Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS

APLICACIÓN DE MÉTODOS DE ANÁLISIS


ESTADÍSTICOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Tema: Análisis del rendimiento de los trabajadores: Impacto en


la producción del sector de calzado de Ambato

Integrantes: Byron Marcelo Sánchez Páez

Michelle Dayana Bucay Chango

Curso: 4”A”

Fecha: 26/Julio/2017

Marzo 2016-Agoosto 2017


Indice
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 5
1.1 Antecedentes del problema ................................................................................................ 5
1.1.1 Macro ........................................................................................................................... 5
1.1.2 Meso ............................................................................................................................. 6
1.1.3 Micro ............................................................................................................................ 7
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 8
2.2 Pregunta General ................................................................................................................ 8
2.3 Preguntas Específicas .......................................................................................................... 8
3. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 9
3.1 Objetivo General ................................................................................................................. 9
3.2 Objetivo Específico .............................................................................................................. 9
4. HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 9
4.1 Hipótesis General ................................................................................................................ 9
4.2 Hipótesis Específico ............................................................................................................. 9
5. DELIMITACIÓN Y ALCANCE .................................................................................................. 10
5.1 Delimitación ...................................................................................................................... 10
6. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 10
7. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA .................................................................................... 11
7.1. Variable 1......................................................................................................................... 11
7.2. Variable 2 .................................................................................................................... 12
8. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ............................................................................................. 15
8.1. Enfoque del estudio ......................................................................................................... 16
8.1.1 Diseño de la Investigación .......................................................................................... 16
8.1.2 Cuantitativo ................................................................................................................ 16
8.1.3 Cualitativo .................................................................................................................. 16
8.1.4 Mixto .......................................................................................................................... 17
8.2 Estudio Descriptivo............................................................................................................ 17
8.3 Estudio Correlacional ........................................................................................................ 17
8.4 Estudio Documental .......................................................................................................... 18
8.5 Población y Muestra.......................................................................................................... 18
8.5.1 Población .................................................................................................................... 18
8.5.2 Muestra ...................................................................................................................... 19
8.6 Investigación de Medición ................................................................................................ 22
8.6.1 Desarrollo del Cuestionario ........................................................................................ 24
9. ANALISIS DE RESULTADOS................................................................................................... 26
9.1 Análisis de Datos Generales .............................................................................................. 26
9.2 Análisis de Variable 1 ........................................................................................................ 26
9.3 Análisis de Variable 2 ........................................................................................................ 27
10. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN ................................................................................. 29
11. REFERENCIA ..................................................................................................................... 30
12. ANEXOS ........................................................................................................................... 33
INTRODUCCIÓN
La producción de calzado en el Ecuador es una rama con perspectiva al desarrollo de la
productividad del país, este sector industrial es muy diversificado, presenta además una
gran variedad de productos para el mercado internacional. El uso de la tecnología, la
innovación tecnológica y el mejoramiento de la calidad son factores que contribuyen a
mejorar la competitividad de las MIPYMES, sin embargo, en el Ecuador sólo el 30% de
las mismas utilizan las ventajas tecnológicas de la información y comunicación (TIC),
cifra muy baja en relación al 50% de los demás países de América Latina, siendo Costa
Rica, Argentina y Chile los países que más utilizan estos sistemas en la región, según la
Red Global de Exportación. Por otro lado, el 45% de empresas utilizan el servicio de
internet, el 87% han realizado algún tipo de innovación, ya sea de productos o de
procesos y, apenas el 5% tiene algún tipo de certificación de calidad, según la Encuesta
Nacional de Micro, Pequeñas y Medianas empresas de la industria manufacturera, De
acuerdo a los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales publicados por el
Banco Central del Ecuador (BCE), el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un crecimiento
anual de 4.5% en el año 2013 con respecto a 2012, ubicando al país como una de las
economías con mejores resultados en la región.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para Bernal (2010, p.96). “Formular el problema consiste en plantear preguntas


relevantes para responder con el desarrollo de la investigación a partir del estado de la
situación que va a estudiarse”.

Para Hernandez, Fernandez y Baptista (1997, p. 59). “plantear el problema no es sino


afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación”.

Para Arias (1999, p. 9) señala que el planteamiento de problema “consiste en describir


de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que
permita comprender su origen y relaciones”.

La presente investigación analiza el rendimiento de los trabajadores en el área de


producción del sector del calzado a un nivel micro en la ciudad de Ambato con la
finalidad de determinar que empresas son más productivas y competitivas del sector a
través de la política comercial y productiva; que también cumple un papel fundamental
cuyo objetivo principal es de restringir los bienes de consumo importados, con aranceles
altos, la aplicación de salvaguardias, con la utilización de estas medidas, han permitido
disminuir tanto el ingreso como el consumo de bienes importados, por bienes afines
producidos internamente, como es el caso del calzado

1.1 Antecedentes del problema


Para Tamayo (2004, p.146). “El antecedente del problema se trata de hacer una síntesis
conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado
con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El
antecedente puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado”.

1.1.1 Macro
El sector productivo del calzado, ha tenido un importante apoyo gubernamental
durante los últimos tres años. Dentro de este tipo de ayudas estatales se encuentran
políticas comerciales y productivas impulsadas por el Ministerio de Coordinación de
Productividad, Empleo y Competitividad, y el Ministerio de Industrias y
Productividad. El sector nacional de producción de calzado se vio muy afectado por
las importaciones, especialmente de la China, durante los años 2008 y 2009. Como
respuesta a este choque externo de aumento de las importaciones de zapatos, y en
conjunto con el considerable aumento del déficit comercial que estaba sufriendo la
economía nacional, el gobierno implementó una serie de salvaguardas comerciales
que tuvieron como resultados una disminución de las importaciones, y más
importante, un estímulo a la producción nacional de calzado.
Este sector es de alta relevancia en el ecuador debido a que genera alrededor de
100.000 plazas de trabajo lo que lo hace el sector que más fuentes de trabajo genera
en el Ecuador, quien cuenta con 3000 productores que trabajan a su máxima
capacidad, dentro de este sector a nivel nacional han sobresalido grande empresas
que han crecido significativamente en los últimos 5 años según la cámara nacional
de calzado.
Retos que presenta el sector se considera que la creación de centros de diseño de
calzado es una de las metas previstas por este gremio. “Se ha hecho el apoyo para
un centro biomecánico (estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen
en los seres vivos, en especial del cuerpo humano) que establecerá cual es la horma
del pie ecuatoriano para darle ventaja al sector”. Resaltó además que hay que
trabajar mucho en la innovación, visión y gestión empresarial de este grupo
productivo. En tanto, la Caltu presentó un proyecto a la Secretaría Nacional de
Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación Senescyt para buscar la
posibilidad de que sean las universidades las que formen profesionales en las áreas
de diseño y procesos productivos del calzado.

1.1.2 Meso

Según la cámara de industrias de Tungurahua “La provincia abarca la producción del


44% a nivel nacional, esto significa que 44 de cada 100 pares de zapatos elaborados en
el país fueron hechos en Tungurahua, en donde existe una amplia gama de productores
micro, pequeños y medianos empresarios que mantienen sus talleres y fábricas en
parroquias rurales del cantón Ambato como Ambatillo, Atahualpa, Huachi, Izamba,
Martínez, Picaihua, Quisapincha y Totoras”. La aplicación de las políticas públicas de
fomento productivo ha permitido la sustitución de importaciones por más de 520
millones de dólares, sostuvo la ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión,
durante el Enlace Ciudadano No. 304 realizado en la parroquia Quisapincha de la
ciudad de Ambato.

Tras destacar la vocación productiva manufacturera industrial de la provincia de


Tungurahua, precisó que sectores como el de cuero y calzado, han logrado un
desarrollo importante durante el actual Gobierno, registrando un incremento de las
ventas de 45 millones de dólares en el 2007, a más de 151 millones en la actualidad.

a manera de ejemplo que en materia de exportaciones de calzado, se ha logrado un


crecimiento en ventas externas que supera el 152%. Este desarrollo de las cadenas
productivas ha sido posible dijo Sión, gracias a inversiones realizadas por el Gobierno
de aproximadamente 68 millones de dólares en el fortalecimiento de las capacidades.

1.1.3 Micro
En la ciudad de Ambato existen muchas empresas orientadas a la producción de calzado
que han sabido manejar bien sus recursos convirtiéndose en organizaciones muy
reconocidas no solo a nivel local, lo cual hace que esta ciudad sea reconocida por su
potencial productivo dentro de este sector es por esto que se realiza este estudio para
poder determinar cómo logran abarcar ese rendimiento teniendo inclusive varios
competidores, para lo cual nos enfocamos en los trabajadores del área de producción los
cuales son un recurso humano muy necesario dentro de la empresa, a quienes
analizaremos para determinar los factores que influyen para que una empresa sea tan
productiva como las de nuestra ciudad.

La mayor productora nacional de calzado del país, con ventas que ascienden a más de
100 millones de dólares en el último año por sus diseños innovadores, diversidad,
materia prima de calidad y mano de obra calificada. “Ambato ya es conocida a nivel
internacional como un referente en la producción de calzado de calidad. Son más de 100
mil personas directamente relacionadas con esta actividad, gran parte de ellas afincadas
en la tierrita linda, por ello, el municipio siempre ha dado muestras de apertura a este
sector, con quienes seguiremos trabajando con entusiasmo” Según datos del Ministerio
Coordinador de la Producción, el sector calzado, cuero y afines creció de 600 a más de 5
mil unidades productivas, logrando ventas al exterior por más de 52 millones de dólares,
y procurando llegar a la meta de ahorro producto de la sustitución de importaciones, por
60 millones de dólares. Mientras que, a nivel nacional, según la misma fuente, creció el
consumo per cápita de 1,8% a 2,4%, es decir que el apoyo a la industria nacional se
fundamenta en la calidad de sus productos, que en el hecho de ser elaborado en su país.

2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Para Hernandez , Fernandez, & Baptista (2010, pág. 34). “Las preguntas de
investigación orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación, Las
preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos”.

Según (Dávila & Dávila , 2014), “las preguntas de investigación es el proceso


fundamental que se lo debe realizar en toda investigación”.

2.2 Pregunta General


¿Cómo determinar si el rendimiento de la producción establece las normas pertinentes
para los trabajadores en el sector de calzado de Ambato mediante métodos objetivos,
evaluación subjetiva y motivación en el desempeño laboral?

2.3 Preguntas Específicas


a) ¿Cómo se establece los métodos objetivos que permiten evaluar el rendimiento
de los trabajadores en el área de producción del sector de calzado?
b) ¿Cómo se determinar si la evaluación subjetiva impacta en el rendimiento de los
trabajadores del sector de calzado?
c) ¿Cómo se evalúa si la motivación es uno de los factores importantes para el
desempeño laboral de los trabajadores del sector de calzado?
3. OBJETIVOS
Para Bernal (2010, pág. 120). “Los objetivos en investigación deben ser claros, precisos
y realizables, y su redacción exige la utilización de verbos en infinitivo que implican
acción reflexiva más que operativa. Estos objetivos se han de planear en dos niveles:
general y especifico”.

3.1 Objetivo General


Determinar como el rendimiento de producción establece las normas pertinentes para
los trabajadores del sector de calzado de Ambato mediante métodos objetivos,
evaluación subjetiva y motivación en el desempeño laboral.

3.2 Objetivo Específico


a) Establecer como los métodos objetivos permiten evaluar el rendimiento de los
trabajadores en el área de producción del sector de calzado
b) Determinar como la evaluación subjetiva impacta en el rendimiento de los
trabajadores del sector de calzado
c) Evaluar como la motivación es uno de los factores importantes para el
desempeño laboral de los trabajadores del sector de calzado

4. HIPÓTESIS
Para Bernal (2006, pág. 136), “Una hipótesis es una suposición o solución anticipada al
problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe
orientarse a probar tal suposición o hipótesis”.

4.1 Hipótesis General


El rendimiento de producción establece las normas pertinentes para los trabajadores del
sector de calzado de Ambato mediante métodos objetivos, evaluación subjetiva y
motivación en el desempeño laboral.

4.2 Hipótesis Específico


a) Los métodos objetivos permiten evaluar el rendimiento de los trabajadores en el
área de producción del sector de calzado
b) La evaluación subjetiva impacta en el rendimiento de los trabajadores del sector
de calzado
c) La motivación es uno de los factores importantes para el desempeño laboral de
los trabajadores del sector de calzado
5. DELIMITACIÓN Y ALCANCE
5.1 Delimitación
Desde la óptica de Bernal (2006, pág. 34), la delimitación habrá de efectuarse en
cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema e un contexto definido y
homogéneo.

Campo: Rendimientos

Área: Recursos Humanos

Aspecto: Producción

4.2. Alcance

Para Paz (2014, pág. 200), alcance de la investigacion es superior al resto, todos son
significativos y valiosos, una misma investigacion puede abarcar fines exploratorios, en
su inicio y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta puede ser explicativa.

Esta investigación se realiza en:

País: Ecuador

Provincia: Tungurahua

Cantón: Ambato

6. JUSTIFICACIÓN
Para (Garmendia, 1994); la justificación es la exposición de las razones por las cuales
se realiza una investigación o un proyecto.

La presente investigación tiene como objetivo medir y analizar el rendimiento de los


trabajadores dentro de la producción de ciertas empresas ubicadas en la ciudad de
Ambato. Esto puede resultar útil para las empresas seleccionadas para medir el nivel de
utilidad que dichos empleados tienen dentro del área productiva y de esta manera poder
acceder a la toma de decisiones y la resolución de conflictos que se presenten en un
futuro a corto plazo. La importancia de esta investigación, radica entonces en el impacto
productivo que pudiera tener a corto plazo ya que la información obtenida se presentara
a las autoridades pertinentes de dichas empresas.

7. MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA


Según (Nevado, 2005) El marco teórico es integrar el tema de la investigación con las
teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general que se refieren al
problema de investigación.

Según (Domínguez, 2014) metodología es una ciencia del conocimiento, subordinada a


la Tecnología y cuyo objeto de estudio es el cómo del conocimiento, trata una serie de
conceptos y técnicas que hacen expedito el camino del descubrimiento y de la
invención.

Dado que este trabajo se centrara en el contexto actual de la ciudad de Ambato en el


sector calzado para empezar la cual abarca el 65% de la producción nacional de calzado
siendo la ciudad con más producción dentro del país, es por esto que se realiza la
presente investigación para determinar y medir el rendimiento de los empleados y
obreros que hacen que cada empresa logre una producción de alto nivel y calidad
haciendo de esta ciudad las más productiva en este sector.

7.1. Variable 1
RENDIMIENTO

 La selección
Una vez que se ha evaluado a los diferentes candidatos que llenan los requisitos
establecidos por la compañía, se elige al mejor calificado para ocupar el cargo.
(Polanco, 2013). Afirma que esta parte proceso es de vital importancia, puesto que, si
no se selecciona al personal idóneo para el cargo, el resto del proceso y las asignaciones
para las cuales se le contrataron probablemente no serán llevadas a buen término de la
forma correcta.

 Evaluación del Desempeño:

Los siguientes autores (Anchondo, y otros, 2011). Dan a conocer que el objetivo
principal de la evaluación del desempeño, es proporcionar una descripción exacta y
confiable de la manera en que el empleado realiza sus labores y cumpla con sus
responsabilidades. Este debe estar directamente relacionado con el puesto y ser
prácticos y confiables es necesario que tengan niveles de medición o estándares, y que
estos sean verificables

7.2.Variable 2
PRODUCCIÓN

Desarrollo de una actividad productiva eficiente y competitiva.

Los objetivos que acabamos de fijar para la producción nos conducen a desarrollar los
procesos constituidos por actividades, aplicando los métodos más adecuados para
obtener el producto apetecido con la optimización simultanea de calidad, tiempo y
costo, todo lo cual nos lleva al concepto de competitividad. En efecto, podemos
preguntarnos, ¿hasta qué niveles es preciso ofrecer calidad, tiempo y costos ; la
respuesta es hasta donde sean capaces de hacerlo los competidores y, por tanto, ser
competitivos. (Royero, 2002)

Pero en realidad, las empresas no están capacitadas para ofrecer niveles elevados de
calidad, de rapidez y de productividad al mismo tiempo; normalmente, están más
preparadas para ofrecer alguno de estos aspectos mejor que otros, e incluso mejor que
los competidores, es decir, pueden producir con niveles de calidad, tiempo y costos que
en conjunto se hallan al nivel exigido por la competitividad, pero destacando más unos
que otros; la combinación de niveles de aspectos relacionados con la competitividad que
puede ofrecer la producción de una empresa, es lo que llamaremos trade-off, y, en la
medida en que se apoye en uno u otro aspecto de la competitividad, dará lugar a
estrategias competitivas distintas; naturalmente, esta combinación deberá ser aquella en
que la empresa se sienta más capacitada, lo que se conoce como ventaja competitiva.

 Los sistemas productivos y sus procesos. Organización y gestión

Después de lo expuesto hasta el momento, no es exagerado decir que el rendimiento y la


competitividad de la empresa emanan, en gran medida de los correspondientes a las
actividades de su sistema productivo; asimismo, las magnitudes que permiten controlar
la gestión de dicho sistema o, como es corriente al referirse a la misma, la gestión de las
operaciones, es decir los indicadores operativos, han alcanzado, en la actualidad, una
importancia pareja a los de carácter financiero, para cualquier diagnóstico acerca de la
estructura y resultados de la empresa.

Recordemos que nos hemos referido a la actividad productiva como aquella en la que se
lleva a cabo uno o varios procesos, con el empleo de medios adecuados y la utilización
de los métodos más eficientes, para obtener bienes y servicios, de forma que se alcance
la máxima competitividad y se optimice el valor agregado. Los elementos básicos que
constituyen un sistema productivo son pues, los que acabamos de citar, y su
implantación supondrá determinar de forma precisa:

El proceso productivo.

- Los medios humanos y materiales.

- Distribución en planta del proceso.

- Análisis y optimización de los métodos de trabajo más adecuados.

- Estudio y optimización de movimientos de materiales, herramientas y personas.

- Análisis y optimización de tiempos de cada fase del proceso.

- Análisis, evaluación y distribución de tareas y formación del personal.

- Establecimiento de sistemas de control de la producción.

Establecimiento de sistemas de control de la calidad.

La eficacia de un sistema productivo dependerá de que cada uno de los aspectos


relacionados con él sea gestionado adecuadamente, tales como: Materiales, Maquinaria,
instalaciones y elementos de capital productivo y la Mano de obra.

Por el contrario, la existencia de tareas repetitivas, la poca variedad y cualificación


exigida por éstas, así como de los equipos precisos y la no necesidad de frecuente
readaptación de éstos a tareas diversas y cualquier factor que facilite la coordinación de
las tareas y la disponibilidad de medios y materiales en el lugar y momento oportunos,
redundará en una reducción de la complejidad necesaria en lo que a la organización de
la producción se refiere. (Boland, 2007)

Principios esenciales de los sistemas productivos y sus procesos


Consideraremos cuatro principios esenciales para la organización y gestión de sistemas
productivos eficientes: Normalización, Racionalización, Simplificación y
Especialización

Por su parte, la planificación de la producción deberá estar adecuadamente ajustada al


nivel necesario en los siguientes aspectos:

1) Planificación de la capacidad.

2) Demanda a atender con la capacidad disponible.

3) Planificación de los materiales.

Planificación y control de operaciones.

Los Procesos De Producción Y Su Gestión. Enfoques. Tipos Y Característica.

Procesos de producción y sus actividades

La actividad productiva se plasma en un proceso sujeto a una organización y una


planificación, y al que se aplicarán los medios y recursos adecuados. Dicho proceso está
formado por un conjunto de actividades coordinadas para efectuar la producción, la
cual, recordemos, deberemos tratar de implantar con la determinación correcta de
medios, de acuerdo con los métodos más adecuados, y de forma que se obtenga el
producto con la máxima productividad y calidad y el mínimo tiempo y costo.

Debe llevarse a cabo un completo estudio con la forma de implantar el proceso


productivo que, de acuerdo con la metodología comúnmente aceptada desde que fue
propuesta por Alford, consiste en la «subdivisión o la descomposición de un proceso (de
fabricación o de servicio) en las actividades que se componen y en sus movimientos
concomitantes, de modo que cada operación y cada manipulación de material puedan
estudiarse aisladamente y averiguar sus necesidades y eficacia en el proceso».

Por otra parte, el proceso de producción puede elegirse y diseñarse libremente o de


forma condicionada. En realidad, siempre hay una proporción mayor o menor de
condicionantes. Éstos pueden ser de carácter interno, que vienen impuestos por los
equipamientos ya instalados para otras líneas de producción, que pueden incluso
corresponder a modalidades del mismo producto anteriores; otros condicionantes
pueden referirse a aspectos no relacionados directamente con la producción, tales como
las limitaciones financieras, tecnológicas, etc.
Por otra parte, pueden darse también condicionantes externos que nos llevan a elegir
entre los sistemas disponibles para realizar cada tipo de producción, debiéndolo hacer
en función de la consecución de los objetivos fundamentales de todo el proceso de
producción, tales como cantidad, calidad, costo, prestaciones y tiempo preciso. Además,
también podremos hablar de otros tipos de condicionantes tales como los que imponen
las limitaciones de diseño y características del producto, de los requerimientos de los
clientes, de los sistemas de comercialización y distribución, de las leyes y reglamentos,
etc.

8. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Según (Solchaga, 2009) define a la Metodología del Estudio como el procedimiento


riguroso, formulado de una manera lógica, que el investigador debe seguir en la
adquisición del conocimiento.

En la metodología se va a describir como han sido recolectados los datos y las


estrategias de observación, los instrumentos o materiales requeridos, los procedimientos
y las técnicas Este método nos permitirá establecer y conocer todas las actividades que
se van a realizar para mediante el mismo encontrar soluciones a los problemas y a los
objetivos que se han planteado, Al seleccionar un diseño se busca que el mismo trate de
maximizar la confiabilidad de la información y así poder reducir el nivel de error.
(Rojas Crotte, 2011)

La validez se refiere aquello que se quiere medir de ello depende la confiabilidad de los
datos acerca de la estabilidad y la información recolectada, este tipo de diseño se lo
utiliza para conocer a la población sé que va a estudiar (Bernal, Martínes, Parra, &
Jiménez, 2015)

Para ello debemos tener en cuenta la definición de la unidad de análisis es decir


"quiénes van a ser medidos". En este primer paso permite posteriormente delimitar el
universo o población que son la totalidad de los individuos o elementos en los cuales se
puede presentar la característica susceptible de ser estudiada y en quienes se pretende
generalizar los resultados. Posteriormente se procede a delimitar la muestra que es un
subgrupo o parte de la población o universo, en la que se llevará a cabo la investigación
con el fin de generalizar los hallazgos a esa población. (Medina Urra, Carrasco Nuñez,
Valenzuela Retmal, & Cares Jure, 2014)

8.1. Enfoque del estudio


8.1.1 Diseño de la Investigación

En el diseño en el marco de una investigación cualitativa se refiere al abordaje general


que se utiliza en el proceso de investigación, es más flexible y abierto, y el curso de las
acciones se rige por el campo (los participantes y la evolución de los acontecimientos),
de este modo, el diseño se va ajustando a las condiciones del escenario o ambiente.
(Anchondo, y otros, 2011)Varios autores plantean diversas tipologías de los diseños
cualitativos, particularmente en el presente trabajo nos basaremos en la que proponen
(Rojas Crotte, 2011) que, aunque no abarca todos los marcos interpretativos, si
comprende los principales Nos referimos a los diseños de teoría fundamentada, diseños
etnográficos, diseños narrativos, diseños de investigación-acción y diseños
fenomenológicos. No obstante, es importante distinguir que no existe una clara
separación entre ellos, ya que la mayoría de los estudios toma elementos de más de uno
de éstos, es decir, se yuxtaponen. Por eso con mucha frecuencia se afirma que las
fronteras entre los diseños cualitativos realmente no existen. (Caceres, 2006)

8.1.2 Cuantitativo
Para (Griffin, 2010), cualquier campo se aplica la investigación de las Ciencias Físico-
Naturales. El objeto de estudio es externo al sujeto que lo investiga tratando de lograr la
máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a grupos de sujeto o
hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos los cuales también incluyen
la medición sistemática, y se emplea el análisis estadístico como característica resaltante

8.1.3 Cualitativo
Según (Villers, 2009), Es una investigación que se basa en el análisis subjetivo e
individual, esto la hace una investigación interpretativa, referida a lo particular.
8.1.4 Mixto
La combinación de ambos enfoques significa en la elaboración de hipótesis, y la
aplicación de la inducción en los hallazgos. Inducción y deducción tienen mayor
objetividad cuando son consideradas como probabilísticas. También considera las
características de ambos enfoques, por una parte, el enfoque cuantitativo al utilizar la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente y al confiar en la medición numérica, el conteo y la
estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población,
Para el desarrollo del presente trabajo utilizamos el enfoque mixto, como virtud de que
ambos se entremezclan en la mayoría de sus etapas, por lo que es conveniente
combinarlos para obtener información que permita triangularla. (Burke, 2010) Esta
triangulación aparece como alternativa en esta investigación a fin de tener la posibilidad
de encontrar diferentes caminos para conducirlo a una comprensión e interpretación lo
más amplia del fenómeno en estudio. Concluyendo, el enfoque mixto es un proceso que
recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos de un mismo estudio o en
las investigaciones para poder responder los planteamientos En esta investigación el
enfoque cuantitativo se aplica al determinar resultados numéricos utilizando la técnica
de la encuesta y la tradición de estudio de caso al explicar, describir y explorar
información de un programa específico de política pública, que es único y particular en
su género y que resulta de vital importancia para la sociedad, como lo analizaremos a
continuación.

8.2 Estudio Descriptivo


Según (Saravia, 2004) se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes
principales, una realidad.

8.3 Estudio Correlacional


Para (Evans, 2009), es aquel tipo de estudio que persigue medir el grado de relación
existente entre dos o más conceptos o variables.

El propósito de este estudio es medir el grado e incidencia que hay entre las variables
que se manipulan dentro del problema, es por ello que de esta manera se puede
relacionar la variable independiente y la variable dependiente con el objetivo de evaluar
cada una de las variables analizando las causas y los efectos que se presenten, para de
esta manera poder conceptualizarlos de acuerdo a la teoría que tengamos. Por medio de
este método estadístico podremos analizar y así procesar toda información y obtener
resultados los cuales establecerán alternativas para soluciones que permitan mejorar la
situación de la empresa (Colunga, 2000)

8.4 Estudio Documental


En general, las fuentes de información utilizadas en la investigación se denominan
genéricamente Unidades Conservatorias de Información, y se trata de personas,
instituciones, documentos, cosas, bibliografías, publicaciones, Estados del Arte, Estados
del Conocimiento, Tesis, Bases de datos, fuentes electrónicas situadas en la red web,
etc. cuya función es la de almacenar o contener información. (Norberto, 2012) En
particular, un documento está constituido por dos partes: el soporte documental, que es
el material físico en que se presenta el documento; y, por otro lado, la información
contenida en el documento. Las Técnicas de investigación documental se aplican a
algunos tipos de documentos (generalmente a textos: libros, artículos en revistas,
reportes de entrevistas, notas de clase, registros de observación directa). (Rojas Crotte,
2011)

8.5 Población y Muestra


Según (Omeñaga , 2010 ) define a la población como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación.

Afirma que la muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para


estudiar un fenómeno estadístico.

8.5.1 Población
Es la colección de datos que corresponde a las características de la totalidad de
individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de investigación. Para su estudio, en
general se clasifican en Poblaciones Finitas y Poblaciones Infinitas.

Poblaciones Finitas: Constan de un número determinado de elementos, susceptible a


ser contado. Ejemplo: Los empleados de una fábrica, elementos de un lote de
producción, etc.
Poblaciones Infinitas: Tienen un número indeterminado de elementos, los cuales no
pueden ser contados. Ejemplo: Los números naturales.

Así también las poblaciones pueden ser clasificadas en Reales e Hipotéticas, las reales
son aquellas concretas, que ya existen. Ejemplo: Los aspirantes a un puesto de trabajo,
los vendedores de una empresa. Mientras que las hipotéticas, son las formas
imaginables en que se podría presentar un suceso. Ejemplo: Estimaciones de la
población económicamente activa dentro de diez años.

En toda investigación lo ideal sería contar con observaciones o características de todos


los elementos de nuestro grupo de interés, pero en muchas ocasiones eso sería muy caro
y/o muy tardado o simplemente imposible, es por ello que se toman muestras.

Según (Gómez, 2O12) La población estadística. Término utilizado en estadística para


denominar al conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las
observaciones. A este conjunto también se le denomina universo o colectivo.

La población en sentido demográfico es un conjunto de individuos (todos los habitantes


de un país, todas las ratas de una ciudad, entre otros), mientras que una población en
sentido estadístico es un conjunto de datos referidos a determinada característica o
atributo de los individuos (las edades de todos los individuos de un país, el color de
todas las ratas de una ciudad, entre otros). Incluso una población en sentido estadístico
no tiene por qué referirse a muchos individuos. Una población estadística puede ser
también el conjunto de calificaciones obtenidas por un individuo a lo largo de sus
estudios universitarios. Los datos de la totalidad de una población pueden obtenerse a
través de un censo. Sin embargo, en la mayoría de los casos no es posible obtenerlos por
razones de esfuerzo, tiempo y dinero, razón por la cual se extrae, de la población, una
muestra, mediante un procedimiento llamado muestreo. (Páez, 2015)

8.5.2 Muestra

Según (Evans, 2009) una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una


población. En diversas aplicaciones interesa que una muestra sea una muestra
representativa y para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca
una muestra aleatoria adecuada.

En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población.


En diversas aplicaciones interesa que una muestra sea una muestra representativa y para
ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra
aleatoria adecuada se obtiene una muestra sesgada cuyo interés y utilidad es más
limitado dependiendo del grado de sesgo que presente.

Como un subgrupo o subconjunto representativo de la población, extraída seleccionada


por algún método de muestreo. La muestra siempre es una parte de la población. Si se
tiene varias poblaciones, entonces se tendrá varias muestras. La muestra debe poseer
toda la información deseada para tener la posibilidad de extraerla, esto solo se puede
lograr con una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de alta
calidad en la recogida de datos

8.5.2.1 Tipo de Muestra

Los tipos de muestras estadísticas hacen alusión a un fragmento o porción que resulte
representativa de un determinado conjunto de elementos. En estadística, la utilización
de muestras es la que permite sacar conclusiones sobre los rasgos y características del
universo o población total, sin tener que analizar a todos y cada uno de los individuos
que lo componen. Gracias a las muestras, los investigadores logran llegar a
conclusiones exhaustivas con mayor velocidad y ahorrando gastos de forma
significativa. Una de las áreas en las que más se utilizan las muestras estadísticas es en
el marketing, cuando se realizan estudios de mercado, ya sea para lanzar un nuevo
producto o bien, para mejorar las ventas de alguno que ya circulé. (Caceres, 2006)

 Probabilística

El muestreo probabilístico es una técnica de muestreo en virtud de la cual las muestras


son recogidas en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las
mismas oportunidades de ser seleccionados. (Kaufman, 2004)
8.5.2.2 Calculo de Muestra

Objetivos de la determinación del tamaño adecuado de una muestra

1. Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado.

2. Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los grupos de


estudio con un mínimo de garantía.

3. Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio.

Por ejemplo, en un estudio de investigación epidemiológico la determinación de un


tamaño adecuado de la muestra tendría como objetivo su factibilidad. Así:

1. Si el número de sujetos es insuficiente habría que modificar los criterios de


selección, solicitar la colaboración de otros centros o ampliar el período de
reclutamiento. Los estudios con tamaños muestrales insuficientes, no son
capaces de detectar diferencias entre grupos, llegando a la conclusión errónea de
que no existe tal diferencia.

2. Si el número de sujetos es excesivo, el estudio se encarece desde el punto de


vista económico y humano. Además es poco ético al someter a más individuos a
una intervención que puede ser menos eficaz o incluso perjudicial.

El tamaño de una muestra es el número de individuos que contiene.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para
datos globales es la siguiente:

Para lo cual aplicando la formula obtuvimos que con una población en este caso
empresas que se dedican a la fabricación de calzado las cuales son 61 con un nivel de
confianza del 95% y un error del 0.5% se obtuviera que la muestra sea de 53 empresas
de calzado.
8.6 Investigación de Medición

Tamaños de muestra requeridos por cada técnica

Vemos que la estratificación puede proporcionar beneficios. Si estas técnicas pueden


emplearse para estimar de forma más precisa ya sean medias o proporciones, también
pueden permitirnos reducir el tamaño de muestra requerido para lograr una estimación
con un nivel de error determinado.

La siguiente tabla resume el tamaño de muestra requerido al emplear cada técnica, en


función del error máximo que estamos dispuestos a aceptar y de las características del
propio universo, que consideraremos de tamaño infinito (si fuese finito, debe aplicarse
un factor de corrección).

Para interpretar el cuadro anterior es necesario tener en cuenta lo siguiente:

 Z = Es la desviación del valor medio que aceptamos para lograr el nivel de


confianza deseado. En función del nivel de confianza que busquemos, usaremos
un valor determinado que viene dado por la forma que tiene la distribución de
Gauss. Los valores más frecuentes son:

Nivel de confianza 90% -> Z=1,645

Nivel de confianza 95% -> Z=1,96

Nivel de confianza 99% -> Z=2,575

 L es el número de estratos en que particionados la muestra y h es un índice que


se refiere a un estrato concreto. Por lo tanto, h puede variar entre 1 y L estratos.

 p es la proporción que buscamos en el total de la población (p.e. % de


fumadores). Por lo tanto, (1-p) es la proporción de la muestra complementaria,
la que no cumple el criterio buscado (no fumadores). Del mismo modo, ph es
dicha proporción dentro de cada uno de los estratos.
 σ2 es la varianza que el dato buscado (en el caso de estimar medias) tiene en el
total de la población. Asimismo, σh2 es la varianza dentro de cada estrato.

 e es el margen de error aceptado.

 Wh es el peso que el estrato tiene en la muestra (tamaño del estrato respecto al


total de la muestra). Si hablamos de estratificación proporcional, cada Wh es

 igual a la proporción que ese estrato representa en la población. Si hablamos de


estratificación óptima, cada Wh se calcula en función de la dispersión dentro de
cada estrato.

 Es posible demostrar a partir de las fórmulas anteriores que los diferentes


métodos de estratificación sólo reducen el tamaño de la muestra si los valores
de p y σ varían entre estratos. De lo contrario, todas las expresiones son
equivalentes. Veamos un ejemplo: si tomamos la expresión de tamaño de
muestra requerido para estimar una media mediante un muestreo estratificado
óptimo (ignorando el parámetro Z en este caso). (Hatum, 2009).
8.6.1 Desarrollo del Cuestionario

Encuesta para medir los recursos humanos

Datos Generales
Nombre de la
empresa
Nombre del
encuestado
Cargo Gerente Empleado Propietario Otro
Género Femenino Masculino
Edad 18-30 31-35 36-40 41-45 más de 45
Nivel de
estudios Primaria Secundaria Pregrado Posgrado
Sector Comercial
Cantidad de Micro- Mediana(51-
empleados empresa(1-10) Pequeña(11-50) 99)
Antigüedad de la
empresa (1-5 años) (6-10 años) (11-15 años) (15-20 años)
Forma jurídica Natural Jurídica
Empresa
Familiar Sí No
Dirección
Teléfono
Correo
electrónico
Página web
Variables e indicadores Escala de Likert
1. Rendimiento 1 2 3 4 5
1.1. Liderazgo
1.1.1. Existe un jefe al mando
1.1.2.El lider cumple sus obligaciones
1.1.3. El jefe esta al mando de solo seis
personas
1.2. Estructura Organizacional
1.2.1. Como se subdivide la empresa
1.2.2. posee departamentalizacion
1.2.3. El jefe de área motia a sus trabajadores
1.3. Empresarial
1.3.1. El lugar donde se ubica la empresa es
comerciable
1.3.2. El tamaño de la empresa es adecuada
1.3.3. El lugar donde se encentra la empresa
cuenta con seguridad
1.4. Política de la Empresa
1.4.1. La empresa cuenta con mision
1.4.2. la empresa cuenta con visión
1.4.3. La empresa cuenta con un manual
interno
2. Producción
2.1. Unidades
2.1.1. La producción abastece el mercado
2.1.2. Se logra comercializar el producto en el
mercado
2.1.3. La maquinaria cuenta con
mantenimiento para la producción
2.2. Analisis del trabajador
2.2.1. El trabajador cumple con sus labores
2.2.2. El trabajador recibe una adecuada
ambientacion de trabajo
2.2.3. La empresa se encuentra en buenas
condiciones

9. ANALISIS DE RESULTADOS
El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten
al investigador obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado
tratamiento de los datos recogidos.

9.1 Análisis de Datos Generales


9.2 Análisis de Variable 1
RECURSOS HUMANOS

 Capacitación de los miembros de la organización:

La capacitación y desarrollo tienen como propósito aumentar las capacidades de los


empleados, a efecto de incrementar la efectividad de la organización. Para
(Domínguez, 2014). La capacitación sirve para mejorar las habilidades en el trabajo
actual; los programas de desarrollo sirven para preparar a los empleados para los
ascensos.

 La selección
Una vez que se ha evaluado a los diferentes candidatos que llenan los requisitos
establecidos por la compañía, se elige al mejor calificado para ocupar el cargo.
(Polanco, 2013). Afirma que esta parte proceso es de vital importancia, puesto que, si
no se selecciona al personal idóneo para el cargo, el resto del proceso y las asignaciones
para las cuales se le contrataron probablemente no serán llevadas a buen término de la
forma correcta.

 Socialización

Para (Royero, 2002), La socializa permite facilitar la adaptación del nuevo miembro a
la organización, dado que el mismo deberá adaptarse al nuevo entorno, la
sociabilización se llevará a cabo una vez que se haya instalado en su nuevo lugar de
trabajo. De contar la empresa matriz con oficinas o sucursales en el país de destino del
expatriado, los responsables de la socialización serán empleados nativos del país lo cual
facilitaría la adaptación del trabajador. La socialización contribuirá a poner en contacto
al expatriado con otros trabajadores de la compañía para charlar, intercambiar
opiniones, puntos de vista, recomendar lugares, personas, cosas, gastronomía del país de
acogida del trabajador, entre otros. De este proceso depende en gran medida, que la
labor del expatriado sea más exitosa al acortar el periodo de adaptación. De no ser así
será aún más difícil que este nuevo integrante logre un grado de ajuste más rápido a la
cultura y costumbres de la comunidad.

 Evaluación del Desempeño:

Los siguientes autores (Boland, 2007). Dan a conocer que el objetivo principal de la
evaluación del desempeño, es proporcionar una descripción exacta y confiable de la
manera en que el empleado realiza sus labores y cumpla con sus responsabilidades. Este
debe estar directamente relacionado con el puesto y ser prácticos y confiables es
necesario que tengan niveles de medición o estándares, y que estos sean verificables

9.3 Análisis de Variable 2


PRODUCCION

Desarrollo de una actividad productiva eficiente y competitiva.

Los objetivos que acabamos de fijar para la producción nos conducen a desarrollar los
procesos constituidos por actividades, aplicando los métodos mas adecuados para
obtener el producto apetecido con la optimización simultanea de calidad, tiempo y
costo, todo lo cual nos lleva al concepto de competitividad. En efecto, podemos
preguntarnos, hasta qué niveles es preciso ofrecer calidad, tiempo y costos ; la respuesta
es hasta donde sean capaces de hacerlo los competidores y, por tanto, ser competitivos.
(Hatum, 2009)

Pero en realidad, las empresas no están capacitadas para ofrecer niveles elevados de
calidad, de rapidez y de productividad al mismo tiempo; normalmente, están más
preparadas para ofrecer alguno de estos aspectos mejor que otros, e incluso mejor que
los competidores, es decir, pueden producir con niveles de calidad, tiempo y costos que
en conjunto se hallan al nivel exigido por la competitividad, pero destacando más unos
que otros; la combinación de niveles de aspectos relacionados con la competitividad que
puede ofrecer la producción de una empresa, es lo que llamaremos trade-off, y, en la
medida en que se apoye en uno u otro aspecto de la competitividad, dará lugar a
estrategias competitivas distintas; naturalmente, esta combinación deberá ser aquella en
que la empresa se sienta más capacitada, lo que se conoce como ventaja competitiva.
(Garmendia, 1994)

Los sistemas productivos y sus procesos. Organización y gestión

Después de lo expuesto hasta el momento, no es exagerado decir que el rendimiento y la


competitividad de la empresa emanan, en gran medida de los correspondientes a las
actividades de su sistema productivo; asimismo, las magnitudes que permiten controlar
la gestión de dicho sistema o, como es corriente al referirse a la misma, la gestión de las
operaciones, es decir los indicadores operativos, han alcanzado, en la actualidad, una
importancia pareja a los de carácter financiero, para cualquier diagnóstico acerca de la
estructura y resultados de la empresa. ( Díaz Narváez & Calzadilla Núñez, 2009)

Recordemos que nos hemos referido a la actividad productiva como aquella en la que se
lleva a cabo uno o varios procesos, con el empleo de medios adecuados y la utilización
de los métodos más eficientes, para obtener bienes y servicios, de forma que se alcance
la máxima competitividad y se optimice el valor agregado. Los elementos básicos que
constituyen un sistema productivo son pues, los que acabamos de citar, y su
implantación supondrá determinar de forma precisa:

El proceso productivo.

- Los medios humanos y materiales.


- Distribución en planta del proceso.
- Análisis y optimización de los métodos de trabajo más adecuados.
- Estudio y optimización de movimientos de materiales, herramientas y personas.
- Análisis y optimización de tiempos de cada fase del proceso.
- Análisis, evaluación y distribución de tareas y formación del personal.
- Establecimiento de sistemas de control de la producción.

Establecimiento de sistemas de control de la calidad.


La eficacia de un sistema productivo dependerá de que cada uno de los aspectos
relacionados con él sea gestionado adecuadamente, tales como: Materiales, Maquinaria,
instalaciones y elementos de capital productivo y la Mano de obra.

Por el contrario, la existencia de tareas repetitivas, la poca variedad y cualificación


exigida por éstas, así como de los equipos precisos y la no necesidad de frecuente
readaptación de éstos a tareas diversas y cualquier factor que facilite la coordinación de
las tareas y la disponibilidad de medios y materiales en el lugar y momento oportunos,
redundará en una reducción de la complejidad necesaria en lo que a la organización de
la producción se refiere. (Bernal, Martínes, Parra, & Jiménez, 2015)

10. CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN


1.1.Conclusión

Como conclusión de la investigación presentada se obtiene que el rendimiento de los


empleados de ciertas empresas tomadas al azar, logran mejorar su productividad en base
a la departamentalización de recursos humanos que brinda apoyo como capacitaciones y
cursos haciendo que esto motive al trabajador a realizar y desempeñar de mejor manera
sus actividades, por otra parte la producción se ve afectada por cierto número de
trabajadores que no se desenvuelven con tanta facilidad debido a su ambiente de trabajo
ya que depende de cada trabajador sentirse o no a gusto en su espacio de trabajo. Por lo
que se concluye que las empresas seleccionadas al azar poseen un rendimiento
relativamente alto en comparación con otras que no se encuentran ubicadas en la ciudad
es por esto que se contribuye a que Ambato sea una ciudad con el más alto índice de
producción de calzado ya que no solo sus obreros están altamente calificados y
capacitados sino que los distintos departamentos en este caso recursos humanos cuenta
con un personal de calidad.

1.2.Recomendación

Las recomendaciones que se realizan son que al momento de que los trabajadores
realicen sus labores estas cuenten con sus respectivas áreas de trabajo para que de esta
forma puedan desempeñarse mejor y ser de mayor utilidad para la empresa.
11. REFERENCIA

Díaz Narváez, V. P., & Calzadilla Núñez, A. (2009). La hipótesis y la investigación científica en las
ciencias médicas y biologicas. scielo, 373.

Acevedo Borrego, A., & etal. (Julio de 2013). INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓN. UN EJEMPLO DE
ESTUDIO EXPERIMENTAL EN EL. Industria Data, 16, 79 - 85.

Anchondo, A. A., Durán, E. L., Basurto, M. S., Pérez, R. L., Rodríguez, A. A., & Araiza, L. R.
(2011). La administración del capital humano en las organizaciones del sector rural:
Caso de procesadora de. Revista Mexicana de Agronegocios, 15(29), 733-743.
doi:1405-9282

Bernal , A. (2006). Metodología de la investigación. Pra administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. México: Pearson.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Invesigación en la Administración, Economía,


Humanidades, Ciencias Sociales. Colombia : Pearson.

Bernal, S., Martínes, M., Parra, A., & Jiménez, J. (Septiembre de 2015). Investigación
Documental Sobre Calidad de Educación . Entramados- Educación y Sociedad , 2, 107 -
124.

Bettner, M. (2008). Administracion de la competitividad. Mexico: Pearson.

Boland, L. (2007). Funciones de la administracion. Argentina: UNS.

Burke, W. (2010). Desarrollo organizacional. Barcelona: Citesa.

Caceres, D. (2006). Vitalidad personal y organizacional. Mexico: Panorama.

Castañeda Abascal, I. E. (Junio de 20114). El marco teórico en la investigación. Rev Cubana


Salud Pública, 40(2).

CEDEU. (2016). Introduccion a la empresa. Madrid.

Chavez, F. (2000). Integracion del personal. Pearson: Guatemala.

Chiavenato, A. (2007). Administracion: Proceso administrativo. Brasil: Makron Books.

Chiavenato, L. (2000). Administracion de recursos humanos. Colombia: McGraw Hill.

Cohen. (2010). Gestión del Talento Humano y del conocimiento. Colombia.

Colunga, C. (2000). La calidad del servicio. Medellin: Panorama.

Dávila Bustamante, M. E., Coronado Quintana, J. Á., & Cerecer Castro, B. M. (2012). Las
dimensiones de la calidad del servicio en el proceso de distribución y comercialización
de energía eléctrica. Contaduría y administración, 53(7). doi:0186-1042
Dávila, G., & Dávila , M. (2014). Metodología de la Investigacion . México: Patria.

Domínguez, E. (2014). Gestion auxiliar de personal. Mexico: Tutor formacion.

Erve, D. (2006). El futuro de la gerencia . Colombia: Legis.

Evans, D. (2009). Administracion y control de las empresas. Mexico: Granica.

Garcia, M. C., Yánez, A. C., Porchas, M. G., Hernández, V. S., & Navarro, R. V. (2013).
ESTRATEGIAS DE MERCADO PARA PRODUCTOS ELABORADOS A BASE DE CHILTEPÍN EN
LA. Revista Mexicana de Agronegocios, 17(31), 359-370. doi:1405-9282

Garmendia, J. (1994). Organizacion y recursos humanos . Madrid: ESIC.

Gestoso, G., Pirri, C. C., & Barcelona, A. (2010). Psicología del trabajo: gestión de los recursos
humanos. Skill management. Ariel.

Gil Latorre, F. (2010). Fase Preliminar de un Proyecto de Investigación. Revista Clínica de


Medicina de Familia, 50.

Gómez, A. (2O12). 500 CC.SS. España: Bubok.

Griffin, S. (2010). Curso de produccion. Mexico: Pearson.

Gutiérrez, R. B. (2010). 55 respuestas a dudas típicas de estadística. Madrid: Ediciones Díaz de


Santos.

Hatum, A. (2009). Alineando organizacion: Estrategia y practicas de recursos humanos. Mexico:


Granica.

Hernandez , R., Fernandez, C., & Baptista , M. (2010). Metodología de la Investigación. México:
McGRAW-HILL. doi:ISBN: 978-607-15-0291-9

Jairo, A. (2003). Gerencia planeacion estrategica. Bogota: Santo.

Jesús, S. (2010). Motivación Emoción. Bogotá.

Kamlesh, M. (2011). Industria de un empresario. Mexico: Prentice May.

Kaufman, R. (2004). Planeacion mega herramientas practicas para el éxito organizacional.


Londres: Universidad Jaume.

Lau, J. (2010). Evaluación del desempeño de personal bibliotecario. Buenos Aires: Alfagrama.

Lind, D. (2006). Fundamentos de la comercializacion. Mexico: Pearson.

Martha, A. (2010). Talento Humano. Buenos Aires.

Medina Urra, E., Carrasco Nuñez, R., Valenzuela Retmal, C., & Cares Jure, L. (2014). ENFOQUES
DE ESTUDIO DE CASOS EN LA INVESTIGACIÓN. SCIELO, 20.

Nevado, D. (2005). Control de la gestion social: La auditoria de los recursos humanos. Bogota:
Castella.

Norberto, B. (2012). Emprender con responsabilidad. Madrid – Barcelona.

Omeñaga , J. (2010 ). Producción General . Colombia : McGrawHill.


Páez, F. J.-C. (2015). Econograma: diseño de un instrumento cualitativo para investigación en
socioeconómica de base. Universitas Psychologica.

Paz, G. (2014). Metodología de la Investigación . México: Patria.

Perez, R. (2011). Métodos estadísticos para Economía y Empresa. Creative Commons.

Polanco, V. P. (2013). El proceso de administración de recursos humanos. Enfoque hacia los


expatriados. Análisis Económico, 28(67), 77-91. doi:0185-3937

Quintanilla, F. J. (2011). Retos de la dirección de personas desde a la alta dirección. Prentice-


Hall.

Rivera Meneses, F., & Espínola Reyna, J. G. (Enero - Junio de 2015). MARCO TEÓRICO Y
CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Y SU VINCULACIÓN CON LA EDUCACIÓN
PARA LA PAZ. Redalyc, 153 - 168.

Rojas Crotte, R. I. (Julio de 2011). Elementos para diseño de técnicas de investigación. Tiempo
para estudiar, 227 - 297.

Royero, J. (2002). Los alcances de control de gestion. Mexico: Trillas.

Sábado, J. T. (2010). Fundamentos de bioestadística. España: Univ. Autònoma de Barcelona.

Sánchez, J. M., & López, P. G. (2011). Estadística II: inferencia estadística. Editorial Universitaria
Ramon Areces.

Sánchez, L. S. (2013). Cálculos numéricos y estadística . Madrid: Editorial UNED.

Sanchez, O. (2013). Organizacion empresarial y recursos humanos . Madrid: Cimapress.

Saravia, M. (2004). Introduccion de la administracion del tiempo. Mexico: Oxford.

Serrano, J. S. (2012). La gestión de recursos humanos en las corporaciones locales. Cuadernos


de gestión, 12(2), 149-168. doi:1131-6837

Smalwood, C. (2013). Time and project management strategies for librarians. Scarecrow Press.

Solchaga, C. (2009). La produccion antigua . México : Pearson .

Stanley, C. (2005). Manual para la presentacion de un empresario. Medellin: McGraw Hill.

Valderrama. (2010). Motivación Inteligente, El Impulso para lograr tus metas. España.

Villacañas, J. L. (2010). Los populismos de la produccion. Madrid: Delisto.

Villers, R. (2009). Estadistica para la comercializacion. Mexico: Pearson.


12. ANEXOS
1.3.Cuestionario

Encuesta para medir los recursos humanos

Datos Generales
Nombre de la
empresa
Nombre del
encuestado
Cargo Gerente Empleado Propietario Otro
Género Femenino Masculino
Edad 18-30 31-35 36-40 41-45 más de 45
Nivel de
estudios Primaria Secundaria Pregrado Posgrado
Sector Comercial
Cantidad de Micro- Mediana(51-
empleados empresa(1-10) Pequeña(11-50) 99)
Antigüedad de la
empresa (1-5 años) (6-10 años) (11-15 años) (15-20 años)
Forma jurídica Natural Jurídica
Empresa
Familiar Sí No
Dirección
Teléfono
Correo
electrónico
Página web

Variables e indicadores Escala de Likert


1. Rendimiento 1 2 3 4 5
1.1. Liderazgo
1.1.1. Existe un jefe al mando
1.1.2.El lider cumple sus obligaciones
1.1.3. El jefe esta al mando de solo seis
personas
1.2. Estructura Organizacional
1.2.1. Como se subdivide la empresa
1.2.2. posee departamentalizacion
1.2.3. El jefe de área motia a sus trabajadores
1.3. Empresarial
1.3.1. El lugar donde se ubica la empresa es
comerciable
1.3.2. El tamaño de la empresa es adecuada
1.3.3. El lugar donde se encentra la empresa
cuenta con seguridad
1.4. Política de la Empresa
1.4.1. La empresa cuenta con mision
1.4.2. la empresa cuenta con visión
1.4.3. La empresa cuenta con un manual
interno
2. Producción
2.1. Unidades
2.1.1. La producción abastece el mercado
2.1.2. Se logra comercializar el producto en el
mercado
2.1.3. La maquinaria cuenta con
mantenimiento para la producción
2.2. Analisis del trabajador
2.2.1. El trabajador cumple con sus labores
2.2.2. El trabajador recibe una adecuada
ambientacion de trabajo
2.2.3. La empresa se encuentra en buenas
condiciones

También podría gustarte