Está en la página 1de 2

COMENTARIO DE TEXTO – ROMEO Y JULIETA

1. SITUACIÓN DEL TEXTO EN SU MARCO. CARACTERIZACIÓN GLOBAL

El texto que vamos a comentar se trata de la obra de William Shakespeare “Romeo y


Julieta”. Está enmarcada en la Edad Moderna, entre los siglos XVI-XVIII, abarca desde la caída de
Constantinopla hasta la Revolución Francesa. En esta época la humanidad avanzó mucho gracias a
los valores de la revolución como la libertad, la igualdad o la justicia y, a la invención de la
imprenta o la máquina de vapor. Todos esos cambios trajeron como consecuencia la concepción de
que el ser humano y su ingenio eran poderosos y extraordinarios y por ello el hombre merece ser el
centro del universo en lugar de Dios, así la religión va perdiendo fuerza.
En cuanto a la cultura, se imita la cultura griega y latina, que recibe el nombre de Humanismo,
basado en el interés por cualquier actividad humana, los humanistas eran filósofos, poetas, artistas...

En aquella época, además de la obra teatral que comentamos, se escribieron novelas que alcanzaron
gran difusión en el Renacimiento, destacaron El Quijote y el Lazarillo como obras y Maquiavelo
como autor. La poesía también tuvo su lugar y destaron autores como Garcilaso de la Vega y Pierre
Ronsard.
Por otra parte nacía el teatro francés que seguía la regla de las tres unidades: unidad de acción,
unidad de lugar y unidad de tiempo. Además separaba la tragedia de la comedia por lo que el teatro
quedaba dividido entre estas dos categorías.
Es en la segunda de ellas donde vamos a centrarnos, en la tragedia ya que el autor de Romeo y
Julieta, se encargaba de escribir las obras, actuar en ellas y dirigirlas. En sus obras de caracteres, el
protagonista encarna un defecto en grado máximo, además todas encierran un propósito moral:
ridiculizar y denunciar los vicios y comportamientos de su tiempo: la pedantería, la ignorancia de
los médicos o el rechazo a los demás.

Shakespeare nació en Stratford en el seno de una familia humilde. Con 14 años tuvo que dejar los
estudios para trabajar, lo hizo de cazador de guardacaballos o soldado, mientras escribía versos
contra sus denunciantes. Finalmente se unió a una compañía de autores conocida como Lord
Chamberlain's Men, pronto se convertiría en actor, escritor y copropietario de esa compañía teatral.
Murió en 1616 y su obra cayó en el olvido hasta que el siglo XVII algunos autores lo reconocieron
como el más importante dramaturgo inglés del siglo. Logró crear un teatro que atraía tanto ala
minoría culta como al público mayoritario.
Shakespeare vivió en el período isabelino, con el reinado de Isabel I, época en la que Inglaterra va a
vivir una profunda transformación política, social e ideológica. Se produce una sorprendente
properidad material y con el brillo de las letras. Con el barroco de Shakespeare y su teatro se
perciben esos cambios de nueva cultura e identidad nacional con más claridad.

Shakespeare formaba parte del teatro isabelino, una mezcla de la supervivencia de un teatro popular
y la experienca social. Las obras eran representadas al principio en los patios interiores de las
posadas ya que contaban con la oposición de las autoridades preocupados por los desórdenes y
peleas que allí se originaban. Ésto propició la construcción de teatros fijos en las afueras de la
ciudad y con ellos la profesionalización del autor de teatro.

A lo largo de su vida Shakespeare escribión 37 obras teatrales entre tragedias, comedias y dramas
históricos. La obra que hoy nos ocupa es trágica, se trata de una obra que cuenta la historia de dos
jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por
su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y
una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes.
2. GÉNERO LITERIO Y FORMA DE EXPRESIÓN

El género de la obra es teatral y además es una tragicomedia. La descripción que se hace de


los personajes no es recargada pero si rica, la descripción de los lugares está muy relacionada con la
situación del momento. El vocabulario es romántico y medieval con palabras que están es deshuso
actualmente. Se da la ironía, hipérboles, paradojas y metáforas.

3. ANÁLISIS DEL CONTENIDO

En ella participa el autor de una forma que hacía muy bien Shakespeare y es creando una realidad
conflictiva, donde el autor se sale de sí mismo, se oculta. Los personajes actúan y dialogan entre si
coherentemente según su protagonismo, se trata de una actitud externa-extrañada.
La postura del autor es fiel a lo exterior pero a la vez subjetiva, y en cuanto a su punto de vista, es
una tercera persona limitada, es decir que se refiere a los personajes en tercera persona como si no
hubiera un narrador, pero que si tiene conocimiento de todo.

4. ARGUMENTO, ASUNTO, TONO. RESUMEN DEL CONTENIDO

La obra Romeo y Julieta trata de la leyenda de dos amantes cuyo amor les lleva a la muerte a causa
del entorno social y familiar de la época. Se da en la ciudad de Verona, donde dos familias rivales
con rencor de años que involucra a todos los miembros de las familias.
Los dos únicos descendientes de cada familia se conocen y se enamoran, se ven a escondidas y se
casan. Poco después de la boda en un enfrentamiento entre Montescos y Capuletos muere el mejor
amigo de Romeo, en manos de un Capuleto y éste se venga y lo condenan al destierro.
La cuarta vez que los enamorados se ven consuman su amor mientras que la madre de Julieta la
intenta casar con un familiar.
Fray lorenzo crea un plan para salvar el amor de ambos, ella beberá una poción en una ampolleta
que la hará parecer muerta durante 42 horas. Ella cumple el plan y mientras Romeo y Paris se
enfrentan y Paris muere. Romeo ve a Julieta muerta y se toma un veneno antes que el fray pueda
contarle el plan. Julieta despierta y fray Lorenzo le explica la situación, entonces ella coge la daga
de Romeo y se suicida. Todo traerá la paz para las familias.

La temática de Romeo y Julieta es sencilla, se manejan tres temas: el odio, el amor y la tragedia

5. ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

El autor dividió la obra en cinco actos para mostrar una secuencia ordenada de los sucesos y
desarrollo de la historia. En el primer acto se plantea el enfrentamiento entre las familias. En el
segundo se observa el amor frenético de los amantes y su boda. El tercero empieza la tragedia con
la muerte de Mercucio. En el cuarto acto se ejecuta el fatídico plan de Fray Lorenzo y los Capuleto
dan por muerta a Julieta. En el quinto la tragedia llega a su máximo punto, con la confusión resulta
el suicidio de Romeo y el posterior de Julieta, pero ésto también conlleva a la paz de las familias.

6. TEMA E IDEA CENTRAL

El tema principal de la obra es el amor entre los dos jóvenes, el cual se ve frustrado por el odio
incontrolable de las dos familias, odio y que acaba con la muerte de ambos.

También podría gustarte