Está en la página 1de 29

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Hidráulica e
Hidrología

PRÁCTICA 1:

CURSO: IRRIGACIÓN
SECCION: HH413 - J
DOCENTES: MALLAUPOMA REYES, JULIO CÉSAR

FECHA DE ENTREGA: 01 de Setiembre del 2017

GRUPO N° 1

INTEGRANTES:

 MARQUINA FERNÁNDEZ, Gabriel 20122003I


 TOLENTINO ÑAUPARI, Randal 20122045C

Lima
2017-II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

Contenido
PREGUNTA 1: NORMAS DE CONSTRUCCIÓN ACTUALES .............................................................. 2
NORMATIVA PERUANA ............................................................................................................. 2
NORMATIVA E.E.U.U. ................................................................................................................ 6
NORMATIVA INTERNACIONAL .................................................................................................. 7
PREGUNTA 2: SISTEMAS ECOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS SEGÚN ONERN ........................................ 8
MAPA ECOLOGICO DEL PERÚ ................................................................................................... 8
DESCRIPCION DE LAS ZONAS DE VIDA ............................................................................... 11
PREGUNTA 3: RELACIÓN B/C EN PROYECTOS DE INGENIERÍA ................................................... 18
PROYECTO DE INGENIERIA ...................................................................................................... 18
MOMENTOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 19
CRITERIOS DE EVALUACION ............................................................................................... 20
PREGUNTA 4: IMPACTO DEL NIÑO EN EL PERÚ.......................................................................... 23
1.1 PRESENTACIÓN............................................................................................................ 23
1.2 EL FEN COMO MANIFESTACIÓN CLIMÁTICA EN UN CLIMA ÁRIDO............................. 24
1.3 MAGNITUD E INTENSIDAD .......................................................................................... 25
1.4 DAÑOS CAUSADOS POR EL FEN .................................................................................. 26

P á g i n a 1 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

PREGUNTA 1: NORMAS DE CONSTRUCCIÓN ACTUALES

NORMATIVA PERUANA
HISTORIA

Por iniciativa de los ingenieros Carlos Costa Elice, Alejandro Graña Garland y Max Peña Prado,
en diciembre de 1957 se inician las reuniones formadas por un grupo de líderes del sector de la
construcción y representantes de las principales empresas del medio constructivo, culminando
estas el 9 de mayo de 1958, fecha en que se inician las actividades de la Cámara Peruana de la
Construcción (CAPECO) bajo la presidencia de Jorge Montero Muelle, a quien le correspondió
organizar y orientar las acciones que a futuro tendría que realizar CAPECO. En el último trimestre
del año 1968, CAPECO plantea la creación del Ministerio de Vivienda y Construcción, propuesta
que es recogida por el gobierno en el mes de diciembre a través de la norma pertinente. El
Decreto Supremo N°039-70-VI, mediante Resolución Suprema N°123-69-VI-DS, de fecha 4 de
setiembre de 1969, nombra la comisión encargada de elaborar el proyecto del Reglamento
Nacional de Construcciones, considerando la urgencia de contar con dispositivos legales
pertinentes, que permitan un adecuado control de las construcciones. En 1970 se promulga el
Reglamento Nacional de Construcciones y se crea una comisión permanente de su actualización
con representantes de CAPECO.

En 1975 el Ministerio de Vivienda se renombra como Ministerio de Vivienda y Construcción,


quedando con este nombre hasta inicios de mayo de 1992, pasada esa fecha, se fusiona con el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, formando el Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción, permaneciendo así hasta el 11 de julio de 2002, que
es la fecha en que se promulga la ley Nº 27779, la cual aprueba la separación de ambos
ministerios, y crea el actual Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, con el objetivo
de formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables en
materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. A tal efecto, dicta normas de
alcance nacional y supervisa su cumplimiento. Su competencia se extiende a las personas
naturales y jurídicas que realizan actividades vinculadas a los subsectores vivienda, urbanismo,
construcción y saneamiento. El Decreto Supremo Nº 011-2006-VIVIENDA, de fecha 8 de mayo
de 2006, deroga el Reglamento Nacional de Construcciones y aprueba el Reglamento Nacional
de Edificaciones (RNE); además en su artículo 7° crea la Comisión Permanente de Actualización
del RNE, la cual se encarga de analizar y formular las propuestas para su actualización. El
Reglamento Nacional de Edificaciones, fue publicado como tal, en el diario El Peruano el 8 de
junio de 2006, consta de 69 Normas Técnicas Peruanas, y tiene como objetivo normar los
criterios y requisitos mínimos para el diseño y ejecución de las edificaciones y habilitaciones
urbanas. Asimismo establece los derechos y responsabilidades de los autores que intervienen
en dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad de la edificación y la protección de los
intereses de los usuarios.

P á g i n a 2 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

El Reglamento Nacional de Edificaciones tiene por objeto normar los criterios y requisitos
mínimos para el diseño y ejecución de las habilitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo
de esta manera una mejor ejecución de los planes urbanos.

Es la norma técnica rectora en el territorio nacional que establece los derechos y


responsabilidades de los actores que intervienen en el proceso edificatorio, con el fin de
asegurar la calidad de la edificación.

Es de aplicación obligatoria para quienes desarrollen procesos de habilitación urbana y


edificación en el ámbito nacional, cuyo resultado es de carácter permanente.

P á g i n a 3 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 4 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 5 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

NORMATIVA E.E.U.U.

El Código Internacional de Construcción (IBC) es un código de construcción del modelo


desarrollado por el International Code Council (ICC). Ha sido adoptado en la mayor parte de los
Estados Unidos. Desde el año 1900, el sistema de normas de construcción en los Estados Unidos
se basó en los códigos del modelo de construcción desarrollado, por tres grupos regionales en
modelos de código.

Los códigos desarrollados por los funcionarios del Código de Construcción Internacional de
Administradores (BOCA), se utilizaron en la costa este y en todo el Medio Oeste de los Estados
Unidos, mientras que los códigos del Código Sur de Construcción del Congreso Internacional
(SBCCI) se utilizaron en el Sudeste y los códigos fueron publicados por la Conferencia
Internacional de la Construcción (ICBO) que cubrió la costa oeste y la mayor parte de la región
central. Aunque el desarrollo del código regional ha sido eficaz y sensible a las necesidades
normativas de las jurisdicciones locales, por la década del año 1990 se hizo evidente que el país
necesitaba un único conjunto coordinado de modelos de códigos nacionales de construcción. La
nación de tres grupos diferentes en modelos de códigos ha decidido unir sus esfuerzos y en el
año1994 formó el International Code Council (ICC) para desarrollar códigos que no tienen
limitaciones regionales. Después de tres años de investigación y desarrollo, la primera edición
del Código Internacional de Construcción se publicó en el año 2000.

El código fue modelado en tres códigos legados y previamente elaboradas por las
organizaciones que constituyen la CPI. Para el año 2000, el ICC ha completado una serie de
códigos internacionales y detuvo el desarrollo de los códigos de legado a favor de su sucesor
nacional. Legado de los códigos BOCA: Código Nacional de Construcción (BOCA / NBC) por las
Administradoras de construcción de los funcionarios del Código Internacional (BOCA). Código de
Construcción Uniforme (UBC) de la Conferencia Internacional de la Construcción (ICBO). Norma
del Código de la Construcción (SBC) por el Congreso el Código de Construcción Internacional del
Sur (SBCCI) Competición de códigos y su aprobación definitiva La National Fire Protection
Association, inicialmente, se unió a la CPI en un esfuerzo colectivo para desarrollar el Código
Internacional de Incendios (CFI). Este esfuerzo sin embargo se vino abajo al final del primer
borrador del documento. Los esfuerzos posteriores por la CCI y la NFPA para llegar a un acuerdo
sobre los documentos de esta y otras no tuvieron éxito, dando lugar a una serie de disputas
entre las dos organizaciones. Después de varios intentos fallidos para encontrar un terreno
común con la CPI, la NFPA se retiró de la participación en el desarrollo de los códigos
internacionales y se unió a la Asociación Internacional de los funcionarios de fontanería y
mecánica (IAPMO), la Sociedad Americana de Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado
(ASHRAE) y la Asociación de Jefes de Bomberos occidental para crear un conjunto alternativo de
los códigos. Publicado por primera vez en el año 2002, el conjunto de códigos llamado Consenso
completo de los códigos, o C3, incluye el código NFPA 5000, siendo un edificio como su pieza
central y los códigos de compañía, como el Código Eléctrico Nacional, NFPA 101 Código de
Seguridad Humana, de la UPC, UMC, y NFPA 1. A diferencia de la IBC, la NFPA 5000 se ajustaba
a las políticas de ANSI y a los procedimientos establecidos para el desarrollo de normas de
consenso voluntario. La decisión de la NFPA de introducir un estándar de construcción ha
recibido fuerte oposición de los grupos comerciales de gran alcance, tales como el Instituto

P á g i n a 6 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

Americano de Arquitectos (AIA), BOMA Internacional y la Asociación Nacional de Constructores


de Viviendas (NAHB). A raíz de los intentos fallidos de fomentar la cooperación pacífica y la
resolución entre la NFPA y la CPI en sus códigos de controversias, una serie de organizaciones,
incluyendo AFP, BOMA y dos docenas de asociaciones comerciales de bienes raíces, fundó la
coalición de Get It Together, que en repetidas ocasiones instó a abandonar el código NFPA
desarrollado en relación con la norma NFPA 5000 y trabajar con la CPI para integrar los otros
códigos de la NFPA y normas en la familia de los códigos de la CPI.

Inicialmente, California adoptó los códigos NFPA 5000 como una línea de base para el futuro
Código de Construcción de California, pero más tarde revocó la decisión cuando el gobernador
Davis, que tenía fuertes lazos con los Bomberos del Estado que, a su vez, con el apoyo NFPA
5000 fue llamado de la oficina y el gobernador Schwarzenegger fue elegido. Tras su elección, el
gobernador Schwarzenegger rescindió la directiva para utilizar la norma NFPA 5000 y de
California aprobó el IBC. El principal impulsor de esta decisión incrementó los costos
involucrados en la formación de arquitectos e ingenieros para diseñar un nuevo código, los
contratistas de construcción para construir el nuevo código y agencias estatales y locales para
tener que aprender un nuevo código con el que inspeccionar. Además, la NFPA 5000 causaría
una disparidad entre California y la mayoría de otros estados que han adoptado el IBC, por no
mencionar, el legado ICBO comenzó en California y tenía su sede en Whittier, California. Desde
entonces, los beneficios de la utilización de un código para todo el país se ha realizado por todos.

En este momento, las jurisdicciones dentro de los 50 estados y el Distrito de Columbia an


adoptado el IBC.

NORMATIVA INTERNACIONAL

P á g i n a 7 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

PREGUNTA 2: SISTEMAS ECOLÓGICOS Y CLIMÁTICOS SEGÚN ONERN

MAPA ECOLOGICO DEL PERÚ

Debido a la creciente demanda del público usuario, así como de investigadores e instituciones
públicas y privadas y ante el vacío dejado por sus agotadas primera y segunda versión,
publicadas en 1960 y 1976 por la ex-Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales
(ONERN), el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA a través de la Dirección General
de Estudios y Proyectos de Recursos Naturales ha reimpreso la segunda versión del MAPA
ECOLOGICO DEL PERU, con el fin de promover y orientar el desarrollo nacional, así como la
conservación de los recursos naturales, patrimonio de la nación, el cual indudablemente, tendrá
aplicación en múltiples actividades, tanto de carácter técnico como científico.

Figura 1.1: Mapa Ecológico del Perú segunda edición 1976.

P á g i n a 8 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

Figura 1.2: Mapa Ecológico del Perú reimpresión de la segunda edición 1995.

El referido Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de


vida (de las 103 a nivel planeta) y 17 de carácter transicional, basadas en el Sistema de
Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge y enmarcadas en tres
regiones latitudinales, que son las franjas tropicales, subtropicales y templadas cálidas.

P á g i n a 9 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

Figura 1.3: Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo (por L. R. Holdridge)

El sistema de Holdridge, cuya teoría fue dada a


conocer por primera vez en 1947, es un sistema
estrictamente ecológico y de alcance mundial,
objeto de continuos refinamientos por parte de
su autor, el Dr. Leslie R. Holdridge, y sus
asociaciones mediante investigaciones
especiales y levantamientos de mapas
ecológicos en varios países de América Central y
del Sur.

La clasificación que comprende el sistema se


distingue porque define en forma cuantitativa la
relación que existe en el orden natural entre los
factores principales del clima y la vegetación.

La biotemperatura, la precipitación y la
humedad ambiental, que conforman los factores
climáticos fundamentales, son considerados
como factores "independientes", mientras que
los factores bióticos son considerados como
esencialmente "dependientes", es decir,
subordinados a la acción directa del clima en
cualquier parte del mundo.

P á g i n a 10 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

DESCRIPCION DE LAS ZONAS DE VIDA


En los párrafos siguientes se pormenoriza las características más significativas de cada Zona de Vida delineada y graficada en el Mapa Ecológico del Perú.
Asimismo, en el Cuadro Nº 1, se indica la superficie y porcentaje aproximado de cada Zona de Vida y su ubicación de acuerdo a la región latitudinal. En el
Cuadro Nº 2, se compendia el uso actual y potencial de las Zonas
de Vida del Perú.

CUADRO N°1
SUPERFICIE Y PORCIENTO APROXIMADO DE LAS ZONAS DE VIDA DEL PERU

P á g i n a 11 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 12 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

CUADRO N°2
USO ACTUAL Y POTENCIAL DE LAS ZONAS DE VIDA DEL PERU

P á g i n a 13 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 14 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 15 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 16 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

BIBLIOGRAFÍA:

 Mapa Ecológico del Perú Guía Explicativa. Instituto Nacional De Recursos Naturales (INRENA)- Perú, Lima 1995
 Mapa Ecológico del Perú. Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN)- Perú, Lima 1976

P á g i n a 17 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

PREGUNTA 3: RELACIÓN B/C EN PROYECTOS DE INGENIERÍA

PROYECTO DE INGENIERIA

Aceptar o rechazar un proyecto en el cual una empresa piense en invertir, depende de la utilidad
que este brinde en el futuro frente a los ingresos y a las tasas de interés con las que se evalúe.

Teniendo claros los principios de las matemáticas financieras en la evaluación de proyectos se


puede llevar a cabo una valoración más profunda, además es posible comparar con otras
alternativas empleando las herramientas que permitan medir las ventajas o desventajas de cada
proyecto.

Figura 3.1: Etapas de un proyecto

Fuente: Tomado de Sapang 2001.

Figura 3.2: Ciclo de vida de un proyecto

Fuente: Tomado de Gido & Clemens 1999.

P á g i n a 18 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

La secuencia y actividades en cada una de los ciclos del proyecto de los anteriores autores
muestran la tendencia de que el ciclo de proyecto tiene un comienzo y un final dentro del cual
existen diferentes subetapas la cuales cumplen una función dentro de cada etapa mayor.

Es importante determinar que la filosofía de estos modelos convencionales son


tomar como punto de partida los desembolsos de dinero, por esta razón es aquí
donde se debe hacer énfasis.

MOMENTOS DEL PROYECTO

En un proyecto de inversión lo que interesa verdaderamente a su realización es la disponibilidad


del dinero y su ejecución, es decir, cuando se hacen los desembolsos de dinero y cuando se
supone que se recuperan, entonces se plantea en lugar del ciclo, los momentos del proyecto. En
la figura 1.8 se observa cómo sería el planteamiento.
Durante el proyecto se tienen dos momentos: el momento 1, donde se inicia la inversión fuerte
de dinero en el proyecto, hasta aquí han transcurrido varias etapas, desde la concepción de la
idea o identificación hasta la decisión de hacer la inversión; el momento 2, es la suspensión de
erogaciones de dinero para el proyecto, igual que la anterior han pasado etapas desde la
terminación y entrega del proyecto hasta que inicia su funcionamiento, se debe tener claro que
el proyecto es para beneficio común, lo que hace pensar en la duración en el tiempo y no estaría
presupuestado su liquidación.

Figura 3.3: Momentos del proyecto.

Fuente: Tomado de David Rojas 1999.

P á g i n a 19 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

CRITERIOS DE EVALUACION

Las principales herramientas y metodologías que se utilizan para evaluar un proyecto desde el
punto de vista financiero son:

CAUE: Costo Anual Uniforme Equivalente.


VPN: Valor Presente Neto.
VPNI: Valor Presente Neto Incremental.
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TIRI: Tasa Interna de Retorno Incremental.
B/C: Relación Beneficio Costo.
PR: Período de Recuperación.
CC: Costo Capitalizado.

Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero debe conducir a
tomar idénticas decisiones económicas, la única diferencia que se presenta es la metodología
por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente importante tener las bases matemáticas
muy claras para su aplicación.

En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se utiliza otra y la decisión
es contradictoria, es porque no se ha hecho una correcta utilización de los índices.

En la aplicación de todas las metodologías se deben tener en cuenta los siguientes factores que
dan aplicación a su estructura funcional:

C: Costo inicial o Inversión inicial.


K: Vida útil en años.
S: Valor de salvamento.
CAO: Costo anual de operación.
CAM: Costo anual de mantenimiento.
IA: Ingresos anuales.

RELACIÓN BENEFICIO-COSTO B/C

La razón beneficio/costo se considera el método de análisis fundamental para proyectos del


sector público. El análisis B/C se creó para asignar mayor objetividad a la economía del sector
público, como una respuesta del Congreso de Estados Unidos que aprobó el Acta de Control de
Inundaciones de 1936. Existen diversas variaciones de la razón B/C; sin embargo, el enfoque
fundamental es el mismo. Todos los cálculos de costos y beneficios deberán convertirse a una
unidad monetaria de equivalencia común (VP, VA o VF) a la tasa de descuento (tasa de interés).
La razón convencional B/C se calcula de la siguiente manera:

Las equivalencias para valor presente y valor anual se utilizan más que las del valor futuro. La
convención de signos para el análisis B/C consiste en signos positivos; así, los costos irán
precedidos por un signo +. Cuando se calculan los valores de salvamento, se deducen de los
P á g i n a 20 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

costos. Los contrabeneficios se consideran de diferentes maneras, dependiendo del modelo que
se utilice.Más comúnmente, los contrabeneficios se restan de los beneficios y se colocan en el
numerador. A continuación se estudian las distintas modalidades.

La directriz de la decisión es simple:

Si B/C 1.0, se determina que el proyecto es económicamente aceptable para los estimados y
la tasa de descuento aplicada.
Si B/C < 1.0, el proyecto no es económicamente aceptable.

Si el valor B/C es igualo está muy cerca de 1.0, los factores no económicos ayudarán a tomar la
decisión de la mejor alternativa

La razón B/C convencional, probablemente la más ampliamente utilizada, se calcula de la


siguiente manera:

En la ecuación anterior los contrabeneficios se restan de los beneficios y no se agregan a los


costos. El valor B/C variaría de manera considerable si los contrabeneficios se consideraran
como costos. Por ejemplo, si los números 10,8 y 8 se utilizan para representar el VP de beneficios
positivos, negativos y costos, respectivamente, el procedimiento correcto da como resultado
B/C = (10- 8)/8 = 0.25; mientras que la inclusión incorrecta de los contrabeneficios en el
denominador da como resultado B/C = 10/(8 + 8) = 0.625, que es más del doble del valor correcto
de B/C de 0.25.

Entonces, resulta claro que el método por el cual se manejan los beneficios afecta la magnitud
de la razón B/C. No obstante, sin importar si los contrabeneficios se restan (correctamente) del
numerador o se suman (incorrectamente) a los costos en el denominador, una razón B/C menor
a 1.0 calculada por el primer método, siempre producirá una razón B/C menor que 1.0 por el
segundo método, y viceversa.

La razón B/C modificada incluye los costos de mantenimiento y operación (M&O) en el


numerador y los trata de forma similar a los contrabeneficios. El denominador, entonces, incluye
solamente el costo de inversión inicial. Una vez que todas las cantidades se expresan en
términos de VP, VA o VF, la razón B/C modificada se calcula de la siguiente manera:

Como se consideró antes, cualquier valor de salvamento está incluido en el denominador como
costo negativo. En efecto, la razón B/C modificada producirá un valor diferente que el que arroja
el método B/C convencional. Sin embargo, como sucede con los contrabeneficios, el
procedimiento modificado puede cambiar la magnitud de la razón pero no la decisión de aceptar
o de rechazar el proyecto.

P á g i n a 21 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

La medida de valor expresada como la diferencia entre beneficios y costos, que no implica ningún
cociente, se basa en la diferencia entre el VP, el VA o el VF de beneficios y costos, es decir, B - C.
Si (B - C) 0, el proyecto es aceptable. Este método tiene la ventaja de eliminar las discrepancias
antes observadas, cuando los contrabeneficios se consideran como costos, puesto que B
representa beneficios netos. En consecuencia, para los números 10, 8 y 8 se obtiene el mismo
resultado sin importar la forma en que se consideren los contrabeneficios.

Antes de calcular la razón B/C con cualquier fórmula, se debe verificar si la alternativa con mayor
VA o VP de los costos también produce mayores VA o VP de los beneficios. Es posible que una
alternativa con mayores costos genere menores beneficios que otras alternativas, lo cual hace
innecesario seguir considerando la alternativa más costosa.

Figura 3.4: Diagrama de Flujo para el análisis B/C.

Fuente: Tomado de Hidrosystems engenieering and management-Larry ways 2002.

Bibliografía:

 Evaluación de Proyectos Para Ingenieros.Miguel David Rojas Lopez -Bogotá 2008


 Ingeniería Económica. Laland Blanck & Anthopny Tarquín- México 2006
 Hidrosystems Engenieering and Management. Larry Ways & Yeou Koung Tung- United States 2002
 https://www.gestiopolis.com/evaluacion-financiera-de-proyectos-caue-vpn-tir-bc-pr-cc/

P á g i n a 22 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

PREGUNTA 4: IMPACTO DEL NIÑO EN EL PERÚ

1.1 PRESENTACIÓN

El impacto fuertemente negativo de los grandes Niños sobre la vida, la salud, el


bienestar y la economía de una porción importante de la población nacional es
innegable. El conocimiento científico de las circunstancias vinculadas a esta enorme
complejidad meteorológica-oceanográfica, que se desarrolla en una parte significativa
del planeta, es muy importante y, afortunadamente, se sigue trabajando en el análisis y
desarrollo de métodos para el pronóstico de su ocurrencia a corto plazo.

Sin embargo, el pronóstico es sólo un aspecto del problema. Al ingeniero proyectista le


interesa conocer la probabilidad de ocurrencia de eventos de determinada magnitud
para su consideración en la planificación, diseño, construcción, operación y
mantenimiento de las infraestructuras. Esto es particularmente importante para las
ciudades ubicadas junto a los ríos.

Nuestro conocimiento del Fenómeno de El Niño (FEN) ha aumentado significativamente


en los últimos años. El FEN se manifiesta como una fuerte modificación del clima
dominante en un lugar determinado. Es como si de pronto la región afectada y sus
habitantes se hubiesen trasladado a otro lugar de la Tierra.

En los últimos cinco siglos el Fenómeno de El Niño se ha presentado en el Perú muchas


veces, once de ellas con una magnitud importante e ingentes daños materiales y
económicos y, lo que es más lamentable, con pérdida de vidas humanas, y ha constituido
lo que para los fines de la presente exposición se denomina Meganiños. Su intervalo
medio, según nuestro análisis, resulta ser de 38 años para la costa norperuana.

Los lamentables acontecimientos climáticos de los últimos años han mostrado la gran
vulnerabilidad de ciudades y centros poblados, así como de muchas estructuras que,
lamentablemente, han fallado. La experiencia vivida ha mostrado que los daños
causados por los Meganiños han sido generalmente muy grandes. Una parte importante
de nuestra reflexión sobre el tema tiene que estar encaminada al esclarecimiento de las
causas que motivan la gran intensidad de dicho impacto.

Las causas son básicamente cuatro:

a) La magnitud de la alteración climática producida,


b) La gran separación entre algunos Meganiños,
c) La pobreza que existe de manera crónica en gran parte de la población afectada, y
d) La falta de planificación en la ocupación territorial y en el desarrollo de las
infraestructuras.

P á g i n a 23 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

1.2 EL FEN COMO MANIFESTACIÓN CLIMÁTICA EN UN CLIMA ÁRIDO

Para comprender la naturaleza del Fenómeno de El Niño y sus efectos e impacto en un


lugar determinado es indispensable analizar las circunstancias relativas al clima de ese
lugar.

En general son varias las condiciones atmosféricas determinantes del clima, entre las
que están: la presión barométrica, la humedad relativa, los vientos, la nubosidad, la
temperatura del aire y las precipitaciones. En consecuencia, y pensando por ejemplo en
las lluvias, hay en un extremo regiones áridas y semiáridas y, en el otro, lugares en los
que el clima es húmedo y aun hiperhúmedo. El clima es, pues, el conjunto de
condiciones atmosféricas que caracterizan un espacio determinado. El clima
se suele definir también como la temperatura particular y demás condiciones
atmosféricas y telúricas de cada región.

Usualmente el clima varía dentro de ciertos rangos o límites. No es, pues, una constante;
es una tendencia. En una región determinada hay un clima persistente (dominante), que
es el que está presente la mayor parte del tiempo y que da a esa región sus
características típicas para el desarrollo de la vida y de las actividades económicas
conexas. El clima dominante determina muchos aspectos cotidianos, como por ejemplo,
nuestro modo de vestir, las características de nuestras ciudades, nuestras viviendas, la
arquitectura, los materiales de construcción, las áreas de esparcimiento, el tipo de
agricultura y, en general, todo aquello vinculado a la vida y a las actividades económicas.
La aparición del Fenómeno de El Niño significa una violenta e inusual manifestación
climática y, por lo tanto, todo el desarrollo biológico y económico de la zona afectada
sufre un enorme impacto. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en la costa norte del Perú.
En ella el FEN se caracteriza, desde el punto de vista hidrometeorológico,
principalmente por un aumento generalizado de la temperatura ambiental y por la
ocurrencia de fuertes e inusitadas lluvias de gran duración e intensidad, que traen como
consecuencia un notable incremento de las descargas de los ríos y quebradas.

El clima de la costa es reconocido como cálido y seco, porque la mayor parte del tiempo
lo es; sin embargo, está fuertemente determinado por la temperatura del mar. Para los
efectos del presente trabajo interesa demostrar que desde muy antiguo ha habido entre
la población la convicción de la sequedad de la costa, pero no como clima dominante,
sino como si éste fuese el clima permanente e inalterable.
Este hecho ha tenido enormes repercusiones en nuestra concepción de la ocupación
territorial y en el desarrollo físico de los últimos siglos.

Es en este contexto climático de gran aridez que se producen eventualmente copiosas


lluvias cuyo volumen acumulado llega en los Meganiños a valores inusitadamente altos.
Algunos ejemplos resultan muy ilustrativos. Durante 1983 en Tumbes, en la Estación El
Tigre, llovió 3000 mm; sin embargo, el promedio anual de los 19 años precedentes era
de 256 mm; es decir que llovió una cantidad equivalente a 12 veces el promedio
histórico.
P á g i n a 24 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

Hasta antes de las citadas lluvias de 1983 la precipitación anual máxima en la citada
Estación era de 562 mm (1972) y la mínima era cero (1968). En la zona de Piura y
Catacaos la lluvia media anual era de 47 mm en los 20 años anteriores a 1983. Esa era
la precipitación normal, pero al presentarse el Meganiño de 1982-83 la lluvia anual fue
de 1761 mm, vale decir casi 38 veces el promedio histórico.

En estos fuertes contrastes reside la característica pluvial del FEN.

Otra de las características de las lluvias correspondientes al FEN es su gran duración,


que puede ser de semanas o meses. Una de las lluvias de más larga duración de las que
se tiene registro y mediciones fue la que ocurrió en Piura y Tumbes entre diciembre de
1982 y junio de 1983, la que tuvo un enorme impacto económico y estructural. Otra de
las características de las lluvias durante el FEN corresponde a las altísimas intensidades
que se registran.

Así por ejemplo, el 18 de enero de 1998, durante el Meganiño de ese año, en Sullana
llovió 216 mm; este es un valor extraordinariamente alto en cualquier parte; lo es más
todavía en un lugar donde usualmente la precipitación de todo un año no alcanza ni
remotamente ese valor. En Chulucanas en enero de 1983 hubo un día en el que llovió
203 mm. En la Estación Miraflores (Piura) se ha registrado un máximo diario de 174 mm
y en Morropón, de 171 mm. Por lo tanto, lo característico del FEN, en especial de los
Meganiños, es el contraste entre el clima habitual y la aparición circunstancial de un
nuevo clima.

Durante el FEN las descargas de los ríos son grandes y persistentes. Cauces, que han
estado secos durante mucho tiempo, reciben de pronto gran cantidad de agua. Todo
esto produce enormes daños en las estructuras y en las ciudades ubicadas junto a los
ríos. La experiencia vivida en los últimos años nos indica que se debe considerar un
hidrograma de diseño y no un valor puntual para las crecidas.

1.3 MAGNITUD E INTENSIDAD

Desde el punto de vista del ingeniero proyectista las manifestaciones de la magnitud del
Fenómeno están dadas fundamentalmente por los incrementos de temperaturas (aire
y mar), precipitación, escorrentía y caudales de sólidos arrastrados por las corrientes
fluviales. Así por ejemplo, en la cuenca del río Piura durante el año hidrológico 1997-98,
la precipitación acumulada en los cuatro meses de mayor lluvia alcanzó el valor de
21,600 millones de metros cúbicos. La descarga máxima fue de unos 3500 m3/s. Estas
son medidas de la magnitud del Fenómeno. Para una apreciación más amplia del FEN es
necesario considerar su extensión y su duración. Muchas veces la extensión del
Fenómeno es tal que compromete una parte importante del planeta.

P á g i n a 25 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

Algunas veces la duración ha sido de varios años. A modo de ejemplo bastaría con
recordar lo ocurrido con la inundación de Zaña, para la que intensidad (daños) del
Meganiño de 1720 fue de tal duración que hasta ahora se viven sus efectos.

La intensidad de los daños que se experimenta ante el Fenómeno de El Niño depende


de la vulnerabilidad de la zona afectada. Un fenómeno natural extraordinario, aunque
sea de gran magnitud, no tiene por que producir necesariamente un desastre. En todo
caso, los desastres producidos por muchos fenómenos naturales se deben al
desconocimiento que tenemos de la naturaleza, a la falta de planificación y de previsión
en el diseño y en la construcción de las infraestructuras, a la irresponsabilidad o a la
pobreza, pero nada de esto implica que se trate necesariamente de “desastres
naturales.”

Muchas veces se hace un uso ambiguo o inadecuado de la expresión “desastres


naturales”. Se suele considerar, por ejemplo, que una ciudad construida en las orillas de
un río, que no tenga defensas ni encauzamiento, que es invadida por las aguas
provenientes del desborde fluvial, ha sufrido un desastre natural que es consecuencia
de un “castigo divino”, de la “furia del río”, de la “fuerza de las aguas” o “del rigor de la
Naturaleza”. Últimamente se diría que la destrucción se debió al “Fenómeno de El
Niño”. Estas explicaciones no permiten avanzar mucho en el esclarecimiento de las
causas de lo ocurrido.

1.4 DAÑOS CAUSADOS POR EL FEN

Es muy útil describir y sistematizar los diferentes daños que ocurren o pueden ocurrir
durante los grandes Niños. Es difícil realizar una clasificación rigurosa de los daños, pero
se ha intentado hacerlo, en forma preliminar, considerando los aspectos más
importantes. Sin embargo, debe señalarse que la relación tentativa adjunta que se ha
preparado de los Aspectos Involucrados en los Daños Asociados a los Grandes Niños
tiene el carácter más general posible. Se debe considerar que algunos daños que hace
siglos podían ser enormes, como las epidemias, ahora no lo son tanto y, en cambio,
otros que antes no existían, como podría ser la rotura de una gran presa, ahora sí son
posibles.

La intensidad con la que se manifiesta el FEN en cada lugar y en cada momento depende
no sólo de su magnitud, sino de diversos factores vinculados fundamentalmente al
grado de desarrollo físico alcanzado, tanto en lo que respecta a la cantidad y a la calidad
de las infraestructuras, como a la eficacia de las acciones de protección y prevención.

P á g i n a 26 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 27 | 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIEÍA

P á g i n a 28 | 29

También podría gustarte