Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS.

ASIGNATURA:
FERTILIDAD Y NUTRICION. PROFESOR: ENRIQUE
MIGUEL COMBATT CABALLERO. EXAMEN.

ALUMNO(A) __________________ FECHA _______________ 2017.

2. En suelos con estas características después del manejo con implementos agrícolas
que ocasiono el problema señalado se encontró lo siguiente:
La tabla 1 muestra que, el efecto del número de pases de la maquinaria
agrícola sobre las propiedades físicas en los dos estratos del suelo, es el
aumento de la densidad aparente y la disminución de la porosidad del suelo;
indicando un aumento de los niveles de compactación con el aumento en la
densidad aparente. Además, de acuerdo a los valores de densidad aparente,
porosidad capilar y porosidad de aireación, se infiere que se trata de un suelo
con textura que tiende a ser arcillosa.

a.

De acuerdo a los resultados mostrados en la figura 1, la resistencia a la


penetración en el suelo aumenta proporcionalmente con el aumento del
número de pases de la maquinaria agrícola. Lo anterior se relaciona con el
aumento de la densidad aparente cuando aumenta el número de pases de la
maquinaria, indicando un aumento proporcional de la compactación del suelo.
Esto es generado porque la porosidad del suelo disminuyó (Tabla 1), lo que
genera una menor entrada de agua y disminución de los contenidos de
humedad del suelo; estas condiciones generan en el suelo una mayor
resistencia para dejarse deformar, por lo tanto la penetración del suelo por
parte de las raíces de las plantas en busca de agua y nutrientes deberá ser
realizada con una mayor fuerza.

b.

Indiquen el por qué de la respuesta diferencial.

La figura 3, muestra la disminución entre el 40 y 52% en los contenidos de


los nutrientes N, P, K y Ca en la planta de cebada como resultado del
aumento de la densidad aparente del suelo. Estos bajos contenidos en la
planta se deben a la poca disponibilidad de estos nutrientes en el suelo,
porque se encuentran en bajas concentraciones, con excepción del calcio;
además, por consecuencia del aumento de la densidad aparente y
disminución de la porosidad de los suelos
A diferencia de los anteriores elementos mencionados, el magnesio se
muestra entre el 90 y 100% contenido en la cebada, en todos los suelos a
pesar del aumento de la densidad aparente. Esto es debido a la gran
extracción de magnesio por el cultivo para la acumulación del elemento en
las semillas, como también a la gran movilidad que tiene en la planta;
acompañado de su contenido abundante en el suelo, además de los aportes
de fertilizante con magnesio para guardar la relación con el elemento potasio
y no se genere antagonismo, ya que es muy aplicado para elevar los
rendimientos de los cultivo (Navarro y Navarro, 2003). Según El Universal
(2017) una de las ventajas de este grano es su alto porcentaje en
vitaminas y minerales, entre los que encontramos el magnesio.
Referencia bibliográfica

Hernández M. C. (publicado el 07 Abril 2017). Beneficios de consumir


cebada. El Universal. Ciudad de México, México.
Navarro Blaya, S., & Navarro-García, G. (2003). Química agrícola. Grupo
Mundi-Prensa. Madrid, España.

R/2
En suelos con estas características después del manejo con implementos agrícolas
que ocasiono el problema señalado se encontró lo siguiente:

La tabla 1 muestra la consecuencia debido al continuo tráfico de


rodados e implementos agrícola que inciden en las propiedades
físicas y los dos estratos del suelo, como son el aumento de la
densidad d aparente aumento de la resistencia y la disminución
de la porosidad y la distribución y tamaño de los poros se alteran
en el suelo; encaminando al incremento de los rangos de
compactación con el incremento en la densidad aparente. Según
los valores de densidad aparente (Da), porosidad capilar
(microporos) y porosidad de aireación (macro y meso poros), nos
indica que es un suelo con tendencia a una textura a ser arcillosa.
Varios autores vinculan la compactación a factores tales como el
tráfico y el peso de la maquinaria agrícola. Para Botta et al.
(2002) y Domínguez et al. (2000), el tráfico vehicular es el
principal responsable de la compactación inducida en suelos bajo
producción, siendo la textura y su contenido de humedad los
aspectos más relevantes en relación con la reducción del espacio
poroso. Alakukku (1996) Peng et al. (2004) citan que la estructura
de poros del suelo y la conductividad hidráulica cambia durante la
compactación.
A.

La figura 1, de acuerdo alos efectos de la resistencia a la penetración en el


suelo este se incrementa proporcionalmente con el número de tránsito de la
maquinaria agrícola. Lo expuesto está relacionado con el incremento de la
densidad aparente y la resistencia del suelo a la penetración. Cuando aumenta las presiones
generadas por el paso de rodados e implementos agrícolas , se presenta un aumento mesurado
en la compactación del suelo. Esto es ocasionado por El efecto que ejercen las fuerzas de
compresión sobre el suelo es el cambio en la porosidad, especialmente una variación en la distribución del tamaño
de los poros. A medida que las fuerzas de compresión aumentan, los poros más grandes colapsan- implica una

reducción del espacio poroso del suelo. (Tabla 1), esto provoca la disminución en la
infiltración y el movimiento del agua en el suelo, la capacidad de almacenamiento de agua disponible para
el uso del cultivo, también sebe afectada la capacidad de aireación del suelo, ; estas condiciones
generan en el suelo una mayor resistencia para dejarse deformar, por lo tanto
La compactación, además de limitar el desarrollo y crecimiento de las raíces, provoca en aquellas que logran

penetrar, deformaciones y estrangulaciones esto provoca que la búsqueda de agua y


nutrientes por parte de la planta se torne más tortuosa. De acuerdo con Swan et al.,
(1987), el efecto de "empaque" de una fuerza mecánica sobre el suelo. Haces que disminuya el volumen ocupado
por poros e incrementa la densidad aparente y tensión del suelo. Los efectos de la compactación, producidos por el
tránsito del tractor, llegaron a los horizontes subsuperficiales, aún con cargas en el eje inferiores a las indicadas por
Håkansson y Danfors (1981). La humedad presente en los horizontes B1 y B21t al momento de la realización del
tránsito, unido a la textura de los mismos, arcillosa y arcillo-limosa respectivamente, pudieron haber favorecido
que la compactación se produjese ante las sucesivas pasadas, en las labores realizadas, no solamente a nivel
superficial, como sugieren Botta et al. (2002), sino también en estratos más profundos del perfil r Håkansson y
Danfors (1981), es decir, la compactación en este nivel de profundidad, se debería más al número de pasadas de los
equipos que al peso de los mismos.
En acuerdo con Nasr y Seles (1995), las condiciones físicas del suelo, generadas como consecuencia del tráfico y
movimiento del suelo, podrían ocasionar, una germinación más lenta y menos completa de las semillas de
gramíneas comúnmente utilizadas en estos sitios y con los fines establecidos, del mismo modo que una limitación
al crecimiento en los casos en que se realice implantación de estolones.

Referencia bibliográfica

Swan, J.; Moncrief, J.; Voorhees, W. 1987. Soil compaction. Causes, effects, and control. AGBU-3115. Minnesota
Extension Service. University of Minnesota. USA.

Håkansson, I.; Danfors, B. 1981. Effects of heavy traffic on soil conditions and crop growth. 7th. Int. Conf. of
ISTVS. ISTVS Hanover, NH, USA. 10 p

Botta, G.; Jorajuria, D.; Draghi, L. 2002. Influence of the axle load, tyre size and configuration on the compaction
of a freshly tilled clayey soil. Journal of Terramechanics. Elsevier. 39/1.
b.

Indiquen el porqué de la respuesta diferencial.


La figura 3, nos muestra que cuando tenemos una densidad de 1.4 la planta
es capaz de tomar todos los nutrientes del suelo pero a medida que se va
aumentando la densidad en el suelo 1,6-1.8 y 1.9 hay una reducción en el
contenido de nutrientes N, P, K y Ca en la planta de cebada, esto nos indica
que el incremento de la densidad aparente en el suelo influye de forma
negativa en la absorción de nutrientes por parte de la planta. Estos bajos
niveles de nutrientes en la planta posiblemente se deba a una progresiva
compactación del suelo y con todos los problemas que este acarrea como la
disminución de la porosidad, la baja circulación del aire ,la baja infiltración
del agua y baja retención de humedad como consecuencia del aumento de la
densidad aparente en el suelo lo cual genera que la exploración de las raíces
por parte de la planta sea restringida lo cual también limita la absorción de
estos nutrientes en el suelo, Las propiedades del suelo son divididas en físicas y químicas. Las
primeras afectan la entrada, almacenaje y drenaje del agua a través del suelo, la aireación, el crecimiento de las
raíces lo cual influyen el estatus nutricional de la planta (Maschmedt, 2005) Las raíces crecen en respuesta a la
disponibilidad en la entrega de agua, y al contrario, se espera una limitación en suelos y horizontes de suelo mal
drenados, con una alta resistencia a la penetración y suelos que presenten mayores valores de densidad en

masa (Morlat & Jacquet, 1993) A diferencia del nutriente magnesio que se
encuentran altas concentraciones en la cebada, en todos los suelos a pesar
del incremento de la densidad aparente. Esto pudo ser debido al materia
parental del suelo que puede dar origen a arcilla ricas en magnesio como la
vermiculita (serpentina), esto hace que el magnesio se encuentre en altas
saturación lo cual hace que la planta lo tome en mayor cantidad sin importar
su desarrollo radicular ni las condiciones físicas del suelo (densidad
aparente alta). El cultivo de la cebada es gran extrayente de magnesio para la
acumulación del elemento en las semillas, y su gran movilidad que tiene el
magnesio en la planta; Según El Universal (2017) una de las ventajas de este
grano es su alto porcentaje en vitaminas y minerales, entre los que
encontramos el magnesio.

Referencia bibliográfica

Maschmedt, D.J. 2005. Soils and Australian viticulture. In: Coombe, B.G. and Dry, P.R. (eds). Viticulture, Vol. 1,
Resources. Winetitles: Adelaide.

Morlat, R. & Jacquet, A. 1993. The soil effects on the grapevine root system in several vineyards of the Loire valley
(France). Vitis 32, 35-42
Hernández M. C. (publicado el 07 abril 2017). Beneficios de consumir
cebada. El Universal. Ciudad de México, México.
.

También podría gustarte