Está en la página 1de 9

LA NARRACIÓN EN LA TEOLOGÍA Y LAS HISTORIAS DE VIDA

Una Propuesta didáctica


Práctica Teología II

Hola estimado Javeriano.

El presente documento busca establecer el sentido y la metodología que la práctica teológica encierra,
dentro de nuestra reflexión cristológica. Por eso, se iniciará con un marco teórico de lo que es la narración
de una historia de vida en teología. En él se encontrará las bases conceptuales que guiará al grupo de
estudiantes durante su trabajo de campo, pues no se trata de abordar un contexto por el contexto, sino
hacer una interpretación teológica del mismo. Luego se presenta las guías de elaboración de las dos
prácticas teológicas. Tengan en cuenta que se escoge un contexto en el que se realizará las dos prácticas
teológicas.

El acontecer de Dios en, por y para la Historia.

El objeto primario de la teología no es Dios en sí mismo, sino la vivencia de ese Dios revelado en el mundo,
que acontece en la historia de los seres humanos y se ha hecho historia. Esa experiencia de Dios es
narrada tanto por Jesús de Nazaret como por los discípulos y por las comunidades de fe, los cuales al
sentir y “vivenciar” ese acontecer de Dios, lo hacen propio, lo viven y lo transmiten a los demás no sólo
con sus palabras sino con su propia vida. Es más, Jesús al narrar el acontecer de Dios en su vida hace
explícito a sus contemporáneos y a todo aquel que cree en su vida y en su Palabra, la voluntad del Dios
Padre. Esa Vivencia expresa el principio que mueve al Padre como invitación y principio ético del creyente:
Dios es amor, es decir Dios ha optado por lo humano de lo humano, es la opción fiel por la humanidad y
por ello acontece en su historia y se hace historia en su Hijo.

“El mensaje de amor de Dios que transforma el ser, ese mensaje que las parábolas ofrecen, no
podrán plenamente entenderse, hacerse eficaz y convencer sino en el contexto de la vida de
Jesús, donde él realizó ese amor. Si aconteció alguna vez el
Reino de Dios, entonces fue Él quien lo hizo acontecer” 1

Poder hacer inteligible la voluntad de Dios y comprensible a sus contemporáneos, permitiendo


transparentar, a través de su vida, lo que Dios hacía con él en comunión. Por eso se puede decir que la
misión de Jesús es ser lenguaje de Dios para el hombre, al anunciarse ese mismo Dios en el acontecer del
hombre Jesús, su vida se hace en sí misma anuncio mismo del Reino de Dios. Su obrar y su lenguaje
permite a los seres humanos tomar conciencia del Dios Vivo y abrir sus vidas a su acontecer. Sí, el centro
del mensaje y actividad de Jesús es la cercanía o llegada del Reino (LG 5). Es importante puntualizar en
este orden de ideas que:

- Jesús no se predicó a sí mismo, ni una doctrina religiosa nueva; su centro es el Reino de Dios,
como su acontecer y voluntad de Dios, lo que implica que el Reino su última intensión.
- El proyecto de Jesús, Reino de Dios (acontecer y voluntad de Dios) implica asumir una serie de
valores y defenderlos: la misericordia y la compasión, la solidaridad con los últimos, el perdón y la
lucha por la dignidad del ser humano como expresión de la exigencia ética del Reino, exigencia de
amor. Amar con el amor con que Dios nos ama.
- El quehacer
de Dios,
sacar
Reino
Gratis
ni del
de
elaborar deestá
lo yhabéis
Dios los
permita seguidores
visibilizar
abatimiento, nisanear
cerca:
recibido,
teologías, lade
curad
dadlo
predicar Jesús
laopción se
que
sociedad,
enfermos,
gratis”
una resume
(Mt.
moral, Dios
ayudarha
resucitad en
10,llenar
ni una
ahecho
vivir
7-8). acción
por
de
muertos, la que saludable
manera
limpiad
Lo importante,
templos. haga
humanidad: presente
curar,
leprosos,
entonces, esedemonios.
“Proclamad
arrojad acontecer
liberar
es celebrar del
quemal,
el
cultos,
1
J Gnilka Jesús de Nazaret, Barcelona, 1993. p121
Por eso la mejor noticia, que se puede anunciar a la humanidad, es el Reino de Dios y, a partir de Jesús, la
oferta permanente de Dios a los hombres, que espera de ellos respuesta que se fundamente en vivir la
vida con justicia, libertad y solidaridad. Su realización es siempre posible. Está presente y por venir, no sólo
en el interior a modo espiritual, sino en la realidad humana, corporal y material, en la historia de la forma
en que Jesús entrega su vivir poniendo a los demás en sintonía con el Dios Padre para que Él envíe su
Espíritu a sus hijos, capacitándolos en el seguimiento de su Hijo. Una dimensión de futuro en el cual Dios
se acerca a la humanidad con una vida nueva, con un carácter salvador y universal.

“No por casualidad la teología latinoamericana gira en torno al tema del Reino de Dios:
Significa que su propuesta es pública, aunque no política; no privada, aunque sí personalizada.
Significa que la religión no está separada de la vida, sino que el cristianismo concierne a toda
la existencia, a la historia y a la creación. Significa que la voluntad irrevocable de Dios es la
constitución del mundo fraterno de los hijos de Dios. Jesús es el Hijo de Dios y el Hermano
universal. Él es, pues, el camino y la matriz de este proyecto histórico. Ser cristiano es seguir a
Jesús, entregarse desde su Espíritu a este proyecto. Pero como la historia es siempre
ambivalente, el Reino de Dios se consumará en la transhistoria. Aunque sólo lo que se siembre
acá se cosechará allá. Si acá no vivimos la vida fraterna de los hijos de Dios, es decir, la vida
eterna, no la viviremos después de morir. Una concreción inevitable de este apego al Jesús de
los evangelios es aceptar en la práctica que los destinatarios privilegiados son los pobres: de
ellos ante todo tenemos que hacernos hermanos, si pretendemos vivir la fraternidad de los
hijos de Dios”.2

Una Pedagogía del Acontecer de Dios en el Mundo 3

El reto que enfrenta la Teología es doble: 1. ¿Cómo puede interpretar y comprender el hablar de Dios en el
contexto contemporáneo y en particular en el contexto colombiano, ya que la experiencia de fe no puede
ser simplemente un “balbuceo” acerca de la divinidad, sino que debe expresar realmente el contenido
objetivo de la revelación vivenciado y asumido en la historia de las comunidades creyentes? 2. A la vez,
¿Cómo puede ser la formación teológica en las universidades en un contexto de pluralidad (político, social,
religioso), de tal manera que responda a las necesidades formativas y a la lógica teológica de su esencia
epistemológica y su carácter de ciencia?

Se trata de rescatar, acoger y visibilizar fenómenos que se están dando en el mundo de los creyentes como
teologías con perspectiva local. Las cuales establecen relación entre el Evangelio y las experiencias
concretas de los creyentes; conectándose así con la vida de las comunidades. Es la forma alternativa que
tienen las comunidades para expresar su experiencia de fe a partir de la desesperanza y la indiferencia de
las instituciones sociales y religiosas instituidas. No se puede pasar por alto la complejidad que supone la
vida de fe en las ciudades “No se puede pensar en la ciudad como si tuviera una sola geografía y una sola
historia. Por el contrario, las ciudades se caracterizan por su nueva apertura: a nuevas posibilidades y a
nuevas interacciones entre personas” (Massey- Allen- Pile, 1999: vii)

Tampoco es menos importante recordar que la propuesta de la modernidad llevó a las experiencias
religiosas al mundo intimista, secreto y particular. En este caso como en los anteriores, la mayoría de los

2
Trigo, Pedro SJ. Decir Reino de Dios Hoy. Centro Teológico de Gumilla. Venezuela.
http://www.servicioskoinonia.org/relat/226.htm
3
Texto extractado de Agudelo, D –Rojas, L, EL DISCURSO Y LA PEDAGOGÍA TEOLÓGICA EN DIÁLOGO CON EL CONTEXTO
CONTEMPORÁNEO avance de la investigación El discurso teológico en la nueva religiosidad cristiana. Pontificia Universidad
Javeriana Cali 2005 -2006.
cristianos no tienen contacto directo con la teología formal, lo cual lleva a vivir e interpretar las vivencias
desde la fe mediada por tradiciones y comprensiones básicas fundamentales, muchas veces fruto de lo
que se ha llamado teologías locales. El reto que se asume es la formación teológica de personas que
ayuden a la función de dicha ciencia, la mediación crítica entre la fe cristiana y la experiencia de la vida
contemporánea de los creyentes.

En aras de responder al reto mencionado se ha asumido la posibilidad de explorar de manera reflexiva y


crítica el lenguaje que se utiliza, como mediación de ese conocimiento, el cual en forma deliberada
permite re-construir la realidad vivida y contextual tanto de la ciencia como de la vida del estudiante en el
proceso pedagógico contemporáneo.4 Se trata de retomar en el lenguaje de uso religioso el valor conativo
de la fe y el valor cognoscitivo que de allí se desprende, recordando que el primero posibilita el
compromiso del creyente y el segundo genera la seguridad desde hipótesis explicativas que pasando por
el mundo de lo racional fundamentan la fe y la confianza del creyente.
El valor conativo mueve de tal manera al creyente que la vida es expresión concreta de las proposiciones
religiosas vistas como expresiones de una actitud (actuar aceptando estas proposiciones como
verdaderas), mientras el valor del contenido cognitivo permite por su parte, descubrir en el discurso
religioso hipótesis explicativas, que se han de someter al examen racional, donde la fe y la confianza del
creyente le dan a la proposición un valor incondicional. (Agudelo- Rojas) Lo que se descubre es que la fe
está formada por un conjunto de relatos que se transmiten y se asumen. Al ser apropiados por el sujeto,
éste los manifiesta a través de significados morales y sociales. De allí que las esperanzas, las
comprensiones e interpretaciones del hombre religioso, se encuentran comprometidos con un cierto modo
de vida y cree al mismo tiempo, que su religión le ayuda a entender cuál es el tipo de mundo en el que ha
de seguir ese estilo de vida.5

La vida de los seres humanos “narra” su propia experiencia y se apropia del lenguaje religioso en cuanto
hace referencia a la realidad que habita. Aceptando la hipótesis trabajada hasta ahora que el carácter
histórico de la revelación cristiana, del acontecer de Dios, hace que su lenguaje sea narrativo, un camino
de acercamiento al fenómeno religioso contemporáneo sería desde las narraciones de los seres humanos
en sus contextos, con sus quehaceres, esperanzas y preocupaciones. Desde la teología, pedagógicamente
se plantea enfrentar los discursos narrativos, en especial en referencia a la experiencia humana y de
opción por el hombre a la crítica y discusión de su significatividad desde problemas como la apertura del
ser humano, el valor de la fe como elemento interpretativo y explicativo de la acción humana y del saber
que de ella se desprende, al igual que el valor testimonial que valida dicho saber.

Este trabajo puede ser de tipo explorativo ya que se trabajará con unas dimensiones del ser humano que
parten de su experiencia tienen sentidos de verdad objetivable que requieren ser comunicados
simbólicamente pues no son totalmente contenidas y comprendidas en conceptos. Se partirá de sujetos
reales cuyas afirmaciones no son míticas, ni totalmente teóricas o absolutamente prácticas. Enseñar
Teología va más allá del hecho veritativo del discurso, se hace necesario desde el hecho formativo y
pedagógico que para aprender este lenguaje es fundamental participar en las formas de vida en las que
adquieren significado. En buena parte la crisis del lenguaje religioso se debe a la ausencia de experiencias
reales de las personas en las que se inscribe este lenguaje. Es parte de la formación “el ser educado” en
ciertas descripciones e imágenes, que están conectadas a acciones y formas de vida. 6

4
Agudelo-Rojas Ibíd.
5
Ibíd.
6
Ibíd.
Por eso, el esfuerzo de la teología es ayudar a leer la vida y la realidad desde las narrativas de fe y
verificado desde el plano mismo de la teología como disciplina y del discurso religioso; hacer otra cosa
puede llevar a descontextualizar y banalizar la experiencia humana que rompe con la lógica ilustrada de la
modernidad o a mitificar en un solipsismo radical que alimenta fundamentalismos.

Lo que se quiere es hacer desde el ámbito formativo, pedagógico y vital, es hacer asequible el lenguaje
religioso a la cultura contemporánea, para entrar en diálogo con ella. No se trata solo de catequizar. Se
trata de hacer conectar el lenguaje de la fe con el lenguaje de hoy, lo cual significa que debe conectar con
las formas de vida y juegos de lenguaje del hombre actual con el fin de que sea para él significativo. Si se
olvida el lenguaje existencial e histórico se hace imposible comunicar el lenguaje de la fe. Se impone la
tarea de “preservar, frente a las objetivaciones del lenguaje científico, el lenguaje que comprende, y frente
al lenguaje de lo disponible en la tecnología, el lenguaje que abre las posibilidades ”. Recuperar el lenguaje
de los símbolos, que no es unívoco y atañe a la existencia de cada persona y apela a su libertad creadora.

Finalmente, contribuirá a legitimar la narración y por lo tanto al lenguaje religioso el apoyo de una praxis
coherente, como un modo irrenunciable de comprobar la significatividad del lenguaje. La subjetividad que
expresa la intimidad de una persona no la hace verificable solo da cuenta razonable de ella. Lo que
decimos resulta creíble por lo que hacemos. Las narraciones humanas terminan siendo testimoniales, lo
cual se traduce en la imposibilidad de separar la palabra de la realidad, el hablante de la cosa hablada.
Ladriere en este sentido afirma que “el lenguaje de la fe, en todos sus aspectos es un lenguaje realizativo”,
en el cual la existencia se abre a un campo nuevo de realidad que hace comunidad y hace presente el
misterio en medio de ella. (Ladriere, 1973: 215-299).

La teología en su práctica pedagógica debe lograr que sea en la experiencia religiosa y por referencia a ella
que adquieren su significado el discurso teológico y religioso. Es desde la vida que se puede dar cuenta del
sentimiento y capacidad religiosos del hombre, que se sabe remitido a una realidad trascendente. Es así
como de alguna manera se puede sensibilizar y tomar conciencia del acontecer de Dios en la historia de la
humanidad y en la propia historia para lograr apertura a un ser trascendente, y al mismo tiempo la
conciencia de creatura. Si la experiencia religiosa es entendida como un conocimiento de Dios en relación
con determinadas experiencias humanas acerca del mundo y del mismo hombre en ese diálogo con el
contexto y la historia, esto quiere decir que tenemos que reinventar nuestros discursos, nuestras
pedagogías e incluso, nuestras didácticas si queremos llegar a la vida de jóvenes que buscan transformar
su vida y la pongan al servicio del Reino, acompañada de una renovación espiritual que permita ser
testigos, que experimenten el gozo de serlo y narren sin miedo el proyecto de Jesús de Nazaret;
motivando a otros a acercarse a este conocimiento personal que transforma. La tarea de la teología en la
universidad apunta entonces hacia lo contextual, tendrá un pie en lo global y otro en lo local porque surge
de personas reales y del análisis de todas las fuerzas que configuran la comunidad; debe ser urbana, y por
tanto práctica.

ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA DE VIDA.

¿QUÉ ES UNA HISTORIA DE VIDA?


Es necesario realizar algunas precisiones: por «historia» entendemos los sucesos de hombres y
mujeres que con sus vidas reflejan compromiso, filantropía, servicio, liderazgo y emprendimiento para
gestionar recursos humanos y materiales que puedan beneficiar a los más pobres. Para la realización
de las historias de vida se requiere de contactos, entrevistas y búsqueda de documentos. Requiere
realizar una documentación previa a la persona, objeto de estudio, un acercamiento exploratorio, con
el fin de evitar pérdidas de tiempo, información inválida, etc. Se Sugiere formular el objetivo del
trabajo a realizar, para poder orientar el trabajo. El investigador/es delimitan los objetivos principales
de la investigación, pueden tener en cuenta las narraciones autobiográficas ya elaboradas,
documentos personales, etc.

Recuerden…saber guardar una «distancia cínica» (Berg 1990)…mostrar una postura neutral ante lo
relatado, ya que cualquiera otra posición (empatía o antipatía) puede degenerar la información en un
relato imaginario, donde se mezcle con facilidad la información ficticia o, por el contrario, una transmisión
entrecortada, tediosa, sin interés, por parte del informante, ocultando datos y aspectos que a posteriori
pueden ser valiosos. Entre el informante y el investigador ha de existir un ambiente cordial, distendido y
de confianza, pero no de complicidad manifiesta. Conviene, asimismo, «estimular el deseo de hablar» del
entrevistado. El investigador no hablará más de lo necesario. Cuando se dirige excesivamente la entrevista
se provoca la inhibición del informante.

Un buen investigador que trabaje con esta técnica ha de tener presente varios aspectos:
1. Que al ser una autobiografía, debe existir una identidad entre el narrador y lo narrado.
2. Ha de crearse un ambiente distendido que sea proclive a la comunicación.
3. Procurará, reconduciéndola, si es preciso, que la narración no sea exclusiva de la vida del
informante, sino que también la introduzca en su contexto espacio-temporal: que describa
lugares, otros personajes, hechos históricos, etc., tal como los percibió en su momento.

GUIA PARA LA PRÁCTICA TEOLÓGICA (PRIMER INFORME)


EXPERIENCIA “Historia de Vida”

A continuación, encontrarán los aspectos que deben tener presentes para desarrollar satisfactoriamente
su práctica teológica. El propósito de esta guía es resaltar lo más importante de la vida de hombres y
mujeres que por su testimonio han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida para la sociedad.
Para recoger y analizar estos testimonios echaremos mano de la herramienta “historias de vida” que
mediante la aplicación de un formato se recopilará la información clave.

El tipo de personas a tener en cuenta para esta primera actividad deben ser personas cercanas a su vida,
mayores de 60 años; que puedan dar cuenta de lo que da sentido a la vida, a partir de acontecimientos
que son importantes. Personas que han marcado la vida de alguno de los miembros del grupo, para poder
ser lo que son y hacer lo que hacen dando cuenta de lo que han hecho en su vida.

Tengan en cuenta:

1. Para la segunda historia de Vida, sobre la cual se hará el análisis teológico, se utilizará el mismo
contexto, la misma persona que han escogido en la primera práctica teológica. Y des de allí deben
identificar una problemática social en la cual se vea vulnerada la dignidad humana de alguna
manera y que le llame la atención al grupo: Se debe estar en capacidad de realizar un marco
teórico del mismo (datos, informes, análisis teóricos) como averiguar y acceder a personas que
estén trabajando para poder solucionar el problema planteado y en el que se encuentre la
persona que han escogido.
2. En un segundo lugar se buscará una persona que junto con la que han escogido, vean que con su
vida, ideas y propuestas ha gestado una mejor calidad de vida para seres humanos, visibilizando,
defendiendo o recuperando la dignidad de los seres humanos imbuidos en el problema planteado.

3. LA FECHAS DE ENTREGA:
Primera Historia de Vida en la sesión 7.
Segunda Historia de Vida en la Sesión 18.

El día de la entrega se deben anexar: una copia de la grabación (o trascripción) de la entrevista y un


trabajo escrito como “resumen” de los elementos relevantes para el análisis a realizar desde el objetivo
del trabajo (Mirar el esquema y los asteriscos que señalan los elementos fundamentales de este
informe).
ETAPA INICIAL

ESQUEMA: ELABORACIÓN DE UNA HISTORIA DE VIDA

1. Definir los objetivos de la historia de vida*7


2. Delimitar el objeto de la historia de vida (persona, comunidad, grupo profesional, colectivo,
institución, etc.) *
3. Recopilar previamente documentación existente sobre el tema a investigar, de lo contrario no se tendría
los argumentos necesarios y suficientes para hacer la historia de vida*.
4. Explicitar los criterios de selección de las personas o grupo*.
Aspectos importantes

5. Definir las finalidades de la historia de vida*.


6. Definir la forma como se registrará la información* (Dispositivos de video, cámara, audio, etc....).
FASES DE LA ENTREVISTA.

1. Selección de buenos informantes.


2. Buena armonía y entendimiento.
3. Buena disposición y paciencia.
4. Se ha de buscar personas que respondan a un perfil característico y representativo del universo
sociocultural que se está estudiando. (Gente integrada en su medio, que dispone de tiempo, de una
buena historia, capaces de reflexionar sobre su experiencia personal, e implicados en la realidad social y
un de

colectiva del sector o región).


Formas

1. Para la primera parte de la entrevista, realizar una serie de preguntas que permitan conocer aspectos
hacer
relato

centrales de la persona para situarnos en su contexto socio-económico, las cuales tienen que ver con su
biográfco

familia, el barrio y datos personales.


2. Localizar documentos personales (narrativas autobiografías, diarios, correspondencia, etc.)
3. Entrevista biográfica (diálogo abierto, respuestas claras, cronología precisa, referencias explicativas
referentes a terceras personas, ambientes, lugares concretos...). Cuanta más precisión, más validación
objetiva con otras fuentes. Aquí se incluyen también los relatos biográficos.
Reglaslapara

4. La observación participante.
1. Garantizar la comodidad, confianza y cordialidad.
entrevista
realizar

2. Estimular les ganas de hablar de nuestro informante. Sugerir el diálogo y la confidencialidad.


3. Evitar respuestas afirmativas o negativas.
4. Las preguntas durante la entrevista no deben ser de carácter múltiple, deben ser claras, no deben inducir
al error.
5. El encuestador no ha de hablar si no es necesario. Ha de llenar los silencios (pedir precisión de hechos,
de fechas, de detalles, etc.)
6. Evitar dirigir excesivamente la entrevista (no hacer preguntas concretas, ni cerradas que quitan
Recolección

espontaneidad).
datos

1. Según lo previsto utilizar los medios más efectivos (y según el consentimiento de las personas) para
registrar la entrevista.
de

2. Recoger pausas, énfasis, silencios, etc., en símbolos.


3. Mantener todas las expresiones, giros y jerga.

7
Esta etapa debe quedar registrada en el reporte del primer informe.
Soporte
Análisis informático
1. Confeccionar un archivo con la transcripción literal de la entrevista.
2. Realizar una cronología de las etapas más importantes del informante.
3. Realizar un registro de las personas citadas durante la narración.

reinterpretación
4. Realizar esquema organizativo sobre los puntos más importantes de la historia de vida.

1. Elaboración de una ficha técnica con los datos biográficos del informante
2. Esquema de la historia de vida (reseña –resumen según objetivos planteados)
3. Justificación de la selección del sujeto entrevistado.
4. Justificación de la relación con los objetivos propuestos inicialmente.
5. Conclusiones del entrevistador.

GUÍA DE PRESENTACIÓN HISTORIAS DE VIDA


Para Prácticas I y II (Sesión 7 y 18 respectivamente)

1. Parte Introductoria y contextualización del informe:

1.1. Objetivos definidos de la historia de vida.


1.2. Delimitar el objeto de la historia de vida (persona).
1.3. Justificación de la selección del sujeto entrevistado. Explicitar los criterios de selección de
las personas o grupo.
1.4. Elaboración de una ficha técnica con los datos biográficos del informante.
1.5. Información relevante (a partir de la documentación previa) sobre el tema a investigar (de
lo contrario no se tendría los argumentos necesarios y suficientes para hacer la historia de
vida).
1.6. Reseñar la forma como se registró la información* (Dispositivos de video y/o audio, notas, etc.)

2. Cuerpo del Informe:

2.1. Esquema de la historia de vida (reseña –resumen, elementos más importantes de la


entrevista según objetivos planteados)
2.2. Justificación de la relación de la información extractada con los objetivos propuestos
inicialmente.
2.3. Conclusiones generales (del entrevistador tanto de los datos recogidos como de lo
observado)
GUIA DE TRABAJO
Final (SESIÓN 18)

1. Objetivos formativos.

La experiencia práctica en las asignaturas de Teología es una oportunidad para realizar una lectura
de Dios en la vida. Como aprendizaje vital, las prácticas se pueden entender como un proceso de
percepción, interpretación y asimilación de una experiencia con el fin de encontrarle sentido a la
vida. Este aprendizaje se logra con una experiencia cuya finalidad es el desarrollo humano, la
sensibilidad y la compasión.

2. Pautas para la presentación del Trabajo

Para lograr este fin, los estudiantes presentarán un análisis teológico (cristológico) de la
experiencia. Como se ha debido ser entregado la historia de vida previamente, después de las
correcciones realizadas se puede realizar el análisis desde una perspectiva teológica, para ello se
señalan los elementos que no se han realizado hasta el momento y que deben presentarse de
manera clara en esta segunda fase del trabajo.

3. Introducción del trabajo

1. Construir un objetivo general que dé cuenta del trabajo final.


2. Plantee (construya) el problema fundamental que existe detrás de la historia de vida y las
manifestaciones del mismo.
3. Plantear de qué manera intuye el problema el sujeto de la historia de vida y las soluciones que
plantea.

4. Análisis

a. Historia de Vida: Caracterización de la experiencia. (se presentó en la entrega anterior) se


adjunta como anexo.
b. Identificar los elementos teológicos que se tendrán en cuenta para la lectura hermenéutico-
teológica. Precisar dicha conceptualización en un diagrama (cuadro sinóptico, mapa
conceptual.)
c. Hacer un cuadro comparativo en el cual se puedan ver los elementos del Reino de Dios en
contraposición con los datos de la historia de vida.
d. Conclusión a partir del cuadro comparativo.

5. Conclusión del trabajo

5.1 Conclusión general frente al trabajo realizado:

(a) Sentido personal e implicaciones de la experiencia.


(b) Tener en cuenta tanto los problemas planteados como las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el significado y las implicaciones del seguimiento de Jesús hoy?
2. ¿Cuál es el valor de la Comunión (comunidades-solidaridad) en la construcción del Reino hoy y
de qué formas se manifiesta?
3. ¿Cómo comprenderse a sí mismo y a los demás desde la misericordia de Dios (el acontecer
de Dios)?
5.2 Socialización del Trabajo: Realizar una presentación PPT o Medio visual que dé cuenta del
trabajo realizado para socializar la experiencia (8-10 Minutos) La fecha de la socialización se ha
programado en el Syllabus.

6. Criterios de evaluación

a. Competencias conceptuales: Capacidad para integrar los conocimientos con situaciones de la


realidad (Interpretativa) Fundamentación del análisis con parámetros objetivos
(argumentativa) y elaborar una postura propia (Propositiva)
b. Competencias actitudinales: Apropiación del objetivo del trabajo. Participación de todos/as
los/as integrantes del grupo.
c. Competencias procedimentales: Calidad de la Presentación tanto escrita como visual;
cumplimiento con el plazo de entrega

6.1 Criterios Pedagógicos

La evaluación de la experiencia se inspira en los cinco pasos del paradigma pedagógico ignaciano y
privilegia el desarrollo de la capacidad hermenéutico - teológica de los estudiantes. En
consecuencia, se abordará cada experiencia teniendo en cuenta:

a) Contextualización: situando las cuestiones en contextos concretos considerando la


vivencia espiritual de los estudiantes, su entorno personal, comunitario y social.
b) Experimentar la realidad: realizando una aproximación directa o indirecta a la realidad,
con el fin de estimular la comprensión vital de las diferentes problemáticas a abordar.
c) Reflexionar sobre la experiencia: discernir y analizar con sentido crítico la experiencia
vivida, buscar su significado más profundo, cuestionar y revisar las convicciones que se
tienen con el fin de fortalecer la toma de decisiones responsables.
d) Actuar en consecuencia: asumir una actitud que se traduzca en un testimonio auténtico de
servicio a favor de los semejantes, teniendo como horizonte la formación de hombres y
mujeres para los demás.
e) Evaluar los procesos, actividades y resultados en la perspectiva del magis ignaciano que
propenda por la creación de nuevas alternativas para servir cada vez mejor, con mayor
eficiencia y calidad.

También podría gustarte