Está en la página 1de 2

El cuento.

Concepto y características generales:


 Es una narración de extensión breve. Por su brevedad, un cuento suele presentar un único conflicto,
que protagonizan pocos personajes en un solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve.
 Se trata de una narración imaginaria o ficcional (de fingir, mentir y representar). Refieren tanto
conflictos del mundo real como de mundos imaginarios.
 Es relativamente reciente pues su creación data de mediados del siglo XIX, si bien pueden
rastrearse textos similares en el antiguo Egipto, así como antecedentes en la Edad Media.
 Pertenece al ámbito de la literatura, por lo tanto, su intención es estética. Su objetivo es despertar
una reacción emocional impactante en el lector.
 Se realiza mediante la intervención de un narrador, y predomina la trama de la narración sobre el
monólogo, el diálogo, o la descripción.
Clasificación de los cuentos.
Los cuentos pueden clasificarse según el siguiente criterio:
1. Folclóricos.
2. No folclóricos.
3. Realistas.
4. No realistas.
1. Los folclóricos son anónimos, de transmisión oral, y populares. Se clasifican en: cuentos de
animales, maravillosos, religiosos, novelescos o humanos, tontos o de tonos vivos, de diablos, de
ogros, de sordos, de fórmulas.
2. Los no folclóricos son de transmisión escrita y el autor firma sus obras.
3. Los realistas, que narran hechos y presentan personajes posibles de existir en la realidad. Son:
3.1 Testimoniales: muestran situaciones sociales problemáticas y su intención es concientizar al
lector sobre la necesidad de transformar esa realidad.
3.2 Sentimentales: su tema es el amor.
3.3 Humorísticos: persiguen el propósito de provocar risa al lector. Pueden utilizar la ironía, el
sarcasmo, la sátira, el absurdo. Suele adoptar una posición crítica frente a la realidad.
3.4 Policiales: plantean un enigma para resolver, un delito que debe ser investigado. El o los
investigadores logran esclarecerlo gracias a su poder de deducción.
3.5 Costumbristas: sus historias, sus personajes, son característicos de una región. También su
lenguaje.
4. Los no realistas presentan hechos que no obedecen a las leyes de la realidad cotidiana. Son:
4.1 De terror: su propósito es provocar miedo al lector. Apelan a los seres horrorosos, fantasmas,
monstruos, muertos que resucitan para vengarse de sus asesinos, alucinaciones…
4.2. De ciencia ficción: algunos o todos sus elementos representan o forman parte de un mundo
alternativo (del futuro, del pasado o de otra dimensión del presente) y son verosímiles precisamente
en ese mundo. A la ficción integran el elemento científico. Los hechos extraños se explican
científicamente.
4.3 Fantásticos: producen una vacilación en el lector. La realidad se quiebra con un hecho extraño
que queda sin explicación definitiva pero admite a la vez una interpretación psicológica dentro de un
mundo sobrenatural y otra dentro del mundo real.
4.4 Maravillosos: sus elementos remiten a un mundo definitivamente sobrenatural.

¿Los cuentos admiten una explicación dentro del…


Clases de cuentos no realistas
… mundo real? … mundo sobrenatural?
De terror No. Sí.
De ciencia ficción No. Sí.
Fantásticos Sí, con dudas. Sí, con dudas.
Maravillosos No. Sí.

También podría gustarte