Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA

QUÍMICA ANALÍTICA QU-241


Práctica n° 04

“Análisis y Reacciones de Reconocimiento de Cationes Importantes”

Profesor :

Alumnos :

Grupo :
Fecha de ejecución :
Fecha de entrega :

Ayacucho - Perú
I. OBJETIVOS
 Determinar la presencia de los cationes mediante separaciones y
reacciones de identificación.
 Realizar las reacciones específicas y/o selectivas de reconocimiento.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


La separación y análisis de cationes en solución siguen patrones determinados
por las diferencia de solubilidad de varios tipos de compuestos de los iones
metálicos.
Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento
frente aciertos reactivos, principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de
hidrógeno, sulfuro de amonio y carbonato de amonio. La clasificación se basa
en si la reacción entre los cationes y el reactivo promueve o no la formación de
un precipitado, es decir, se basa en la diferencia de solubilidades de los
cloruros, sulfuros y carbonatos formados. Los cinco grupos que constituyen la
marcha analítica de cationes son los siguientes:

Grupos analíticos de cationes:

Grupo I:

Este grupo está constituido por iones plata (Ag +), mercurio (Hg 2+) y plomo (Pb
2+ ), los cuales se caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido

clorhídrico diluido.

Grupo II:

Los iones que conforman éste grupo generan precipitados, al hacerlos


reaccionar con sulfuro de hidrógeno en un medio ligeramente ácido. Los
cationes que integran el mismo son: mercurio (Hg2+), cobre (Cu2+), bismuto
(Bi3+), cadmio (Cd2+), antimonio III y V(Sb3+y Sb5+), arsénico III y V (As3+ y As5+)
y estaño II y IV (Sn2+y Sn4+).

A su vez, dichos cationes se clasifican en dos subgrupos: el subgrupo IIA que


incluye los primeros cuatro cationes y el subgrupo IIB que incluye los seis
cationes restantes. Esta sub clasificación responde a la diferencia de
solubilidad que tienen ambos grupos en presencia de sulfuro de amonio. El
grupo IIB se caracteriza por ser soluble en dicho reactivo mientras que el grupo
IIA no lo es.
Grupo III:
Este grupo está integrado por los iones cobalto (Co2+), níquel (Ni2+), hierro II yIII
(Fe2+ y Fe3+), cromo (Cr3+), aluminio (Al3+) , zinc (Zn2+) y manganeso (Mn2+). En
éste grupo los cationes precipitan al hacerlos reaccionar con sulfuro de amonio
en medio neutro o amoniacal.
Grupo IV:
En conformado por los cationes calcio (Ca2+), estroncio (Sr2+) y bario (Ba2+) los
cuales reaccionan con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio
en medio neutro o ligeramente ácido para generar un precipitado.
Grupo V:
Este grupo está conformado por aquellos cationes comunes que no reacción
con los reactivos mencionados en los grupos anteriores. Estos cationes son: el
litio (Li+),el magnesio (Mg+2), el sodio (Na+), el potasio(K+), el hidrógeno (H+)y el
ion amonio (NH4+).

Reactivos:

Ácido clorhídrico:
El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que puede
disociarse sólo una vez para ceder un ion H+ (un protón). En soluciones
acuosas, este protón se une a una molécula de agua para dar un ion hidronio,
H3O+:
HCl + H2O → H3O+ + Cl−
El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. El ácido clorhídrico puede entonces
ser usado para preparar sales llamadas cloruros. El ácido clorhídrico es un
ácido fuerte, ya que se disocia casi completamente en agua.
El amoníaco:
El amoníaco (NH3) es uno de los compuestos más importantes de nitrógeno.
Es un gas tóxico incoloro que tiene un olor irritante característico. En el
laboratorio se puede preparar por la acción del NaOH con una sal de amonio
(NH4). El ion NH4+ que es el ácido conjugado del amoniaco (NH3) transfiere un
protón al OH-. El NH3 resultante es volátil y se expulsa de la solución por
calentamiento moderado:

NH4Cl(ac) + NaOH(ac) è NH3(g) + H2O(l) + NaCl(ac)


Hidróxido de Sodio:
El Hidróxido de Sodio es una base fuerte, se disuelve con facilidad en agua
generando gran cantidad de calor y disociándose por completo en sus iones, es
también muy soluble en Etanol y Metanol. Reacciona con ácidos (también
generando calor), compuestos orgánicos halogenados y con metales como el
Aluminio, Estaño y Zinc generando Hidrógeno, que es un gas combustible
altamente explosivo.

Comprobación de cationes:
1. Ag+ : Con HCl da AgCl (blanco); con KI da AgI (amarillo).
2. Cu2+ : Con NH3 da Cu (NH3)2+ (azul intenso).
3. Fe3+ : Con KSCN da un complejo rojo; con ferrocianuro da un compuesto
azul; el Fe(OH)3 es el único hidróxido de color pardo-rojizo .
Para realizar los diversos ensayos para la identificación de Cationes en las
diferentes soluciones (muestras problemas), se pueden elegir entre los
diferentes grupos; que mostramos a continuación

Los Ensayos de reconocimiento de los cationes del grupo IV, son:

Para el CALCIO:

A) A la solución en análisis agregar gotas de solución de carbonato de


amonio, se formará precipitado blanco amorfo. Debemos robar su
solubilidad en ácidos.
B) A la solución en análisis agregar gotas de solución de H 2SO4 (cc), se
formará un precipitado blanco. Debemos probar su solubilidad en
ácidos.
C) A la solución en análisis agregar gotas de solución de reactivo, se
obtendrá un precipitado blanco.

Para el PLOMO:

A) A la solución en análisis agregar gotas de HCl diluido, se formará


precipitado blanco. Probar su solubilidad en agua caliente y HCl (cc) y
en solución concentrada de cloruros de alcalinos.
B) A la solución en análisis agregar solución de KI, se formara ppdo.
amarillo Probar su solubilidad en frío y caliente, en exceso e reactivo.

Para el ESTRONCIO:

A) Añadir 5 gotas de la solución de CdSO4 saturado y calentar.


Observaremos ppdo. o turbidez blanca en presencia de estroncio. Si a
pasado plomo, ahora este ya no precipita.
B) A la solución en análisis agregar gotas de solución de KCrO,
observaremos ppdo. amarillo. Probar su solubilidad en H 2O y ácido
acético.

Para el BARIO:

A) Se añaden 4 gotas de KCrO 0.25 M y varias de cloruro cálcico 3M.


Observaremos un ppdo. amarillo de BaCrO4 confirmándonos la
presencia del catión.
B) A la sol. En análisis agregar gotas de solución de carbonato de amonio,
obtendrá un ppdo. blanco. Debemos probar su solubilidad en ácidos
minerales.
Los Ensayos de reconocimiento de los cationes del grupo V, son:
Para el HIERRO:

A) A dos gotas de la disolución clorhídrica, se añade otra de ferrocianuro de


potasio 0.025 M. ppdo. de color azul oscuro.
B) A dos gotas de la disolución añadir tres de KSCN 0.5 M. color rojo
oscuro.
C) A la solución en análisis añadir gotas de NaOH, y se formará un ppdo.
pardo rojizo gelatinoso.

Para el BISMUTO:

A) A dos gotas de muestra, añadir una de la solución clorhídrica de


disolución de yoduro de potasio.

Para el CROMO:

A) A 4 gotas de la dilución se añaden 6 de la disolución acuosa al 5 % de


EDTA-Na2, un poco de NaF sólido y se calienta al baño de agua,
dejando estar. Color violeta se intensifica o el tiempo.

Separación de ALUMINIO y BERILIO:

A diez gotas de la solución clorhídrica se añaden las necesarias de NaOH 2M


hasta reacción alcalina, mas cuatro de exceso. Hervir suavemente. Filtrar.
Trasvasar l filtrado claro para los ensayos de Al (III) y Be (II).

Para el ALUMINIO:

A) A las solución en análisis añadir gota a gota solución de NH4OH, se


obtendrá un ppdo. blanco gelatinoso. Debemos probar su solubilidad en
exceso de reactivo, en ácidos y bases fuertes.

Para el BERILIO:

A) A dos gotas de la disolución alcalina añadir otras dos del reactivo


(disolución del Etanol al 0.02 %). Fluorescencia amarillo verdosa, y
visible a la luz del día y que se intensifica a la ultravioleta.

Para el TITANIO:

A) A tres gotas de la disolución se añaden dos gotas de H 2O2 al 3%, color


amarillo naranja.

Los Ensayos de reconocimiento de los cationes del grupo VI, son:

Para el MANGANESO (III):


A) A la muestra en análisis previa acidificación nítrica agregar gotas de
solución de bismutato de sodio, agitar la mezcla y filtrar en lana de
vidrio, se puede observar una solución color violeta rojizo.

Para el COBRE (III):

A) A la sol. en análisis agregar gota a gota solución de ferrocianuro de


potasio, se formará ppdo. pardo rojizo en solución ácida o neutra.

Para el COBALTO (II):

A) A la solución en análisis agregar gotas de solución de NaOH, en frío se


produce una coloración y calentándola producirá un ppdo.

Para el NÌQUEL (II):

A) A la sol. en análisis neutro, tratar con solución de sulfuro de amonio,


habrá la formación de ppdo. negro.

Para el MERCURIO (II):

A) A la solución en análisis agregar varias gotas de hidróxido de amonio.


Se obtendrá un ppdo. blanco. Probar su solubilidad en exceso de
reactivo.

Para el ZINC (II):

A) A al sol. de análisis agregar gotas de solución de carbonato de amonio,


se formará un ppdo. después de largo tiempo.

Para el SELENIO:

A) Se acidulan con HCl 2M 4 gotas de la solución y se añaden 8 de KI 0.5


M. ppdo. rojo.
Tabla n° 1

GRUPO I GRUPO II
 Vanadio (V)  Potasio  antimonio
 Cromo (VI)  Selenio  estaño
 Wolframio  Teluro (IV,VI)  titanio
(VI)  Mercurio(II)  oro
 Arsénico (V)  Oro (II)  platino
 Arsénico (III)  Platino (IV)  niobio
 tantalio
GRUPO III GRUPO IV
 plomo  calcio
 mercurio I  plomo
 plata  estroncio
 bario
GRUPO V GRUPO VI
 hierro  titanio  manganeso  cadmio
 bismuto  zirconio (II)  zinc
 cromo  cerio  cobre  calcio
 aluminio  bario  cobalto  magnesio
 berilio  torio  níquel  selenio
 paladio  teluro
 mercurio (II)
III. RELACIÓN DE MATERIALES, REACTIVOS

MATERIALES:

 embudo
 gradilla
 mechero
 pinza para tubos
 8 tubos de ensayo
 vaso de precipitado

REACTIVOS:

 Agua Destilada
 Cianuro De Potasio (KCN)
 Cloruro De Aluminio (AlCl3)
 Cloruro De Bario (BaCl2)
 Cloruro De Calcio (CaCl2)
 Cloruro Mercuroso (HgCl)
 Cobaltinitrito De Sódico (Na3Co(NO2)6)
 Dicromato de Potacio (K2Cr2O4)
 Hidróxido De Amonio (NH4OH)
 Hidroxido De Sodio (NaOH)
 Nitrato De Níquel (Ni(NO3)2)
 Nitrato De Plata (AgNO3)
 Nitrato De Plomo (Pb(NO3)2)
 Sulfato De Cadmio (CdSO4)
 Sulfato De Cobre (CuSO4)
 Sulfato Ferrico (Fe2(SO4)3)
 Yoduro De Potacio (KI)
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL, OBSERVACIONES,
REACCIONES, ETC.

GRUPO I

ENSAYO N°1: IDENTIFICACIÓN DEL POTASIO (K)

a. En un tubo colocamos dicromato de potasio (K2Cr2O4). Luego


añadimos cobaltinitrito sódico (Na3Co(NO2)6)y agitar. Nos dará un
precipitado amarillo que nos indica presencia de potasio.

GRUPO III

ENSAYO N°2: PLATA


a. El líquido claro anterior, se disuelve en dos partes. A una parte se
añaden dos gotas de KI 0,5 N. precipitado blanco ligeramente amarillo,
indica plata.

GRUPO IV

ENSAYO N°3: PLOMO

a. A la solución en análisis agregar solución de KI, se formará precipitado


amarillo. Probar su solubilidad en frío y caliente, en exceso de reactivo.

ENSAYO N°4: BARIO

a. Se añade HCl diluido justo hasta acidez: No calentar. Precipitado


blanco, sedoso, de sulfato de bario. Aquí es preferible acidular con
clorhídrico en lugar de sulfúrico, y no añadir exceso de ácido ni
calentar, con lo que se evita una posible precipitación de sulfato de
estroncio en el caso de que haya quedado algo del mismo sin disolver.

GRUPO V

ENSAYO N°5 Y 6: HIERRO

a. A dos gotas de la disolución clorhídrica, se añade otra de ferrocianuro


de potasio 0,25 M. Precipitado de color azul oscuro.
b. A la solución en análisis añadir gotas de NaOH, se formará un
precipitado pardo rojizo gelatinoso.

ENSAYO N°7: CALCIO


a. A la solución en análisis agregar gotas de solución de carbonato de
amonio, se formará precipitado blanco amorfo. Probar su solubilidad
en ácidos.

GRUPOVI

ENSAYO N°8: MERCURIO (II)

a. A la solución en análisis agregar solución de KI, se obtendrá un


precipitado rojo o amarillo.

ENSAYO N°9: COBRE (II)

a. A la solución en análisis agregar gotas de solución de Na 2S, se


obtendrá un precipitado negro.

ENSAYO N°10: NIQUEL (II)


a. A la solución en análisis agregar solución de NaOH. Producirá un
precipitado verde. Probar su solubilidad en exceso de reactivo

1.Identificación de potasio K con 2.Identificación del plata con KI


Na3CO(NO2)6

Añadir 0.5 mL de
Añadir 0.5 mL de KI
Na3CO(NO2)6
Homogenizar, llevar a
Homogenizar, llevar a
bañomaría y observar
baño maría y observar

0.5 mL. De KCN 0.5 mL de AgNO3

3. Identificación de plomo con KI 4. Identificación de bario Ba con HCl


Añadir 0.5 mL de KI Añadir 0.5 mL de
HCl
Homogenizar, llevar a
bañomaría y observar Homogenizar, llevar a
bañomaría y observar

0.5 mL. de Pb(NO3)2


0.5 mL de BaCl2

5. Identificación del hierro II con 6.Identificación del hierro II con NaOH


K4Fe(CN)6

Añadir 0.5 mL de Añadir 0.5 mL de


K4Fe(CN)6 NaOH

Homogenizar, llevar Homogenizar, llevar


a baño maría y a baño maría y
observar observar

0.5 mL. De FeCl3 0.5 mL de FeCl3

7. Identificación de calcio con ( 8. Identificación de mercurio II con KI


NH4)2C2O4

Añadir 0.5 mL de Añadir 0.5 mL de


NH4(OH) KI

Homogenizar, llevar Homogenizar, llevar


a baño maría y a baño maría y
observar observar

0.5 mL. de CaCl3 0.5 mL. de HgCl2


9. Identificación de cobre con Na2S 10. Identificación de níquel con NaOH

Añadir 0.5 mL de Añadir 0.5 mL de


Na2S NaOH

Homogenizar, llevar Homogenizar, llevar


a baño maría y a baño maría y
observar observar

0.5 mL. de CuSO4 0.5 mL. de NiCl2

V. OBSERVACIONES:

Algunos cationes no dieron positivo con el reactivo de reconocimiento,


esto puede ser por mal estado de los reactivos de reconocimiento.

En el magnesio la reacción de reconocimiento es muy lenta.

En el laboratorio no se cuenta con algunos cationes de grupo y también


con algunos reactivos de reconocimiento.

Cada reacción analizamos organolépticamente ya sea por su color o


precipitación.
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Reacción de reconocimiento de potasio (K) con Na3CO(NO2)6

*positivo
*Precipitado color
amarillo

KCN Na3CO(NO2)6
REACCION: KI +Na3CO(NO2)6  NaNO2 + Co (NO3) 2 + KNO2 + I2

Tabla 2 Reacción de reconocimiento de plata (Ag) con KI

*positivo

*Precipitado color
blanco ligeramente
amarillo
AgNO3 KI

REACCION: AgNO3 + KI  AgI + KNO3

Tabla 3 Reacción de reconocimiento de plomo (Pb) con KI

*positivo

*Precipitado color
amarillo patito
Pb(NO3)2 KI

REACCION: Pb(AC3)2 + 2KI  2 KNo3 + PbI2


Tabla 4) Reacción de reconocimiento de bario Ba con HCl

*positivo

*Precipitado color
blanco sedoso
BaCl2 HCl

REACCION: BaCl2 + HCl  HCl2 + BaCl

Tabla 5) Reacción de reconocimiento de hierro (Fe) con K4Fe(CN)6

*positivo

*Precipitado color azul


oscuro

K4Fe(CN)6 FeCl3

REACCION: 4 FeCl3 + 3 K4(Fe(CN)6) = Fe4(Fe(CN)6)3 + 12 KCl

Tabla 6) Reacción de reconocimiento de hierro (Fe) con NaOH

*positivo

*Precipitado color
pardo rojizo
gelatinoso.
NaOH FeCl3

REACCION: FeCl3 + 3NaOH  Fe(OH)3 +3 NaCl


Tabla 7) Reacción de reconocimiento de calcio (Ca) con (NH4)2C2O4

*positivo

*Precipitado blanco
amorfo

CaCl3 (NH4)2C2O4

REACCION: CaCl3 + (NH4)2SO4  CaSO4+ (NH4)2Cl3

Tabla 8) Reacción de reconocimiento de mercurio (II) con KI

*positivo

*Precipitado color rojo


claro
HgCl2 KI

REACCION: HgCl2 + KI  HgI2 + KCl

Tabla 9) Reacción de reconocimiento de cobre (Cu) con Na2S

*positivo

*precipitado de negro
oscuro

CuSO4 Na2S

REACCION: CuSO4 + Na2S  Fe(SCN)2 + K2SO4.


Tabla 10) Reacción de reconocimiento de níquel (Ni) con NaOH

*positivo

*Precipitado color rojo


claro
NiCl2 NaOH

REACCION: NiCl2+ 2NaOH 2 NaCl + Ni(OH)2

DISCUSION:

En la práctica algunos cationes, cuando se hace su reacción de


reconocimiento no siempre concuerdan con lo que indica la guía.

VII. CONCLUSIONES

 Determinamos la presencia de cationes en diferentes reacciones de


reconocimiento.

 Identificamos los cationes de cada grupo con su respectivo reactivo de


reconocimiento.

 Se logró realizar el análisis cualitativo con los reactivos de los grupos


I,II,III,IV,VyVI, se reconoció los cationes.

 Se aprendió los conceptos básicos de ensayos preliminares.

 Se realizó el análisis cualitativo sin uso de reactivos y se reconoció el


analito.
VIII. RECOMENDACIONES

IX. CUESTIONARIO
1. Defina Los siguientes términos:
a) Sensibilidad:
Capacidad para percibir sensaciones a través de los sentidos: a
causa del accidente ha perdido la sensibilidad en las piernas.
Tendencia a dejarse llevar por los sentimientos de compasión y
amor.
Capacidad de respuesta a ciertos estímulos que tienen ciertos
aparatos científicos muy eficaces: este termómetro tiene una
gran sensibilidad y es capaz de registrar cambios de temperatura
muy leves.
Fuente de conocimiento basada en la experiencia de lo sensible.

b) Selectividad:
El concepto de selectividad en análisis químico ha sido objeto de
una redefinición reciente por parte de la IUPAC (International
Union of Pure and Applied Chemistry). La selectividad tiene una
importancia particular como parámetro de calidad de un método
analítico y, por lo tanto, también debe validarse. En este artículo, y
partiendo de la definición oficial, se pretende dar al lector una
serie de pautas sobre cómo evaluar y solventar la falta de
selectividad de un método analítico.

c) Reactivo de grupo:son reactivos generales, son comunes a un gran


número de sustancias reemplean para separaciones de sustancias
o iones. Por ejemplo el reactivo de grupo para el grupo de la plata
es el HCl.

Ag+ + HCl→ AgCl↓ + H+

GRUPO I Pb2+ + 2HCl→ PbCl2↓ + H+

Hg22+ + 2HCl → Hg2Cl2↓ + H+

d) Indicador:
No existe una definición oficial por parte de algún organismo
nacional o internacional, sólo algunas referencias que los
describen como: “Herramientas para clarificar y definir, de forma
más precisa, objetivos e impactos
son medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para
contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar
el progreso con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto
de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos”
Si bien los indicadores pueden ser cualitativos o cuantitativos
2. Explique los tipos de reacciones utilizados en Química Analítica.

REACCIÓN ANALÍTICA: Es toda reacción química utilizable en Química


Analítica porque origina fenómenos fácilmente observables que se
relacionan con la sustancia, elemento o grupo químico que se analiza.

VÍAS.

 Estas reacciones pueden verificarse por vía húmeda que,


generalmente, tienen lugar entre iones en disolución y por vía
seca que se verifican entre sólidos.

Las reacciones analíticas por vía húmeda: Pueden clasificarse


según los cuatro tipos fundamentales que se indican a continuación:

 Reacciones ácido-base. Que implican una transferencia de


protones.
 Reacciones de formación de complejos. En las que se produce
una transferencia de iones o moléculas.
 Reacciones de precipitación. En las que además de haber un
intercambio de iones o moléculas tienen lugar la aparición de
una fase sólida.
 Reacciones redox. Que entrañan un intercambio de electrones.

Al expresar, mediante formulación química, lo que ocurre en una


reacción analítica se procura que la ecuación se corresponda con lo
que ha acontecido en el fenómeno. Los productos poco disociados se
escribirán en forma molecular, como así mismo las reacciones que
tienen lugar entre sólidos. Por ejemplo, la sal de Bario en una
disolución que contenga el ion SO4=, se nos forma un precipitado:
SO4Ba.

3. Defina Los siguientes términos:


a. Marcha sistemática: Constituye una técnica tradicional para la
identificación de cationes. Las reacciones químicas que la componen
tienen valor relativo y sus resultados no deben tomarse como
concluyentes.
Además la presencia de impurezas puede inhibir o alterar los
resultados. Para cada grupo se describe un reactivo de grupo, para el
cual aparece una reacción característica. En algunos grupos existen
reactivos de diferenciación que permiten discriminar, con alguna
certeza, cuál de los cationes del grupo se encontró.

b. Reacción de reconocimiento:La reacción de reconocimiento se da


gracias a los reactantes que se emplean para obtener los productos
con colores característicos por ejemplo los cambios que se observó
en la práctica realizada, también podemos encontrar la reacción de
reconocimiento en otras ramas de la química.
c. Solubilidad: La solubilidad es una medida de la capacidad de una
determinada sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en
moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en
algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a estas
soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el
soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra.
La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia
donde se disuelve el soluto se llama disolvente. No todas las
sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo en el
agua, se disuelve el alcohol y la sal. El aceite y la gasolina no se
disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia
influye mucho, ya que, debido a estos la sustancia será más o menos
soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional
presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.

Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener escasa


polaridad, es decir no ha de tener más de un grupo polar el
compuesto. Los compuestos con menor solubilidad son los que
presentan menor reactividad como son: las parafinas, compuestos
aromáticos y los derivados halogenados.

d. Revelador: El revelador transforma químicamente las sales de plata


en la película que se han expuesto a la luz para un plateado metálico.
El revelador puede constar de metol, sulfito de sodio, hidroquinona,
bórax y agua.

4. Explique los indicios para que una reacción química de


reconocimiento sea positiva.

Cada reacción de reconocimiento nos tiene que dar un resultado de


acuerdo a la guía de práctica. Estos pueden ser: precipitación con un
color característico.
Para que un disolvente pueda disolver compuestos iónicos debe tener
también una constante dieléctrica elevada, que le permita disminuir la
atracción entre iones de carga opuesta, una vez que se encuentran
solvatados. El agua debe sus relevantes propiedades como disolvente
de substancias iónicas a su polaridad y su elevada constante dieléctrica.
Además, el agua forma “puentes de hidrógeno”, lo que le permite
disolver también compuestos polares, aunque no sean iónicos.
X. BIBLIOGRAFÍA
 VOGEL, Arthur I. “Química Analítica Cualitativa”, Edición Tercera, Editorial Kapelusz,
Argentina- Buenos Aires 1945.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_anal%C3%ADtica
 http://www.uia.mx/campus/publicaciones/quimanal/pdf/8formacioncomplejos.pdf
 http://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3n

También podría gustarte