Está en la página 1de 3

GOBIERNO RECONOCE ERRORES DE DISEÑO EN PUENTE CAU CAU

Autor: M. J. O’Shea, C. Mardones y F. Díaz

A través de un correo electrónico del ministro del MOP a La Moneda, Alberto Undurraga acepta
parte de la tesis que hasta ahora ha defendido la empresa constructora Azvi.

El Puente Cau Cau en Valdivia se encuentra en una semana clave. Ayer comenzó la prueba de
carga de la estructura, a manos del Dictuc, en el marco de la investigación del fiscal José Morales
por presunto fraude al Fisco durante la construcción de la fallida obra. El puente, que se
proyectaba a ser el primero basculante del país, ha presentado una serie de fallas que lo
mantienen paralizado desde febrero de 2015, y que han enfrascado al Ministerio de Obras
Públicas (MOP) y a la empresa constructora, Azvi, en una pelea judicial.
Si bien hasta ahora el MOP había defendido públicamente la tesis de que los problemas se
originaron durante la construcción, y que, por ende serían responsabilidad de Azvi, un nuevo
antecedente podría modificar esta versión. Se trata de un correo electrónico enviado por el
titular del MOP, Alberto Undurraga, a la jefa de gabinete de Michelle Bachelet, Ana Lya Uriarte,
en el que admite que la obra tenía problemas de diseño.
El mail de tres páginas -y que hoy está en manos de Contraloría- fue enviado a las 7.51 de la
mañana del 23 de junio de 2015, para poner al tanto a la jefa de gabinete de algunos detalles
de la crisis del puente Cau Cau. En el correo, el ministro del MOP le adelanta a la asesora
presidencial los “problemas principales”, “las medidas y soluciones” que se han tomado”, y los
plazos en que el fracasado primer puente basculante de Chile se desarrolló.
Como primer punto, según se lee en el correo, Undurraga le manifiesta a Uriarte que “el
problema principal es que el puente aún no funciona”, que Azvi, la empresa constructora de la
obra es “incapaz de solucionar el problema”, y que la comunidad está “indignada”.
Además, se refiere a “faltas de probidad”. Lo anterior, ya que el ex director general de Obras
Públicas, Javier Osorio, fue asesor de la empresa contratista Azvi, sin embargo no se abstuvo de
firmar aumentos de plazos y de las obras. El ministro, además, menciona que el puente Cau Cau
y el puente Bicentenario de Concepción “dan cuenta de un problema sistémico en el MOP, al
menos en la categoría de puentes urbanos”.
Pieza clave
Al abordar las responsabilidades, el ministro le escribe a Ana Lya Uriarte una frase que se ha
convertido en una pieza clave para la defensa de la empresa constructora: “Lo probable es que
Azvi judicialice la resolución de cargos, para lo cual tiene un argumento: hay errores de diseño,
y por lo tanto en esa parte no es de responsabilidad de ellos // El punto es que, habiendo errores
de diseño, las fallas se originaron por problemas de materiales y constructivos”.
La frase del ministro, admitiendo la existencia de fallas en el trabajo elaborado por Cygsa-DDQ,
empresa encarga del diseño, se convirtió en un antecedente importante para la española Azvi,
contratada para la construcción. Adicionalmente a la causa penal, la última empresa presentó
en septiembre de 2015 una demanda contra el Fisco por incumplimiento de contrato, en la que,
entre otras cosas, exige un pago de $ 890 millones por obras ejecutadas y que el Estado cancele
al menos cuatro ítems de obras que fueron adicionadas al contrato, por un valor de $ 5.388
millones.
MOP: espera resultados
Consultado sobre el tema, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, señaló que “para
nadie es un misterio que hubo serias fallas de construcción, como el poner los brazos del puente
al revés el año 2013, y las supuestas reparaciones de ello. Por todo esto, la empresa
constructora fue sancionada con toma de razón de la Contraloría General de la República”.
Sin embargo, respecto a si podrían haber errores en el diseño, además de aquellos en la
construcción del puente, la autoridad sentenció que hasta ahora “el único error de diseño
certero está en la falla del sistema de levante, que es de responsabilidad de la empresa
contratista (constructora), según las bases de licitación. Eventuales otras fallas de diseño, si es
que finalmente las hay, son objeto de la investigación (en el MOP y en los tribunales), pero en
nada excusan las graves fallas de construcción, como es poner los brazos al revés con sus
consecuencias posteriores”.
Así, justo cuando en Valdivia comenzaron finalmente las pruebas de peso que le permitirán al
Dictuc evaluar la utilidad del puente, la defensa de Azvi, encabezada por Luis Hermosilla, ingresó
el pasado 31 de julio una solicitud a la Contraloría General para que se pronuncie por la
“obsesión” del MOP de reconstruir el puente, aun cuando hacerlo podría ser hasta 10 veces
más caro que reparar la construcción actual, según cálculos que se incluyen en la solicitud. El
escrito dirigido a Jorge Bermúdez es acompañado por el correo electrónico del ministro a
Uriarte.
La investigación por presunta malversación y fraude al Fisco en la licitación y construcción del
puente Cau Cau se abrió luego de que el 24 de febrero de 2015 el puente fallara definitivamente
en uno de sus brazos.
Fuentes que conocen la investigación penal explican respecto al diseño que “hay una línea de
investigación sobre este punto, pero no se ha podido encontrar a nadie que se haga responsable
del diseño. Muchos de los planos no tienen firmas. Los jefes decían que no conducían los
equipos”, precisan conocedores de estos antecedentes.
Precisamente la tesis del ministerio ha sido que las fallas se originan en la constructora y en la
asesoría de inspección fiscal, a cargo de la empresa Zañartu. Respecto a los problemas que
podrían existir en el diseño del sistema de levante, uno de los argumentos que defiende el MOP
tiene que ver con el proceso de licitación de la obra.
Específicamente la Circular Aclaratoria N° 8, en que la empresa Azvi pregunta si la
responsabilidad del sistema de levante era de la empresa de diseño o constructora. En la
respuesta, se aclara que será responsabilidad de la firma contratista.
Una vez que se complete la prueba de carga se terminarían las pericias que realiza la fiscalía en
el puente y se levantaría la prohibición que hasta ahora, y durante los últimos meses había
tenido el MOP para intervenir la obra. “Finalmente, después de más de 14 meses de diligencias
del Ministerio Público, esperemos se libere el puente para iniciar reparaciones”, afirmó el
ministro.
La cartera ya firmó contrato con la empresa que estará a cargo de la reparación, que será la
Chileno-Holandesa, AG-LEN BrigeXperts y que se adjudicó la reparación del puente por un
monto cercano a los $ 2.766 millones.

http://www.latercera.com/noticia/gobierno-reconoce-errores-diseno-puente-cau-cau/

También podría gustarte