Está en la página 1de 10

Escuela Politécnica Nacional

Facultad de Ingeniería Mecánica


Laboratorio de Mecánica de Fluidos y Turbomáquinas

1. Practica # 1: Reconocimiento de bombas.

2. Grupo: Jueves 11am – 13pm


2.1. Integrantes:
Caizaluisa Sosa Jorge David
Campos Terán Juan Carlos

3. Objetivos
3.1. Reconocer los distintos tipos de bombas existentes.
3.2. Diferenciar entre bombas de desplazamiento positivo y negativo.
3.3. Reconocer los diferentes tipos de rodetes y dispositivos transmisores de energía
existentes en las bombas utilizadas en la industria.
3.4. Determinar las aplicaciones de los tipos de bombas existentes en la práctica.

4. Resumen
Este informe tiene como objetivo primordial el de poder identificar cada una de los
diferentes tipos de bombas para de esta manera poder clasificarlas de forma adecuada,
determinando las aplicaciones más representativas que se les da a cada una de estas en
la industria. El análisis para poder identificar que tipo de bomba es cada una de las
observadas en el laboratorio, será mediante fotografías.

Posteriormente, como resultado final de esta práctica cada estudiante debería ser capaz
de identificar cada tipo de bomba y poder clasificarla desde lo más general a lo más
específico.

5. Abstract
This report has as its primary objective to be able to identify each of the different types of
pumps thus able to classify them appropriately, determining the most representative
applications that are given to each of those in the industry. The analysis to identify which
type of pump is each of those observed in the laboratory, it will be through photographs.

Later, as the final result of this practice each student must be able to identify each type of
pump and to classify from the most general to the most specific.

6. Datos Obtenidos
6.1. Fotografías de las bombas observadas.

Página 1 de 10
Figura 1: Fotografía bomba número 1

Figura 2: Fotografía bomba número 2

Página 2 de 10
Figura 3: Fotografía bomba número 3

Figura 4: Fotografía bomba número 4

Página 3 de 10
6.2. Fotografías de los rodetes observados.

Figura 5: Fotografía rodete número 1

Figura 6: Fotografía rodete número 2

Página 4 de 10
Figura 7: Fotografía rodete número 3.

Figura 8: Fotografía rodete número 4.

Página 5 de 10
Figura 9: Fotografía rodete número 5.

Figura 10: Fotografía rodete número 6.

Página 6 de 10
7. Análisis de Resultados
7.1. Identificación de Bombas

7.1.1. Figura 1: Bomba número 1.

Como se puede evidenciar esta bomba está conformada por dos engranes, los cuales
brindan una fuerza motora directamente al fluido, lo que permite que la bomba se
encuentre en las de desplazamiento positivo. Además al poseer un mecanismo
rotatorio podemos concluir que esta bomba se encuentra dentro del grupo de bombas
de desplazamiento rotativo de rotor de múltiples engranes.

Este tipo de bombas son muy usadas en la industria petrolera, también las vemos
presentes en elevadores de sistema hidráulico. En general sus aplicaciones se ven en
la industria de alimentos, industria química y fabricación del acero.

7.1.2. Figura 2: Bomba número 2.

Para el movimiento esta bomba posee aletas de impacto de fuerza directa por parte
del fluido, además las aletas se encuentras girando alrededor del eje, por lo que
podemos decir que pertenece al grupo de bombas de desplazamiento positivo rotatorio.

En general se requiere para presurizar el fluido, por ejemplo en procesos de


desinfección donde se necesita riego permanente presurizado, en calderas donde se
requiere riego permanente de agua presurizada. En el campo de la medicina, durante
la realización de medicamentos.

7.1.3. Figura 3: Bomba número 3.

Como podemos observar esta bomba posee pistones que se mueven dentro de un
cilindro con un movimiento alternativo de vaivén, el pistón provee un aumento y
disminución de volumen dentro del cilindro por lo que podemos concluir que es una
bomba de desplazamiento positivo reciprocante de pistón de simple acción.
Sus aplicaciones se ven principalmente presentes en la Industria de proteínas,
pastelería y dulces, productos lácteos, etc.

7.1.4. Figura 4: Bomba número 4.

Podemos observar que la bomba presenta lóbulos que brindan una fuerza rotatoria al
fluido por lo que podemos concluir que es una bomba de desplazamiento positivo
rotatoria de rotor múltiple de lóbulos.

Su aplicación más importante se ve presente en la industria automotriz,


específicamente en la lubricación de autos modernos.

7.2. Identificación de Rodetes.

7.2.1. Figura 5: Fotografía rodete número 1

Página 7 de 10
El rodete presente entradas por ambos lados, por lo que podemos concluir que es un
rodete de doble aspiración.

Este tipo de rodetes podemos encontrar en equipos contra incendios ya que


necesitamos una presión alta y un caudal alto.

7.2.2. Figura 6: Fotografía rodete número 2.

Por la forma de los álabes podemos decir que el rodete mostrado en la figura es un
rodete semiabierto. Estos se encuentran presentes en bombas centrífugas, las cuales
tienen como aplicación la conducción de agua.

7.2.3. Figura 7: Fotografía rodete número 3.

Como podemos observar los álabes se encuentran “sueltos”, por lo que podemos
determinar que es un rodete abierto.

Este tipo de rodetes se usan cuando el fluido contiene muchas impurezas, por ejemplo
en la conducción de aguas servidas.

7.2.4. Figura 8: Fotografía rodete número 4.

Determinamos que es un rodete cerrado, el cual es muy utilizado en bombas de alta


presión.

7.2.5. Figura 9: Fotografía rodete número 5.


Determinamos que es un rodete semiabierto, el cual encontramos en bombas
centrifugas, las cuales tienen como aplicación la conducción del agua.

7.2.6. Figura 10: Fotografía rodete número 6.


Debido a la vista lateral y superior podemos concluir que es un rodete cerrado, el cual
se encuentra presentes en sistemas de generación y en alimentaciones de calderas.

8. Conclusiones

Carlos Campos
 La correcta determinación de las aplicaciones de los elementos observados en el
laboratorio se debió a un minucioso análisis de cada fotografía tomada, lo que podría
aportar al diseño y planificación de un sistema hidráulico cualquiera que este sea.
 El poder diferenciar el desplazamiento positivo del negativo ayuda a podamos entender
el funcionamiento de cada dispositivo y como se determinaría en números cada
parámetro para un posible diseño.
 El poder manipular y observar detenidamente las diferentes bombas y rodetes ayuda
a que podamos entender cómo es que los rodetes influyen en la funcionalidad de cada
bomba, alterando las aplicaciones que estas puedan tener.

Página 8 de 10
David Caizaluisa
 La presencia de bombas distintas facilita al estudiante el afianzar conceptos básicos
como por ejemplo el hecho de que dentro de la voluta cada bomba es diferente y aún
así cumplen la misma funcionalidad (básicamente ya que en general cada una se usa
para distintas aplicaciones) y se sujetan a conceptos teóricos puestos en libros.
 En relación al tamaño de cada tipo de bomba, este varía considerablemente en
comparación a la otra, esto es debido a la aplicación que se le va a dar a cada bomba
y también varía de acuerdo a su clasificación.
 Para el caso del diseño de un rodete cerrado, es mucho más complicado que el diseño
de un rodete abierto esto debido a su forma física y esto puede ser observado a simple
vista.

9. Recomendaciones

Carlos Campos:
 Es importante observar detenidamente cada parte en las bombas ya que pequeños
detalles pueden hacer la diferencia así por ejemplo localización de la succión y de la
descarga, forma del rodete o rotor, etc.

 Se debe analizar cuidadosamente en base a la clasificación las posibles aplicaciones


específicas que cada bomba podría tener y relacionarlas con el tipo de rodete que se
encontraría dentro.

David Caizaluisa:
 Estudiar cuidadosamente la teoría y tener en cuenta las diferencias fundamentales
entre una bomba de desplazamiento positivo y negativo.

 Las fotos que se toman de cada bomba deben ser desde varios ángulos los cuales
permitan observar de una manera clara todas las características que pudieran aportar
a la clasificación.

10. Referencias

ANDRITZ, “Productos, sistemas, aplicaciones”, [f.c.: 29/04/2015]. Recuperado de:


http://www.andritz.com/oi-andritz_centrifugal_pumps_portfolio_es.pdf

ALTAMIRANO N., “Elaboración de un banco de pruebas para la verificación de bombas de


aceite en motores Diesel”, Diciembre 2007, [f.c.: 29/04/215]. Recuperado de:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/4084/1/T-ESPEL-0462.pdf

Manual para diseño de una red hidráulica de climatización, “Tema 6: Bombas Hidráulicas”,
[f.c.: 29/04/2015]. Recuperado de: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/5091/fichero/6+-
+BOMBAS+CENTR%CDFUGAS.pdf

Página 9 de 10
ALFA LAVAL, “Bombas para aplicaciones de alimentación, farmacia y biotecnología”, [f.c.:
29/04/2015]. Recuperado de: http://local.alfalaval.com/es-es/contact-
us/distribuidoresyagentes/Documents/L%C3%ADnea%20completa%20de%20bombas%2
0Alfa%20Laval.pdf

ZUBICARAY M., “Bombas: teoría, diseño y aplicaciones”, 2004 [f.c.: 29/04/215].


Recuperado de:
https://books.google.com.ec/books?id=k5aduoRGsakC&pg=PA117&lpg=PA117&dq=bom
ba+de+rotor+m%C3%BAltiple+de+engranajes+pdf&source=bl&ots=SNizb8uuD-
&sig=VO8PkQn6Uyn_nIAtcjDN_Mmf4ws&hl=es&sa=X&ei=YqJBVYaJIoGrgwTfzoDgCw&
ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q=bomba%20de%20rotor%20m%C3%BAltiple%20de
%20engranajes%20pdf&f=false

“Datos técnicos de hidráulica, bombas”, [f.c.:29/04/215]. Recuperado de:


http://www.bombas-ideal.com/Catalogos/LIBRO%20HIDRAULICA%20[D-250112].pdf

Página 10 de 10

También podría gustarte