pueblo de Dios.
ó Su mensaje es una moneda de dos caras: Anuncian y denuncian. ó
b. Objetivo del tema y motivación
Vamos a descubrir lo esencial del profetismo en Israel.

L Los participantes exploran el Sintetizador Gráfico y extraen el mensaje.

c. Evocación
¿Cuál profecía es la que más te ha impresionado?

7. Profetas I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 53


B. CUERPO DE ENSEÑANZA
Dios formó a su pueblo en primer lugar mediante su Palabra viva y eficaz, que es más cortante
que espada de dos filos y no vuelve a Él sin haber cumplido su misión. Determinó comunicar su
Palabra por medio de un pueblo profético, dentro del cual se distinguieron hombres singulares,
llamados profetas.
Los profetas edifican, exhortan y consuelan al pueblo de Dios, para que sea fiel a su vocación,
observe la Alianza y cumpla la misión que tiene en la historia.
a. Vocación profética
Nace de la iniciativa divina, que lo llama de una manera irresistible:
Amós:
YHWH me tomó de detrás del rebaño y me dijo: ''Ve y profetiza a mi pueblo Israel'':
Am 7, 15.
Jeremías:
Me has seducido, YHWH, y me dejé seducir. Me has agarrado y me has podido: Jer 20, 7.
b. Qué es un profeta
ó El profeta no es el que habla de Dios, sino el que habla en nombre de Él. ó
Por tanto, es receptor y transmisor. La variedad en la recepción y trasmisión del mensaje
dependen en gran parte del temperamento personal y de las dotes naturales de cada profeta.
 Receptor que descubre el plan de Dios: El profeta es ante todo un hombre que escucha a
Dios; sensible para captar los mensajes divinos y descubrir el plan salvífico.
 Trasmisor e intérprete: Comunica a los demás, el mensaje que ha recibido. La principal
función del profeta es descubrir el designio de Dios para el hombre.
c. Mensaje de los Profetas: Anuncian y denuncian
Cada profeta ha desempeñado su propia función y ha aportado un aspecto diferente, pero
complementario a los demás, siguiendo tres líneas maestras; precisamente las mismas que
caracterizan al Antiguo Testamento.
 Monoteísmo: El profeta defiende los derechos divinos. Reclama ante todo la exclusividad en
el amor a Dios, luchando contra el influjo de los cultos paganos y las tentaciones de
sincretismo que ponían en peligro la pureza de la fe del pueblo de Dios. El único Dios de Israel
debe ser YHWH, que no deja lugar para otros dioses.
 Fidelidad a la Ley: A la santidad de Dios, se opone la impureza del hombre. Ante este vivo
contraste, los profetas adquieren una aguda conciencia del pecado; sea colectivo o personal.
Atacan al formalismo cultual, sobre todo cuando está contaminado con la injusticia. Miqueas
sintetiza maravillosamente la voluntad divina para su pueblo:
Practica la justicia, ama misericordiosamente y camina humildemente con tu Dios:
Miq 6, 8.
 Mesianismo: El profeta trasciende el tiempo y comienza a develar el misterio divino referente
a la era mesiánica. Las profecías mesiánicas se encargarán de ir delineando con rasgos más
vivos y precisos la persona y la obra del Mesías, urgiendo al mismo tiempo la necesidad de
prepararle el camino. Gracias a los profetas, se vislumbra ''el día de YHWH'' como una época
de felicidad inaudita, en un clima de justicia y santidad (Is 29, 19-24), conversión interior y
perdón divino (Jer 31, 31 -24), conocimiento de YHWH, paz y gozo (Is 2, 4). Para establecer y
regir su reino sobre la tierra, YHWH tendrá un representante, su Mesías, revestido de dignidad
real.

54 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 7. Profetas


C. CONCLUSIÓN
a. Resumen
% Dios forma (me forma, te forma) a su pueblo mediante su Palabra, que es viva y eficaz. %
Los profetas son la conciencia de Israel, que le recuerdan su Elección, lo invitan a la fidelidad de
la Alianza y a cumplir su misión.
b. Cierre
El profeta define tanto el perfil del verdadero Dios frente a los ídolos, así como la identidad del
pueblo de la Promesa y la Alianza.
Su mensaje es perenne; no sólo para Israel, sino también para cada uno de nosotros.
El pueblo de Dios es un pueblo profético.

% Los profetas son la conciencia de Israel. %


Actividad de los Participantes: Investigar
@ Se divide el trabajo entre las comunidades para llenar el cuadro de la página siguiente.

7. Profetas I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 55


56

PROFETA PERFIL DEL TIEMPOS CITADO EN EL PERFIL DE ISRAEL RELACIÓN CON DIOS
MESÍAS MESIÁNICOS NUEVO TESTAMENTO Elección, Alianza, Ley Y CON LOS DEMÁS
1 Emmanuel: Consejero, Paz. Mt 13, 14-15; Hech 28, 26-27; Mt La viña de Dios. Culto auténtico, con
Isaías 1-39 Padre, Príncipe de paz, 1, 23; Heb 2, 13; Mt 4, 13-16; Capital del mundo. justicia.
lleno del Espíritu. Rom 15, 12; Ap 14, 8; Mt 15, 8-9. El Resto.
2
Isaías 40-55
3
Isaías 56-66
4
Jeremías
5
Ezequiel
I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN

6
Daniel
7
Oseas
8
Joel
9
Amós
10
Jonás
11
Miqueas
12
Habacuc
13
Sofonías
14
Ageo
15
Zacarías
7. Profetas

16
Malaquías
7. PROFETAS
A. VOCACIÓN PROFÉTICA
B. QUÉ ES UN PROFETA
C. MENSAJE DE LOS PROFETAS

DIOS FORMA A SU PUEBLO


POR LA PALABRA DE LOS PROFETAS

7. Profetas I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 57


58 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 7. Profetas
8 EL RESTO: POBRES DE YHWH

1. OBJETIVO

Mostrar la estrategia de Dios para que la Promesa no se detenga.

2. IDEA CLAVE

Es más importante la calidad de la fidelidad que la cantidad de infidelidades.


El momento actual encapsula todo nuestro pasado.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía
Se relata la historia en tiempo presente, para no referirse a hechos del pasado, sino para
meternos dentro de ella.

Vínculo Pedagógico: Lámpara y Listón Dorado.

b. Tiempo
45 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación
Telefonear a algunas personas del Antiguo Testamento, como Adán, Betsabé, un profeta, etc.,
para preguntar, reclamar o comentar algo.
Cada persona tiene derecho a 2 minutos, dónde hace la pregunta y repite en voz alta la supuesta
respuesta. Se calibra con un ejemplo.
b. Presentación y ubicación del tema
La Promesa caminó a través de las peripecias de la historia y vida de un pueblo, que tenía sus
luces y sombras. Este último eslabón del Antiguo Testamento, al mismo tiempo que resume las
etapas anteriores, prepara la inminente venida del Mesías.
El momento actual encapsula todo el pasado.
c. Objetivo del tema y motivación
La vida de este pueblo, como nuestra propia historia, estaba tejida por fidelidades o infidelidades;,
éstas últimas amenazaban frustrar el Plan de Salvación.
En esta etapa vamos a encontrar la estrategia para que el Listón Dorado no se corte, ni
la Lámpara de la Promesa se apague.

8. El Resto: Los Pobres de YHWH I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 59


B. CUERPO DE ENSEÑANZA: EL RESTO DE ISRAEL

Recurso Didáctico: Lámpara y Listón Dorado


— Para manifestar que se podría apagar la Lámpara de la Promesa o romper el Listón
Dorado de la Historia.
Dios ha hecho una Alianza de amor con su pueblo, en la que tanto Él se compromete a no tener
otro pueblo, como Israel no debe tener otro Dios que no sea YHWH. Se trata de un matrimonio de
exclusividad. Es una Alianza bilateral en la que ambos están comprometidos. ó Si alguno no
cumple su parte, el otro ya no queda obligado. ó
A lo largo de la historia, los asirios y babilónicos, además de filisteos y otros pueblos, tratan de
apagar la llama de la Promesa. Sin embargo, ahora no son los extranjeros o paganos quienes
amenazan el cumplimiento de la Promesa, sino el mismo pueblo quien, al no mantenerse fiel a la
Elección y a la Alianza, hace tambalear su misión en el Plan Salvífico. La infidelidad cunde en el
pueblo. Los pecados de idolatría e injusticia pululan en Israel, que está llamado a ser santo, como
su Dios es santo (Lev 19, 2). Por lo general, reyes y sacerdotes se apartan del camino de Dios.
Los pastores de Israel se aprovechan del rebaño de Dios. La injusticia social ha llegado a límites
escandalosos e insoportables.
Desafío
¿Has vivido alguna situación en que no son los de fuera, sino los de dentro quienes
? amenazan la Promesa?
¿Ya fuiste motivo de amenaza de la Promesa de Dios?
De esta forma, Dios ya no está obligado a seguir prefiriendo a su esposa infiel, que se ha
prostituído con otros maridos, Ella confía más en los poderosos de este mundo y en sus ídolos,
que en el Dios que los liberó de Egipto. ó Dios, por tanto, queda libre de su compromiso. ó
Además, el celo del esposo traicionado, amenaza con aniquilar a su esposa. Pero de hacerlo así,
entonces el Nombre de Dios quedaría profanado en medio de las naciones, pues todos los
pueblos saben que el esposo de Israel es YHWH.
Parece una encrucijada sin salida. Parece que se debe romper el Listón Dorado.

— Recurso Didáctico: Se usa el Listón Dorado.

a. Resto fiel de los Pobres de YHWH: Anawim


Para mantener encendida la Lámpara de la Promesa hecha en el paraíso, renovada a Abraham y
confirmada a David, Dios entonces decide reservarse una porción del pueblo elegido, para ser la
portadora de la antorcha de la Promesa. ó A este pequeño grupo se le llama ”El Resto”. ó
Dios usa de nuevo una táctica que lo caracteriza: ó Salvar a muchos, a través de pocos. ó
Ejemplo:  Diluvio: No perece la humanidad gracias a Noé y su familia.
 Sodoma y Gomorra: Pudieron ser salvados, si hubieran existido unos cuantos
justos.
 Jefté y 300 hombres: Gana la batalla, no por la cantidad, sino por la calidad.
 Judas Macabeo afirma que a Dios le da lo mismo ganar con muchos que con
pocos, porque la victoria no depende de la muchedumbre del ejército, sino de
la fuerza que viene del Cielo (1Mac 3,18-19).

60 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 8. El Resto: Los Pobres de YHWH


Desafío
? Si Dios se apartara hoy un pequeño grupo de personas fieles ¿Te escogería a ti, tu
familia, comunidad, país, Iglesia?
Yo dejaré en medio de ti un pueblo humilde y pobre, y en el nombre de YHWH se cobijará
el Resto de Israel. No cometerán más injusticia, no dirán mentiras: Sof 3, 12-13.
Los profetas Miqueas y Jeremías son los primeros en referirse a esta estrategia divina que
resuelva esta encrucijada. Después del destierro, Ageo y Zacarías profundizarán su significado y
perfil. El Resto son aquellos que se mantienen fieles a la Elección y a la Alianza, y esperan el
cumplimiento de la Promesa. Este Resto también se identifica con los llamados “anawim” o
Pobres de YHWH, que ó son pobres porque se reconocen necesitados de Dios ó y es lo único
que tienen para salir adelante. No dependen de nada, ni ponen su confianza en nadie, sino sólo
en el Dios, que los llamó e hizo una Alianza con ellos en el Sinaí.
Para que la luz de la Promesa pueda seguir caminando, Dios aparta para sí este Resto fiel, que
no tiene seguridades humanas ni tampoco religiosas y están dispuestos a colaborar en el plan de
salvación. Este pequeño grupo tiene un nuevo corazón y un espíritu nuevo (Ez 36, 26) y con ellos
se prepara una Nueva Alianza (Jer 31, 31-34).
b. Una familia representa este Resto: Zacarías, su esposa Isabel y Juan
Para sintetizar la espiritualidad de los Pobres de YHWH, los vamos a personificar en una familia:
 Zacarías y su esposa Isabel. El cántico del “Benedictus”
Ambos tienen la experiencia del poder de Dios, que sobrepasa las posibilidades humanas: El
nacimiento de su hijo Juan (Dios hace misericordia).
Zacarías entona un cántico (el Benedictus), que resume el espíritu nuevo y el corazón nuevo de
este grupo que espera la nueva alianza prometida por el profeta Jeremías.
Bendito el Señor Dios de Israel, porque ha visitado y redimido a su pueblo, y nos ha
suscitado una fuerza salvadora en la casa de David, su siervo, como había prometido
desde tiempos antiguos, por boca de sus santos profetas: Lc 1, 68-70.
El Dios de los Pobres de YHWH es el Dios de Israel, que ya ha cumplido la Promesa desde antes
que ésta se realice. Si Dios lo prometió, ya es un hecho acontecido, porque los Pobres de YHWH
creen absolutamente en la Palabra de los profetas.
Haciendo misericordia a nuestros padres y recordando su santa alianza: Lc 1, 72.
Tienen la experiencia que es un Dios misericordioso y fiel a su alianza.
(Dios) nos concede que, libres de manos enemigas, podamos servirle sin temor, en
santidad y justicia, todos los días de nuestra vida: Lc 1, 73-74.
La respuesta de los Pobres de YHWH a su Dios, es servirlo sin el miedo ni el temor, que
caracterizaban a los legalistas fariseos y a los ritualistas escribas, que cumplían religiosamente
todos los mandamientos; honraban a Dios con los labios, pero su corazón estaba lejos de Él,
porque vivían en el temor de ser castigados. La espiritualidad de los Pobres de YHWH tiene dos
pilares: La santidad y la justicia. Pero además, será una fidelidad permanente: “todos los días de
nuestra vida”. Obviamente este milagro es obra de Dios, ya que el pueblo ha demostrado mil
veces que no es capaz de ser fiel a la Alianza.
Desafío
? ¿Sirvo a Dios por amor o por miedo de ser castigado?
¿Pertenezco al Resto fiel a YHWH, o al grupo de los legalistas y ritualistas?
Por las entrañas de misericordia de nuestro Dios, que hará que nos visite una Luz de la
altura, a fin de iluminar a los que habitan en tinieblas y sombras de muerte y guiar
nuestros pasos por el camino de la paz: 1, 78-79.

8. El Resto: Los Pobres de YHWH I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 61


El Dios de los Pobres de YHWH tiene entrañas de misericordia. Su amor es entrañable, como el
amor de una madre. No es amor intelectual ni teórico, sino entrañable. Además, como fruto,
ilumina y da paz.

Actividad de los Participantes: Subrayar frases importantes del “Benedictus” y


@ describir el perfil de Dios y del pueblo, según el cántico de Zacarías.

 Juan Bautista prepara el camino del Señor.


Y tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo, pues irás delante del Señor para preparar sus
caminos y dar a su pueblo conocimiento de salvación por el perdón de sus pecados:
Lc 1, 76-77.
Su misión es preparar el camino del Señor, y dar conocimiento de salvación. “Conocer” en la
mentalidad hebrea significa tener experiencia de amor que perdona los pecados.
Juan, el precursor, es una voz que clama en el desierto, para llamar a la conversión al pueblo,
porque ya llegó el tiempo de la salvación.
Síntesis
Zacarías, su esposa Isabel y Juan Bautista, son una familia, porque Dios quiere hacer caminar su
Promesa en familia.
c. María personifica la misión de Israel: Ser portadora del Salvador
El mejor representante de estos Pobres de YHWH, que encarna su espiritualidad, es María, la
virgen de Nazaret.
María sobresale entre los humildes y los pobres del Señor,
Magisterio
que esperan de Él con confianza, la salvación y la acogen.
de la Iglesia
Catecismo de la Iglesia Católica 498.

María personifica la misión de Israel: Del seno virginal de esta nueva Eva, nacerá “El
Descendiente”, que aplastará la cabeza del Enemigo, como lo prometió Dios en el paraíso. De
este descendiente de la casa de David, nacerá el Rey eterno que se sentará eternamente en el
trono de Israel.
El Dios a quien María canta en su Magnificat (Lc 1, 46-55), es fuente de alegría y alabanza. Es
poderoso, santo y misericordioso; fiel a la Promesa hecha a Abraham y su descendencia. Es un
Dios que, atraído por la pobreza, colma de bienes a los hambrientos y exalta a los humildes. Los
Pobres de YHWH no son bienaventurados por ser pobres, sino porque Dios responde a sus
necesidades. Ser humilde no es sino la mitad incompleta de una virtud. Lo que importa es, ser
“humilde exaltado por Dios”.
Actividad de los Participantes: Escribir las seis características del Dios del Magnificat
@ de María.
María muestra también la actitud de los Pobres de YHWH en referencia a Dios: Es la sierva que
colabora en el plan de Dios. No se gloría por lo que ha hecho por Dios (como los fariseos de
aquel tiempo), sino en lo que Dios ha hecho en ella, y por eso lo alaba y glorifica.
Ella es bienaventurada por haber creído que Dios está a punto de cumplir la Promesa salvífica, y
que ella, como Israel, ha sido escogida, para ser el lucero de la mañana que preludia el sol de
justicia en el Oriente.

62 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 8. El Resto: Los Pobres de YHWH


C. CONCLUSIÓN
a. Resumen y Ancla

Poniendo la mano sobre el corazón: “No me glorío por lo que he hecho por Dios…”.
Alzando la mano y la mirada al cielo: “sino por lo que Dios ha hecho en mí”.
El pueblo por lo general ha sido infiel a la Alianza, pero basta un pequeño Resto para que Dios
lleve a cabo su Plan Salvífico, porque para Él ó es más importante la calidad de la fidelidad de
unos pocos, que la cantidad de infidelidades de muchos. ó En su balanza pesa mucho más la
fidelidad de los Pobres de YHWH que la infidelidad de todo el pueblo, porque ó ante Dios es
más importante la calidad de la fidelidad que la cantidad de infidelidades. ó

Recurso Didáctico: Balanza


— En la balaza celestial pesa más la fidelidad del Resto de los Pobres de YHWH, que toda
la infidelidad del pueblo.

Recordemos cómo Dios salvó a toda una familia del diluvio, porque Noé era justo. Estaba
dispuesto a perdonar a Sodoma y Gomorra, aunque hubiera tan solo unos pocos hombres de
bien.
… llegará el día en que perdone a toda la humanidad, gracias a un solo Justo, El Justo por
excelencia.
% Ante Dios es más importante la calidad de (mi, tu, nuestra) la fidelidad, que la cantidad de
infidelidades. %
b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)
c. Constantes en la Historia de la Salvación
Los mejores colaboradores en el plan de Dios son los Pobres, Anawim, pero pobres que
dependen de Él, los cuales son exaltados porque han puesto su entera confianza en Él. No
porque sean pobres ni permanezcan pobres, sino para que Dios en ellos muestre su riqueza y
fidelidad.
% Cuenta más la calidad de la (mi, tu, nuestra) fidelidad que la cantidad de la (mi, tu, nuestra)
infidelidad. %
d. Cierre y alusión a la Analogía
El último capitulo de esta Historia de la Salvación, es escrito por los Pobres que tienen la fe de
Abraham y dependen incondicionalmente de Dios.
Alusión a la Analogía
El agua de la Palabra sigue corriendo para limpiar nuestro corazón.
El Listón Dorado sigue desenrollándose en cada capítulo de la Historia de la Salvación.
¡La Lámpara de la Promesa no se ha extinguido; al contrario, estamos en la víspera de la
aparición del sol de justicia: El Mesías prometido!

8. El Resto: Los Pobres de YHWH I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 63


8. EL RESTO: POBRES DE YHWH
A. RESTO: POBRES DE YHWH

B. UNA FAMILIA: ZACARÍAS, ISABEL Y JUAN BAUTISTA


C. MARÍA, HIJA DE SIÓN
Síntesis del Antiguo Testamento.

CUENTA MÁS LA CALIDAD DE LA FIDELIDAD


QUE LA CANTIDAD DE INFIDELIDADES

64 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 8. El Resto: Los Pobres de YHWH


9 JESÚS

1. OBJETIVO

Ubicar a Jesús dentro del Plan de Salvación.

2. IDEA CLAVE

Jesús es el centro y clave de la Historia de la Salvación, y por lo tanto de nuestra propia


historia.

3. METODOLOGÍA

a. Didáctica y Pedagogía
En este tema no se repite el contenido del curso “Pablo” ni de “Jesús en los cuatro
evangelios”, sino que se muestra a Jesús dentro del proceso de la Historia de la Salvación.

Vínculo Pedagógico: Lámpara de la Promesa, Listón Dorado.

b. Tiempo
60 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación

Pregunta
? Comunidad A: ¿Cuál es la frase bíblica que resume la vida y obra de Jesús?
Comunidad B: ¿Cuál milagro o acontecimiento sintetiza la vida y ministerio de Jesús?.

b. Presentación y ubicación del tema


Este tema es el centro de toda la Historia de la Salvación, y por tanto de nuestra propia historia;
momento anunciado por los profetas y preparado por tantos hombres y mujeres, ó que
patriarcas y reyes soñaron ver. ó
c. Objetivo del tema y motivación
Vamos a darnos cuenta por qué Jesús es el hombre que dividió la historia en dos partes: Antes
de Cristo y después de Cristo. También nuestra vida se puede partir en dos partes, % cuando
Cristo Jesús aparece en medio de nuestra (mi, tu) historia. %

9. Jesús I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 65


Llegada la plenitud de los tiempos, el descendiente de Abraham, que será bendición para todos
los pueblos, aparece en el Oriente, para realizar la Nueva Alianza.
La Promesa de Salvación, anunciada a nuestros padres en el paraíso, establecida a
Abraham y renovada a David, está por ser cumplida. El Hijo de David, está a punto de
iniciar el Reino que no tiene fin. La Lámpara de la Promesa se convierte en luz.

B. CUERPO DE ENSEÑANZA: LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS


La venida del Mesías libertador, anunciada por los profetas y esperada por tantos siglos, fue
preparada por las anteriores etapas de la Historia de la Salvación.
De tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en
él, no perezca; sino que tenga vida eterna. Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo
para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él: Jn 3, 16-17.
a. Bautismo en el Jordán
Un día, en la tranquila y calurosa orilla del Río Jordán, un grito rompió el silencio:
Arrepiéntanse, porque ha llegado el Reino de los cielos: Mt 3, 2.
Jesús de Nazaret también bajó al Jordán. Juan Bautista lo reconoció y dijo:
He allí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo: Jn 1, 29.
En su bautismo, Jesús escucha la voz del Padre y es sumergido en el Espíritu Santo:
 El Padre le declara públicamente su amor. Esta experiencia será su motivación para el
ministerio que va a iniciar
 Más que sumergido en agua, es sumergido en el Poder de Dios, que lo capacita para llevar a
cabo la misión que el Padre le ha encomendado
b. Vida
Jesús de Nazaret supo vivir la vida humana de la forma más plena y fascinante.
ó Su estilo de vida es buena noticia para los hombres. ó
El Espíritu lo llevó a Nazaret. Entrando a la Sinagoga, presentó su misión en este mundo:
El Espíritu está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado a anunciar la Buena
Nueva a los pobres, a proclamar la liberación de los cautivos, dar la vista a los ciegos,
libertad a los oprimidos y proclamar el año de gracia: Lc 4, 18-19.
1º Elección de los doce
Una tarde, se alejó de la multitud que le seguía y se fue solo al monte. Después de haber pasado
la noche en oración, al amanecer, llamó a los que quiso, para que participaran de la misión que el
Padre le había encomendado, enviándoles a predicar y curar, anunciando el Reino (Lc 6, 12-13;
Mc 3, 14).
2º Trasfiguración
Una mañana tomó tres testigos -Pedro, Santiago y Juan- y se fue con ellos a un monte alto,
donde a la vista de ellos se transfiguró. Junto a él aparecieron los dos pilares del Antiguo
Testamento: Moisés, el legislador, y el padre de los profetas: Elías, mientras que una voz celestial
le confirmaba su misión.
3º Carácter
Todos se preguntaban quién era y de dónde venía. Lo cierto es que había un gran misterio en
torno a él: Discutía con sus enemigos, pero abrazaba a los niños. Era misericordioso con los
pecadores, pero no soportaba la hipocresía de los fariseos. Valoraba la persona, pero él también
se daba a respetar. Lo más desconcertante es que afirmaba que el Dios Tres veces Santo, era su
Papá; lo cual, o era falta de respeto o confianza filial.

66 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 9. Jesús


Asistía al Templo de Jerusalén y a sus fiestas, pero al mismo tiempo era amigo de publicanos y
prostitutas. No condenaba a nadie y repetía una y mil veces que no había venido a salvar a los
justos, sino a los pecadores. Desestabilizó los esquemas religiosos afirmando que las rameras
aventajarían a Escribas y Fariseos a en el Reino de Dios.
Como vivía todo lo que enseñaba, sus palabras estaban revestidas de autoridad. Llegó incluso a
ponerse por arriba de Moisés, Salomón y los Profetas.
Un día se encolerizó y usó la violencia contra todos los que habían hecho de la Casa de oración
una cueva de ladrones. Jesús aceptaba a todos, especialmente a los más necesitados. A quienes
nunca pudo soportar, fue a los que se creían tan justos, que se consideraban mejores que los
demás, pues tenían su confianza en sus obras buenas.
Vivió siempre en la verdad, sin respetos humanos. Nunca hizo mal a nadie. Hasta sus enemigos
reconocían su autenticidad (Lc 20, 21). Al mismo tiempo, su corazón era humilde y lleno de
mansedumbre; libre de prejuicios y sin ningún resentimiento. Supo armonizar de manera
magistral sus pensamientos con sus sentimientos; su espíritu, su alma y su cuerpo.
Valoraba a la mujer, tan desvalorada en aquella sociedad; se dormía en una barca en plena
tempestad y lloraba delante de Jerusalén.
Tenía una personalidad tan fascinante, que atraía a las multitudes. Pero nadie podía permanecer
indiferente frente a su mensaje.
c. Ministerio: Anunciar el Reino con Palabras y Signos
Jesús, siguiendo la línea de los grandes profetas, proclama la soberanía divina, y anuncia el
Reino de los cielos. Para entrar en dicho Reino, se tenía que nacer de nuevo.
Este Reino era anunciado tanto con palabras, así como signos, prodigios y milagros, íntimamente
conexos entre sí.
1º Palabra
Su enseñanza era trasmitida con parábolas y su doctrina chocaba tanto con el legalismo de los
fariseos, como con las tradiciones de los escribas. Enseñó a orar a sus discípulos, atreviéndose a
llamar ''Padre'' al Dios de Israel; un Padre que hace fiesta por su hijo que regresa y un pastor que
busca a la oveja extraviada.
Para agudizar más esta crítica situación, proclamó que era igual a Dios. Esto fue intolerable para
las autoridades religiosas de Jerusalén, que lo tacharon de blasfemo, y por tanto merecedor de
muerte. Muchos lo abandonaron entonces. Otros, con Pedro a la cabeza, le respondieron:
¿A quién iremos? Sólo tú tienes palabras de vida eterna: Jn 6, 68.
Siempre invitaba a sus oyentes a tomar la gran decisión frente a la perla preciosa.
2º Milagros y liberaciones
Durante su ministerio en Samaria y Judea, no hacía sino el bien, curando y liberando.
Cumple los signos mesiánicos anunciado por el profeta Isaías: Abre los ojos de los ciegos, los
oídos de los sordos y hace hablar a los mudos (Is 35). Da pan a los hambrientos, camina sobre
las aguas y resucita a los muertos.
Además, cura en sábado, para manifestar que la Ley se hizo para el hombre y no el hombre para
la Ley. No se lava las manos, para demostrar que no mancha lo que entra, sino lo que sale del
corazón. Lava los pies a sus discípulos para enseñarles que han de procurar servir, antes de ser
servidos; porque hay más alegría en dar que en recibir.
De manera especial las liberaciones de las opresiones de Satanás mostraban que el Reino había
llegado, y estaba en medio de nosotros.

9. Jesús I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 67


d. Pascua: Muerte y resurrección
La víspera de la Pascua, reunió a los suyos y les confesó: Ardientemente he deseado comer esta
Pascua con ustedes. Habiendo amado a los suyos, los amó hasta el extremo. Mientras cenaba
con ellos, tomó el pan, lo bendijo, lo partió y pronunció unas palabras para sellar la nueva Alianza:
Tomen y coman. Este es mi cuerpo. Luego, tomó el cáliz, dando gracias, se lo dio
diciendo: Beban todos de él, porque esta es mi sangre de la Alianza, que es derramada
por muchos para perdón de los pecados: Mt 26, 26-28.
Luego, comenzó a abrir confidencialmente su corazón a sus amigos:
Un mandamiento nuevo les doy: Que se amen los unos a los otros, como los he amado:
Jn 13, 34.
Si alguno me ama, guardará mi Palabra y mi Padre le amará y vendremos a él: Jn 14, 23.
Para terminar, se dirigió a su Padre amado, diciendo:
Padre, glorifica a tu Hijo, para que tu Hijo te glorifique: Jn 17, 2.
Te ruego por ellos, Padre, porque son tuyos. Conságralos en la verdad; tu Palabra es
verdad. Yo por ellos me consagro a mí mismo, para que ellos también sean consagrados
en la verdad.
Que todos sean uno, Padre, como tú en mí y yo en ti, que ellos también sean uno en
nosotros. Yo les he amado como tú me has amado a mí, Padre justo; que el amor con
que tú me has amado esté en ellos y yo en ellos: Jn 17, 17-19.21.25-26.
Después de haber cantado los Himnos de Acción de Gracias, salió hacia Getsemaní para orar.
Mientras la luna llena de Pascua iluminaba los olivos del huerto, comenzó a sentir pavor y
angustia, presintiendo el trágico y violento fin que se le acercaba. Rogó varias veces a su Padre
que de ser posible, pasara aquel momento tan amargo. Sin embargo, se entregó totalmente en
sus manos: Mas no se haga lo que yo quiero, sino lo que tú quieres: Lc 22, 42.
1º Muerte
Traicionado y apresado, fue llevado a un proceso religioso, que ya había determinado su pena de
muerte. Luego, lo enjuiciaron civilmente ante la autoridad romana. Le condujeron fuera de la
ciudad y lo levantaron en una cruz. Fue allí cuando lo dio todo, hasta la última gota de su sangre.
Entregó sus vestidos y su espíritu. Dio a María como madre y regaló el Reino al ladrón
arrepentido. Y, cuando ya nada le quedaba, se entregó a sí mismo en los brazos de su Padre:
Padre, en tus manos encomiendo mi Espíritu: Lc 23, 46.
Sólo una cosa pidió, y no para sí, sino para sus verdugos:
Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen: Lc 23, 34.
Las siete palabras pronunciadas desde la cruz, sintetizan su vida y su misión. A las tres de la
tarde, inclinó la cabeza y entregó el Espíritu.
San Mateo nos relata cuatro fenómenos teológicos en el momento de la muerte de Jesús (Mt 27,
45.50-54):
 Tinieblas que desaparecen a la hora de su muerte: La muerte trae la luz e inicia la nueva
creación.
 Velo del templo rasgado: Se abre el acceso a la Casa del Padre.
 Justos que resucitan: La muerte de Jesús produce vida, aún para los justos.
 Temblor: Cuando todo se tambalea y se erosiona, lo único seguro es el amor de Dios.
Cuenta el evangelista que el centurión romano que estaba a los pies de la cruz, y los que estaban
con él confesaron:
Verdaderamente éste era el Hijo de Dios: Mt 27, 54.

68 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 9. Jesús


Es el buen pastor que da voluntariamente la vida por sus ovejas. Nadie le quita la vida. Él la da
voluntariamente. Jesús es el cordero pascual, con cuya sangre somos sellados para ser libres de
la muerte. Al morir en la cruz, se hizo pecado por nosotros (2Cor 5, 21) para hacer morir nuestro
pecado con él. Es el Siervo de YHWH, por cuyas llagas somos salvados y sanados (Is 53, 5).
En la cruz, cargó sobre sí todas nuestras debilidades. Y al morir, murió con él nuestro pecado y
todas sus consecuencias. Por tanto, ninguna condenación pesa ya para los que están en Cristo
Jesús.
2º Resurrección y Glorificación
Dios no permitió que su Hijo experimentara la corrupción en el sepulcro y le resucitó con su
poder. Esta es la Buena Noticia: Jesús ha vencido la muerte. De esta forma, abrió una brecha en
la historia de la humanidad. Si un muerto resucita, entonces todo lo demás es posible.
Habiendo cumplido la obra que el Padre le había encomendado, Dios lo exaltó y le dio un Nombre
que está sobre todo nombre. Lo constituyó:
 Señor: Dueño y dominador de todo el universo. Se le otorgó todo poder en el cielo y en la
tierra. Este titulo de Señor, exclusivo de Dios, proclama la divinidad del Hijo del hombre. Ante
él se dobla toda rodilla en el cielo, la tierra y los infiernos.
 Mesías: Es decir, el personaje anunciado por los profetas, para liberar al pueblo de Dios.
Gracias a su muerte y resurrección, Jesús es el Descendiente de la mujer que aplasta la cabeza
de la serpiente infernal. El mal, concentrado en la muerte, ha sido vencido.
Jesús es la personificación de la bendición que Dios prometió a Abraham. Por él son bendecidas
todas las naciones de la tierra.
Jesús es el hijo de David, pastor y rey de su pueblo.
En él se cumplen las profecías que anunciaban su vida y ministerio.
e. Novedad
Jesús hace nuevas todas las cosas.
1º Nuevo Templo
Afirmó categóricamente que ya había llegado la hora en que ni en el monte Garizim ni en
Jerusalén se habría de adorar a Dios; que los nuevos adoradores lo harían en espíritu y en
verdad. Él era el nuevo templo para dirigirse a Dios. Nadie podrá ir al Padre, sino a través de él.
2º Nueva Ley
La nueva ley instaurada por Jesús, no es un código, sino él mismo:
Aprendan de mí: Mt 11, 29.
f. Aplicación: Hacemos nuestra la salvación por la fe y la conversión
La nueva vida traída por Jesús, la hacemos nuestra por la fe y la conversión, proclamándolo
Salvador y confesándolo Señor:
 Creer, comprende confiar y entregarse sin condiciones. Se trata, por tanto, más que creer en
algo, creer en Alguien y actuar conforme a esa fe.
 Convertirse no se reduce a un cambio de moral, sino cambiar nuestra vida de pecado, por la
vida del Hijo de Dios.
 Proclamarlo Salvador, implica declararlo como el único medio de salvación y al mismo tiempo
renunciar a cualquier otra vía de redención.
 Confesarlo Señor significa que es el dueño absoluto de todas nuestras decisiones y que
nuestra vida se conforma totalmente a la suya y sus enseñanzas.

9. Jesús I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 69


Él está a la puerta del corazón de cada uno. % Si alguno oye (yo oigo, tú oyes, nosotros
escuchamos) su voz y le abre (abro, abres, abrimos) la puerta, recibirá (recibiré, recibirás,
recibiremos) la vida en abundancia. %
Así como nos hemos identificado con los protagonistas de la Historia de la Salvación, nuestra
meta final es asemejarnos a Jesús mismo. Tener sus mismos sentimientos, compartir sus criterios
y valores, así como reproducir su estilo de vida.
Aplicación
En Cristo Jesús somos elegidos, llamados y amados.
En él somos bendecidos desde antes de la creación del mundo con toda clase de bendiciones en
el cielo y en la tierra.
En su sangre somos lavados y purificados.
En él somos perdonados de nuestros pecados.
En él somos justificados, y ya no pesa ninguna condenación sobre nosotros.
En él estamos sentados en la gloria, a la diestra del Padre (Ef 2, 5-6).
En él somos más que vencedores.
En él somos hijos y herederos del Reino.

Magisterio San Ignacio de Antioquia (40 D.C.-114 D.C. aprox.) proclamaba:


de la Iglesia El cristiano es otro Cristo.

La Promesa se ha personificado en Cristo Jesús. ó La Promesa no es algo, sino Alguien. ó


C. CONCLUSIÓN
En Jesús se cumple la Promesa del Paraíso, que un descendiente de la mujer aplastará la
cabeza del enemigo de nuestra felicidad y de nuestra paz.

Recurso Didáctico: Cirio Pascual

— La Lámpara de la Promesa ahora se identifica con aquel que dijo:


Yo soy la luz del mundo: Jn 8, 12.
Se enciende el cirio pascual con la lámpara de la Promesa.

Jesús anuncia e instaura el Reino de Dios en este mundo, con obras poderosas y palabras sin
iguales, pero sobre todo a través de su muerte vicaria y gloriosa resurrección.
Él es el único mediador entre Dios y los hombres, el único Salvador y fuera de él no hay
salvación.
Haremos nuestra esa salvación ganada por Jesús, por la fe que nos capacita a vivir de acuerdo a
lo que creemos, y cambiando nuestra vida por la suya.
a. Resumen
Si nos hemos asemejado con algunos personajes de la Historia de la Salvación, nuestra meta es
llegar a identificarnos con los sentimientos, actitudes y vida de Cristo Jesús, afirmando:
Vivo, mas ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí: Gal 2, 20.
Desde la llegada del Mesías Salvador, se ha inaugurado la plenitud de los tiempos.
b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)

70 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 9. Jesús


c. Constantes en la Historia de la Salvación
La sangre que corre a través de la Historia de la Salvación es el cumplimiento de la Promesa, que
se realiza por la muerte y resurrección de Cristo Jesús.
Llegada la plenitud de los tiempos, % Dios envió a su Hijo Jesucristo (a nosotros, a mí, a ti), que
es el mismo ayer, hoy y siempre. %
d. Cierre y alusión a la Analogía
Jesucristo es el centro, clave y plenitud de la Historia de la Salvación, que salva a todos los
hombres.

Magisterio Cristo es el fundamento de la historia.


de la Iglesia Novo Milenio Ineunte 5.

Desafío
? ¿Jesús es el centro y clave de nuestra historia personal, de tal manera que podamos
decir: “Mi vida es Cristo”?

RECURSO DIDÁCTICO: C i r i o p a s c u a l
Objetivo:
Mostrar que la pascua de Cristo Jesús inaugura la plenitud de los tiempos.
Motivación:
— La lamparita de Génesis 3, 15 se convirtió en Lámpara con David (2Sam 7, 14).
Pero con el Hijo de David, se convierte en este Cirio, porque él es la luz del
mundo (Jn 8, 12).
En la liturgia pascual se graba el año en curso en el cirio, para recordarnos que
¡Jesucristo es el mismo ayer, hoy y siempre!

Recurso Didáctico: Mostar el cesto de mimbre totalmente limpio

— El agua que limpia y purifica nuestro cesto, es el agua viva que salta hasta la vida
eterna; que da el Mesías a quienes creen en él. Sólo Jesús puede limpiar y purificar el
cesto de nuestra vida, con el río de Agua viva que brota de su costado

ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES: J e s ú s , c e n t r o d e l a h i s t o r i a y d e


la vida
Objetivo:
Reconocer a Jesús como centro de la Historia de la Salvación de nuestra propia vida.
Procedimiento:
Delante del Santísimo expuesto, cada uno profesa en voz alta:
@  Que Jesús es el centro de la Historia, el mismo ayer, hoy y siempre.
 Después se hace más personal.
Ejemplo: San Pablo confesó: “Mi vida es Cristo”.
Cada uno lo hace con sus propias palabras.
Terminar el momento de adoración con una gran alabanza porque ha llegado la plenitud
de los tiempos.

9. Jesús I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 71


9. JESÚS
A. VIDA Y MINISTERIO: INSTAURAR EL REINO
- Con palabras.
- Con signos.

B. PASCUA: MUERTE Y RESURRECCIÓN

LLEGADA LA PLENITUD DE LOS TIEMPOS, DIOS ENVIÓ A SU HIJO


JESUCRISTO, QUE ES EL MISMO AYER, HOY Y SIEMPRE

72 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 9. Jesús


10 IGLESIA Y PARUSÍA

1. OBJETIVO
Darnos cuenta que hoy estamos viviendo y escribiendo la última etapa de la Historia de la
Salvación.

2. IDEA CLAVE
Con los pies en la tierra para construir el Reino, pero con la mirada en las nubes, preparando
y esperando la segunda venida de Nuestro Señor Jesucristo.

3. METODOLOGÍA
a. Didáctica y Pedagogía
No se trata de impartir un curso de Eclesiología o Escatología. Lo esencial es ubicar nuestro
papel dentro del plan de salvación. Por tanto, no se debe impartir de manera doctrinal y
abstracta, sino mostrando lo que profetas y patriarcas ansiaron ver y no lograron, pero que a
nosotros nos ha tocado la gracia de experimentar.

Vínculo Pedagógico: Listón Dorado.

b. Tiempo
60 minutos.

4. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

A. INTRODUCCIÓN
a. Evocación
Si Dios te hubiera dado a escoger en cuál de las etapas de la Historia de la Salvación que hemos
presentado te gustaría haber vivido, ¿cuál escogerías?
b. Presentación y ubicación del tema
Todas las etapas de la Historia de la Salvación son importantes. Pero la más trascendente para ti,
para nosotros, es la actual, % la que hoy estamos (estoy, estás) viviendo; % la que Dios escogió
para nosotros, que los profetas y patriarcas vislumbraron sólo desde lejos.
c. Objetivo del tema y motivación
La Historia de la Salvación no ha terminado.
Vamos a considerar con los pies en la tierra, el capítulo que nos toca vivir y escribir a nosotros.
Sin embargo, nuestra visión traspasa los horizontes, y con la mirada en las nubes del cielo
esperamos la consumación de la obra salvífica.

El agua de la Palabra va a continuar limpiando el cesto de nuestro corazón.

10. Iglesia y Parusía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 73


B. CUERPO DE ENSEÑANZA
Como el Padre me envió, así también los envío a ustedes: Jn 20, 21 (Cf. Mt 28, 18-19;
Mc 16, 15).
La Iglesia comparte la misma misión de Jesús. Es sacramento de salvación para los hombres de
todos los tiempos y latitudes, porque hace presente a Cristo con todos los frutos de la redención.

Magisterio El cometido de la Iglesia es reflejar la luz de Cristo


en cada época de la historia.
de la Iglesia
Novo Millenio Ineunte 16.

a. Pentecostés
Sabiendo Jesús que su paso por este mundo era transitorio, escogió a sus discípulos para que
continuaran su obra mesiánica y los equipó con el Espíritu Santo.
De muchas formas se refirió a él, pero especialmente, lo llamaba “La Promesa del Padre”,
afirmando que convenía que él se fuera para que recibieran esta Fuerza de lo Alto, que daría
testimonio de él y los convertiría en testigos autorizados de su vida, muerte y resurrección, para
prolongar en el tiempo y el espacio la obra salvífica, extendiendo el Reino de Dios.
 El Espíritu Santo es el gran revelador que recuerda y enseña el hondo significado de las
acciones proféticas de Jesús, así como de sus Palabra y acciones.
 Convierte a los apóstoles en testigos con poder para tocar los corazones y convertir las
personas y que proclamen a Jesús como el único Salvador y Señor, para poder experimentar
los frutos de la redención.
 Es el Consolador, que nos acompaña en este peregrinar a la Tierra Prometida.
 Es el Abogado que esta de nuestra parte en cualquier juicio.
 Nos inserta en el Cuerpo de Cristo para poder vivir como comunidad en Iglesia.
Cincuenta días después de su Pascua, Jesús glorificado, lleno del Espíritu de Dios, envía desde
el cielo el Espíritu Santo prometido el día de Pentecostés.
De repente vino del cielo un ruido, como de una ráfaga de viento impetuoso que llenó
toda la casa en que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego. Se
posó sobre cada uno de ellos y quedaron llenos del Espíritu Santo: Hech 2, 1-3.
Así, en la ciudad santa de Jerusalén, nace el nuevo pueblo de Dios, no condicionado por la
sangre ni la carne, sino convocado de todas las naciones que hay bajo el cielo. Todo el universo
está invitado a formar parte del nuevo Israel de Dios:
La Promesa es para ustedes y para sus hijos para todos los que están lejos, para cuantos
llame el Señor Dios nuestro: Hech 2, 39.
El Don del Espíritu, no es propiedad exclusiva de los apóstoles. Es para todos los hombres de
todos los tiempos. Es para todo el que tenga sed, para el que crea en Jesús. Todo aquel que
vaya a él recibirá un río de agua viva que es el Espíritu Santo. Todo aquel que lo pida al Padre y a
Jesús, recibirá una plenitud de Espíritu Santo.
 Sin el Espíritu Santo Dios está lejos, Cristo permanece en el pasado, el Evangelio es letra
muerta, la Iglesia, una simple organización, la autoridad es una dominación, la misión es
propaganda, el culto es evocación, y el obrar cristiano una moral de esclavos.
 Con el Espíritu Santo Jesucristo, el Señor resucitado se hace presente, el Evangelio es
potencia de vida, la Iglesia significa la comunión trinitaria, la autoridad es un servicio liberador,
la misión es un Pentecostés, la liturgia es un memorial y anticipación y el obrar humano está
deificado.

74 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 10. Iglesia y Parusía


Así, comienza la etapa de la Iglesia, que instaura el Reino de Dios, hasta la segunda gloriosa
venida de Nuestro Señor Jesucristo.
b. La Iglesia en el Plan de Salvación
La Iglesia es “Sacramento de Salvación” porque hace presente en el mundo los frutos de la
redención de Cristo Jesús. Esta es su identidad y su misión. Es un pueblo peregrino que marcha
hacia la tierra prometida. Está en el mundo pero no es de este mundo, formando un Cuerpo, con
unidad de Espíritu, variedad de carismas y ministerios, pero con una sola Cabeza, Cristo Jesús.
Es también Templo del Espíritu Santo, porque en ella se hace presente Dios en el mundo.
La Iglesia no es un fin en sí mismo, sino que fue fundada para instaurar el Reino de Dios en este
mundo. Está al servicio del Reino mediante la evangelización.
c. Cuatro características esenciales de la Iglesia
El ministerio de la Iglesia hunde sus raíces en la historia del pueblo de Israel.

Magisterio Israel prefigura, prepara y anuncia al Reino de Dios.


de la Iglesia Dei Verbum 15.

1. Una
Israel: El pueblo elegido fue uno solo. No dos (Gen 12, 2; 15, 5-6).
Iglesia: Su unidad emana de la misma Trinidad. Tiene una sola fe y está unida por el vínculo del
amor (Col 3, 14; Ap 21, 9).
2. Santa
Israel: Sean santos como nuestro Dios es santo (Lev 19, 2).
Iglesia: Cristo se entregó para santificar a su Iglesia. Su santidad es todavía imperfecta porque,
aunque la Cabeza es el Santo de Dios, está integrada por pecadores perdonados y llamados a la
santidad (Lumen Gentium Cap. V) (Ef 1, 4).
3. Católica
Israel: Fue llamado para ser bendición para todos los pueblos (Gen 12, 2-3).
Iglesia: Hacer presente la salvación y el Reino en todos los lugares del mundo, pero al mismo
tiempo en los ambientes donde todavía no llega: Política, economía, comercio, etc. (Mt 28, 19-
20).
4. Apostólica
Israel: Establecido sobre los 12 hijos de Jacob, pilares de las doce tribus de Israel.
Iglesia: Sobre el fundamento de los 12 Apóstoles y sus sucesores. Texto: Mt 19, 28; Ap 21, 14.
La Iglesia es un misterio que no logramos penetrar totalmente, pero que podemos vivir, porque
nosotros somos Iglesia.
d. Cristo y la Iglesia forman un binomio indisoluble, animado por un único Espíritu
Se oye decir: “Cristo salva, la Iglesia no salva. Creo en Cristo, pero no en la Iglesia. Cristo sí,
Iglesia no. Da lo mismo cualquier Iglesia”. Todas estas afirmaciones olvidan lo esencial: Cristo y
la Iglesia forman un cuerpo indivisible. Son inseparables; tanto, que Jesús mismo declaró:
El que recibe a ustedes, a mí me recibe. El que los rechaza a ustedes, me rechaza a mí:
Lc 10, 16.
Hoy es día de salvación y nuestra responsabilidad es la construcción del Reino de Dios.
Nos ha tocado escribir este capítulo de la Historia de la Salvación. Estamos viviendo la etapa que
patriarcas, reyes y profetas del Antiguo Testamento anhelaron y soñaron.

10. Iglesia y Parusía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 75


Pregunta
? ¿Qué estás viviendo, que los patriarcas, profetas y reyes del Antiguo Testamento
quisieron vivir?

RECURSO DIDÁCTICO: Ú l t i m a p á g i n a d e l a B i b l i a
Objetivo:
Percibir que la Historia de la Salvación continúa en nuestros días.
Motivación:
Todos abren su Biblia en la última página, que está en blanco.
Cada uno tiene la misión de escribir este capítulo de la Historia de la Salvación.
— ¿Cómo lo haremos? O mejor, ¿cómo lo estamos haciendo?
Ciertamente ya hemos comenzado a escribirlo.
Procedimiento:
Un minuto de silencio para meditar cómo cada uno está escribiendo el capítulo de la
Historia de la Salvación que le corresponde.
Enseñanza:
Somos los responsables de que no se rompa el Listón Dorado, y que la luz de la
Promesa de Salvación ilumine a todos los hombres de todos los tiempos.
Es tan importante el tema de la Iglesia que le hemos dedicado un curso especial en la tercera
etapa del Programa de la Escuela de Evangelización San Andrés. El curso se llama “Pedro”.
e. Segunda Venida de Jesús
Los italianos gastaron muchos Euros para asistir a los 120 minutos del partido final de la copa
mundial de fútbol de 2006 en Berlín. Pero, cuando acabó el partido, explotaron en gozo y felicidad
en una fiesta nacional que se extendió por tres días en Roma, porque su equipo había ganado el
campeonato.
Pregunta
? ¿Por qué, si fueron a ver un partido de 120 minutos, estuvieron tan contentos cuando
éste terminó?
Así es la Parusía, la celebración de la victoria definitiva y total de Cristo Jesús sobre el pecado, la
injusticia, la enfermedad y la muerte.
La creación y la venida de Cristo, así como nuestra etapa de salvación, están preparando el punto
omega de la historia: El triunfo total y definitivo de Dios.
Vamos a contemplar la culminación de la historia, percibiendo cómo Dios va a triunfar en este
mundo, con nosotros, sin nosotros y a pesar de nosotros.
El Señor Jesús ya vino al mundo hace veinte siglos; pero antes de volver a su Padre, prometió
que regresaría otra vez entre las nubes del cielo (Mt 24, 30; Hech 1, 9-11).
Tan cierta como su primera venida, será la segunda, aunque ninguno sepa ni el día ni la hora
(Mt 25, 13), mientras la creación entera gime con dolores de parto, esperando este momento
glorioso.
La primera venida de Jesús al mundo fue hace 2,000 años, cuando el Verbo se hizo carne. La
segunda será gloriosa y triunfal, al final de los tiempos; cuando retorne para separar las ovejas de
los cabritos, peces buenos de malos y a quemar la cizaña en el horno. El mal desaparecerá,
porque la muerte ha sido absorbida por ó la victoria completa de Cristo Jesús. ó

76 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 10. Iglesia y Parusía


f. Parusía y el “fin” del mundo
El fin del mundo no es la destrucción catastrófica de la creación, sino la consumación de la
misma, como cuando un atleta termina la carrera de maratón en la meta.
El novio va a regresar a tomar la novia engalanada, para realizar las nupcias eternas (Ap 19, 7) y
todo tendrá a Cristo por cabeza (Ef 1, 10). Entonces los 144,000 redimidos (12 x 12 x 1,000 =
plenitud de plenitudes de muchedumbres) entonarán un Alleluya triunfal.
Es a esto lo que llamamos Parusía; manifestación gloriosa de Dios, por el triunfo de Cristo Jesús.
Será el momento más bello y grandioso de toda la Historia de la Salvación, porque Jesús, como
juez de vivos y muertos, entregará el Reino al Padre, después de haber vencido todos los
enemigos, hasta la muerte misma.
Llegará, y ya viene, la gran manifestación de nuestro Dios y Salvador (Tito 2, 13).
Aunque no sepamos cómo y lo contradigan los noticieros, aunque sea asesinada la paloma de la
paz y los cementerios rebosen de muertos. Aunque el hambre y la guerra señoreen en la tierra y
los poderosos pisoteen a los pobres, nosotros sabemos que la semilla del Reino crece sin que
sepamos cómo, y la creación se encamina a su culminación.
La Nueva Jerusalén, resplandeciente y hermosa con sus doce puertas y su plaza de oro puro
como el cristal, no tiene santuario, porque el Cordero es su santuario y su lámpara es el Cordero.
Entonces se enjugará toda lágrima y ya no habrá muerte ni llanto, ni gritos ni fatigas porque el
viejo mundo ha pasado (Ap 21, 4).
¿Dónde está, oh muerte, tu victoria?; ¿dónde está, oh muerte, tu aguijón?
Gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio del Señor Jesucristo:
1Cor 15, 55.57.
Marana thá: 1Cor 16, 22
Así como el Antiguo Testamento fue el preámbulo a la venida de Cristo Jesús, nuestra misión es
preparar su regreso triunfal. Nuestra actitud no puede ser de miedo, sino de esperanza activa y
comprometida, esperando este momento. Lo que hará estallar la Parusía será un volcán de
esperanza comprometida que anteceda la segunda gloriosa venida del Señor Jesús.
Los relatos de este acontecimiento nos han hecho temer, más que esperar y trabajar para que
esto acontezca lo más pronto posible.
La Iglesia grita todos los días en la Eucaristía: “Anunciamos tu muerte y proclamamos tu
resurrección. Ven, Señor Jesús”. Además, cada vez que recitamos el Padre Nuestro, estamos,
pidiendo “venga el Reino”, ó Reino definitivo y consumado de Cristo Jesús en este mundo. ó

Magisterio Cristo es el sentido y la meta última de la historia.


de la Iglesia Novo Millenio Ineunte 5.

La vida eterna
Estamos de paso en este mundo. Nuestra verdadera patria no tiene fronteras ni límites. De allá
venimos y allá regresaremos. La gloria que nos espera, no la podemos describir (1Cor 2, 9),
simplemente señalar tres aspectos:
 Unión plena definitiva y eterna con Dios, pues le veremos tal cual es (1Jn 3, 2).
 Vivir y reinar con Cristo Jesús y en Cristo Jesús.
 Comunión en el Espíritu Santo, con la plena integración de nuestra persona; sin luto, llanto ni
dolor.

10. Iglesia y Parusía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 77


C. CONCLUSIÓN
a. Resumen y Ancla
Hoy estamos viviendo una etapa de la Historia de la Salvación que para nosotros es la más
importante, extendiendo en el tiempo y el espacio el Reino de Dios.
Pregunta
¿Qué día es hoy?
? La víspera de que aparezca en el cielo la señal del Hijo del hombre. La víspera de la
gloriosa venida del Señor Jesús.

Vivamos el presente, sabiendo que ya tenemos conquistada la victoria. La batalla es difícil, pero
la guerra ya está ganada. Se acabará la injusticia y brillará la verdad. Retornará la etapa
paradisíaca de felicidad y armonía entre Dios, el hombre y la creación. Se iniciarán los cielos
nuevos y la tierra nueva.
Esta etapa tiene dos partes complementarias: La Iglesia y la Parusía. Nosotros estamos en
ambas.
Ejemplo: Cuando se visita El Ecuador existe una línea dónde los turistas colocan un pie en
el hemisferio norte y el otro en el hemisferio sur. Nosotros también en esta etapa
de la Historia de la Salvación, tenemos un pie sembrado en la Iglesia y el otro
preparando la Parusía.

— Recurso Didáctico: Rueda con dos partes.

b. Nuestra propia historia (Ver la Conclusión del curso)


Si todas las etapas de la Historia de la Salvación las podemos aplicar a nuestra vida, en este caso
es diferente, porque esta etapa es la nuestra, nuestro propio capítulo que repercutirá en el
concierto de la historia. En nuestro caso estamos en la víspera del triunfo definitivo de Cristo
Jesús.
c. Constantes en la Historia de la Salvación
% La Iglesia (yo, tú, nosotros) hace (hago, haces, hacemos) presente en el tiempo y espacio la
salvación en Jesucristo. %
Para los hombres, todo lo que comienza, termina (terminan los ríos en los mares, terminan las
estaciones del año y se extinguen los grandes imperios). Pero para Dios, todo lo que comienza,
culmina.
ó Todo lo que comienza, culmina ¡Marana thá! ó
d. Cierre y alusión a la evocación
Hoy es día de salvación. De nosotros y no de otros, depende este capítulo.

Recurso Didáctico: Listón Dorado


— Se extiende el listón que parte del ambón para que todos lo toquen. Somos parte de la
Historia de la Salvación.

78 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 10. Iglesia y Parusía


RECURSO DIDÁCTICO: V e l a s
Objetivo:
Percibir la continuidad de la salvación.
Procedimiento:
Cristo Jesús compartió su luz con sus Apóstoles (se enciende la vela gruesa en el Cirio
— Pascual).
Ellos y sus Sucesores (los Obispos) nos han encendido a nosotros (el predicador
enciende su vela en el cirio).
Se encienden las velas de los participantes, desde la vela de los Apóstoles.
Ahora nosotros, una vez iluminados, tenemos la responsabilidad de incendiar a otros
con la luz del Evangelio para que en el mundo brille la luz de Cristo.
% Somos (soy, eres) responsable(s) de incendiar el mundo con la luz del Evangelio. %

L Se explora el Mapa Panorámico

La Parusía será cuando la Rueda de la Historia llegue a su destino y se integren todos


los radios y diámetros que la conforman.

Actividad de los Participantes: Diámetros o radios del Mapa Panorámico


@ Colocar otros radios o diámetros al círculo del Mapa Panorámico, identificándolos con
los aspectos esenciales de la instauración del Reino de Dios en este mundo.
Este tema se vive con una doble actitud:
 Con los pies en la tierra para construir la etapa de la Historia de la Salvación que nos ha
correspondido.
 Con la mirada en el cielo, esperando y preparando la segunda venida de Nuestro Señor
Jesucristo.
Recurso Didáctico: Listón Dorado
— El Listón Dorado que partió de la Biblia, pasó por Cristo (Cirio), ahora se extiende para
que salga por una ventana, que representa la segunda venida del Señor Jesús.

Se pide a los participantes ponerse de pie; afirmar los pies en el suelo y levantar la
mirada al cielo.

10. Iglesia y Parusía I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 79


10. IGLESIA Y PARUSÍA
A. LA IGLESIA EN EL PLAN DE SALVACIÓN: UNA, SANTA, CATÓLICA Y APOSTÓLICA

B. LA PARUSIA
Maranha tha.

C. VIDA ETERNA

LA IGLESIA HACE PRESENTE LA SALVACIÓN


Y PREPARA LA SEGUNDA VENIDA DEL SEÑOR JESÚS

80 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 10. Iglesia y Parusía


CONCLUSIÓN

NUESTRA PROPIA HISTORIA


a. Resumen del contenido del curso
En las alas del Espíritu hemos dado un rápido vuelo por las grandes etapas de la Historia de la
salvación, percibiendo la interdependencia de una etapa con la otra, pero especialmente la unidad
del plan salvífico.
b. Objetivo alcanzado y Alusión al Mapa Panorámico
Siguiendo la línea del Listón Dorado y a la luz de la Promesa de Dios, que se ha cumplido en la
plenitud de los tiempos en Cristo Jesús, hemos recorrido las distintas etapas de la Historia de la
Salvación.
Gracias a esta visión panorámica del plan de salvación:
 Conocemos el desarrollo del Proyecto divino con sus diferentes etapas.
 Sabemos dónde ubicarnos dentro del concierto de la historia.
 Nos damos cuenta que nos ha tocado escribir un maravilloso capítulo; que si se cancelara,
sería como una sinfonía incompleta.
 Hemos comprobado que a pesar de las oposiciones e infidelidades, la Rueda del plan divino
siempre va adelante.
c. Respuesta al Reto conceptual de la Presentación
El Listón Dorado de la Historia de la Salvación, iluminado por la lámpara de la Promesa, nos ha
guiado e ilustrado en este fascinante trayecto, que sintetizamos en la Rueda de la Historia del
Mapa Panorámico, donde encontramos diferentes diámetros que la sostienen. Para que la rueda
pueda girar sobre su eje, precisa de radios.
En la Presentación nos preguntamos cuales otros elementos podrían
Reto conformar la Rueda de la Historia de la Salvación. De acuerdo a lo que
hemos visto en este curso y experimentado en nuestra vida, ya podemos
Conceptual
insertar nuevos radios en esta Rueda de la Historia que sigue avanzando,
gracias a la dialéctica de contrastes que permite seguir adelante.
Ejemplo: Tiempo, eternidad; persona, comunidad.
¿Cuáles te parecen que serían los más importantes y significativos?

El Listón Dorado de la Historia de la Salvación


La Biblia es un libro tan rico, que podríamos perdernos en su poesía, literatura, sicología
profunda, dimensión social, asuntos religiosos y hasta en la historia que narra. Sin embargo, lo
que le da unidad a esta inmensa variedad es la Historia de la Salvación, que es nuestra propia
historia.

Conclusión I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 81


Magisterio San Agustín (354-430)
de la Iglesia La Historia de la Salvación es el Listón Dorado que da unidad a toda la
revelación de Dios que encontramos en la Sagrada Escritura.
d. Aplicación motivadora para vivir lo que se aprendió
Así como el microcosmos es una pequeña expresión del macrocosmos, cada uno de nosotros
somos un concentrado de todas las etapas de la Historia de la Salvación y, al mismo tiempo, de
los protagonistas de la misma. Vivimos el éxodo, y dentro de nosotros hay un Caín y un Abel.
Somos pecadores como David y hombres de esperanza como los profetas, pero nuestra plenitud
será cuando podamos exclamar de manera personal y comunitaria: “Vivo, mas ya no vivo yo, sino
que es Cristo quien vive en mí”.
Nosotros somos parte de esta Historia, tenemos en la mano un trozo del Listón Dorado que nos
hace parte de este maravilloso Proyecto divino.
% La Historia de la Salvación es nuestra (mi, tu) propia historia. %
% Nuestra (mi, tu) propia historia es parte de la Historia de la Salvación. %
e. Resonancia da la Analogía de la Presentación
El agua de la Palabra divina nos ha ido iluminado el entendimiento, y purificando el corazón para
que el cesto de nuestra vida esté limpio y puro.
Ahora es necesario ubicarnos dentro de este maravilloso concierto, tomando nuestro lugar y
papel en esta maravillosa Historia de la Salvación, que es nuestra propia historia:

RECURSO DIDÁCTICO: N u e s t r a p r o p i a h i s t o r i a
Objetivo:
Mostrar que la Historia de la Salvación es nuestra propia historia.
Motivación:
Cada uno de nosotros está viviendo de manera especial un momento dentro de esta
— maravillosa historia.
Procedimiento:
Se coloca la Galería con todos los Sintetizadores Gráficos del Curso, para tener una
visión panorámica de la Historia de la Salvación y situarnos en alguna de sus etapas.
A media que el predicador explica cada una de las etapas, se va extendiendo el Listón
Dorado por cada una de ellas, y los participantes se van ubicando junto al Sintetizador
Gráfico correspondiente, tocando el Listón Dorado.

82 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN Conclusión


LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN, NUESTRA PROPIA HISTORIA
ETAPA APLICACIÓN A NUESTRA VIDA PERSONAL Y COMUNITARIA
Creación
Estoy iniciando una nueva etapa. Algo nuevo nace y comienza otra vez.
Estoy comenzando a poner orden en el caos de mi vida personal, familiar o social.
Afianzamiento de mi identidad, al saber de dónde vengo, a dónde voy y con quién.
Adán y Eva
Imagen y semejanza de Dios: Tengo la plataforma de mi dignidad humana (autoestima
basada en lo que soy y no en lo que tengo o hago).
CREACIÓN

Caída
Me he rebelado contra Dios. He permitido que entre el desorden por el pecado.
1

Estoy delineando el derrotero de mi vida por mi propia cuenta.


Siento mi desnudez y me avergüenzo de mí mismo. Me cubro con cosas, títulos y
carismas para ocultar mi desnudez.
Fui expulsado de algún paraíso y no puedo volver a él.
Promesa
Dios no cancela la página de mi pecado, sino que la recicla. Tengo una pequeña
promesa en mi vida.
El tamaño de mi pecado, es superado por la medida de mi salvador.
Camino con una sola luz de esperanza.
Abraham
Conciencia de la libre elección divina, cuando estaba lejos de Él.
Soy pionero que le corresponde iniciar un capítulo nuevo.
Creo y espero contra toda esperanza. Cuento las estrellas, aunque el futuro parezca
cerrado y Dios no responda inmediatamente.
Dios me ha pedido ofrecer al hijo único que Él mismo me había confiado como
cumplimento de su Promesa.
Isaac
El eslabón que une el pasado con el futuro. Estoy entre los grandes.
Soy el hijo de la Promesa, que debe ser sacrificado.
PATRIARCAS

Aunque mi papel parece gris y sin importancia, soy un canal necesario para dar
continuidad a la historia.
2

Jacob
A veces lucho contra Dios.
Estoy organizando mi vida y mis relaciones, para que pueda seguir adelante el plan de
Dios.
Mi papel es organizar e institucionalizar las cosas para garantizar su permanencia.
José
He tomado conciencia que soy necesario, para la supervivencia de mi familia o
comunidad.
Fui vendido por mis hermanos, amigos o enemigos.
Mis luchas y aparentes fracasos han servido para la salvación de mi familia, comunidad
o amigos.
Dios no intervino cuando sufrí la injusticia, pero transformó mi dolor en bendición para
los demás.

Conclusión I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 83


Largo silencio de Dios que no responde a mis gemidos.
He salido de la esclavitud, pero me encuentro entre la espada y la pared. El Mar Rojo
delante que me quiere devorar o los egipcios detrás que intentan hacerme volver a la
esclavitud.
Sinaí: ¿Tengo una relación de Alianza, de mutuo compromiso con Dios?
ESCLAVITUD, ÉXODO Y CONQUISTA

Moisés
Tuve una experiencia de salvación y por eso quiero colaborar en la salvación de mis
hermanos, aunque tenga que renunciar a mis privilegios y seguridades humanas.
No soporto la injusticia, que el poderoso se aproveche del pequeño ni el fuerte del
débil.
He tenido un encuentro con la zarza ardiente.
3

Me resisto a cumplir la misión confiada.


Camino por un desierto, pero hacia la Tierra Prometida.
Conduzco al pueblo por el desierto, pero yo no entraré en la Tierra Prometida.
Josué
No dejo de luchar, con la certeza de que la victoria está asegurada por una Promesa de
Dios.
Continúo la misión de un gran personaje. Cosecho lo que otros sembraron.
Soy capaz de luchar y exponer mi vida por conquistar una tierra y dar patria a mis
hermanos.
El don de Dios (matrimonio, sacerdocio, vocación) me está costando arriesgar la vida.
Sé que van a caer los muros de Jericó, después de siete días.
Mi organización es frágil y vulnerable.
Subo y bajo rápidamente por la montaña rusa de mi pecado y el perdón de Dios.
Sansón
JUECES

Abrí mi corazón al enemigo y al final morí por mis propias fuerzas y carismas.
4

Samuel
Doy paso a un cambio en la historia, familia, comunidad y sociedad.
Dios me ha pedido que deje paso a una nueva estructura donde no tengo ventajas ni
privilegios.
Sé cambiar a tiempo, ni antes ni después.
Dios me ha confiado una misión en la Iglesia, familia o sociedad.
Saúl
Cambios vertiginosos en mi vida.
Envidioso, que no me sé mantener a la altura del éxito, y me mato con mi propia
espada.
MONARQUÍA

David
Pecador arrepentido y perdonado. Dios ha transformado mi pecado.
5

Sé que voy a trascender la historia después de mi muerte, gracias a la fidelidad a la


Promesa de Dios. Mi descendencia será mejor que yo.
Salomón
Me aprovecho de las cosas de Dios para mi beneficio personal.
Constructor y destructor al mismo tiempo: Estoy construyendo un Templo, una
estructura, proyecto donde Dios se encuentre con su pueblo. Estoy destruyendo una
familia, un ministerio, una economía.

84 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN Conclusión


Cisma político
División de mis hermanos y frecuentes luchas contra ellos (familia, comunidad, Iglesia).
Se me resquebraja el don de Dios en mis manos. Mi reino (comunidad, familia, Iglesia)
se ha dividido. Mis seguridades humanas o seguridades religiosas se agrietan.
Cisma religioso
He construido mi propio templo para adorar a Dios cómodamente.
Exilio
Exiliado, fuera de mi patria, ambiente y amigos.
CISMA. DESTIERRO Y RETRONO

Pierdo mis seguridades humanas y religiosas.


Invadieron mi familia, patria, territorio personal e íntimo.
Destruyeron mis seguridades materiales, económicas y religiosas.
Ciro
Soy instrumento para bien de un pueblo, sociedad o familia que no es el mío.
6

Tengo un “Ciro” que me ha ayudado a volver a mis raíces para revalorizar mi pasado.
Esdras, el escriba: Reconstrucción material.
He recobrado lo que había perdido (entusiasmo, fe, alegría, familia, salud, etc.).
Pero para reconstruir mis murallas tengo que luchar contra los que se oponen y se
burlan de mí, porque creen que no soy capaz de restaurar mi matrimonio, dejar de
beber, cambiar de vida.
El hacerlo solo, sin ayuda de “los samaritanos”, me ha hecho recobrar mi autoestima y
saber que soy capaz de recobrar con esfuerzo lo que perdí por irresponsabilidad.
Nehemías: Soy copero del rey que deja sus privilegios para abanderar el retorno de los
exiliados.
Es la etapa de restauración de mi persona y sicología. Se reintegra lo que estaba
disperso.
Estoy recobrando la identidad humillada o ultrajada (autoestima).
La Palabra me está restaurando interiormente y el gozo del Señor es mi fuerza.
Tengo amor a la Palabra y la predico aunque me cueste la difamación o la muerte.
PROFETAS

Proclamo la Palabra de Dios, hablo de lo que no le gusta a la gente escuchar, aunque


tenga que desafiar las estructuras de los poderosos.
7

Escucho, medito y oro la Palabra.


Vislumbro la venida de Jesús al mundo y a mi mundo.
Etapa de pobreza que me hace depender sólo de Dios.
Soy como Zacarías e Isabel: He vivido una experiencia de Dios que sobrepasa mis
POBRES DE YHWH

posibilidades humanas.
Soy como Juan Bautista, estoy preparando el camino del Señor.
María
8

Escucho y creo en la Palabra para responder generosamente con mi “Fiat”.


Jesús vive en mí y lo llevo a “Isabel”. Mis palabras hacen saltar de gozo a “Juan”.
Uno las dos partes de la Historia de la Salvación. Soy puente para que otros puedan
vivir el Nuevo Testamento.
Dios puede pedirme lo que quiera, aunque yo no sepa cómo pueda ser esto.

Conclusión I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 85


La plenitud de los tiempos. Mi edad de oro.
Estoy viviendo la mejor etapa de mi vida.
JESÚS Soy un evangelio, buena noticia para los demás.
9

Mi vida es para la salvación de los demás y para instaurar el Reino de Dios.


He muerto al pecado, y ha resucitado lo que estaba muerto.
Experiencia de comunidad evangelizada y evangelizadora.
Estoy viviendo mi fe en comunidad. Valoración de la dimensión eclesial.
IGLESIA Y PARUSÍA

He recibido la fuerza del Espíritu que me hace testigo.


Soy portador del Mesías Salvador hasta los confines de la tierra.
Se acerca mi plenitud de salvación.
10

Necesidad de que el Señor venga otra vez a mi vida.


Deseo profundo de ver a Dios cara a cara y desposarme con quien pagó con su sangre
el precio de mi liberación.
Vivo en la esperanza de que estamos en la víspera de la victoria definitiva.
Certeza de la victoria del bien sobre el mal, aunque todo lo contradiga.
Estoy preparándome para la venida del Señor.

ACTIVIDAD DE LOS PARTICIPANTES: L i s t ó n D o r a d o


Objetivo:
Sacar las consecuencias de esta experiencia.
Motivación:
Ya nos hemos ubicado en una de estas etapas, que están unidas por el Listón Dorado
del Plan de Salvación.
@ Tu etapa es consecuencia de las anteriores y raíz de las futuras.
Procedimiento
Se corta el Listón Dorado y se entrega un trozo a cada participante para recordarle que
es parte de toda la Historia de Salvación.
Conclusión:
La Historia de la Salvación la hacemos todos.

86 I.5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN Conclusión


III. RESUMEN LOGÍSTICO DEL CURSO
1. CALENDARIO
METODOLOGÍA
HORA

¶ TEMA √ Dinámicas, Recursos Didácticos, Actividades de los


Participantes, y Anexos
A.T.: Candidatos a la presidencia.
AM

Presentación 45’
R.D.: Extender el Listón Dorado.
D.: Etapa personal.
1 R.D.: Abandonar la Sala. Regresar a la Sala. Entronizar la
Creación, Caída y 45’ Palabra y Listón Dorado. Rueda de la Historia de tres
1
Promesa partes.
PM

A.P.: Imaginarse en el Paraíso.


D.: Identificación. Contar estrellas o arena.
2
45’ R.D.: Bastón de Abraham. Rueda de la Historia de cuatro partes.
Patriarcas
A.P.: Identificar un sufrimiento grande en la vida.
3 D.: Mi Mar Rojo. Rueda de la Historia de tres partes.
Esclavitud, Éxodo y 60’ A.P.: ¿Qué hora es?.
Conquista
AM

4 R.D.: Se repite en dos coros. Rueda de la Historia de cinco


2 45’ partes. ¿Monarquía?
Jueces
A.P.: Cuadro de la monarquía.
R.D.: Lámpara de la Promesa. Rueda de la Historia de tres
5 partes.
PM

45’
Monarquía A.P.: Cuadro: Sabio, estúpido. Cuadro tres reyes de Israel.
Monumento de la monarquía.
6 D.: Redimensionar el destierro.
AM

Cisma, Deportación 60’ R.D.: Diálogo. Rueda de la Historia de tres partes. Resorte.
3 y Retorno Lámpara de la Promesa.
7 A.P.: Investigar.
PM

90’
Profetas
R.D.: Lámpara y Listón Dorado. Listón Dorado. Balanza.
8
45’ A.P.: Subrayar frases importantes en el Benedictus. Seis
Pobres de YHWH
características de Dios en el Magnificat.
AM

R.D.: Cirio Pascual. Mostrar el cesto de mimbre totalmente


9
4 45’ limpio.
Jesús
A.P.: Jesús, centro de la historia y de la vida.

10 R.D.: Última página de la Biblia. Rueda con dos partes. Listón


PM

60’ Dorado. Velas.


Iglesia y Parusía
A.P.: Diámetros o radios del Mapa Panorámico.
PM AM

LABORATORIO 120’
5
60’ R.D.: Nuestra propia historia.
CONCLUSIÓN
A.P.: Listón Dorado.

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 87


2. MATERIALES

MATE- PESO /
TEMA CANT ARTÍCULO OBSERVACIONES
RIAL MEDIDA
1 Lámpara. & Pequeña. Que tenga mechero y se controle la
intensidad.
* Listón dorado. Tela o 2 cm. de Carrete de 40-50 metros.
plástico. ancho #.
General 1 Cirio pascual. Cera. Regular. Con las insignias del año en curso.
* Post it. &. &. Colores A y B.
1 Rueda. Cartón. 30 cm. de D. Se usa en diferentes temas.
1 Cesto. Mimbre. 50 cm. De Que se escape el agua.
alto #.
1 Ambón, luz, &. &. Para altar de la Palabra.
Creación, flores, etc.
Caída y 1 Rueda. Cartulina. &. Con tres partes.
Promesa
1 Vestimenta. & Túnica, bastón, peluca, barba, bigote, etc.
2 para caracterizar a Abraham.
Patriarcas Arena. & 1 Kg.
1 Rueda. Cartulina. &. Con cuatro partes.
3 1 Rueda. Cartulina. &. Con tres partes.
Esclavitud,
Éxodo y
Conquista
4 1 Rueda. Cartulina. &. Con cinco partes.
Jueces
5 2 Fotocopias. &. &. Cuadro “Tres reyes de Israel”.
Monarquía 1 Rueda. Cartulina. &. Con tres partes.
1 Mapa. &. 50 cm. #. División del reino Norte / Sur.
6 1 Resorte. Metal. 10 cm. Que sea flexible.
Cisma, diámetro x 15
Deportación cm. de altura.
y Retorno 2 Fotocopias. &. &. Cuatro “Protagonistas del retorno y
restauración de Israel”.
* Fotocopia & & Cuadro de “Profetas de Israel”
7
Profetas
1 Balanza. & & Un lado pesando más que el otro.
8
Pobres de
YHWH
1 Cesto. Mimbre 50 cm. de alto Que esté totalmente limpio.
9 #.
Jesús

5 Madejas de Estambre. 15 m. cada De diferentes colores.


10 hilo. una.
Iglesia y 1 Vela gruesa. Cera / &.
Parusía parafina.
* Velas. Cera. 10 cm. #.
5 Fotocopias de: &. &. Trabajo comunitario.
Laboratorio - Laboratorio.
- Anexo 2.
# = Aproximadamente. & = Estándar o normal. * = Para todos los participantes.
Lista general de materiales para todos los cursos: www.evangelizacion.com / Bajar Documentos / Lista general de materiales.

88 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN I Etapa


3. ANEXOS

ANEXO 1 CONSTANTES DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN

A. DIOS B. DIOS - HOMBRE


Toma la iniciativa. Colaboración divina humana.
Se revela con hechos y palabras. La encarnación: Dios y el hombre se unen.
Salva, no condena. Es cristocéntrica: Dios se hace hombre.
Quiere que todos se salven. Pastor - Rebaño.
Es feliz y quiere la felicidad del hombre. Padre - Hijo.
Se revela progresivamente. Esposo - Esposa.
Recicla la historia. En coordenadas de tiempo y espacio.
La salvación es un proceso.
C. HOMBRE PERSONA D. SOCIAL
Responde a la iniciativa divina por medio de la Israel, vehículo de Historia de la Salvación.
fe. Somos hijos del mismo Padre, y por tanto
Sus decisiones forjan la historia. hermanos unos de los otros.
Es el rey de la creación, pero no es Dios. Formamos el pueblo de Dios, con dimensión
Es maravilloso, pero está herido por el pecado. política, económica. Y social.
Es nuestra propia historia. La justicia, la paz y el desarrollo integral son
parte de la salvación.
Es imagen y semejanza de Dios.
Es familia, comunidad y pueblo.
Todo concurre para el bien.
E. COMUNITARIA Y ECLESIAL F. UNIVERSAL
Por medio de la comunión de los santos el bien Que todo tenga a Cristo por cabeza.
y el mal repercuten en los demás. Que Dios sea todo en todos.
La Iglesia, comunidad de salvados.
G. ECOLÓGICA H. ESCATOLÓGICA
La tierra que mana leche y miel. Somos salvados en la esperanza.
El Reino se compara con elementos de la Estamos en proceso hacia la plenitud de la
naturaleza. salvación.
El evangelio se debe anunciar a toda criatura. El Señor Jesús va a regresar.
Los cielos nuevos y la tierra nueva.

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 89


ANEXO 2 EL DIOS DE LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA

A. PROTAGONISTA DE LA B. CARACTERISTÍCA C. TEXTOS


HISTORIA DEL DIOS DEL PROTAGONISTA BÍBLICOS

1. Adán y Eva Dios creador y familiar que pide respeto.


2. Abraham
3. Isaac
4. Jacob
5. José
6. Moisés
7. Josué
8. Samuel
9. Saúl
10. David
11. Natán
12. Salomón
13. Esdras
14. Nehemías
15. Pobres de YHWH
16. Juan Bautista
17. Zacarías
18. María
19. Jesús
20. Fariseos
21. Saduceos
22. Pedro
23. Ananías y Safira
24. Pablo
25. Apocalipsis
26. Parusía

90 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN I Etapa


ANEXO 3 PROFECÍAS

Profecías del Antiguo Testamento que se cumplen en Jesús

Profecía Jesús Aplicación


Gen 3, 15 Jesús es la Buena Noticia. Con Jesús tenemos la
Protoevangelio: Primera Jesús es EL descendiente victoria sobre el
buena noticia a la que aplasta la cabeza de la enemigo.
1 humanidad. serpiente. Somos más que
El mal será vencido. Viene a instaurar la felicidad vencedores.
Esta promesa da inicio a la paradisíaca.
salvación.
Is 7, 14 Jesús nace de una virgen y Él esta con nosotros
2 Joven que da a luz al es la presencia de Dios con hasta el fin del mundo
Emmanuel. nosotros (Mt 1, 23). (Mt 28, 20).

Is 9, 5-6 y 11, 1-9 Jesús es un retoño de la raíz Sólo en Jesús es


Descripción del futuro de Jesé, lleno del Espíritu de posible restablecer la
Mesías, hijo de Jesé, que Dios. Instaura la paz y la paz interior, con los
3 justicia en este mundo. demás y con Dios
consolidara el trono de David
con justicia, equidad y una mismo.
etapa de paz paradisíaca.
Jer 31, 31-34 Esta alianza no se puede Dios no sólo perdona
Anuncio de la Nueva romper. nuestro pecado sino que
4 lo olvida. Ya no existe
Alianza, superior a la Es definitiva.
primera. culpa por el pecado.

2Sam 7, 14 Jesús es el hijo de David que Bartimeo lo llama “Hijo


5 Profecía de Natán con la que se sienta eternamente en el de David” (Mc 10, 48).
nace el mesianismo. trono de Israel.

Jer 23, 6 Instaurar la justicia y la Jesús es la justicia de


6 YHWH justicia nuestra. salvación (Jer 23, 5-6). Dios y la salvación
divina en este mundo.

Is 61, 1-2 En la sinagoga de Nazaret Esta profecía se cumple


El Espíritu de Dios unge al Jesús se aplica a sí mismo hoy en medio de
7 esta profecía. nosotros.
Mesías para su misión.
Él es el Mesías (Lc 4, 18-19).
Siervo de YHWH Jesús es la luz del mundo, Fue entregado por
Cánticos de Isaías 42-53. lleva nuestras dolencias y nuestras rebeldías.
culpas. Llevó nuestro pecado.
Luz de las gentes.

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 91


VI. LABORATORIO

1. Todos:
Se reparte “Anexo 2: Dios de los protagonistas” entre las comunidades para que sea llenado.
2. Elaborar línea del tiempo:
Comunidad A: Acontecimientos o etapas, con los protagonistas respectivos.
Comunidad B: Fechas de los acontecimientos.
Comunidad C: Fotos y/o dibujos para ilustrar cada etapa.
Comunidad D: Establecer la principal enseñanza de cada una de las etapas de la Historia de
la Salvación.
3. Todos:
Cada uno coloca una estrella en la etapa o personaje con que más se identifica.

92 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN I Etapa


ICONOS
Usados en los Esquemas de las Escuelas de Evangelización San Andrés
Llevan Pantalla cuando son actividades del predicador.
Sin pantalla, cuando es actividad de los participantes.

ANEXO:
Para mostrar que se debe consultar un anexo.

Ejemplo: Cuando se da un ejemplo o testimonio.

Reto Cuando se presenta un conflicto que los mismos participantes deben


Conceptual resolver.

Magisterio
Cuando se cita el Magisterio de la Iglesia, o a los Santos Padres.
de la Iglesia

♫ Cuando se toma como referencia alguna melodía o canción.

& Cita una frase de algún escritor o teólogo.

? Preguntas, Desafíos y Cuestionamientos.

Vínculo Pedagógico

ó Frase que el predicador repite de forma más lenta, en voz más baja y en tono más grave. ó

Para afianzar la enseñanza en la memoria con una expresión física.

% Frase que los participantes deben repetir en voz alta. %

3 Los participantes deben leer o consultar un documento.

* Los participantes deben leer el mensaje de la Palabra de Dios.

! Los participantes deben escribir.

< Los participantes deben memorizar.

♫ Cuando los participantes deben cantar.

I Etapa 5. HISTORIA DE LA SALVACIÓN 93

También podría gustarte