Está en la página 1de 33

DETECCiON Y MANEJO ODONTOLOGICO DEL PACIENTE CON HIPERTENSION

ARTERIAL.

Marta Foglia López

FEBRERO DE 1999

CONTENIDO

Página

1.-INTRODUCCION 3

2.-CONCEPTO DE PRESION ARTERIAL 4

3.CIFRAS NORMALES DE PRESION ARTERIAL 5


4.-CONCEPTO DE HIPERTENSION ARTERIAL 7

4.1.CLASIFICACION 8

4.2.CUADRO CLINICO 10

5.-DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL 11

6.-TRATAMIENTO 13

7.-PRONOSTICO 16

8.-INFORMACION COMPLEMENTARIA 16

9.-CONCLUSIONES 18

10.-BIBLIOGRAFIA 18
10.-ANEXO No 1. Técnica para la determinación de la 20

presión arterial.

11.-ANEXO No 2. AUTOEVALUACION. 22

1.- INTRODUCCION.

El presente trabajo se elaboró con el propósito de proporcionar un material de


consulta para los Cirujanos Dentistas interesados en el manejo integral de sus
pacientes.

Para su diseño se consideró la importancia que tiene la Hipertensión Arterial (HTA)


como problema de salud ya que es uno de los padecimientos más frecuentes en nuestra
población, dicha patología suele permanecer sin la presencia de signos y síntomas, aún
cuando las cifras tensionales se encuentren elevadas, ésta característica no propicia su
detección ya que el paciente no concurre al médico hasta la aparición de los síntomas.

La importancia del conocimiento de ésta patología por el odontólogo se basa en la


necesidad de establecer un diagnóstico acertado de la misma, ya que es un profesional
de la salud que tiene las bases para detectarla en fases tempranas (asintomáticas), e
identificar el pronóstico para conducir el tratamieto odontólogico en forma adecuada
en cada uno de estos pacientes.
Con base en lo descrito anteriormente se destaca la importancia del papel del
Cirujano Dentista en cuanto a la detección y diagnóstico de este padecimiento, cabe
precisar que toda vez que se sospeche que un paciente padece de Hipertensión
Arterial es responsabilidad del Cirujano Dentista remitir al paciente con el médico
para que reciba tratamiento, y a la vez indicar medidas preventivas de índole general
que contribuyan a mejorar las condiciones del mismo.

En el presente trabajo se incluye información acerca de los siguientes aspectos:

Concepto de presión arterial, cifras normales y factores fisiológicos que la


determinan, concepto de hipertensión arterial, frecuencia, clasificación, cuadro
clínico, diagnóstico, tratamiento, pronóstico, manifestaciones bucales, manejo
odontológico del paciente hipertenso, bibliografía, y dos anexos, en el primero se
detallla la técnica correcta para la toma de la presión arterial, y en el segundo se
encuentra un cuestionario de autoevaluación con preguntas de respuesta
estructurada.

2.- CONCEPTO DE PRESION ARTERIAL:

La sangre se encuentra encerrada en las arterias, a una cierta presión, a esta presión
la denominamos: presión sanguínea o presiOn arterial.
Con el nombre de presiOn arterial denominamos entonces, a la fuerza que ejerce la
sangre contra las paredes de la arteria.

Como dijimos, con el término presion arterial se ejemplifica la fuerza que ejerce la
sangre sobre las paredes de las arterias. La resistencia que oponen las arterias al paso
de la sangre se denomina tension arterial.

A pesar de que los dos términos anteriores significan dos fuerzas que se ejercen en
sentido contrario, los valores de una son equivalentes a los valores de la otra, por ser
ambas fuerzas de idéntica intensidad. Por consiguiente al apreciar la tensión arterial
(que es lo que en realidad se mide con el baumanómetro) estamos identificando de
manera indirecta la presión arterial.

Con base en lo anterior en este documento se habla de presión arterial considerándola


equivalente a la tensión arterial.

La PRESION ARTERIAL está determinada por factores como:

1) El gasto cardiaco: entendido como la fuerza con que el ventrículo izquierdo del
corazón impulsa la sangre hacia la arteria aorta y la relación que dicha fuerza tiene
con el volumen de sangre arrojado durante la sístole ventricular (volumen sistólico).

2) La resistencia que ofrecen las arterias al paso de la sangre determinada por la


viscosidad sanguínea y fundamentalmente por las modificaciones del calibre de los
vasos.

En condiciones normales la presión ejercida por la sangre al pasar del ventrículo


izquierdo a la arteria aorta (presión sistólica) en un adulto joven alcanza un valor
máximo de 120 milímetros (mm) de mercurio (Hg), y cae a un valor mínimo de 80 mm
de Hg (presión diastólica).

El aumento de la fuerza de contracción del corazón, del volumen sistólico, de la


viscosidad sanguínea o de la vasoconstricción arteriolar pueden determinar la
aparición de hipertensión arterial.

Lo anterior es de suma importancia, si se tiene en cuenta que la hipertensión arterial


sostenida se debe con mayor frecuencia al incremento de la resistencia periférica por
vasoconstricción arteriolar prolongada.

3.- CIFRAS NORMALES DE PRESION ARTERIAL.

La presión arterial se mide en mm de Hg., ya que durante muchos años se ha utilizado


el manómetro de mercurio como referencia estándar para medir la presión arterial,
por lo tanto la unidad estándar es en mm/Hg. Las cifras de presión arterial varían
durante las diferentes etapas de la vida, como se muestra en el cuadro siguiente.

EDAD PRESION ARTERIAL

ëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëëRecién nacido 60/40


mm. de Hg.

Infancia 90/60 mm. de Hg.

15 a 30 años 120/80 mm. de Hg.

40 a 50 años. 130/85 mm. de Hg.

51 a 60 años hasta 135/90 mm. de Hg.


Más de 60 años hasta 140/90 mm. de Hg.

Como observamos en el cuadro anterior la presión arterial


promedio para el adulto jóven es de 120/80 mm Hg en donde la
cifra 120 representa a la presión sistólica o máxima, y 80 a
la presión diastólica o mínima.

A la diferencia de presión que existe entre la máxima y la


mínima se le denomina Presión Diferencial, y su valor en un
adulto jóven es de 40 mm. de Hg.

La presión arterial normal aumenta graduamente con la edad,


ya que como se observa en el cuadro, en el recién nacido las
cifras son de 60/40 mm de Hg, alcanzando en la senectud
140/90 mm de Hg.

Los valores de presión arterial son cambiantes aún en


personas normotensas, por factores tales como: sexo, raza,
tipo de vida, tipo de trabajo, clima, mismos que condicionan
las variaciones normales de los valores de presión arterial.

Las personas de sexo masculino tienen una presión arterial


mayor en unos 10 mm de Hg, que las personas del sexo femenino
de la misma edad y peso. La personas de raza amarilla tienen
valores de presión arterial más bajos que las personas de
raza blanca. En los países de clima frío las personas tienen
la presión arterial más alta que en los países de clima
cálido.
4.-CONCEPTO DE HIPERTENSION ARTERIAL:

En la terminología utilizada por la Organización Mundial para


la Salud (OMS) se define a la Hipertensión Arterial como: la
elevación persistente de la presión de la sangre en las
arterias por encima de las cifras límites de 140/90 mm de Hg.
De la definición de la OMS se desprenden dos factores que hay
que considerar:

a)Cifras límite. Existe un consenso internacional en aceptar


que las cifras propuestas por la OMS 140/90 mm de Hg., son la
frontera a partir de la cual debe ser considerado hipertenso
un individuo adulto independientemente de su edad, ya que a
partir de los 20 años de edad la presión arterial aumenta
progresivamente.

b)Elevación persistente. se entiende que la elevación de las


cifras de presión arterial debe ser constante, en ausencia de
tratamiento hipertensivo. A los sujetos que tienen un aumento
persistente de la presión arterial medida mínimo tres veces
en distintas ocasiones, en las mismas condiciones y horario
se les denomina hipertensos.

En consecuencia de lo anterior, el odontólogo no puede


etiquetar a un paciente como hipertenso por una lectura
ocasional de cifras elevadas, por lo que se recomienda tomar
tres registros de presión arterial en distintas citas. Es
recomendable que en la rutina de atención a los pacientes, el
odontólogo, tome y registre la tensión arterial en cada cita.

El Cirujano Dentista debe recordar que existen factores que


pueden alterar de manera transitoria la presión arterial, y
todos ellos son de gran importancia para el manejo del
paciente hipertenso (e incluso del normotenso) en el
consultorio dental por ejemplo:
| ansiedad
|

| miedo

Factores |

que modifi- | ruido

can transi- |

toriamente | dolor

la P.A. |

| ejercicio

| posición corporal

| ingesta abundante

| aumento del peso corporal

No deben confundirse las elevaciones transitorias de la


presión arterial con hipertensión sostenida, ya que para el
diagnóstico de la HTA es necesario que el signo que se obtuvo
se repita en varias ocasiones, en las condiciones adecuadas
ya mencionadas y con la técnica correcta.*

Por último no hay que olvidar la importancia de la detección


de este padecimiento, ya que se estima que un 35% de la
población adulta padece HTA, pero al sobrepasar la edad de 60
años esta prevalencia aumenta.

4.1.CLASIFICACION DE LA HTA:
1.- Por su Etiología

1.1.Idiopática o esencial

1.2.Secundaria

2.- Por los niveles de HTA.

2.1.Leve

2.2.Moderada

2.3.Severa

1.- Por su etiología.

1.1.HTA Esencial o Idiopática:

Debido a que no existe una causa conocida que la


provoque aunque se consideran las siguientes
variables epidemiológicas: los factores genéticos,
ambientales, fisiológicos, así como emocionales. A
esta variedad corresponden el 90% de los casos, y
dentro de todos estos factores encontramos:

-la edad

-el sexo

-ingesta excesiva de sal

-el tabaquismo

-la herencia

-el stress

-el uso de anticonceptivos orales


-las condiciones ambientales

-la constitución fisica (obesidad)

-la ocupación: cabe mencionar que en este


factor se incluye la exposición a ruidos,
vibraciones, stress, importancia del
cargo desempeñado en el lugar de trabajo,
contacto con metales o substancias
químicas pesadas como el mercurio, el
daño dependerá del tiempo de exposición y
de la susceptibilidad del individuo.

1.2.HTA Secundaria:

Se le considera así ya que la causa está bien


establecida, por lo que se dice que es secundaria a
un estado patológico, o al consumo de fármacos. A
esta variedad corresponde el 10% de los casos.

-Etiología Renal: Glomerulonefritis,


nefropatias, extirpación de tejido renal.
Enfermedad Renovascular, tumor producto
de Renina.

-Etiología Endocrina: Síndrome de


Cushing, acromegalia feocromocitoma. Hipo
o Hipertiroidismo, Hiperparatiroidismo.

-Etiología Neurógena: Psicógena por


estimulación del sistema nervioso
simpático, en intensas crisis
emocionales, por tumores en el centro
vasomotor.

-Etiología Vascular: Coartación de la


aorta, ateroesclerosis y
arterioesclerosis.
-Etiología por Fármacos:
Vasoconstrictores, antiinflamatorios
esteroideos o no esteroideos,
antidepresivos y anticonceptivos orales.

-Otros: ingesta de alcohol, hipervolemia,


embarazo.

2.- Por los niveles de presión arterial.

Para clasificar a la hipertensión arterial por los niveles de


presión, se toma en consideración la PRESION MINIMA o
diastolica y se considera:

2.1.HIPERTENSION LEVE 90 A 104 mm. de hg.

2.2.HIPERTENSION MODERADA 105 A 114 mm de hg.

2.3.HIPERTENSION SEVERA MAS DE 115mm de hg.


4.2.CUADRO CLINICO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL:

En el primer período de la enfermedad el paciente es


asintomático, en la segunda fase la presión arterial es más
alta y se caracteriza por la presencia de signos y síntomas
como:

CEFALEA: Dolor de cabeza frecuentemente occipital, que el


paciente refiere como pesadez en la nuca, de leve a moderada
intensidad, de larga duración y de aparición matutina.

VERTIGO: Alteración del equilibrio con movimiento aparente de


los objetos, leve, de larga duración, acompañado de náuseas,
vómito, y sin relación con los movimientos de la cabeza.

ACUFENOS: Sensación auditiva anormal, que sólo es percibida


por el paciente, en general son bilaterales de poca
intensidad y de larga duración.

FOSFENOS: Sensación luminosa percibida por el ojo sin que


haya sido provocada por la luz.

FATIGABILIDAD: Cansancio fácil.

EPISTAXIS: Hemorragia nasal, generalmente bilateral y


abundante.

HEMORRAGIA SUBCONJUNTIVAL: Hemorragia que abarca toda la


conjuntiva, que no causa dolor y se reabsorbe sin dejar
secuelas, es unilateral y de aparición nocturna.
PARESTESIA: Sensación de hormigueo o de adormecimiento en
cualquier parte del cuerpo.

CONFUSION MENTAL: Se manifiesta sólo cuando el paciente tiene


cifras muy elevadas de presión arterial.

La tercera fase del padecimiento es aquella en la que se


presenta alguna complicación atribuible a la hipertensión,
sobre "órganos blancos" tales como:

-corazón

-riñones

-ojos

-cerebro.

5.-DIAGNOSTICO:

El odontólogo deberá establecer el diagnóstico presuntivo del


padecimiento sistémico que aqueja al paciente, (en este caso
la hipertensión arterial), el dignóstico de certeza lo debe
realizar el médico.

Para establecer el dignóstico presuntivo de Hipertensión


Arterial en un paciente, el Cirujano Dentista se basa en:

A).- La Historia Clínica de rutina y obligatoria en todo los


casos, donde deberá prestarse especial atención a :
a). Los antecedentes personales patológicos ya que
el paciente puede referir la presencia de patología
renal, endocrina o neurógena.

b). Los antecedentes heredofamiliares, ya que se ha


observado predisposición genética en esta
patología.

c). La toma de medicamentos que puedan causar este


aumento de la presión areterial, ejem.: los
anticonceptivos orales.

d). La signología y sintomatología referida por el


paciente.

B).- Las cifras de presión arterial registradas en tres


visitas subsecuentes con cifras mayores a 140/90 mm de Hg.

C).- Las manifestaciones orales que sólo se presentan:

1).-En pacientes hipertensos que no tiene control


médico.

-Odontalgias: sin causa aparente, pero se


debe a hiperemia pulpar producida por el
aumento de la presión sanguínea.

-Hemorragia: profusa al realizar los


procedimientos quirúrgicos. El tiempo de
sangrado está aumentado debido a la alta
presión intravascular.
2).-En pacientes hipertensos que se encuentran bajo
tratamiento farmacológico.

-boca seca: por la deshidratación


provocada por la administración de
antidiuréticos.

-autoclisis deficiente: por


deshidratación.

-predisposición a caries y enfermedad


periodontal: por la autoclisis deficiente
que favorece gran acumulación de Placa
Dentobacteriana.

-estomatitis: por hipersensibilidad al


fármaco.

-líquen plano: cuando se administra


metildopa y propanolol.

Considerando todos los elementos mencionados el odontólogo


está en condiciones de realizar el diagnóstico presuntivo de
HTA.

Es necesario mencionar que el Cirujano Dentista (CD) tiene


más oportunidades que el médico para detectar la HTA en fases
tempranas, la posibilidad de intervención del médico en esta
etapa sirve para preverir las complicaciones, sobre todo de
tipo renal. Lo anterior se hace relevante porque le permitirá
al paciente una sobrevida de mayor calidad.
6.- TRATAMIENTO

Toda vez que se haya diagnosticado HTA por parte del


odontólogo se procederá de acuerdo al caso, a continuación se
mencionan algunas situaciones:

Caso 1.

-El paciente no está controlado, presenta cifras elevadas de


presión arterial y no tiene urgencia odontológica.

-El CD referirá al paciente con el médico para que establezca


el diagnóstico definitivo, controle su hipertensión y
posteriormente vuelva a la consulta odontológica, con las
indicaciones del médico tratante.

Caso 2.

-El paciente no está controlado, presente cifras elevadas de


presión arterial y requiere tratamiento odontológico de
urgencia, por un proceso infeccioso agudo.

-El CD dará atención al proceso infeccioso agudo, sirva como


ejemplo un absceso periapical, la conducta adecuada será
drenar el absceso, indicar antibioticoterapia, y referir al
paciente con el médico para que establezca el diagnóstico
definitivo, controle su hipertensión y posteriormente vuelva
a la consulta odontológica, con las indicaciones del médico
tratante.
Caso 3

-El paciente está con tratamiento farmacológico para la


hipertensión arterial no obstante presenta cifras elevadas de
presión al momento de la consulta, y no tiene urgencia
odontológica.

-El CD le indicará técnicas de relajación al paciente, y


realizará interconsulta con el médico tratante (o le pedirá
indicaciones por escrito) para que indique las condiciones en
se puede realizar el tratamiento odontológico.

Caso 4.

-El paciente está con tratamiento farmacológico para la


hipertensión arterial, no obstante presenta cifras elevadas
de presión al momento de la consulta, y requiere atención
odontólogica de urgencia.

-El CD dará tratamiento sintomático incluyendo análgesicos y


antibioticoterapía, y realizará interconsulta con el médico
tratante para que indique las condiciones en que se puede
realizar el tratamiento odontológico.

Es evidente que el CD deberá utilizar su criterio profesional


para manejar la problemática que cada paciente presente, ya
sea en situaciones semejantes a las mencionadas en los
párrafos anteriores y a muchas otras que no han sido
consideradas.

En todos los casos que se presente a consulta un paciente


hipertenso, independientemente de que esté diagnósticado o
no, con tratamiento o sin él, con cifras tensionales elevadas
en el momento de la consulta o controladas, el Cirujano
Dentista deberá tomar siempre las siguientes medidas de
índole general que consistirán en:

a) Recomendaciones para la toma de la tensión arterial y la


adecuada utilización del anestésico local.

b) Indicar tratamiento no farmacológico para contrarrestar


los factores de riesgo que provocan la HTA.

MEDIDAS GENERALES

1). Con respecto a las citas.

a) Registrar la PA en cada cita, cuidando que la


técnica sea la correcta.

b) Atender al paciente por la mañana para que se


encuentre más relajado.

c) Indicar técnicas de relajación.

d) El tiempo empleado para los procedimientos sea


mínimo para no producir demasiado stress lo que
lleva a descargas fisiológicas de adrenalina,
mismas que producen vasoconstricción arteriolar lo
que se traduce como aumento de la resistencia
periférica y por ende de la TA.

2). Con respecto al anéstesico local a utilizar:


a) Aplicar el anéstesico local usando la técnica de
infiltración previa aspiración.

b) En la bibliografía consultada para la elaboración de


éste material y específicamente en opinión de Madrigal
Cantoral(10), se puede utilizar en pacientes hipertensos
anéstesico local con epinefrina (adrenalina), ya que
considera que las cantidades de vasoconstrictor que
tienen las presentaciones de anestésicos locales son
mínimas y no significativas para aumentar las cifras
tensionales.

De acuerdo a nuestra opinión el Cirujano Dentista debe


utilizar su criterio profesional para el uso del anestésico
con o sin vasoconstrictor en un paciente hipertenso ya que
como bien se mencionó las cantidades de epinefrina son
mínimas, hay que pensar que en situación de stress el
paciente libera grandes cantidades de catecolaminas
(adrenalina y noradrenalina) que se suman a las mínimas del
anéstesico.

3). Para la selección del tratamiento farmacológico que


implique el uso de anestésicos, antiinflamatorios y/o
antibióticos se debe siempre tener en cuenta lo siguiente:

a) Analgésicos:

No indicar salicilatos por que aumentan el tiempo de sangrado


al inhibir la adherencia plaquetaria, tampoco diclofenaco
sódico, ya que contiene sodio y por lo tanto favorece la
retención de agua.

b) Antiinflamatorios:

No indicar esteroideos, ya que en condiciones normales


aumentan las cifras de PA por retención de agua.
c) Antibióticos:

No indicar antibióticos nefrotóxicos ya que el daño renal que


provocan se suma al que puediera tener el paciente.

4)Tratamiento no farmacológico de la HTA.

a) El CD deberá recomendar al paciente hipertenso.

- Supresión del tabaco.

- Dieta baja en grasas y sodio.

- Control de sobrepeso y obesidad.

- Evitar el consumo de café y alcohol.

- Favorecer el ejercicio físico y las actividades

recreativas como soporte para evitar el stress.

7.-PRONOSTICO.

El pronóstico con respecto a la mortalidad de los pacientes


con HTA es variable y está en relación directa con la edad y
sexo del paciente, severidad de la hipertensión, y presencia
o ausencia de insuficiencia renal, o de cardiopatía
hipertensiva.

En general más del 50% de los hipertensos mueren por


accidentes cardíacos (infartos), 25% fallecen de accidentes
vasculares cerebrales y 8 a 10% de fallo renal.
8.-INFORMACION COMPLEMENTARIA.

En los siguientes párrafos se refiere información


complementaria para el Cirujano Dentista acerca de los
exámenes de laboratorio y de gabinete que el médico utilizará
para establecer el diagnóstico definitivo del padecimiento, y
además brevemente se menciona el tratamiento farmacológico
que indica el Médico al paciente que padece Hipertensión
Arterial.

A) Examenes de Laboratorio:

Los exámenes de laboratorio tienen como finalidad determinar


la lesión de alguno de los órganos blanco (riñón, cerebro,
corazón, ojos) afectados por HTA, y reconocer la presencia de
cualquier de hipertensión secundaria.

Exámen General de Orina (E.G.O.): Suele ser normal hasta que


sobreviene alteración renal, misma que se manifiesta con
proteinuria, presencia de cilindros, eritrocitos (hematuria).
También se pueden hallar bacterias las cuales indicarían la
infección de vías urinarias (pielonefritis).

Química Sanguínea: Elevación de la urea y creatinina lo que


sugiere daño renal por la hipertensión, o HTA Secundaria de
tipo Nefrógena.

Biometría Hemática: Puede haber anemia, la cual se asocia con


la insuficiencia renal crónica.
B) Estudios de Gabinete:

Radiografía de Tórax: Puede aparecer hipertrofia del


ventrículo izquierdo, y cardiomegalia que indique
insuficiencia cardiaca.

Electrocardiograma: Valora el crecimiento de las cavidades


izquierdas y las alteraciones de la conducción provocadas por
la Hipertensión Arterial.

Urografía excretora: Puede proporcionar evidencias de daño


renal vascular, o de padecimientos del parénquima renal como
causa de hipertensión, otro hallazgo sería la estenosis de la
arteria renal.

C) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA HTA:

Para el tratamiento de la hipertensión leve se recomienda el


tratamiento no farmacológico (ya referido en las medidas
generales), sí las cifras tensionales no disminuyen el médico
agregará el tratamiento farmacológico con diuréticos, en una
sola dosis diaria, a esto se le conoce como monoterapia con
monodosis.

Los diuréticos logran controlar la hipertensión


aproximadamente en 15 días de no ser así se aumenta la dosis
de los mismos y al cumplir el mes de tratamiento se valora si
la PA disminuyó, si no fué así, se agrega un antihipertensivo
de los grupos que se mencionan a continuación:
betabloqueadores

-calcioantagonistas

-inhibidores de la ECA

-vasodilatadores

9.- CONCLUSIONES.

Dada la prevalencia en México de la Hipertensión Arterial, el


Cirujano Dentista debe incluír en su rutina para el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes mayores de 20
años, la toma y registro de la presión arterial.

En caso de diagnosticar que un paciente es hipertenso el


Odontólogo deberá referirlo con el Médico general, no
obstante indicar las medidas preventivas mencionadas en
párrafos anteriores.

En caso de pacientes hipertensos ya diagnosticados, además de


la rutina de tomar la presión, se sugiere hacer el
seguimiento del tipo de medicamentos y periodicidad que sigue
el paciente en la toma de los mismos, así como del control
médico, de las medidas preventivas y hábitos como:
alimentación, ingesta de sal, ejercicios, etc.
El cuidar de estos detalles es importante en la prevención de
complicaciones dentro de la práctica profesional del Cirujano
Dentista.

BIBLIOGRAFIA EN HOJAS WEB:

www.altavista.digital.com.

www.seh-lelha.org/c0298M.htm

www.milenio.net/hta.htm

www.milenio.net/hta.htm

www.pccp.com.ar/saha/saha.html

www.mapaweb.com/guia/cuando.htm

www.seh-lelha.org/PCONTROL.HTM

10.- BIBLIOGRAFIA
1. Biblioteca de Semiología. Aparato Circulatorio. El Ateneo. 5a.Ed.
Editorial Buenos Aires. Argentina. 1976.

2. Castellanos S. José Luis. Manejo Dental de Pacientes Hipertensos.


Revista Práctica Odontológica, Vol.6 Num.5. Mayo 1985, pp.20-24.

3. Cecil B., Beeson P., et al. Tratado de Medicina Interna.


Interamericana, 15a Edición. México D.F., 1983.

4. El Manual de Medicina. Angiología y Cardiología. Cap. III. Editorial


Masson - Salvat. España, 1992.

5. Ganong William F. Fisiología Médica. Editorial El Manual Moderno.

6. González Caamaño Angel. Hipertensión Arterial. Ediciones Médicas


Actualizadas, 1a.Edición. México D.F., 1980.

7. Guadalajara J.F. Cardiología. Méndez Editores, 4a.Edición. México


D.F., 1994.

8. Guyton C. Fisiología Médica. Interamericana,

8a. Edición. México D.F., 1992.

9. Madrigal Cantoral C. El riesgo de la Hipertensión en el tratamiento


dental. Revista Práctica Odontológica, Vol.15 Num.12 Diciembre 1994,
pp.7-9.
10. Marvin Moser. Tratamiento combinado para la Hipertensión.
Revista Mundo Médico, Vol.XXI Num.241. Mayo 1994, pp.103-116.

11. Rodicio J.L., et al. Tratado de Hipertensión. Salvat, 1a.Edición.


Barcelona España, 1986.

12. Rosamond L. Tratado de Hipertensión. Panamericana, 6a. Edición.


México D.F., 1992.

13. Salgado A. Manual de Geriatría. Edit.Cataluña, 2a.Edición.


Barcelona España, 1989.

14. Terán Huerta G. Tratamiento del Paciente Odontológico con


Hipertensión Arterial. Revista Práctica Odontológica, Vol.9 Num.4.
Abril 1988. pp.55-57.

15. Wei J. Edad y Aparato Cardiovascular. Revista Mundo Médico, Vol.XXI


Num.237. Enero 1994, pp 87-96.
16.

ANEXO No 1

TECNICA GENERAL PARA MEDIR LA PRESION ARTERIAL

Para que la medición de la presión arterial suministre valores reales, es


absolutamente necesario ajustarse a una técnica rigurosa.

La persona debe estar acostada con el mienbro superior extendido y apoyado en la


cama, o sentado comodamente con el brazo flexionado y el antebrazo apoyado en una
mesa.

La persona que realiza la toma de presion debe estar sentada de frente al sujeto. El
brazalete tiene que ser de 12 cm. de ancho aproximadamente, y se coloca en el brazo
del sujeto de forma tal que no quede ni muy flojo ni muy apretado. Se coloca un
estetoscopio sobre la arteria cubital anterior.

Posteriormente se procede de la siguiente manera:

a) se infla aire al brazalete, cabe recordar que la fuerza ejercida por el aire en el
brazalete es en sentido contrario a la de la sangre en las arterias (PA) es la
denominada tensión arterial (TA) y su valor se lee en el baumanómetro.

La insuflación de aire al brazalete se debe realizar lo más rápido posible hasta valores
mayores a los de la presión arterial del individuo, con el propósito de que esta fuerza
opuesta (TA) sea mayor a la de la sangre en la arteria (PA), lo que hará que la arteria
se aplaste y no le entre la sangre. En este momento en que la TA es mayor que la
presión arterial no se ausculta con el estetoscopio ningun latido en la arteria cubital
anterior, ni se palpa el pulso en la arteria radial.

b) se procede a desinflar el brazalete gradual y muy lentamente leyendo siempre en el


baumanómetro las cifras. Cuando la presión ejercida por el brazalete es menor que la
de la arteria, esta se abre y comienza a pasar la sangre. El paso de la sangre se
ausculta como golpes (ruidos de Korotkoff) en la arteria. La aparición de estos ruidos
corresponde a la determinación de la presion maxima o sistólica, que en el momento
en que aparecen se leen en el manómetro. En el adulto jóven este valor es de 120 mm.
de Hg.

c) a medida que se reduce la presión en el brazalete los ruidos comienzan a ser menos
intensos. Cuando las presión ejercida por el brazalete (TA) es igual o un poco menor
que la de la arteria (PA) los ruidos cesan porque las presiones en la arteria (PA) y en
el brazalete (TA) se igualan, y es en ese momento que se lee en el manómetro el valor
de la presiOn minima o diastólica. En el adulto jóven este valor es de 80 mm de Hg.

Como ya mencionamos lo que se lee en el baumanómetro es la


tensión arterial, y que aunque es una fuerza opuesta a de la
PA la intensidad de la fuerza es la misma, por lo tanto los
valores registrados son iguales.

Valor de la TA = Valor de la PA

ANEXO No 2

AUTOEVALUACION.

INSTRUCCIONES:

Lea cuidadosamente cada uno de los siguientes reactivos y


marque con una X la respuesta correcta.

1.- Las cifras normales de presión arterial en mm de Hg en el


adulto jóven son:

a) 60/40

b) 100/60

c) 110/70

d) 120/80

e) 140/90
2.- El aumento de la resistencia periférica en las arteriolas
provoca:

a) Disminución generalizada del gasto cardíaco.

b) Aumento de la presión mínima o diastólica.

c) Aumento de la presión diferencial.

d) Aumento de la presión máxima o sistólica.

e) Aumento generalizado del gasto cardiaco.

3.- Los siguientes son factores predisponentes de HTA


escencial, EXCEPTO:

a) Ingesta excesiva de sal.

b) Obesidad.

c) Stress.

d) Uso de anticonceptivos orales.

e) Nefropatía poliquística

4.- El factor que predispone a padecer HTA secundaria es:

a) Sedentarismo.

b) Tabaquismo.

c) Glomerulonefritis.

d) Herencia.

e) Sexo.

5.- El cuadro clínico de la HTA se caracteriza por los


siguientes signos y síntomas, EXCEPTO:
a) Cefalea occipital.

b) Náuseas y vértigo.

c) Acúfenos y fosfénos.

d) Rinorrea y parestesias.

e) Epistaxis y fatigabilidad.

6.- Es el órgano que se transforma en blanco por causa del


daño producido por padecer HTA:

a) bazo

b) hígado

c) cerebro

d) páncreas

e) lengua

7.- El diagnóstico presuntivo de HTA realizado por el


odontólogo se basa en lo siguiente:

a) Historia clínica, manifestaciones orales y cifras elevadas

de PA.

b) Historia clínica, manifestaciones orales y gammagrafía

cardíaca.

c) Historia clínica, manifestaciones orales y exámenes de

laboratorio.

d) Cifras elevadas de PA, electrocardiograma e historia

clínica.
e) Manifestaciones orales, tele de tórax y cifras elevadas

de PA.

8.- Las manifestaciones bucales que el odontólogo puede


identificar en un paciente hipertenso sin tratamiento son:

a) Xerostomía, gingivitis y gingivorragia.

b) Candidiasis eritematosa y autoclisis deficiente.

c) Odontalgias, xerostomía y caries.

d) Caries dental, boca seca y parodontopatías.

e) Odontalgias y hemorragias durante cirugias.

9.- Si un paciente requiere de tratamiento odontológico de

urgencia, y sus cifras de PA son elevadas, su conducta será:

a) No atenderlo e indicarle diuréticos.

b) Brindar tratamiento odontológico integral.

c) No atenderlo y remitirlo al médico especialista.

d) Brindar tratamiento sintomático y remitirlo al médico.

e) Mandarlo con otro odontólogo especialista.

10.- Las medidas de índole general que el odontólogo deberá


recomendar al paciente hipertenso son todas las siguientes,
EXCEPTO:

a) Supresión del tabaco.

b) Evitar el consumo de alcohol.

c) Dieta rica en carbohidratos.


d) Control del sobrepeso.

e) Evitar la ingesta de cafeína.

Clave de respuestas:

1.- d 3.- e 5.- d 7.- a 9.- d

2.- b 4.- c 6.- c 8.- e 10.- c

También podría gustarte