Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS

NUESTRA SEÑORA REINA DE LA PAZ


UNICAH
CAMPUS SAN ISIDRO

INVESTIGACION SOBRE: SEUL, COREA

ASIGNATURA
URBANISMO

REVISADO POR:

ENTREGADO POR:

LA CEIBA, ATLANTIDA 3 DE NOVIEMBRE DEL 2016


INTRODUCCION

En el siguiente informe lo hemos hecho con el principal objetivo de dar a conocer

todo sobre la ciudad urbe de Seúl Corea, describimos aspectos como su historia

desde sus primeros asentamientos su crecimiento y sus desarrollos

arquitectónicos y urbanísticos entre otros. Hoy en día, Seúl es considerada una

ciudad global, resultado de una explosión de crecimiento económico conocido

como el Milagro del río Han, que transformó las cenizas producidas por los

bombardeos de la Guerra de Corea en la cuarta economía metropolitana del

mundo Con unos 10 millones de habitantes en la ciudad propiamente dicha, y

24,5 millones en toda el área metropolitana, que incluye el puerto de Incheon y

la provincia de Gyeonggi, es la segunda área metropolitana más grande del

mundo, por detrás de Tokio, y la quinta ciudad más grande después de Tokio,

Ciudad de México, Nueva York y Bombay.

En 2012, las Naciones Unidas situaron la calidad de vida de Seúl por encima de

ciudades como Nueva York, Londres o Melbourne, y por debajo de Tokio o París.
OBJETIVO GENERAL

 Conocer todo sobre la creación y desarrollo de la ciudad de SEUL COREA

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los avances arquitectónicos y urbanísticos de SEUL

 Comprender como se dio el crecimiento de SEUL


Seúl o Ciudad Especial de Seoul. Capital y mayor ciudad de Corea del Sur.

Una mega ciudad con una población de más de 10 millones, es una de las

ciudades más grandes del mundo. El Área de la Capital Nacional de Seúl es la

segunda área metropolitana más grande el mundo en segundo lugar con más de

24,5 millones de habitantes, que incluye la metrópoli Incheon y la mayoría de

provincia de Gyeonggi. Casi la mitad de la población de Corea del Sur vive en el

Área de la Capital Nacional de Seúl y casi una cuarta parte en Seúl en sí, por lo

que es el principal centro económico, político y cultural del país.

Historia

La historia de Seúl se remonta hasta el año 18 ANE. Sin embargo, los humanos

han ocupado la zona que ahora constituye Seúl desde el Paleolítico. Seúl ha sido
un gran asentamiento de más de 2.000 años. Ha sido la capital de numerosos

reinos de la península coreana desde que se estableció.

Se cree que los seres humanos vivían en el área que ahora es de Seúl en el

curso inferior del río Han durante el Paleolítico y programas de investigación

arqueológica muestran que la gente comenzó a llevar una vida resuelta a partir

de la Edad Neolítica. Con la introducción de objetos de bronce alrededor de 700

ANE, los asentamientos poco a poco comenzaron a extenderse desde la cuenca

del río hacia las zonas del interior.

En 18 ANE, el reino de Baekje fundó su ciudad capital, Wiryeseong, lo que es

hoy en día el interior de Seúl. Baekje posteriormente se desarrolló partiendo de

un estado miembro de la confederación Mahan en uno de los tres reinos de

Corea. Hay varios restos de muros de la ciudad en el área de Seúl que datan de

este tiempo. Entre ellos, Pungnap Toseong, una pared de tierra en la parte

sureste de la actual Seúl, (en Pungnap-dong, justo cerca del área de Jamsil) que

es ampliamente considerado como el sitio Wiryeseong principal. Sin embargo,

otra pared de tierra, Toseong Mongchon, en las cercanías, también datan de la

época temprana de Baekje.

Todos estos sitios están en el sur del río Han, y no pertenecen al distrito histórico

de Seúl (centrado en lo que hoy Jongno), que está bien en el norte del río.

Era de los Tres Reinos

Como los tres reinos compitieron por esta estratégica región de la Península

Coreana, el control pasó de Baekje a Goguryeo en 392 y de Goguryeo a la

alianza de Silla-Baekje en 551.


Silla pronto obtuvo el control completo de la ciudad y la península, y durante el

período de Silla Unificada, Hanyang primero se consideró un distrito de la ciudad,

y más tarde la propia ciudad.

Era Goryeo

Se pensaba que el reino que controlaba el valle del río Han también tendría el

control estratégico de toda la península, ya que era un centro de transporte. En

1104, el rey Sukjong de la Dinastía Goryeo construyó un palacio en Seúl, que

entonces se conocía como Namgyeong o "Capital del Sur". Seúl se convirtió en

una ciudad a gran escala con significación política durante este tiempo.

Era Joseon y del Imperio de Corea

A principios de la dinastía Joseon en 1394, la capital se trasladó a Seúl, también

conocido como Hanyang y más tarde como Hanseong, donde permaneció hasta

la caída de la dinastía.

Originalmente completamente rodeada por un imponente muro circular para

proporcionar a sus ciudadanos la seguridad ante los animales salvajes como el

tigre, los ladrones y los ataques. La ciudad ha crecido más allá de las paredes y

si bien los muros ya no están (excepto en las montañas al norte de la zona centro

de la ciudad), las puertas permanecen cerca de la zona centro de Seúl, entre los

que destacan Sungnyemun (comúnmente conocida como Namdaemun, o Puerta

del Sur) y Heunginjimun (comúnmente conocido como Dongdaemun, o Puerta

del Este), así como también Sukjeongmun (comúnmente conocido como

Bukdaemun, o Puerta del Norte) y cuatro puertas más pequeñas que incluyen
Changuimun y Hyehwamun. Durante la Dinastía Joseon, las puertas se abrían y

cerraban cada día, acompañado por el repicar de las campanas grandes.

En el siglo XIX, después de cientos de años de aislamiento, Seúl, abrió sus

puertas a los extranjeros y comenzó a modernizarse. Seúl se convirtió en la

primera ciudad en el este de Asia en tener los sistemas de electricidad, tranvías,

agua, teléfono, telégrafo, todos a la vez. Mucho de esto fue debido al comercio

con los Estados Unidos. Por ejemplo, la Compañía Eléctrica de Seúl, Seúl

Electric Trolley, y Seoul Fresh Spring Water Company fueron empresas de

propiedad estadounidense. En 1904, un estadounidense con el nombre de

Angus Hamilton visitó la ciudad y dijo: "Las calles de Seúl son magníficas,

amplias, limpias, admirablemente hechas y bien drenados. Los callejones

estrechos, sucios se han ampliado, los canales han sido cubiertos, carreteras

ampliado. Seúl está a una distancia medible de llegar a ser la ciudad más alta,

más interesantes y más limpio en el Este. "

Corea colonial

Edificio de Gobierno General Japonés

Cuando el imperio japones se anexó Corea, convirtió a Seúl en su capital

colonial. Mientras que bajo el dominio colonial (1910-1945), la ciudad fue llamada

Gyeongseong. Gyeongseong fue una prefectura urbana como el actual Kioto u


Osaka con dos distritos: Gyeongseong en sí mismo y Yongsan-gu. El Edificio del

Gobierno General Japonés fue la sede del gobierno colonial durante Corea

colonial y se derribó en 1995.

Era moderna

Después de la Segunda Guerra Mundial y la liberación de Corea, la ciudad tomó

su nombre actual de Seúl. Cuando la República de Corea (Corea del Sur), se

declaró como estado, adoptó la ciudad como su capital.

En 1950, la guerra de Corea estalló y Seúl cambió de manos entre las fuerzas

de Corea del Norte y las fuerzas de Corea del Sur en cuatro ocasiones, dejando

la ciudad destruida en gran parte al final de la guerra. Una estimación de los

daños indica que al menos 191.000 edificios, 55.000 casas y 1.000 fábricas

quedaron en ruinas. Además, hubo una avalancha de refugiados del norte,

aumentando la población de la ciudad, a unos 2,5 millones de personas. Más de

la mitad de ellos se quedaron sin hogar.

Después de la guerra, Seúl se convirtió en el foco de una inmensa reconstrucción

y el esfuerzo de modernización. El rápido crecimiento económico alcanzado

durante la industrialización de los años 1960 y 1970 aumentó el nivel de vida de

los residentes de forma considerable. El brote de edificios altos de oficinas y

apartamentos comenzó en la ciudad durante el auge de la construcción de la

década de 1980. La contaminación y los atascos de tráfico se convirtieron en

temas importantes debido a la urbanización acelerada en el país y gran cantidad

de personas comenzó a desplazarse a Seúl y sus alrededores. A pesar de un

cinturón verde alrededor de la ciudad para evitar la expansión urbana, el área


metropolitana de Seúl pronto se convirtió en la tercera más grande del mundo en

términos de población y una de las más concurridas.

Seúl fue la ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos de 1988, así como una de

las sedes de la Copa Mundial de la FIFA 2002.

Durante la década de 1990, la ciudad comenzó a atraer a muchos trabajadores

de otros países, produciendo cambios demográficos. Anteriormente, casi todos

los habitantes de Seúl eran de Corea, con la excepción de una pequeña minoría

china. En la actualidad, se estima que hay 200.000 ciudadanos extranjeros que

viven en Seúl. Estos incluyen los trabajadores de Bangladesh, China, India,

Indonesia, Mongolia, Nigeria, Pakistán, Filipinas, Uzbekistán y Vietnam.

Además, hay muchos profesores de idioma de países como Canadá, Australia,

Nueva Zelanda, Sudáfrica, Estados Unidos y el Reino Unido. Como un gran

centro empresarial y financiero, Seúl también tiene muchos ejecutivos y analistas

de América del Norte, Europa y Japón. Seúl ocupa el séptimo lugar en el mundo

de la lista Fortune 500 por el número empresas transnacionales con sede allí.

También es la segunda ciudad más cara, por delante de Tokio y Hong Kong

Traslado de la capital

El 11 de agosto de 2004, el Gobierno de Corea del Sur anunció que la capital se

situaría en el área Gongju a partir de 2007, para aliviar la presión sobre la

población en Seúl y el gobierno a una distancia segura de Corea del Norte.

Gongju está a aproximadamente 120 kilómetros al sur de Seúl. El Gobierno

estima que la medida probablemente no se completará antes de 2012. Si bien

parte es parte del programa electoral, este plan ha encendido una polémica en
todo el país. El 21 de octubre de 2004, el Tribunal Constitucional declaró sobre

la base de derecho consuetudinario que la ley especial para el traslado de la

capital es inconstitucional ya que la reubicación es un asunto serio que exige un

referéndum nacional o la revisión de la Constitución, con lo que puso fin a la

disputa.

A finales de 2004, sin embargo, el Gobierno de Corea del Sur anunció sus planes

para pasar la mayor parte de los poderes del Estado nacional, con excepción del

Poder Ejecutivo, a Gongju, evadiendo así la violación de la sentencia del Tribunal

Constitucional y permaneciendo Seúl como la capital nacional. A partir de 2011,

ha comenzado la construcción preliminar de edificios nuevos del gobierno en el

área de Gonju. Naturalmente, ningún organismo del gobierno quieren alejarse

del centro de poder en Seúl, por es cuáles serán las agencias que se verán

obligadas a desplazarse es el tema de intenso detrás de las escenas de debate.

Geografía

Seúl se encuentra en el noroeste de Corea del Sur. Seúl comprende 605,25

kilometros ², con un radio de aproximadamente 15 km, más o menos dividido en

dos en dos mitades, norte y sur por el río Han. El río Han y sus alrededores han

jugado un papel importante en la historia de Corea. Los Tres Reinos de Corea

se esforzaron por tomar el control de esta tierra, donde el río se utiliza como una

ruta comercial a China (a través del Mar Amarillo). El río ya no es utilizado

activamente para la navegación, porque su estuario se encuentra en las fronteras

de las dos Coreas, con la entrada de civiles prohibida. La ciudad está rodeada

por ocho montañas, así como de las tierras más elevadas de la llanura del río

Han y las áreas occidentales.


Clima

Seúl se encuentra en la región fronteriza entre un clima húmedo subtropical y

húmedo. Los veranos son generalmente calientes y húmedos, con el monzón de

Asia oriental que tienen lugar entre junio y julio. Agosto, es el mes más caluroso,

con una temperatura promedio de 22.4 a 29.6 ° C con las temperaturas más altas

posible. Los inviernos suelen ser relativamente frío con una temperatura media

en enero de -5,9 a 1,5 ° C y son generalmente mucho más seco que los veranos,

con un promedio de 28 días de nieve al año.

Los Distritos

Seúl se divide en 25 varían mucho en la zona (de 10 a 47 kilometros 2) y de la

población (de menos de 140.000 a 630.000). Songpa tiene la mayoría de la

gente, mientras que Seocho tiene la área más grande. El gobierno de cada uno

maneja muchas de las funciones que son manejadas por los gobiernos de la

ciudad en otras jurisdicciones. Cada uno se divide en " dong " ( Hangul : 동; hanja
: 洞) o barrios. Algunos tienen sólo unos pocos dong mientras que otros como el

distrito de Jongno tienen un gran número de barrios distintos. Gu de Seúl

consisten de 423 dongs administrativos Dong también están subdivididas en

13.787 pinzas que se divide en 102.796 prohibición en total.

 Distrito Dobong (도봉구; 道 峰  Distrito Jung (중구; 中 區 )


區)  Distrito Jungnang (중랑구; 中 浪
 Distrito dongdaemun
區)
(동대문구; 東 大 門 區 )
 Distrito Mapo (마포구; 麻 浦 區 )
 Distrito Dongjak (동작구; 銅 雀
 Distrito Nowon (노원구; 蘆 原 區 )
區)
 Seocho Distrito (서초구; 瑞 草 區
 Distrito Eunpyeong (은평구; 恩
)
平區)
 Distrito Seodaemun (서대문구; 西
 Distrito Gangbuk (강북구; 江 北
大門區)
區)
 Distrito Seongbuk (성북구; 城 北
 Gangdong Distrito (강동구; 江
區)
東區)
 Distrito Seongdong (성동구; 城 東
 Distrito de Gangnam (강남구;
區)
江南區)
 Distrito Songpa (송파구; 松 坡 區
 Distrito Gangseo (강서구; 江 西
)
區)
 Distrito Yangcheon (양천구; 陽 川
 Distrito Geumcheon (금천구; 衿 區)
川區)  Distrito Yeongdeungpo
 Distrito de Guro (구로구; 九 老 (영등포구; 永 登 浦 區 )
區)  Distrito Yongsan (용산구; 龍 ±± 區 )
 Distrito Gwanak (관악구; 冠 岳
區)
 Distrito Gwangjin (광진구; 廣 津
區)
 Distrito jongno (종로구; 鍾 路 區
)

Economía
Como sede de Samsung, LG, Hyundai, Kia y SK, Seúl se ha convertido en un

importante centro comercial. A pesar de que representa sólo el 0,6 por ciento de

la superficie de Corea del Sur, Seúl, genera el 21 por ciento del PIB del país.

Finanzas

Un número relativamente grande de las empresas transnacionales tienen su

sede en Seúl. Los bancos internacionales con sucursales en Seúl incluyen

Citigroup, Deutsche Bank, HSBC, Goldman Sachs, JPMorgan Chase, Barclays,

Grupo Santander, UBS, Credit Suisse, Unicredit, Société Générale, Calyon,

BBVA, Macquarie Group, ING Bank y Standard Chartered. El Korea Exchange

Bank también tiene su sede en la ciudad.

Compras

El centro comercial más moderno es Times Square, que también cuenta con un

cine Starium CGV con la pantalla más grande del mundo del cine, certificada por

Guinness World Records. El mercado más grande de Corea del Sur, el Mercado

Dongdaemun, se encuentra en Seúl. Myeongdong es un centro comercial y de

ocio en el centro de Seúl, con media y alta gama de tiendas, boutiques y tiendas

de marcas internacionales. El Mercado de Namdaemun cercana, llamada así por

la puerta de Namdaemun, es el mercado más antiguo en Seúl. Sinchon es una

zona comercial que abastece principalmente a un público joven y estudiantes de

la universidad.

Arquitectura
El centro tradicional de Seúl es la antigua ciudad de la Dinastía Joseon, centro

de la ciudad, donde la mayoría de palacios, oficinas gubernamentales, oficinas

corporativas, hoteles, y los mercados tradicionales se encuentran.

Cheonggyecheon, un arroyo que corre de oeste a este por el valle hasta

desembocar en el río Han, fue durante muchos años cubiertos con concreto,

pero ha sido recientemente restaurado a través de un proyecto de renovación

urbana en el año 2005. La calle de mayor importancia histórica en Seúl es

Jongno, que significa "Bell Street", en la que uno puede encontrar a Bosingak,

un pabellón que contiene una gran campana. La campana marcó los diferentes

tiempos del día y por lo tanto controlaba las cuatro puertas más importantes de

la ciudad. La única vez que por lo general se toca ahora es a la medianoche en

la víspera de Año Nuevo, cuando se toca treinta y tres veces. Fue, sin embargo,

tocada el día que el presidente Kim Dae-jung asumió la presidencia. Al norte del

centro está la montaña Bukhan, y al sur está la más pequeña Namsan. Más al

sur están los viejos suburbios de Yongsan-gu y Mapo-gu. Al otro lado del río Han,

see ncuentran las zonas más nuevas y más ricas de Gangnam-gu, Seocho gu-y

los barrios circundantes.

La arquitectura histórica

Seúl tiene muchos lugares de interés histórico y cultural. En el lugar de

asentamiento preshistórico Amsa-dong en Gangdong-gu, restos neolíticos

fueron excavados y descubiertos accidentalmente por una inundación en 1925.

La planificación urbana y civil fue un concepto clave a la hora de Seúl ser

diseñado para servir como capital de fines del siglo XIV. La dinastía Joseon

construyó cinco grandes palacios en Seúl: Changdeokgung, Changgyeonggung,


Deoksugung, Gyeongbokgung y Gyeonghuigung, todos los cuales están

ubicados en el distrito de Jongno-gu y Jung-gu. Entre ellos, Changdeokgung fue

agregado a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1997 como un

"excelente ejemplo de arquitectura palaciega del Lejano Oriente y diseño de

jardines". El palacio principal, Gyeongbokgung. está en proceso de restauración

a su forma original. Los palacios se consideran arquitectura representativa de la

época de Joseon. Junto a los palacios, Unhyeongung es conocida por ser la

residencia real de Regent Daewongun, el padre del emperador Gojong al final

de la Dinastía Joseon.

Seúl ha estado rodeada de murallas que se construyeron para regular los

visitantes de otras regiones y proteger a la ciudad en caso de invasión. Pungnap

Toseong es una pared de tierra plana construida a la orilla del río Han, que es

ampliamente considerado como el sitio de Wiryeseong. Mongchon Toseong es

otro muro de tierra construido durante el período Baekje que ahora se encuentra

dentro del Parque Olímpico. Los muros del castillo de Seúl son las paredes

restantes de Seúl de la Dinastía Joseon.

Aunque muchos muros y fortalezas fueron destruidas, algunas puertas de

palacios y de fortalezas han desempeñado un papel en el corazón de la ciudad,

como Sungnyemun y Heunginjimun. Las puertas son más comúnmente conocida

como Namdaemun (Puerta del Gran Sur) y Dongdaemun (East Great Gate).

Namdaemun era la más vieja puerta de madera hasta un incendio provocado en

2008, y actualmente está en proceso de reconstrucción. Situado cerca de las

puertas están los mercados tradicionales y el mayor centro comercial, el Mercado

de Namdaemun y Dongdaemun.
También hay muchos edificios construidos con estilos internacionales de finales

del siglo XIX y principios del siglo XX. La Puerta de la Independencia fue

construida en 1897 para inspirar un espíritu independiente. La estación de Seúl

se abrió en 1900 como estación de Gyeongseong.

La arquitectura moderna

Los principales hitos modernos en Seúl, incluyen el edificio de Hacienda de

Corea, Torre N de Seúl, el Centro Mundial del Comercio y el Palacio de la Torre,

residencia de siete rascacielos. Estos y varios edificios altos de oficinas, como la

Torre Estrella de Seúl y la Torre de Jongno, dominan el horizonte de la ciudad.

Debido a su alta densidad, Seúl tiene una amplia gama de los rascacielos, el

ayuntamiento está planeando una serie de rascacielos, incluyendo un centro de

negocios de 640 metros en el distrito de Sangam Digital Media City y la torre

Lotte World 2 de 523 metros en Jamsil del distrito de Songpa-gu-gu y Gangdong.

El World Trade Center de Corea, que se encuentra en Gangnam-gu, alberga

varias exposiciones y conferencias. También en Gangnam-gu está el centro

comercial COEX, un gran centro comercial de entretenimiento bajo techo. Aguas

abajo de Gangnam-gu está Yeouido, una isla que alberga a la Asamblea

Nacional, los principales estudios de radiodifusión, y una serie de grandes

edificios de oficinas, así como el edificios de Finanzas de Corea y la iglesia

pentecostal más grande del mundo. El Estadio Olímpico, la Villa Olímpica, y Lotte

World se encuentran en Songpa-gu, en el lado sur del río Han, aguas arriba de

Gangnam-gu.
En 2010, el Dongdaemun Design Plaza & Park, diseñado por Zaha Hadid, abrió.

Esto coincidió con la designación de Seúl como Capital Mundial del Diseño de

ese año.

Cultura

Museo Nacional Folclórico de Corea

Seúl es el hogar de más de 100 museos, entre ellos tres nacionales y nueve

museos municipales oficiales. El Museo Nacional de Corea es el más

representativo de los museos, no sólo en Seúl, sino de todos los de Corea del

Sur. Desde su creación en 1945, el museo ha creado una colección de 150.000

objetos. En octubre de 2005, el museo se trasladó a un nuevo edificio en el

Parque de la Familia Yongsan. El Museo Folklórico Nacional está situado en el

recinto del Palacio Gyeongbokgung en el distrito de Jongno-gu y utiliza réplicas

de objetos históricos para ilustrar la historia popular del pueblo coreano. Bukchon

Hanok y Namsangol Hanok son viejos barrios residenciales que consta de casas

tradicionales hanok coreanas, parques y museos que permiten a los visitantes

experimentar la cultura tradicional coreana.

Religión

También hay edificios religiosos que tienen un papel importante en la sociedad

coreana y la política. El altar Wongudan era un lugar de sacrificios donde los


gobernantes de Corea celebraron rituales celestiales desde el período de los

Tres Reinos. Desde que la dinastía Joseon adoptó el confucionismo como

ideología nacional en el siglo XIV, el Estado construyó muchos templos

confucianos. Los descendientes de la familia real Joseon aún mantienen la

celebración de ceremonias para conmemorar a los antepasados en Jongmyo, el

más antiguo santuario real confuciano conservado donde las ceremonias rituales

siguen una tradición establecida en el siglo XIV. Munmyo y Dongmyo fueron

construidos durante el mismo período. Aunque el budismo fue suprimido por el

estado de Joseon, ha continuado su existencia. Jogyesa es la sede de la Orden

Jogye del budismo coreano. Hwagyesa y Bongeunsa son también los principales

templos budistas en Seúl.

La Catedral de Myeongdong es un punto de referencia del distrito Myeongdong

y la mayor iglesia católica establecida en Corea. Es un símbolo del cristianismo

en Corea. También fue un foco de disidencia política en finales del siglo XX.

Festivales

El ¡Hola! Seúl Festival es un festival cultural de estaciones celebrado cuatro

veces al año en primavera, verano, otoño e invierno en Seúl desde 2003. Se

basa en el " Día de los ciudadanos de Seúl", celebrado en octubre de cada año

desde 1994 para conmemorar la historia de 600 años de Seúl, la capital del país.

El festival se organiza bajo el Gobierno Metropolitano de Seúl.

Parques
Parque Namsan

El Parque Namsan ofrece caminatas, actividades recreativas y vistas de los

rascacielos del centro de Seúl. La Torre N de Seúl se encuentra aquí. Parque

Olímpico de Seúl se encuentra en Songpa-gu y fue construido para albergar los

Juegos Olímpicos de Verano 1988. La pagoda de 10 niveles Wongaksa Pagoda

está situada en Tapgol Park, un parque público pequeño con una superficie de

19.599 m2 . Las áreas alrededor de las corrientes sirven como lugares públicos

de esparcimiento y recreo. La corriente Tancheon y sus alrededores sirven como

un gran parque con senderos para peatones y ciclistas. Cheonggyecheon, un

arroyo que corre cerca de 6 kilómetros por el centro de Seúl, es popular entre los

residentes de Seúl y los turistas. El área metropolitana de Seúl tiene capacidad

para seis parques importantes, incluyendo el Bosque de Seúl, que abrió sus

puertas a mediados de 2005. El Área de la Capital Nacional de Seúl, también

contiene un cinturón verde para prevenir que la ciudad se extienda hacia la

vecina provincia de Gyeonggi. Estas zonas suelen ser buscadas por las

personas que buscan escapar de la vida urbana en los fines de semana y durante

las vacaciones.

Educación

Universidades
En Seúl se localizan un gran número de universidades, la mayoría de las

universidades de prestigio de Corea del Sur, incluyendo las llamadas

univerisades SKY: la Universidad Nacional de Seúl, universidades, la

Universidad de Corea, y la Universidad de Yonsei, que tienen sus sedes

principales en Seúl. La primera universidad moderna de Corea fue fundada en

1924. La Universidad de Hanyang se estableció como la primer institución

privada de ingeniería en Corea del Sur. Kyung Hee University fue fundada en

1949.

Educación Secundaria

La educación de los grados 1 al 10 son obligatorios. Los estudiantes pasan seis

años en la escuela primaria, tres años en la escuela media, y tres años en la

escuela secundaria. Las escuelas secundarias generalmente requieren que los

estudiantes lleven uniforme. No hay examen de egreso para graduarse de la

secundaria, pero muchos estudiantes que proceden a la universidad están

obligados a tomar el examen SAT de Corea que se celebra cada mes de

noviembre.

Aquí se localizan diversas escuelas altamente especializadas, incluyendo tres

escuelas de ciencias (Seúl Science High School, la Escuela Secundaria de

Ciencias Hansung y Sejong Science High School), seis escuelas de idiomas

extranjeros.

Transporte

Seúl ofrece una de las infraestructuras más avanzadas de transporte en el

mundo que está constantemente en expansión. Su sistema se remonta a la


época del Imperio de Corea, cuando las primeras líneas de tranvía fueron

trazadas y un ferrocarril entre Seúl e Incheon se completó. La línea de tranvía

más importante de Seúl funcionó a lo largo Jongno hasta que fue sustituido por

la Línea 1 del metro en la década de 1970. Otras calles notable en el centro de

Seúl incluyen Euljiro, Teheranno, Sejongno, Chungmuro, Yulgongno y Toegyero.

Hay nueve líneas de metro, que se extienden por más de 250 kilómetros, con

una línea adicional prevista.

Terminal de Autobuses Expreso de Seúl

Autobus

El sistema de autobús de Seúl es operado por el Gobierno Metropolitano de Seúl,

con cuatro configuraciones primarias de autobus de servicio disponibles en la

mayor parte de la ciudad. Seúl tiene varias grandes terminales de autobuses

interurbanos / expresos. Estos autobuses conectan Seúl con ciudades de Corea

del Sur. La Terminal de Autobuses Expreso de Seúl, la Terminal Central City y

la Terminal Seúl Nambu se encuentran en el distrito de Seocho-gu. Además, la

Terminal Este de Autobuses de Seúl en Gwangjin-gu y la Terminal Sangbong en

Jungnang-gu operan en el este de la ciudad. Para reducir la contaminación del

aire en el área metropolitana, el gobierno municipal ha venido tratando de


convertir más de siete mil de los autobuses de motor diésel de Seúl para que

trabajen con gas natural.

Metro

Seúl tiene una amplia red de metro que conecta todos los barrios de la ciudad y

sus alrededores. Con más de 8 millones de pasajeros por día, Seúl es uno de

los sistemas de metro más concurridas del mundo. El metro de Seúl dispone de

12 líneas, que sirven de Seúl, Incheon, Gyeonggi y el norte de la provincia de

Chungnam. Además, con el fin de hacer frente a los diversos modos de

transporte, el gobierno metropolitano de Seúl, emplea a varios matemáticos para

coordinar los horarios del metro, de los autobuses y del tránsito en un calendario.

Las diferentes líneas están a cargo de Korail, Metro de Seúl, Seúl Metropolitan

Rapid Transit Corporation, AREX y Metro 9.

Tren

Seúl está conectado a las principales ciudades de Corea por tren. Seúl también

está vinculada a las ciudades coreanas más importantes por el tren de alta

velocidad KTX , que tiene una velocidad de funcionamiento normal de más de

300 km / h . Las principales estaciones de ferrocarril son:

 Estación de Seúl, Jung-gu: Gyeongbu línea (KTX / Saemaul /

Mugunghwa-ho), Gyeongui línea (Saemaul / Commuter)

 Estación de Yongsan, Yongsan-gu: Honam línea (KTX / Saemaul /

Mugunghwa), Jeolla / Janghang líneas (Saemaul / Mugunghwa)

 Estación de Yeongdeungpo, Yeongdeungpo-gu: Gyeongbu / Honam /

Janghang líneas (Saemaul / Mugunghwa)


 Estación de Cheongnyangni, Dongdaemun-gu: Gyeongchun / Jungang /

Yeongdong / Taebaek líneas (Mugunghwa)

Aeropuertos

Aeropuerto Internacional de Incheon

Dos aeropuertos internacionales tiene Seúl. El Aeropuerto Internacional de

Gimpo, antes en Gimpo, pero anexado a Seúl en 1963, fue durante muchos años

(desde su construcción original durante la Guerra de Corea), el único aeropuerto

internacional que servía a Seúl. Otros aeropuertos nacionales también fueron

construidos en la época de la guerra, incluyendo Yeouido.

Urbanismo

Cuando los humanos pasamos de ser una sociedad cazadora-recolectora a una

sociedad basada en el sedentarismo y la agricultura, los motivos a la hora de

seleccionar el enclave de asentamiento eran principalmente los recursos

naturales y la fertilidad de la tierra para poder establecerse el máximo de tiempo

posible.
Son las condiciones de ese espacio las que tienen una gran influencia en las

características de la sociedad que habita, y terminan condicionando los aspectos

culturales, económicos y sociales de ésta.

En el caso de la filosofía oriental, siempre ha estado muy basada en la búsqueda

de la armonía entre seres humanos y natura. Es aquí donde aparece el arte del

conocido internacionalmente como fengshui.

El fengshui es la pronunciación china de los caracteres 風水, que en coreano se

pronuncian como pungsu y en japonés como fusui, y que literalmente significan

‘viento y agua’. La filosofía del fengshui pretende traer fortuna durante la vida, la

muerte y el mundo espiritual a partir de la colocación de los objetos en un espacio

en armonía con el universo.

Este arte ha sido muy usado en las bases del urbanismo de las ciudades

asiáticas. Algunos de los casos más bien documentados son los de ciudades

como Pequín y Nanjing en China, Kioto y Nara en Japón, y Seúl en Corea.

En el caso de Corea muchos de los asentamientos urbanos se caracterizan por

los criterios del fengshui. Una zona llana con montañas en la parte trasera, un

curso de agua en forma curva en la parte delantera, y normalmente encarando

hacia el sur, permitiendo la máxima exposición solar.


Aldea construida bajo los principios del fengshui. Andong, Corea del Sur

Las montañas en la parte trasera deben tener una forma ondulada y extenderse

en forma de brazos hacia ambos lados para proteger los laterales. En los pies

de esta montaña se encuentra el que se denomina ‘cueva o agujero’(穴, hyeol –

Usado también como puntos vitales del cuerpo humano en acupuntura), un lugar

ideal para el palacio o la oficina administrativa principal, ya que se considera el

punto con más energía (氣, gi). Es en este punto donde en Seúl se encuentra el

palacio Gyeongbokgung de la dinastía Joseon, símbolo soberano de ese

período. Motivo por el cual, los japoneses durante su colonización destruyeron

gran parte del palacio y construyeron su edificio de control frente a éste mismo.

El pungsu (variación coreana del fengshui) define un lugar propicio como aquel

que está rodeado en equilibrio con el ‘dragón azul’, el ‘tigre blanco’, el ‘fénix rojo’

y la ‘tortuga negra’, que vienen a ser las montañas de los alrededores.


1. ‘Tortuga Negra’ (玄武hyeonmu. Montaña principal 主山 jusan)

Fuente de energía principal. Su concentración, capacidad y fuerza dependen de

su tamaño, forma y condiciones del suelo.

2. ‘Dragón Azul’ (靑龍 cheongryong)

Su función es mantener la energía vital en buenas condiciones en el lado

izquierdo de las tumbas y las casas.

3. ‘Tigre Blanco’ (白虎 baekho)

Su función es mantener la energía vital en buenas condiciones en el lado

derecho de las tumbas y las casas.

4. ‘Fénix Rojo’ (朱雀 jujak)

Su función es mantener la energía vital en buenas condiciones en frente de las

tumbas y las casas.


Palacio Gyeongbokgung y Casa Presidencial Cheonghwadae (hyeol) al fondo,

bajo los pies de la montaña Bugaksan (hyeonmu)

Otro elemento clave es el agua (水 su). A diferencia de la montaña, material

estático y asociado al yin (陰 eum), el agua es el material dinámico y asociado

al yang (陽). La característica del yin es constancia y la del yang es cambio.

Las montañas equivaldrían al cuerpo humano y el curso del agua a las venas y

la sangre. Cuando la sangre tiene una buena circulación la persona está sana y

fuerte, pero en caso contrario, puede tener problemas de salud. Por eso, hay

que buscar un lugar donde el agua fluya sin dificultad.

Conociendo un poco Seúl, vemos que la ciudad se fundó en un lugar que cumple

todas las características del pungsu, y podemos reconocer fácilmente sus

elementos en el territorio. Como ya hemos identificado anteriormente, el palacio

Gyeongbokgung se sitúa en la ‘cueva’. La ‘tortuga negra’ o montaña principal


sería Bukakasan (북악산). De ella se extienden por un lado la montaña

Inwangsan (인왕산), viniendo a ser el ‘tigre blanco’, y por el otro, Naksan (낙산),

que sería el ‘dragón azul’. La montaña más famosa de la capital, Namsan (남산),

junto con Gwanaksan (관악산) en el sur, formarían el ‘fénix rojo’. Por último el

río Hangang sería la principal fuente de agua.

Mapa antiguo de Seúl. The Korea Herald

En resumen, la antigua Seúl era un lugar de lo más favorable según las bases

de esta filosofía. Montañas por el norte, este, oeste y sur. El palacio en los pies

de la montaña. No muy lejos del palacio una pequeña montaña que hace de

frontera, y un poco más al sur el río que fluye de este a oeste. Y toda la ciudad,

asentada en un suelo llano convirtiéndola en un lugar armónico según la teoría.


Toda esta armonía se pierde cuando la ciudad empieza a crecer

descontroladamente. Su población pasó de tener 100 000 habitantes en 1394,

1 millón y medio en 1958, a los aproximadamente 10 millones actuales. Durante

el crecimiento de los años 80, hubo un boom de proyectos urbanísticos en el sur

del río Han (강남– Gangnam), convirtiendo todo el suelo fértil en áreas urbanas,

principalmente residenciales. El área total pasó de los 268 km2 de 1958 a los 606

km2 de ahora, convirtiéndose en una de las mega-ciudades de Asia.

Este rápido crecimiento ha dado como resultado la reducción de los espacios

verdes, una fragmentación del hábitat, superficies impermeables, deterioro de la

calidad del agua, etc. Es decir, la pérdida de la natura en la ciudad, pasando de

tener un 42% de áreas forestales en 1988 a un 26% en 1999. Seúl (República de

Corea) experimentó una considerable disminución de la actividad residencial y

comercial en el centro de la ciudad, donde el desarrollo se volvió demasiado

costoso debido al reducido tamaño de los terrenos, la estrechez de las calles y

los elevados precios del suelo urbano. Desde 1975 hasta 1995, Seúl perdió más

de la mitad de la población de la zona céntrica, y las viviendas precarias en dicha

zona, habitadas principalmente por ocupantes ilegales y arrendatarios,

representaban más del doble del promedio de ese tipo de viviendas de toda la

ciudad. Seúl emprendió el proyecto de revitalización de Cheonggyecheon para

rehabilitar una autopista elevada de 18 carriles y recuperar el curso de agua, con

un total de 16,3 ha de áreas verdes de uso público. El proyecto aumentó

considerablemente el valor de los bienes inmuebles y la variedad de uso de las

zonas céntricas.
Fotografía tomada desde la montaña Namsan (jujak). La montaña a la

izquierda de la imagen es Inwangsan (baekho), al centro Bugaksan (hyeonmu)

y a la derecha Naksan (cheongryong)

En los últimos años, vista la cantidad de problemáticas ambientales que

afectan la ciudad y todas sus consecuencias, se empiezan a tratar los temas

de sostenibilidad y ecología urbana, para recuperar el contacto entre natura y

ciudad. Es aquí donde el fengshui vuelve a tomar su espacio en el ámbito de la

planificación urbana de los países del este asiático.

Para muchos toda esta filosofía y sus conceptos pueden parecer algo irreales.

Pero si se mira de forma más abierta, buscando su lógica e intentando interpretar

sus conceptos, podemos encontrar su racionalidad.

Las montañas siempre son una gran fuente de recursos, además son una

frontera natural que puede defender de invasiones, por lo que una ciudad

rodeada de montañas podía ser de gran ayuda tiempos atrás. El río puede servir

también de frontera y su agua la fuente vital de la población, como también un

buen modo de transporte hacia otros lugares. La forma, orientación,

conectividad o extensión de las montañas y los arroyos influencian en el clima,


las condiciones del suelo, la biodiversidad, etc. La vegetación que encontramos

en el espacio también protege del viento y mantiene la humedad. Todas estas

condiciones pueden ayudar a crear suelos fértiles que permitan una mayor

producción y por consiguiente una mejor forma de vida entre su población.

Entonces, a pesar de la espiritualidad y la poca base científica que tiene esta

filosofía, esta forma de ver el territorio es un modo de poder vincular los humanos

con la natura, integrándose en ella, aprovechando al máximo su riqueza y su

física, sin destruirla.

El fengshui combina la natura y los aspectos culturales de la sociedad, una forma

de ver que tiene cierto parecido con la ecología y la sostenibilidad de la que se

habla en la actualidad.

Seúl, quiere recuperar este contacto entre hombre y natura. Sus nuevos planes

urbanísticos pretenden reintroducir la natura en la ciudad y así purificar toda su

energía que parece estar fuera de control. Permitir de nuevo una mayor armonía,

un menor estrés, mejorar la salud y una mayor felicidad entre los ciudadanos.

El año 2005 reabrió uno de los ríos centrales de la parte antigua de la ciudad, el

Chyeonggyecheon, como parte de este plan. Un espacio que empeoró desde

que se decidió cubrir el río con una autovía, frenando así su flujo de energía (氣

gi). Después de su restauración, el agua volvió a fluir trayendo de nuevo vida a

ese espacio, ahora uno de los más queridos de la ciudad. Gran cantidad de

empresas han regresado al lugar y es que la fluidez y el dinamismo del agua se

interpreta como una ayuda en la fluidez económica de las empresas.


La recuperación del río perdido de Seúl (renovación urbana del Cheong
Gye Cheon en el downtown)

La gran renovación urbana del eje del Cheong Gye Cheon: de autopista a río.
Tras concluir la Segunda Guerra Mundial, la península coreana quedó dividida

en dos mitades que se enfrascaron en una guerra entre 1950 y 1953 (la Guerra

de Corea). A partir del final de la contienda, Seúl, la capital de Corea del Sur,

experimentó un crecimiento explosivo que la llevó desde los 700.000

habitantes hasta los actuales 25 millones que residen dentro del área
metropolitana (es la sexta más poblada del mundo en 2015). Esto tuvo una

repercusión trascendental en el territorio y también en la ciudad histórica.

El pequeño rio Cheong Gye Cheon era el eje de la Seúl antigua. La presión sobre

el cauce derivada de la avalancha de población fue enorme, convirtiéndolo en

una alcantarilla al aire libre. El temor a que se originaran epidemias y las

acuciantes necesidades de espacio para el tráfico llevaron a la cubrición del

cauce y a la posterior instalación de una autopista de dos niveles sobre el mismo.

La desaparición del río se convirtió en un símbolo del desarrollo

económico y de la “modernidad” que estaba adquiriendo Corea del Sur

durante la segunda mitad del siglo XX.

Pero con el cambio de milenio, la ciudad modificó su estrategia, otorgando

protagonismo a nuevos valores por encima de los económicos. Así la ecología,

la sostenibilidad o el uso ciudadano se convirtieron en directrices para una

ambiciosa operación que pretendía recuperar el río y recualificar el

downtown de Seúl. En 2005, el rio sería redescubierto y un nuevo parque lineal

acompañó su recorrido. La gran acogida ciudadana confirmaría el éxito de la

actuación.

El núcleo histórico de Seúl y el río Cheong Gye Cheon.

Como se ha comentado, en el año 18 a.C. se constituiría el reino de Baekje en

los territorios suroccidentales de la península. El primer rey, Onjo, levantaría ese

mismo año su capital, la futura Seúl. La ubicó en el entorno del río Han, uno de

los principales de la península que, al desembocar en el río Amarillo, era

entonces una de las vías de comunicación básicas entre China y Corea. Los
terrenos seleccionados quedaban enmarcados por cuatro montes que definían

una cuenca interior fácilmente protegible. Estas cumbres son Baegak

(Bugaksan), Nakta (Naksan), Mongmyeok (Namsan), e Inwangsan (que,

además, servirían como referencia para el trazado de la futura muralla del siglo

XIV).

Plano histórico de Seúl, donde se aprecia, en el centro, la cuenca sobre la que

nación la ciudad.

Las aguas de la cuenca de Seúl se drenaban a través de numerosos arroyos que

descendían de las laderas de los montes perimetrales y se unían en el cauce

común del río Cheong Gye Cheon que, a su vez, desaguaba en el rio

Jungnangcheon (siendo este tributario del rio Han). El pequeño rio Cheong Gye

Cheon, de unos ocho kilómetros y medio de recorrido, y sus afluentes

condicionaron la estructura urbana de la ciudad. El Cheong Gye Cheon


desciende de las laderas del noroeste hasta la mitad de la cuenca donde adopta

una dirección este-oeste. Por su parte, los más de veinte arroyos afluentes del

río descienden de los montes en dirección norte-sur.

Plano histórico con el rio Cheong Gye Cheon y sus múltiples arroyos tributarios.

En consecuencia, el principal eje urbano de la ciudad, la calle Jongno, seguiría

la orientación del rio y el resto de las vías, que enlazaban con ella, la

perpendicular. Esta distribución creaba una retícula orientada aproximadamente

respecto a los puntos cardinales, que definía grandes manzanas que luego sería

distribuidas interiormente. No obstante, conforme la trama se alejaba del centro

y se acercaba a las laderas de los montes perimetrales, sufría importantes

distorsiones para adaptarla a la topografía.


Cuando el rey Taejo tomó la decisión de trasladar la capital del reino a Seúl

(entonces Hanyang), se hizo necesaria la fortificación de la misma para

protegerla de las invasiones. Así, en 1396 se comenzaron a levantar las

murallas que delimitaron Seúl durante el largo periodo de la dinastía

Joseon (de las que se conservan dos terceras partes de su recorrido).

Esquema del recinto amurallado histórico de Seúl.

La muralla tuvo un perímetro de 18,6 kilómetros y fue trazada por la cresta de

las cuatro montañas perimetrales al núcleo urbano. En el lienzo fortificado se

abrieron ocho puertas. Cuatro de ellas fueron las principales: el norte se abrió la

puerta Sukjeongmun; en el oeste, la puerta Donuimun; en el sur la puerta

Sungnyemun; y en el este la puerta Heunginjimun. Las otras cuatro, situadas

entre las principales, tuvieron un papel secundario. Estas puertas auxiliares

fueron Souimun (en el suroeste), Changuimun (en el noroeste), Hyehwamun (en

el noreste), y Gwanghuimun (en el sureste).


Actualmente se conservan 12 kilómetros de la muralla (los derribos parciales de

la misma estuvieron motivados por la planificación urbana, con la apertura de

calles y el trazado de líneas de tranvías, principalmente). También se mantienen

seis de las puertas.

Algunas de estas puertas se han convertido en nodos fundamentales en las

dinámicas del centro de la ciudad actual. Por ejemplo, Heunginjimun, la "Puerta

de la Benevolencia naciente", también llamada Dongdaemun (un nombre menos

poético que significa “gran puerta oriental”), cuenta en su entorno con el gran

mercado del mismo nombre (Dongdaemun Market) y el gigantesco nuevo

complejo dotacional, el Dongdaemun Design Plaza (DDP). También la puerta

meridional, Sungnyemun, la "Puerta de los ceremoniales", comúnmente

denominada Namdaemun (“gran puerta del sur”), cuenta con un contexto muy

activo gracias al Namdaemun Market, el más antiguo y mayor mercado de la

ciudad.

El interior del recinto, se organizó, como hemos adelantado, a partir de la calle

Jongno (la “calle de la campana”), que era el eje urbano principal que unía la

Puerta Dongdaemun con el Palacio Gyeonghuigung. El río Cheong Gye Cheon

(que hasta el periodo colonial japonés fue denominado Gaecheon, "corriente

abierta") fluye paralelo a la vía, a una distancia de solamente una manzana hacia

el sur.

Los palacios reales, cinco en total (conocidos como los “Cinco Grandes Palacios”

de Seúl) se convertirían en hitos referentes. Especialmente, el principal y mayor

de todos, el Palacio de Gyeongbokgung (“de la bondad resplandeciente”), un

complejo de edificios, con grandes espacios interiores y jardines, que ocupa un

enorme rectángulo de 432.000 metros cuadrados (aproximadamente de unos


900 metros por 500 metros). A este palacio se accede por la ancha avenida (con

paseo central) que sube hacia el norte desde el inicio de Jongno (Cheonggye

Plaza) hasta la puerta del Palacio, la Puerta Gwanghwamun. Los otros cuatro

palacios servirían de residencia en momentos determinados o con carácter

estacional. Son el Palacio Changgyeonggung (que era el palacio de verano), el

Palacio Gyeonghuigung (“de la armonía serena”), el Palacio Gyeongbokgung

(“de la bondad resplandeciente”) y el Palacio Deoksugung (“de la longevidad

virtuosa”)

Municipio de Seúl (en amarillo el recinto amurallado histórico)

Seúl no superaría significativamente el recinto amurallado hasta el siglo

XX, cuando se produjo un crecimiento demográfico y urbano asombroso.

La trascendencia de este hecho fue enorme, no solo por la incesante ampliación


de los límites urbanos, sino también por la repercusión para el centro de la ciudad

histórica y, particularmente, como veremos, para el rio Cheong Gye Cheon.

Según los registros históricos, en 1428 la ciudad contaba con 110.000 habitantes

y en 1660 alcanzó los 200.000. Los dos siglos siguientes supusieron un

estancamiento dado que, en 1920, la población se había incrementado

solamente hasta las 250.000 personas.

Desde esa fecha, Seúl crecería, llegando a los 900.000 al final de la Segunda

Guerra Mundial. El final del conflicto supuso el término de la colonización

japonesa de Corea, hecho que generó un intenso movimiento migratorio en

ambos sentidos: en torno a 150.000 japoneses fueron expulsados de la ciudad y

un millón de coreanos fueron repatriados a la península, la gran mayoría de los

cuales se dirigió a Seúl. La ciudad creció hasta alcanzar 1.690.000 habitantes en

1950. Pero la Guerra de Corea volvió a afectar negativamente a la entonces

capital de Corea del Sur, reduciendo su población hasta los 700.000 habitantes.

Desde el final de la contienda, la evolución fue exponencial. Seúl sería el destino

de miles de campesinos de las áreas rurales de Corea del Sur. Entre 1955 y

1966, la ciudad llegó a los 3.790.000 habitantes, que se convirtieron en

6.880.000 en 1975. En 1983 la cifra era ya de 9.200.000. Considerando el área

metropolitana que se fue conformando durante aquellos años, en 1966 la ciudad

y su entorno contaban con 6,9 millones de personas, que se convirtieron en 14,8

en 1983.

Los últimos treinta años han tenido una evolución dispar. Mientras que la ciudad

alcanzaba un pico de 10,6 millones en 1990 y se estancaba a partir de esa cifra

(incluso con un ligero descenso hasta los 9,7 de 2010), el área metropolitana no
ha parado de crecer. El conjunto pasó a los 18,6 de 1990, a los 21,5 del año

2000 para alcanzar los 23,5 en 2010. Actualmente, Seúl y su área

metropolitana suman 25 millones de personas, siendo la sexta ciudad más

poblada del mundo en 2015.

Área Metropolitana de Seúl.

La presentación detallada de la evolución demográfica de Seúl pretende ayudar

a comprender la extraordinaria presión que tuvo que soportar el territorio durante

la segunda mitad del siglo XX y, sobre todo, el centro de la ciudad, donde se

instalaron miles de personas. Un gran número de inmigrantes lo hizo en las

orillas del rio Cheong Gye Cheon, en cuyas riberas fue consolidándose un denso

conjunto de infraviviendas de madera de ínfima calidad (y, por supuesto,

ilegales).

El estado del pequeño rio se deterioró con gran rapidez. La basura, los

sedimentos y la cantidad de residuos que transportaba lo convirtió en una cloaca


a cielo abierto, con el consiguiente riesgo para la salubridad pública. Comenzó

a hablarse de la posibilidad de cubrirlo por motivos higiénicos, sin conseguir ni el

acuerdo para ello ni la financiación requerida, pero en los años cuarenta, durante

el periodo colonial japonés, el río fue cubierto bajo una losa de hormigón. Ya

en los años sesenta, la acuciante necesidad de espacio para el tráfico en el

centro de la ciudad, debido, entre otras razones, a que el downtown acogía cada

vez más empresas que generaban una frenética actividad en su entorno (con

desplazamientos incluidos), llevó a la construcción de una autopista de doble

nivel sobre el antiguo cauce, que se concluiría en 1976. El rio Cheong Gye

Cheon quedó enterrado y el centro histórico quedó dominado por un intenso

tráfico rodado. La desaparición del río se convirtió en un símbolo del

desarrollo económico y de la “modernidad” que estaba adquiriendo Corea

del Sur durante la segunda mitad del siglo XX.


Evolución del río (de arriba abajo): el río a principios del siglo XX; chabolas en la

primera mitad del siglo XX; obras de cubrición del rio; inauguración de la cubierta

del río; y construcción de la autopista sobre el cauce cubierto.

La operación de renovación urbana: la recuperación del rio Cheong Gye

Cheon.

Pero la “modernización” tuvo sus costes reflejados en los incrementos

espectaculares de la congestión de tráfico, de la polución y también del ruido. La

propia autopista tendría problemas constructivos y tuvo que limitar el peso de los

vehículos que circulaban por ella (al margen de asistir al alza constante del

presupuesto de mantenimiento). El centro de la ciudad se convirtió en un lugar

inhóspito para los ciudadanos (tanto residentes como transeúntes).

Con el cambio de milenio, Seúl modificaría su estrategia urbana, otorgando

protagonismo a nuevos valores que se situaron por encima de los económicos.

Así la ecología, la sostenibilidad o el uso ciudadano se convirtieron en

directrices para una transformación radical que pretendía recuperar el río y

recualificar el downtown de Seúl.


El rio Cheong Gye Cheon en el contexto urbano (la línea amarilla marca el recinto

histórico amurallado. Debajo master plan de la actuación para la parte final del

rio (fuera de las murallas).

Desde 1999, un grupo de técnicos dirigidos por Kee Yeon Hwang impulsarían la

idea de revertir la situación del antiguo cauce del Cheong Gye Cheon, e incluso

propusieron un nuevo modelo de tráfico para el centro de la ciudad, pero las

autoridades no llegaron a tener en cuenta las propuestas. Afortunadamente, la

situación cambiaría con la campaña electoral de 2002 para la alcaldía de Seúl.

El candidato Lee Myung-bak incorporó la idea como una de sus principales

propuestas dentro de una estrategia general de recuperación del downtown de

la capital. Lee Myung-bak logró alzarse con la alcaldía y desde su posición como

primer mandatario de Seúl, pondría en marcha en 2003 el ambicioso proyecto

de renovación urbana.
Esquemas del proceso de desmontaje de la autopista hasta la recuperación del

río.

El antiguo cauce del rio que estaba oculto bajo las vías rodadas pasaría a

convertirse en un parque fluvial para los ciudadanos, cuestión que además

conllevó una intensa reestructuración y potenciación de la red de transporte

público. La operación estuvo envuelta en múltiples polémicas. Por ejemplo, se

cuestionó su elevado coste (en torno a los 300 millones de dólares) o la

necesidad de bombear agua desde el río Han para mantener la corriente (los

cortes y desvíos de los arroyos tributarios habían dejado el cauce subterráneo

prácticamente seco). También hubo protestas de los comerciantes de la zona

que creían que sus negocios se iban a ver perjudicados. Pero finalmente, en

2005 se lograría inaugurar. Lee Myung-bak terminaría su mandato municipal

en 2006 y el éxito de su gestión en la capital (con la recuperación del río como

emblema) le catapultaría a la máxima responsabilidad del Estado (se convertiría

en el presidente de Corea entre 2008 y 2013).

Imagen del nuevo cauce del rio Cheong Gye Cheon.


El rio recuperó su situación al aire libre a partir de la Cheonggye Plaza, el espacio

existente en el cruce de Jongno con la avenida que se dirige al gran palacio real.

Como hito de arranque de la operación se instaló en 2006 la escultura “Spring”,

obra de Coosje van Bruggen y Claes Oldenburg.

La escultura “Spring” de Coosje van Bruggen y Claes Oldenburg que marca el

inicio del nuevo parque, en la Cheonggye Plaza.


Cascadas de arranque del nuevo curso del rio Cheong Gye Cheon.

No obstante, hablar de río es una exageración, ya que la lámina de agua

presenta muy poca profundidad en general (en muchas zonas no llega a las

rodillas) y solamente dispone puntualmente de mayor calado para permitir la vida

de peces y plantas. De hecho, al referirse al Cheong Gye Cheon suele utilizarse

la expresión “arroyo” o “corriente” (stream) en lugar de la de río.

El éxito ciudadano ha acompañado al nuevo parque fluvial del rio Cheong Gye

Cheon.

El agua queda encauzada por paseos y muros (con veintidós puentes hasta su

desembocadura, que establecen nuevas relaciones entre las dos orillas del

arroyo). El parque lineal fluvial ofrece una gran variedad de situaciones

espaciales dentro del cauce: paseos sobre superficies duras, acompañamiento

de espacios ajardinados, graderíos, cruces, fuentes, etc. El espacio es el

escenario de numerosas actividades, algunas de la cuales cuentan con una gran


significación para la ciudad como el Lantern Festival, que se celebra durante dos

semanas en noviembre.

El nuevo parque acoge diversidad de especies vegetales y acuáticas.

El río redescubierto y el parque lineal que lo acompaña ha permitido que algunos

parámetros negativos (como el de la polución) desciendan considerablemente y

que muchas especies vegetales y acuáticas hayan encontrado un ecosistema

para vivir. Otra consecuencia es la reducción del efecto “isla de calor” con un

descenso de alrededor de 3,5 grados centígrados respecto a las calles del

entorno (que junto al aumento de velocidad del viento lo han convertido en una

gigantesca máquina de aire acondicionado natural). La actuación también ha

tenido repercusiones económicas tanto en el aumento de negocios de la zona

como en la afluencia de visitantes al entorno.

Pero la recuperación del río va más allá de la eliminación de infraestructuras

obsoletas, la recuperación nostálgica de un espacio o la restauración ambiental,


porque se ha convertido en un generador de nuevas actividades, nuevas formas

de habitar, nuevas formas de relación entre lo público y lo privado, todo ello sobre

una intensa base de participación ciudadana. Las nuevas tecnologías (por

ejemplo, de la iluminación con postes o pantallas LED o de puntos de acceso

wifi) también definen el nuevo espacio.


El nuevo parque es el escenario de múltiples actividades en Seúl, desde

instalaciones artísticas hasta celebraciones tradicionales (debajo el Lantern

Festival).

Otro ejemplo es el Dongdaemun Design Plaza (DDP), un gigantesco complejo

de 85.000 metros cuadrados que se ubicó en sobre los solares de unos antiguos

estadios de béisbol. EL conjunto está concebido alrededor del mundo del diseño

(incorporando desde laboratorios y espacios para la creación hasta salas de

exposiciones y conferencias o locales comerciales para la venta), contando

también con un Palacio de Congresos y espacios para el ocio. Fue proyectado

por la arquitecta Zaha Hadid siguiendo su característico estilo (en colaboración

con el estudio coreano Samoo) y sería inaugurado en 2014.

Con la recuperación del Cheong Gye Cheon y el resto de proyectos impulsados

desde el municipio, el downtown de Seúl ha cambiado radicalmente,

recuperando la vida ciudadana que había perdido.


CONCLUSIONES

 SEUL es una ciudad moderna, avanzada y evolucionada, que

perfectamente puede hacer sombra a cualquier ciudad occidental del

mundo. Mantiene una economía muy avanzada, y puede competir a

escala global con muchos países.

 Su capacidad para exportar tecnología moderna de calidad es

indiscutible. Añadamos a esto su capacidad para importar todo aquello

que necesite para mantener su evolución, debido a una gran solvencia y

al equilibrio en su saldo comercial. Tras superar recientemente la crisis

asiática, SEUL está de nuevo entre las Ciudades más competitivas del

mundo, no teniendo desequilibrios en su economía.

 Parece ser que la riqueza que se ha producido en SEUL en las últimas

décadas se ha distribuido correctamente entre los coreanos, creando

una población eficiente y competitiva. Además de índices

macroeconómicos, hemos observado que la población coreana está muy

avanzada y desarrollada. Señal de ello son, entre otras, el elevado nivel

educación, IDH, sanidad, etc... En SEUL no sucede como en algunos

países latinoamericanos, que aunque posee grandes riquezas, este

bienestar no llega a todos los ciudadanos.

También podría gustarte