Está en la página 1de 3

PEQUEÑOS PRODUCTORES MINEROS Y PRODUCTORES

MINEROS ARTESANALES
La minería artesanal es una actividad de subsistencia que
se sustenta en la utilización intensiva de mano de obra. De
acuerdo a la normatividad, esto la convierte en una fuente
de generación de empleo y de beneficios colaterales
productivos en las áreas de influencia de sus operaciones,
que generalmente son las más apartadas y deprimidas del
país.
La pequeña minería es la actividad minera ejercida a
pequeña escala. La ley de formalización y promoción de la
pequeña minería y minería artesanal le brinda a la pequeña
minería un régimen promocional con el fin de fortalecer su
desarrollo en el ámbito nacional, con el consiguiente
empleo de mano de obra local y mejora de las condiciones
de vida de las poblaciones aledañas.
La pequeña minería y la minería artesanal comprenden las
labores de extracción y recuperación de sustancias
metálicas y no metálicas, así como de materiales de
construcción, del suelo y subsuelo, desarrollándose
únicamente por personas naturales, o conjunto de
personas naturales, o personas jurídicas conformadas por
personas naturales.
Están comprendidas también las labores descritas que
sean desarrolladas por las cooperativas mineras y/o
centrales de cooperativas mineras que se encuentren
conformadas por otras cooperativas mineras y/o centrales
de cooperativas mineras, siempre que hayan sido
constituidas sin propósito de lucro, con el fin de procurar
mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus
miembros, el servicio inmediato de estos y el mediato de la
comunidad.
Según la ley general de minería, son pequeños
productores mineros los que posean por cualquier título,
hasta 2,000 hectáreas, entre petitorios y concesiones
mineras, y además posean una capacidad instalada de
producción y/o beneficio en:
a. Minería metálica: no mayor a 350 toneladas métricas por
día.
b. Minería no metálica: no mayor a 1,200 toneladas
métricas por día.
c. Yacimientos metálicos tipo placer: no mayor a 3,000
metros cúbicos por día.
Asimismo, son productores mineros artesanales los que
realicen sus actividades con métodos manuales y/o
equipos básicos,
posean por cualquier título hasta 1,000 hectáreas, entre
denuncios, petitorios y concesiones mineras, o hayan
suscrito acuerdos o contratos con los titulares mineros, y
además posean una capacidad instalada de producción y/o
beneficio en:
a. Minería metálica: no mayor a 25 toneladas métricas por
día.
b. Minería no metálica: no mayor a 100 toneladas métricas
por día.
c. Yacimientos metálicos tipo placer: no mayor a 200
metros cúbicos por día.
La condición de pequeño productor minero o productor
minero artesanal se acreditará ante la DGM mediante
declaración jurada bienal.
El gobierno regional es la entidad competente en:
1) la evaluación y aprobación de los estudios ambientales
de los pequeños productores mineros y productores
mineros artesanales;
2) la fiscalización y sanción, a través de las direcciones
regionales de Energía y Minas (DREM); y
3) la formalización y las demás acciones que correspondan
a la minería informal.
En cualquiera de los supuestos de pérdida de la calificación
de pequeño productor minero o productor minero artesanal,
los gobiernos regionales continuarán siendo competentes
respecto de los procedimientos de fiscalización y/o sanción
que se hayan iniciado con anterioridad, aun cuando el
titular de la actividad minera haya pasado a formar parte
del régimen de la mediana o gran minería.
Igualmente, en caso de que los mineros del régimen de la
mediana o gran minería se califiquen o pasen a operar
dentro de los rangos de las actividades de la pequeña
minería y minería artesanal, el Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN)18 continuará ejerciendo competencia con
respecto a los procedimientos de fiscalización y/o sanción
que se hayan iniciado con anterioridad a dicha situación.
Asimismo, corresponde a los gobiernos regionales ejercer
las medidas correctivas y pertinentes para procurar la
formalización de la minería informal o, en su defecto,
interponer las acciones legales correspondientes.
____________________
18
Actualmente, las funciones de supervisión, fiscalización y
sanción en materia ambiental que corresponden al
OSINERGMIN vienen siendo transferidas al OEFA en
aplicación del decreto supremo 001-2010-MINAM, en el
marco de lo dispuesto en la ley 29325. Para mayor detalle
revisar la sección: Fiscalización y supervisión ambiental.

También podría gustarte