I- Del bienestar (eudaimonía) del Guardián al del Estado (419a-421c)
II- La salud de los guardianes (421c-422a) III- La defensa de la ciudad (422a-d) IV- La regularidad del Estado (422e-423d) V- El rol de la educación (423d-425b) VI- Subordinación de las leyes a la educación (425b-427c) VII- Determinación del lugar de la justicia (427d) 1- El lugar de la justicia en el Estado; su alcance en las virtudes políticas (427e-428a) a- La prudencia en la ciudad (428 a-429 a) b- La valentía en la ciudad (429 a-430c) c- La moderación en la ciudad (430c-432 a) d- La justicia en la ciudad (432b-434c) 2- El lugar de la justicia en el individuo (434d-435c) a- De las virtudes políticas a las del alma humana (435c-436b) b- La Hipótesis del principio de no-contradicción (436b-437a) c- El deseo y los contrarios (437b-439b) d- La influencia de la razón sobre el deseo (439c-d) e- Lo irascible y lo racional (439e-440c) f- Lo irascible y lo apetitivo (440c-441c) 3- El antropomorfismo alma humana y Estado (441c-442d) VII- La justicia en el individuo (442d-443b) VIII- La división del trabajo (443b-444a) IX- Consideraciones sobre la injusticia (444 a-e) X- Consideraciones sobre la vida justa e injusta (444e-445b) XI- La infinidad de vicios del alma y la ciudad, y el único tipo de vida virtuosa (445c-e) Estructura de República IV (419a-445e)
I- El problema de la Eudaimonía (419a-421c)
1- Planteamiento del problema: del bienestar del guardián al de la ciudad (419a- 420c) 2- La analogía de la división del trabajo (420c-421c) 3- La riqueza y la pobreza como agentes que obstaculizan el bienestar (421d-423d) a- Riqueza y Ociosidad (422 a) b- Pobreza y vileza (422 a) "Existencia del límite" c- Riqueza y Obesidad (422b) (Criterio Estético) d- Rechazo no excluyente a la Riqueza (422d-423b)
II- El papel de la Educación, como garante de la eudaimonía en el estado (423b-426e)
La finalidad ética de la educación 1- La unidad de la ciudad (423b-d) a- La ciudad autosuficiente y UNA (423c) b- Capacidad natural y distribución del trabajo (423d) 2- La educación como condición necesaria y suficiente del estado UNO y eudemonista (423e-424a) 3- Del cuidado de la educación por la corrupción de la innovación. (424b-425a) a- La corrupción musical (424c-d) b- La corrupción en los juegos infantiles (424e-425 a) 4- De los efectos positivos esperados por la educación (425 a- 427d) a- El efecto de la música y los juegos (425 a) b- El efecto político: el restablecimiento de normas en las relaciones sociales que han de ser costumbre (425b-c) A- Callarse en presencia de los ancianos B- Cederles el puesto cuando ellos lleguen C- Honrar a los padres D- Seguir el uso (y costumbre) en cuanto a Corte de cabello E- Cuidar el modo de vestir y calzarse, y lo referente al cuerpo c- Crítica a la imposición legislativa (425d-427c) A- Las características de la imposición legislativa (425d-e) B- Los males morales de las leyes y su inutilidad política (426a- 427c) “Las cabezas de la Hydra” (426e) III- El lugar de la justicia y las virtudes (427d- 1- Consideración previa: Perfección y fuerza del estado en las virtudes (427e) - Si nuestra ciudad está bien constituidaserá Perfecta, entonces ha de ser Fuerte, Prudente, Valerosa, Temperante y Justa. 2- La cuestión de la unidad de la virtud (428a) 3- Examen de las virtudes en el Estado Ideal (428b-435b) i. Examen de la Prudencia en la ciudad (428b-429a) ii. Examen de la Valentía en la ciudad (429a-430c) iii. Examen de la Templanza en la ciudad (430d-432b) iv. Examen de la Justicia en la ciudad (432b-434b) - Definición de Justicia (433 a-b) - Redefinición de Justicia (434 a)
4- La identificación de la Justicia en el hombre y el estado (434d-435b)
5- De la ética a la psicología: La Justicia reside en el alma humana (435b- -Teoría Tripartita del Alma a- Planteamiento del problema (435c) b- Los problemas del método ético-político-psicológico (435d) c- Establecimiento de la Hipótesis: Las partes del alma se identifican con las partes de la ciudad. (435e) d- De las funciones de cada parte del alma (436 a-b) - Una nos induce a Aprender - Otra nos induce a encolerizarnos - Y otra a desear placeres, reproducirnos, etc. e- El problema de la unidad del alma (435b- f- El principio de no-contradicción (436b-437b) g- Los contrarios en el alma (437b- - Los contrarios Hambre- Sed - Los contrarios Voluntad – Deseo (437c-e) - El control del deseo o Buen deseo, el Deseo de lo Bueno (438 a) - Definición de ciencia o Razón (438c-d) - El lugar de la razón en el deseo (438d-439c) h- Bipartición y Tripartición del alma - De los contrarios a la bipartición (439d) - De la bipartición a la tripartición (439e) - Retorno a la bipartición (439d-e) ¿? i- Los contrarios Cólera y Deseo (439d- - Identificación de la cólera con lo concupiscible (439e) - Identificación de la cólera con lo racional (440e) j- Reafirmación de la bipartición (440e) k- Transito de la Tripartición en el alma al Estado (441a) l- La naturaleza de la cólera (441 a) m- La tesis de la temporalidad (441a-b) 6- El deseo de ser virtuoso: La proyección ético-política del hombre (441c) a- Supuestos A- Si la ciudad es prudente, el individuo también. B- Si la ciudad s valerosa, el individuo también lo será. C- Si el hombre es justo, la ciudad también. D- Si la ciudad es justa, cada clase hace lo propio. b- Funciones de cada parte del alma, si se ha de ser virtuoso. A- La racional mandar B- La irascible obedecer y secundar a la racional. C- La parte concupiscible ha de ser gobernada por las dos primeras. D- Aunque la parte sensible, la mayor de todas, es INSACIABLE, en cuanto a bienes materiales y placeres corporales, ser virtuoso implica evitar que esta parte gobierne y domine la vida de todos. c- Las funciones de la parte racional y la irascible en el cuidado de la salud del Alma y el Cuerpo (¿Dualismo?) (442b) A- La racional “deliberando” B- La irascible “combatiendo” C- Así, La irascible obedece (subordinada) a la racional y pone en ACCIÓN lo que la otra decide. D- De la deliberación en la acción virtuosa (442b-444 a) - El individuo valeroso (442b-c) - El individuo prudente (442c) - El individuo temperante (442c-d) - El hombre justo (442d-444a) a) De la justicia como virtud del filósofo en la vida pública (442e-443c) De la ética a la política. b) De la función de la justicia en el alma UNA (443c-444a). De la ética a la política. E- Examen de la Naturaleza de la injusticia (444 a-c) F- La analogía de la salud en el Estado (444c-e) G- Exposición de la vida virtuosa (445a-e) - Hay una sola clase de virtud e innumerables clases de vicio - Hay cuatro clases de vicios dignos de tenerse en cuenta - Hay innumerables clases de alma - Igualmente, innumerables clases de organización política. - Hay cinco clases de organización política - Hay cinco clases de alma - La monarquía o aristocracia es la forma de estado Ideal.
ii. De las virtudes políticas a las del alma humana (435c-436b)
iii. La Hipótesis del principio de no-contradicción (436b-437a) iv. El deseo y los contrarios (437b-439b) v. La influencia de la razón sobre el deseo (439c-d) vi. Lo irascible y lo racional (439e-440c) vii. Lo irascible y lo apetitivo (440c-441c) 7- El antropomorfismo alma humana y Estado (441c-442d) IV- La justicia en el individuo (442d-443b) V- La división del trabajo (443b-444a) VI- Consideraciones sobre la injusticia (444 a-e) VII- Consideraciones sobre la vida justa e injusta (444e-445b) La infinidad de vicios del alma y la ciudad, y el único tipo de vida virtuosa (445c-e)
Indicadores Geomorfológicos Para Evaluar La Vulnerabilidad Por Inundación Ante El Ascenso Del Nivel Del Mar Debido Al Cambio Climático en La Costa de Tabasco y Campeche, México
Indicadores Geomorfológicos Para Evaluar La Vulnerabilidad Por Inundación Ante El Ascenso Del Nivel Del Mar Debido Al Cambio Climático en La Costa de Tabasco y Campeche, México