Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE JOCOTITLÁN

NOMBRE DE LA DIVISIÓN:
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

ASIGNATURA:
SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS DE POTENCIA

Número de Práctica:
4

ELABORÓ:
Gabriel Cruz Anselmo

Erick Saúl Hernández Mendoza

Luis Enrique Sánchez Roque

Jocotitlán Edo. De México, Marzo de 2017


ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

3. INDICACIONES

4. PROCEDIMIENTO

5. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS

6. RESULTADOS

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

8. CUESTIONARIO

9. CONCLUSIONES

10. REFERENCIAS
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Movimiento del pistón de simple efecto.
Práctica No. 4

Fecha de realización: 3 de Marzo de 2017

Asignatura: Sistemas Hidráulicos y Neumáticos de Potencia

Carrera: Ingeniería Electromecánica

Unidad de Aprendizaje: 2

Número de práctica: 4

Objetivo: Lograr que un pistón de simple efecto determinar la Velocidad de salida y


Controlarla de manera más conveniente tipo vaivén.

Lugar: Laboratorio de hidráulica y neumática. Tiempo asignado: 1


hora.

Equipo: Materiales N/A Reactivos N/A


1 Pistón de simple efecto

2 Válvulas Estranguladoras de 2
Vías
1 Filtro
1 Compresor
Mangueras de Conexión

Observaciones: N/A

1
1.- Introducción
La mecanización de los procesos fue el primer paso para evolucionar posteriormente
hacia la automatización, lo que traería consigo, el incremento de los niveles de
producción (productividad) en las fábricas. Este deseo de aumentar las producciones,
incentivó el diseño y construcción de máquinas que emulaban los movimientos y tareas
del trabajador, de esta forma entonces, la Revolución Industrial hace surgir la
automatización en las grandes industrias textiles.
Conforme avanzaba la tecnología y los métodos de transferencia de energía, las
máquinas especializadas se motorizaron, lo que acarreó consigo un notable aumento en
la eficiencia de éstas.

La automatización actual, cuenta con dispositivos especializados, conocidos como


máquinas de transferencia, que permiten tomar las piezas que se están trabajando y
moverlas hacia otra etapa del proceso, colocándolas de manera adecuada. Existen por
otro lado los robots industriales, que son poseedores de una habilidad extremadamente
fina, utilizándose para trasladar, manipular y situar piezas ligeras y pesadas con gran
precisión.

La hidráulica y la neumática son parte de la Mecánica de Fluidos, que se encargan del


diseño y mantención de los sistemas hidráulicos y/o neumáticos empleados por la
industria en general, con el fin de automatizar los procesos productivos, crear nuevos
elementos o mejorar los ya existentes.

La automatización en los mecanismos de manufactura, aparece de la relación entre las


fuerzas económicas y las innovaciones técnicas como la transferencia de energía, la
mecanización de las fábricas, y el desarrollo de las máquinas de transferencia.

2
2.- Marco Teórico:

La neumática es la tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión


de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. El aire es un material
elástico y por tanto, al aplicarle una fuerza, se comprime, mantiene esta compresión y
devolver á la energía acumulada cuando se le permita expandirse, según la los gases
ideales.

CILINDRO DE SIMPLE EFECTO

AI cilindro de simple efecto se le aplica presión solo por un extremo, con lo cual solo
realiza trabajo en un sentido, cuando el aire que les ha hecho salir escapa, retroceden.

Existen dos tipos de cilindros de simple efecto, de retroceso por muelle y de retroceso
por fuerza externa.

Cilindro simple efecto de retroceso por muelle.

Los cilindros de simple efecto retorno - muelle se utilizan principalmente como cilindros
de sujeción de piezas y bloqueo de elementos mecánicos.

La simbología y el principio de funcionamiento de los cilindros de simple efecto de


retroceso por muelle son los siguientes. Para iniciar la secuencia de funcionamiento del
cilindro pulsa con el ratón el botón "play".
SÍMBOLO

Fig=1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Cilindro simple efecto retroceso por fuerza externa.

Los cilindros de simple efecto retorno por fuerza externa solo se pueden utilizar en
aquellos casos en los cuales la carga (lo que deba mover) empuje hacia atrás al
cilindro.

La simbología y el principio de funcionamiento de los cilindros de simple efecto de


retroceso por fuerza externa son los siguientes. Para iniciar la secuencia de
funcionamiento del cilindro pulsa con el ratón el botón "play".

3
SÍMBOLO

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Válvulas

Las válvulas de regulación y control, se nombran y representan con arreglo a su


constitución, de manera que se indica en primer lugar el número de vías (orificios de
entrada o salida) y a continuación el número de posiciones.

Las válvulas se pueden accionar de dos formas:


 Accionamiento directo: el órgano de mando está directamente montado sobre la
válvula y actúa sobre su sistema de apertura o cierre.
Se dividen en:
1. Mecánicos
2. Musculares
3. Neumáticos
4. Eléctricos
 Accionamiento indirecto: el sistema de accionamiento actúa sobre un elemento
auxiliar que transmite la señal a la válvula.
1. Servo pilotaje
2. Pilotaje diferencial
3. Pilotaje por depresión

En el siguiente diagrama se muestran los diferentes símbolos de accionamientos de las


válvulas.

4
Válvula estranguladora

Regulan la cantidad de fluido que las atraviesa por unidad de tiempo (caudal). Es una
válvula que produce un estrechamiento en la conducción, de forma que origina una
disminución del caudal que la atraviesa. La figura 4 muestra una válvula de este tipo.

Figura 2. Válvula estranguladora.

Compresores

Transforman el movimiento circular de un eje procedente del motor en movimiento


rectilíneo alternativo mediante un mecanismo de biela y manivela.

Constan de una válvula de admisión y otra de escape, de modo que, al descender el


embolo, la válvula de admisión se abre, debido a la presión creada, y se llena el cilindro
de aire. Por su parte, al ascender el émbolo, se cierra la válvula de admisión y se abre la
de escape, por lo que sale la embolada del aire hacia el acumulador.

Debido a la compresión del aire la temperatura del pistón se eleva, por lo que, para
evacuar el calor se colocan alrededor del pistón unas aletas de refrigeración.

5
3. Indicaciones:

A) Antes de la práctica: Tener puesta la bata.


B) Durante la práctica: Limpieza del lugar de trabajo.
C) Después de la práctica: Comprobar que el lugar de trabajo esta como al inicio.

4. Procedimiento:
A. Colocar los componentes necesarios nombrados en el apartado de equipo sobre
la tabla de montaje.
B. Conectar los componentes mediante las mangueras de conexión conforme al
diagrama de conexión siguiente:

C. Una vez conectados los componentes, verificar que las mangueras estén
montadas correctamente en cada componente con el fin de que no se chispen
cuando el circuito este alimentado de aire.
D. Verificar que el compresor tenga aire en su interior, de lo contrario se tendrá que
conectar al tomacorrientes para que se cargue.
E. Regular de 4 – 6 bares la presión a la salida del compresor.

6
5. Disposición de residuos: N/A

6. Resultados:
En la figura 3 se muestra el circuito en físico, con todos los componentes conectados
conforme al diagrama de conexiones mostrado en el apartado 4.

Figura 3. Circuito usado para la práctica.

7
7. Análisis de Resultados:

Al buscar los componentes para realizar el circuito correspondiente no se encontraron


válvulas con la determinación y como controlar el movimiento de salida de la manera más
sencilla, así que estos se reemplazaron por válvulas; entonces para que el pistón se
activara se presionaba un botón y para que volviera a su estado inicial o de reposo se
presionaba el botón opuesto.

Haciendo el procedimiento antes mencionado, se podía simular y efectuar lo mismo que


ocurriría con las válvulas de accionamiento por rodillo, ya que en vez de que se activaran
por un dedo, los válvulas de rodillo se hubiesen activado pero con el movimiento del
pistón cuando estuviese activado y desactivado.

8. Cuestionario:
1. ¿Cómo manipulamos el pistón de simple efecto?
2. ¿A qué presiones trabajan los diferentes componentes neumáticos?
3. ¿Por qué el pistón de simple efecto regularizamos el regreso del pistón?
4. ¿Cómo se designan las vías y posiciones en una válvula?
5. ¿Cuál es el símbolo de una válvula estranguladora?

9. Conclusiones:

Abriendo o cerrando las válvulas de las válvulas estranguladoras se puede controlar la


velocidad de carrera de los pistones cada vez que estos de activan dando así el tiempo
que deseamos tarde en el retroceso.

La válvula 5/2 solo puede estar activada en una sola posición a la vez y dicha posición
puede ser elegida por medio de las demás válvulas accionadas por botón o rodillo.

La activación y desactivación de un pistón se puede hacer demasiado rápido o lento,


dependiendo de la respuesta de las válvulas de accionamiento por botón o rodillo.

10. Referencias

8
INACAP. (2002). MANUAL DE HIDRAÚLICA Y NEUMÁTICA. INACAP.
J., A. B. (s.f.). Unidad Didáctica: Simbología Neumática e Hidráulica . Curso 4° ESO.

Manuel Gea J., L. V. (s.f.). Circuitos Básicos de ciclos neumáticos y electroneumaticos.


Alfa Omega.

También podría gustarte