Está en la página 1de 18

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL


PROMOCION 2014-2016

Técnicas Avanzadas de Análisis Regional y Urbano

Propuesta de localización de una planta de tratamiento de desechos sólidos


urbanos en el Condado de Worcester, Massachusetts, EEUU.

Félix Alberto Barrera Osuna

Tijuana, Baja California a 27 de enero del 2016.

1
Introducción.
La recogida, transporte, tratamiento y eliminación de residuos sólidos, en particular
los residuos generados en los grandes centros urbanos, se han convertido en un
problema relativamente difícil de resolver para los responsables de su gestión. Un
nuevo informe del Banco Mundial (BM) predice un gran alce en la generación de
residuos urbanos entre 2010 y 2030. El informe, explica que la cantidad de residuos
sólidos generados principalmente en áreas urbanas de crecimiento rápido, se
estima que el nivel actual de residuos sólidos generados es de 1300 millones de
toneladas al año, pero podrías llegar hasta los 2200 millones de toneladas al año.
La gestión municipal de los residuos sólidos es el más importante servicio que una
ciudad ofrece; en países de bajos, así como muchos países de ingresos medios.
La Secretaria del Desarrollo Social (SEDESOL) define a los tiraderos de cielo
abierto como: “Los sitios de disposición final de residuos sólidos que no fueron
planeados técnicamente” (SEDESOL, 1996) estos espacios tienden a favorecer la
proliferación organismos (insectos y animales) hasta poder convertirse en plagas.
Se estima que los organismos más abundantes son los insectos rastreros y
voladores (moscas, mosquitos, y cucarachas). Las enfermedades que estos
organismos portan (Salmonela, dengue, por mencionar algunas) pueden afectar la
salud de los seres humanos, y por ende, generar problemas de salud pública si se
desplazan a grandes centros urbanos. Se tiene la creencia que las enfermedades
producidas por la ubicación de los tiraderos de cielo abierto son propias de los
países tercermundistas; no obstante, países desarrollados también se han visto
afectados por esta situación. Se utilizará la metodología propuesta por Cordova y
Salinas (2006) en “Manual de compostaje municipal, Tratamiento de residuos
sólidos urbanos” para analizar los pasos necesarios para crear una planta de
desechos sólidos urbanos.
Para darle solución a esta problemática se propone realizar una localización de
lugares de disposición final de los desechos, para que así, se les del tratamiento
adecuado (Compostaje, reciclaje etc) y puedan ser minimizados.

Objetivo:
Identificar un área de 500 mts2 para la construcción de una planta de tratamiento
de desechos sólidos urbanos.

2
1. Componentes

Los componentes propuestos son los siguientes: Un programa de compostaje tiene


cinco componentes básicos: separación, recolección, tratamiento, distribución y
utilización. La separación, el tratamiento y la utilización se pueden hacer a pequeña
escala, domiciliaria, o a gran escala, en una operación a nivel municipal. También
existe la escala intermedia para edificios departamentales o unidades
habitacionales. Cuando se instrumenta una operación a mediana o gran escala,
cobran importancia los componentes de recolección (de los residuos a compostar)
y la distribución (de la composta). (Tomado de Manual de compostaje municipal,
Tratamiento de residuos sólidos urbanos”)
2. uso de tecnologías alternativas
Las ventajas de la aplicación de un proyecto de esta naturaleza implica un bajo
costo de inversión, infraestructura de fácil construcción, bajo o nulo consumo
energético, fácil operación y mantenimiento, además de ser amigable con el
ambiente, además de cerrar el ciclo de la materia orgánica, recuperación y reciclaje
de recursos naturales, reducción de la cantidad de residuos sólidos urbanos
destinados a vertedero e incineración, evitando así problemas de contaminación de
suelos por lixiviados orgánicos y emisiones provenientes de la descomposición en
vertederos y la quema en incineradoras. (OPS,2006)
El compost producto de este proceso favorece la productividad de la tierra sin
contaminarla con químicos dañinos para los ecosistemas que acaban
incorporándose a nuestra cadena alimentaria. Se trata de un fertilizante natural,
corrector de la estructura del suelo, protector contra la erosión y sustrato de cultivo.
(OPS,2006)

3. Requerimientos para la realización del proyecto.


Requisitos de los sitios de disposición final para el tratamiento de los desechos
 Contar con caminos transitables todo el año
 Tener espacio suficientemente amplio para todas las operaciones
 Garantizar la salud y la protección al ambiente
 No instalar en terrenos inundables
 Cumplir con la normatividad en materia de desarrollo urbano, impacto
ambiental y áreas naturales protegidas, así como con los ordenamientos
aplicables

3
Además se necesita la siguiente infraestructura:
 Contar con cerca en su totalidad
 Evitar el ingreso de aguas pluviales
 Contar con instalaciones sanitarias
 Contar con sistema de captación de lixiviados y caseta de vigilancia en
plantas mayores de 5 ton/día
4. Etapas del proceso para la disposición final de los desechos.

4.1 La recolección.- Consiste en la recolección de los residuos sólidos, los


cuales ya han sido separados previamente, en artículos orgánicos e
inorgánicos. Puede ser a pequeña o mediana escala, para efectos de
este proyecto, se considera una gran demanda de recolección, debido al
tamaño de la urbanización.
4.2 El tratamiento.- El proceso de compostaje compone de ingredientes que
se encuentran de forma natural en el ambiente. Nitrógeno, carbono,
oxígeno y agua. Todo esto se hace mediante la descomposición
aeróbica, a cual por acción de oxigeno descompone los desechos. Para
satisfacer la demanda de recolección de desechos, y, debido a la
magnitud del proyecto, este proceso tendría que llevarse en pilas,
tanques o naves cerradas. En la figura 1 puede observarse de manera
más dinámica el proceso de composteo.
4.3 Localización de disposición final del producto.- se refiere al lugar donde
se asentará el producto de la composta. Debe de ser en un lugar cálido,
con sobra y sin presencia de líquidos.

Figura 1: Representación del proceso de composteo. Fuente:


Miliarium.
4
5. Área de estudio.

El sitio elegido para la ubicación del proyecto fue la localidad de Westborough


localizado en el Condado de Worcester, en el estado de Massachusetts (figura 2).

Figura 2. Ubicación del condado de Worcester.

5
6. Materiales y método

Estrategias de toma de decisión para la ubicación del proyecto.

Para la elección de los sitios óptimos del proyecto se utilizó la paquetería Idrisi The
Selva edition, la cual fue mediante una serie de procedimientos en secuencia para
la generación y visualización de mapas convenientes. La toma de decisión fue
basada en la utilización de distintos criterios, los cuales están divididos en
apremios y factores.

Los apremios son binarios (SI o NO); es decir, son valores que y no se pueden
negociar; toman el valor de uno (1) cuando está permitido construir, y de cero (0)
cuando no está permitido construir. Los factores varían en función de las
necesidades del proyecto y fueron sometidos a un proceso de estandarización que
va en un rango de 0-255

El cuadro 1. Muestra los factores y apremios que se tomaron a consideración para


la ubicación del sitio.

Toma de decisión
Apremios Factores
Cuerpos de agua Carreteras
Áreas Dist. Al centro
desarrolladas
Cobertura
Cuerpos de agua
pendientes
Dist. Áreas desarroll.

Cuadro 1. Apremios y factores

6
APREMIOS
Usos de suelo:
Una limitante para este proyecto fue el apremio de tipo de uso de suelo; esto es, no
se puede instalar un proyecto de una naturaleza distinta al tipo de uso de suelo que
ha sido determinado por la normatividad del lugar; además de que no se puede
construir en áreas donde ya existe algún tipo de desarrollo.
Para la selección del sitio, la figura 2 muestra los tipos de uso de suelo de la
localidad de Westborough, de los cuales se eligió los usos: zonas de cultivo,
pastizal, no desarrollado y uso industrial como los posibles usos para la instalación
del proyecto. En la figura 3 se muestra todas las zonas donde se puede hacer el
proyecto. (Basados en zonas desarrolladas y no desarrollad

Figura 2. Usos de suelo de Westborough Worcester Massachusetts.

7
Figura 3. Apremio, Áreas desarrolladas y no desarrolladas (Color obscuro:
Áreas desarrolladas, color claro: Áreas de posible ubicación del proyecto)

Cuerpos de agua

La normatividad del sitio señala que no se puede construir sobre los cuerpos de
agua, por lo cual, se tomó como una limitante para la selección del sitio. Se dio
preferencia a las áreas que se encuentren a una distancia 100 metros o más del
cuerpo de agua, esto con el fin de evitar posibles filtraciones y contaminación a los
ríos y lagos o aguas subterráneas de la zona.
La figura 4 muestra en color negro los ríos y cuerpos de agua que son zonas
prohibidas para la ejecución del proyecto.

8
Figura 4. Cuerpos de agua Westborough Worcester Massachusetts

FACTORES
Distancia a carreteras
Según la naturaleza del proyecto, no es tan necesario el acceso a las carreteras;
sin embargo, se considerara una distancia de 50 m a 200 m de lejanía a fin de
evitar la percepción de olores desagradables y contaminación visual.
La figura 5 muestra las carreteras en la localidad de Westborough. La figura 6
muestra la distancia a las carreteras según las consideraciones de lejanía del
proyecto.

9
Figura 5. Carreteras de Westborough.

Figura 6. Distancia a las carreteras.

10
Pendientes en el terreno

Para la ejecución de este proyecto se necesitan suelos planos o con muy poca
pendiente, esto con el fin de reducir los costos de construcción de los estanques y
lagunas; además, evitar alteraciones en el funcionamiento del sistema por
modificación de la velocidad del flujo del agua.
Por lo anterior, se seleccionaron las zonas con pendientes de entre 0% y 15%.
La figura 7 muestra las zonas con las pendientes segmentadas por medición.

Figura 7. Pendientes de Westborough.

11
Distancia con respecto al centro.
Aquí se analiza la distancia con respecto al principal centro urbano.

Figura 8. Distancia con respecto al centro de Westborough.

12
Cobertura.
En el factor de cobertura, se buscó (en relación a la convivencia del proyecto)
encontrar los usos de suelo, que nos interesan.

Figura 9. Cobertura de uso de suelo.

13
Distancia a áreas desarrolladas
Para el proyecto se tomó una distancia de de 3 a 5 km de las zonas desarrolladas,
para tener una mejor gestión de la planta de desechos.

Figura 10. Distancia con respecto a áreas urbanas.

14
Resultados.
Para la obtención de resultados se integraron las variables contempladas en el proyecto. Esto fue
realizado a través de un proceso de ponderación y asignación de pesos a los apremios y factores,
los cuales en sumatoria dan un total de uno. Se utilizó la herramienta de Decisión Wizard que
ofrece Idrisi Selva. Está herramienta analizó los factores y apremios realizados, y mediante una
ponderación se obtuvieron los pesos de cada uno.

Pesos según conveniencia

faccarreteras 0.0633 faccentro: 0.2819


faccuerpos de agua : 0.1301 facdesarrollado : 0.1656
facdistanciadesarrollado :0.2192 facpendientes: 0.1400

Como resultado del proceso anterior se generó un mapa (figura 11) con las zonas que
cumplían con las conveniencias asignadas en el proceso de integración.

Figura 11. Áreas que cumplen con los criterios en la asignación de pesos
Westborough Worcester Massachusetts.

15
Seguido, se buscó las 500 mejores hectáreas para el proyecto.

Figura 12. 500 mejores hectáreas para el proyecto.

16
Decisión y conclusión.
Para la toma de decisión de la ubicación de la planta tratadora de desechos
sólidos, se tomaron en cuenta la localización de otros proyectos destinados al
mismo fin.

Figura 13. Ubicación final de planta de tratamiento de desechos sólidos.


Después de finalizar el proceso de Decisión Wizard se encontró la mejor área para
realizar el proyecto de una planta procesadora de desechos sólidos. Se realizó
tomando en cuenta cuestiones de agua (para evitar filtraciones a los mantos
acuíferos) así como la relativa cercanía a zonas desarrolladas, para evitar costos
altos de transportación. Al final, se obtuvo el polígono en la figura 13, lo cual, según
la herramienta de idrisi, es la mejor área para ubicar la planta. Sin embargo, se
considerá que una asignación cooperativa entre actores clave, para la asignación
de pesos, es esencial para este tipo de proyectos. Concluyendo, proyectos como
este son de suma importancia para los grandes espacios urbanos, considerando las
principales problemáticas actuales de desechos, y una herramienta de decisión
ponderada es vital.

17
Bibliografía.
 Rodríguez salinas, Marcos; Córdova y Vázquez, Ana (2006) “Manual de
compostaje municipal: tratamiento de residuos sólidos. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, México.
 Secretaria de Desarrollo Social (1996) “Manual para la rehabilitación y
clausura de tiraderos a cielo abierto” México.
 Organización Panamericana de la Salud (2006) “M anual para la elaboracion
de compost bases conceptuales y procedimientos” Presidencia de la
republica oficina de planeamiento y presupuesto unidad de desarrollo
municipal, Uruguay.

18

También podría gustarte