Está en la página 1de 5

La

 Observación  

Imelda  Orozco  Mares  


Facilitadora  del  curso  

El  presente  escrito,  es  una  breve  descripción  del  contenido  temático  y  su  importancia  
en   la   práctica   cotidiana   del   trabajador   social,   así   como   en   la   realización   de  
investigaciones   sociales.   Ha   sido   elaborado   expresamente   para   la   realización   de   este  
curso,  se  expone  la  manera  más  adecuada  de  realizar  una  ficha  etnográfica.  Las  fichas  
etnográficas   representan   el   registro   de   lo   observado   y   deben   escribirse   de   manera  
descriptiva,   clara,   gráficamente   y   con   objetividad,   pensando   en   que   cualquiera   que   lea  
una   ficha   de   esta   naturaleza,   pueda   entender   e   imaginarse   perfectamente   el   evento  
descrito.  

La  observación  es  la  técnica  más  utilizada  en  las  ciencias  sociales.  Es  esencial  en  
la   definición   de   problemas.   La   herramienta   por   excelencia   es   el   propio   ser   humano.  
Cada   uno   de   nosotr@s   tiene   la   capacidad   de   observar,   y   nuestras   observaciones   están  
permeadas  por  los  diferentes  MARCOS  TEÓRICOS  O  EXPERIENCIALES.  

Un   trabajador   social   y   un   abogado   pueden  observar   un   fenómeno   social   y   cada  


uno   verá   cosas   diferentes.   Por   ejemplo,   en   una   manifestación   o   mitin,   el   trabajador  
social   puede   observar   las   acciones   y  pondrá   atención   en   los   discursos   y   peticiones  
sociales   que   se   solicitan;   en   tanto   que   el   abogado,   observará   acciones   que   estén  
relacionadas   con   las   faltas   al   orden   social   y   que   puedan   constituir   una   sanción  
administrativa,  pondrá  atención  en  el  discurso  jurídico  más  que  en  el  social.  Si  quien  
observa   es   una   mujer   madre   de   familia   dedicada   al   hogar,   observará   las   edades   de  
quienes  se  manifiestan,  y  reflexionará  en  la  forma  de  expresarse  de  los  adolescentes,  
sus   vestimentas,   y   probablemente   pensará   en   las   madres   de   esos   jóvenes   y   lo   que  
sentiría   ella   si   fueran   sus   hijos.   Este   ejemplo,   sirve   para   fundamentar   lo   que   algunas  
posturas  teóricas  consideran:  LA  EXISTENCIA  DE  MÚLTIPLES  REALIDADES.  
Así,  cada  uno  de  nosotros  observamos  de  acuerdo  a  nuestros  antecedentes,  y  
dependiendo   del   lugar   donde   estamos,   usamos   nuestros   distintos   marcos.   Porque   una  
trabajadora   social,   también   puede   ser   madre   de   familia   y   puede   observar   como   lo  
haría  comúnmente  una  mamá.  Pero,  en  nuestro  quehacer  profesional,  debemos  usar  
nuestro  acervo  de  conocimientos  científicos  y  no  de  sentido  común  para  observar.  

En  los  ambientes  laborales  pueden  ocurrir  una  serie  de  actitudes  y  acciones  que  
representan   problemas,   pero   que   con   el   paso   del   tiempo   normalizamos   o   nos  
habituamos   a   ellos,   y   dejamos   de   considerarlas   dificultades.   Es   a   través   de   la  
observación  sistemática  que  podemos  identificarlos  como  problemáticos.  Por  ejemplo:  
en   una   sala   de   espera   de   una  institución   de   salud,   suceden   una   serie   de   situaciones  
que  sólo  aquel  que  las  mira  sistemáticamente  puede  distinguir  como  problemas  en  el  
otorgamiento   de   los   servicios,   sin   embargo,   muchos   médicos,   enfermeros,  
administradores,   trabajadores(as)   sociales,   etc.,   se   han   acostumbrado   a   ver   personas  
con   rostro   pálidos,   angustiados,  con   miradas   fijas,   acomodados   en   sillas   o   camastros  
improvisados,   incluso   recostados   en   el   suelo   sobre   algún   cartón   y   cubiertos   con  
cobijas,   suéteres,   chamarras.   Cuando   hacemos   observaciones   sistemáticas   vale  
preguntarnos:  

¿De  dónde  vienen?  


¿Son  ellos  los  enfermos?  
¿A  quién  acompañan?  
¿Ya  comieron?  
¿Cuánto  de  sus  presupuestos  destinan  a  la  enfermedad  y  su  atención?  
¿Cuánto  hace  que  no  duermen  bien?  
¿Cuentan  con  redes  de  apoyo  social  para  enfrentar  su  problema?  
¿Todos  están  aquí  por  el  mismo  motivo?  
¿Qué  padecimientos  causan  mayores  estragos  en  la  familia?  Etc.,  etc.  
 
Estas  preguntas,  dan  respuesta  a  la  condición  socio-­‐económica  de  los  enfermos  
y  sus  familias,  que  es  una  preocupación  para  el  trabajador  social.    

Muchas   preguntas   tienen   respuesta   a   través   de   la   observación   y   como  


resultado   poner   en   práctica   todos   nuestros   sentidos.   Por   ejemplo,   cuando   hacemos  
una  visita  domiciliaria,  y  estamos  interesados  en  conocer  la  higiene  familiar,  el  olfato  y  
la   vista   serán   los   mejores   indicadores   y   con   ello   obviamos   preguntas   como:   ¿cada  
cuando  se  baña?  Y  las  sustituimos  por:    

“¿Tienen  problemas  en  su  colonia  con  la  red  de  agua  potable?”  

La   observación   DEBE   guiarnos   en   la   problematización.   El   observar   permite  


establecer   patrones   y   hábitos   de   vida,   que   son   datos   importantes   y   nos   hablan   de  
características   culturales,   la   ausencia   de   estos   patrones   también   pueden   significar  
problemas.   En   mi   experiencia   como   investigadora   del   proceso   de   envejecimiento,   he  
realizado   suficientes   entrevistas   como   para   aseverar,   que   para   los   ancianos   católicos  
de   clase   media,   media-­‐baja   y   baja,   la   espiritualidad   y   religiosidad   son   categorías  
importantes  en  su  vida,  y  que  las  manifiestan  a  través  del  culto  a  las  imágenes;  que  las  
paredes  de  sus  habitaciones  son  sus  altares;  estos  altares  tienen  la  función  de  brindar  
un   sentido   de   vida,   una   conexión   consigo   mismos   y   con   la   figura   que   les   garantiza   una  
vida   después   de   la   vida,   y   que   estos   altares   tienen   mayor   significado   cuando   por   la  
disminución  de  su  funcionalidad  física,  no  pueden  acudir  al  templo.  

De   tal   manera,   cuando   visito   algún   anciano   de   estas   características   (católico,  


clase   media-­‐baja)   y   al   conocer   su   casa   y   su   habitación   y   no   “veo”   imágenes   de  
vírgenes,  santos  o  algún  Cristo,  me  lleva  obligatoriamente  a  preguntar  por  la  ausencia  
de  ellos  y  si  la  respuesta  es  “ES  QUE  MI  HIJO  Y  MI  NUERA  NO  ME  DEJAN  COLGAR  NADA  
PORQUE   SE   VE   MAL”,   entiendo   que   no   es   que   la   religiosidad   no   sea   un   asunto  
importante   en   su   vida,   y   sugiere   una   relación   familiar   problemática,   en   la   que   el  
anciano  ha  perdido  su  lugar  de  respeto  y  jerarquía,  ya  que  no  cuenta  con  la  autonomía  
suficiente   para   vivir   en   su   cuarto   como   a   él   le   plazca.   Ese   es   un   dato   que   lleva   a   no  
preguntar   cosas   como   ¿Lo   respetan   en   su   familia?   Porque   el   riesgo   es   que   mienta  
además  de  provocarle  un  sentimiento  de  vergüenza  innecesario.    

Entonces,   la   observación   sistemática,   nos   pone   en   contacto   con   nuestros  


sentidos   y   el   sentido   común,   al   igual   que   con   los   sentidos   y   el   sentido   común   de  
aquellos   a   quienes   observamos,   aquellos   con   quienes   trabajamos.   En   resumen,   NOS  
CONECTA  CON  NUESTRA  REALIDAD  Y  LA  REALIDAD  SOCIAL.  

 
PUNTOS  A  CONTEMPLAR  EN  UNA  FICHA  

1. Fecha  y  lugar  y  hora  de  la  observación.  


2. Clima.  El  clima  por  sí  solo,  explica  muchas  veces  algunas  actitudes,  por  ejemplo,  
independientemente   de   la   capacidad   del   maestro,   la   misma   clase   el   mes   de  
mayo  entre  13:00  y  15:00  horas  será  completamente  diferente  a  la  que  imparte  
en  la  mañana  entre  las  8:00  y  las  10:00  horas.  Por  la  mañana,  habrá  por  parte  
de  los  alumnos  mayores  niveles  de  atención,  el  calor  del  medio  día  influirá  en  el  
desempeño  de  maestro  y  alumnos.  
3. Descripción   del   espacio.   Aquí   habrá   de   describirse   muy   gráficamente   el   lugar.  
Medidas   aproximadas   del   espacio.   Higiene   (haciendo   uso   de   todos   nuestros  
sentidos).   Por   ejemplo:   Es   un   salón   de   aproximadamente   4   X   6   mts.   Sus  
paredes  son  de  color  blanca.  En  la  pared  frente  a  la  puerta  de  ingreso  cuelga  
un  cartel  con  información  sobre  la  enfermedad  del  Dengue,  son  datos  sobre  
su  prevención.  En  la  pared  hacia  la  izquierda  hay  una  ventana,  a  través  de  ella  
se   distingue   un   jardín.   En   la   pared   contraria,   se   encuentra   un   pizarrón   con  
información  sobre  un  curso  para  madres  primerizas  y  un  periódico  mural  con  
información   alusiva   al   Día   Internacional   contra   la   Violencia.   Las   ventanas  
están   cerradas   y   se   distinguen   olores   de   sudor   y   algunos   alimentos.   El   piso   es  
color  gris,  se  puede  percibir  el  desgaste  y  rayas  propias  del  arrastre  de  sillas…  
4. Descripción  de  la  o  las  personas  que  se  encuentran,  preferentemente  enfocar  
la   observación   en   una   persona.   Por   ejemplo:   Es   una   mujer   de  
aproximadamente   50   años.   Su   cabello   es   casi   completamente   cano,   quedan  
rastros   de   pelo   castaño.   Mide   aproximadamente   1,56   mts.   Su   piel   morena  
clara.   Viste   pantalón   azul   marino,   blusa   azul   rey   y   un   suéter   amarillo.   Sus  
sandalias  son  de  plástico,  de  las  que  se  usan  para  el  baño…  
EN   ESTE   APARTADO   SE   DEBE   EVITAR   UTILIZAR   ADJETIVOS   COMO   “ES  
CHAPARRITA”   PORQUE   PARA   ALGUNOS   CHAPARRO   ES   MENOS   DE   1,60,  
MIENTRAS  PARA  OTROS  ES  MENOS  DE  1,50;  NUNCA  USAR  NUESTRO  CRITERIO  
COMO   ES   BONITA,   DELGADA   O   GORDA.   LA   DESCRIPCIÓN   DEBE   SER   LO   MÁS  
OBJETIVA  POSIBLE.  
5. Describir   el   evento   que   estamos   observando.   La   idea   es   que   cada   uno   elija    
observar   algún   evento   que   en   su   práctica   cotidiana   sea   “normal”   pero   que  
sepamos  pueda  ser  problemático.  Por  ejemplo  ¿cómo  responden  los  usuarios  a  
los   que   les   damos   alguna   plática   informativa?   O   bien,   ¿Cómo   reaccionan   los  
familiares   ante   un   evento   de   pérdida?   ¿Cómo   participa   la   familia   en   el  
embarazo  de  una  adolescente?  ¿Qué  respuesta  tienen  ante  la  no  existencia  de  
medicamentos  y  sus  carencias  económicas?  
Normalmente,   trabajamos   con   estos   y   otros   hechos   sociales   a   los   que   parece  
nos  hemos  acostumbrado,  pero  que  representan  serios  problemas.  

Aprender   a   observar,   nos   permitirá   ir   conociendo   nuestro   problema   a   investigar   y   a  


sistematizar  nuestro  quehacer  profesional.  Es  por  ello  que  la  observación  es  el  primer  
ejercicio  a  realizar.  

También podría gustarte