Está en la página 1de 26

UNIDAD I: COSTOS ESTÁNDAR –

Establecimiento de Estándares
Descripción Temática

En los módulos anteriores (Costos I y Costos II), se centraron en la clasificación,


acumulación, asignación y registro de los costos históricos de producción; es decir,
los costos reales de materia prima, mano de obra y costos indirectos de
fabricación. Este módulo, introduce los conceptos y procedimientos básicos de los
costos estándar, se enfoca en la necesidad de contar con información más
oportuna y aún anticipada de los costos de producción, así como controlar los
mismos, mediante comparaciones entre costos predeterminados y costos históricos
de cada uno de los elementos del costo de producción.

El sistema de costos estándar es una técnica que se ubica en las etapas de


planeación, coordinación y control del proceso administrativo. Se entiende que el
término estándar se refiere al mejor método, la mejor condición o el mejor
conjunto de detalles que se pueden idear en un momento determinado, tomando
en consideración todos los factores restrictivos; es decir, el estándar constituye la
medida bajo la cual un producto o la operación de un proceso debe realizarse con
el mejor grado de eficiencia.

Horizontes
 Comprender y analizar el concepto de costos estándar.
 Explicar los beneficios que se obtienen en la implantación de un sistema de
costos estándar.

 Explicar como se determina el costo estándar de la materia prima.

 Explicar como se determina el costo estándar de la mano de obra.

 Explicar como se determina el costo estándar de los costos indirectos de


fabricación.

 Comprender el concepto de las variaciones y cómo se clasifican.

 Determinar y analizar las variaciones de materia prima, mano de obra y


costos indirectos de fabricación, dada la información necesaria.

Núcleos Temáticos y Problemáticos


 Concepto de costos estándar
 Ventajas de los costos estándar
 Determinación de los costos estándar
 Variaciones
 Análisis de las variaciones.

Proceso de Información

1.1. INTRODUCCION

Una de las grandes desventajas que tienen los sistemas de costeo por órdenes de
producción y por procesos basados en datos históricos o reales, radica en que la
gerencia de una empresa sólo puede hacer un análisis efectivo de los costos
después de que se ha desarrollado una orden de producción o ha concluido un
periodo de trabajo.

Bajo estos dos sistemas, con datos históricos, sólo después de que el producto se
ha terminado se puede iniciar el estudio de los resultados obtenidos, haciendo a lo
sumo comparaciones con experiencias anteriores y, en el mejor de los casos,
tomando algunas medidas encaminadas a reducir los costos en futuros lotes o
periodos de trabajo.

De manera que, en realidad, no se puede llevar un control efectivo durante la


producción o, lo que igual, es imposible remediar a tiempo, cualquier deficiencia
que se presente en el transcurso de la misma.

Cuando se utilizan estos dos sistemas de costeo, basados en datos reales, además
de lo ya planteado, sólo es posible planear para el futuro la producción con miras a
la reducción de los costos, mediante un detenido análisis de los sistemas y
métodos de trabajo, la correcta administración de los salarios, el mejoramiento de
las máquinas y, en una palabra, el aprovechamiento de las mas avanzadas
técnicas de producción.

El sistema de costos estándar puede utilizarse con un sistema de costos por


órdenes de producción o con un sistema de costos por procesos. Sin embargo, en
ele sistema de órdenes de producción hay que tener cuidado, ya que puede darse
el caso de que los costos estándar sean poco prácticos, en virtud de que la
producción es variada; entonces, en lugar de establecer un costo estándar para
cada orden de producción, podría ser más factible usar un sistema de costos
estimados cuyo cálculo es un tanto general y poco profundo, basado en la
experiencia que la empresa tiene de periodos anteriores, considerando también las
condiciones económicas y operativas, presentes y futuras.

Los costos estimados nos dicen cuánto puede costar un producto o la operación de
un proceso durante cierto periodo de costos. Cuanto más repetitivo sea el ciclo de
producción, más ventajosas serán las técnicas de costos estándar.
1.2. CONCEPTO DE COSTOS ESTANDAR

Los costos estándar son costos predeterminados que indican lo que, según la
empresa, debe costar un producto o la operación de un proceso durante un
periodo de costos, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia, condiciones
económicas y otros factores propios de la empresa.

El costo de manufactura de un producto puede predeterminarse antes de


comenzar la producción, o calcularse una vez que se haya completado la
producción. Por lo tanto, un sistema de acumulación de costos (por órdenes de
trabajo o por procesos) puede aplicar costos predeterminados a las unidades a
medida que se van produciendo, en vez de esperar a que se acumulen los datos
de los costos reales. En este módulo se presentará un análisis del concepto sobre
qué son y cómo se desarrollan los estándares, además del cálculo y estudio de las
variaciones (diferencias entre costos reales y estándares).

Bajo el costeo estándar, todos los costos asociados a los productos se basan en
cantidades estándares o predeterminadas. Los costos estándares representan los
costos “planeados” de un producto y con frecuencia se establecen antes del inicio
de la producción. En consecuencia, el establecimiento de estándares proporciona a
la gerencia metas por alcanzar, es decir, planeación; además establece bases para
comparar con los resultados reales, es decir, control.

Los costos estándares son aquellos que esperan lograrse en determinado proceso
de producción en condiciones normales. El costeo estándar se relaciona con el
costo por unidad y cumple básicamente el mismo propósito de un presupuesto. Sin
embargo, los presupuestos cuantifican las expectativas gerenciales en términos de
costos totales más que en términos de costos por unidad. Los costos estándares
no remplazan los costos reales en un sistema de acumulación de costos. Por el
contrario, se acumulan los costos los costos estándares y los costos reales.

Los costos estándares se conocen también como costos planeados, costos


pronosticados, costos programados y costos de especificaciones. Los costos
estimados se omitieron de manera intencional de esta lista, porque la palabra
“estimado” no debe utilizarse indistintamente con la palabra “estándar”. Los costos
estimados históricamente se han empleado como proyecciones de lo que serán los
costos unitarios para un período, mientras que los costos estándar representan lo
que debe ser el costo unitario de un producto.

1.3. VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDAR


El uso de los estándares en la determinación de los costos de producción de un
producto, que es en donde más utilización tiene, trae muchas ventajas a una
empresa. Entre otras las siguientes:

1. Control de la Producción: Esta es la ventaja más importante que puede


ofrecer la aplicación del sistema de costero estándar dentro de una
empresa, ya que ofrece a la gerencia las herramientas necesarias para
hacer la confrontación de los datos reales con los predeterminados. Si la
diferencia es muy grande, es decir, si lo real se aleja mucho de los que
deberían ser los costos, la gerencia debe investigar a tiempo que está
sucediendo y tomar las medidas del caso para remediar la situación, o sea
que debe realizar un verdadero control de la producción.
Las desviaciones de los datos históricos en relación con los
predeterminados pueden tener diversas causas, algunas de ellas
incontrolables por parte de la administración, como por ejemplo, una
depresión económica, huelgas imprevistas, guerras, desastres naturales,
etc. En este caso nada se puede hacer, excepto una revisión de los datos
predeterminados.

2. Establecimiento de políticas de precios: En la mayoría de los casos la


predeterminación de los costos hace posible que una empresa pueda fijar,
antes de que se realice la producción, políticas de precios y ventas. Y si tal
predeterminación se hace con base en los estudios más serios posibles,
tales políticas serán más acertadas. Las decisiones en este campo pueden
verse considerablemente afectadas por aquellos factores incontrolables
que hacen fallar cualquier predeterminación de los costos por más perfecta
que se haya establecido.

3. Ayuda en la preparación de presupuestos: Los presupuestos tienen


por objetivo presentar los planes futuros de una empresa, y mientras éstos
se basen en los datos más precisos, mejores serán y mejores resultados
ofrecerán.

4. Planeación Científica de la Empresa: Los costos estándar implican una


planeación científica de la empresa, ya que para implantarlos se necesita
previamente una planeación de la producción, la cual considera qué
producto se hará, cómo, dónde, cuándo y cuánto, sin más variaciones que
aquellas que resulten plenamente justificadas. El simple hecho de iniciar la
implantación de este sistema lleva consigo la necesidad de practicar un
estudio previo de la secuencia de las operaciones, la cronología, el balance
y la tasa de producción, en el cual con mucha frecuencia, se descubren
ineficiencias que se pueden corregir de inmediato.

1.4. TIPOS DE ESTANDARES


Existen tres tipos básicos de estándares que pueden emplearse: fijo (básico), ideal
y alcanzable.

Un estándar fijo o básico, una vez que se establece es inalterable. Tal estándar
puede ser ideal o alcanzable cuando se establece inicialmente, pero nunca se
altera una vez que se ha fijado. Debido a la poca utilidad para la gerencia, los
estándares fijos rara vez se utilizan en empresas manufactureras.

Un estándar ideal se calcula usando condiciones utópicas para determinado


proceso de manufactura. Los estándares ideales suponen que los elementos de
materias primas, mano de obra y costos indirectos de fabricación, se adquirirán al
precio mínimo en todos los casos. Los estándares ideales se basan también en el
uso óptimo de los componentes de material directo, mano de obra y costos
indirectos de fabricación a un 100% de la capacidad de manufactura. En realidad,
los estándares ideales no pueden satisfacerse y generan variaciones desfavorables.

Los estándares alcanzables son estándares que se basan en un alto grado de


eficiencia, pero difieren de los estándares ideales en el sentido en que pueden ser
satisfechos o incluso excedidos por la utilización de operaciones eficientes. Los
estándares alcanzables consideran que las partes componentes (materias primas,
mano de obra y costos indirectos de fabricación) pueden adquirirse a un buen
precio global, no siempre al precio más bajo, pero muy por debajo del precio
esperado más alto. Los estándares alcanzables también consideran que: 1) la
mano de obra directa no es 100% eficiente; 2) cuando se utiliza el material directo
existirá algún deterioro “normal”; y 3) un fabricante no puede producir al 100% de
su capacidad. Los estándares alcanzables se fijan por encima de los niveles
promedio de eficiencia, pero pueden ser satisfechos o sobrepasados con una
producción eficiente.

Aunque la mayor parte de las empresas utilizan en la actualidad los estándares


alcanzables, se está creando un nuevo ambiente de manufactura que hace énfasis
en los estándares ideales. El establecimiento de cierta cantidad de ineficiencia en
los estándares ya no se considera como un resultado deseable. La meta del
mejoramiento continuo se ha convertido en un asunto imperioso.

1.5. DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR

Los siguientes son los pasos que se deben seguir cuando se desea instalar un
sistema de costeo estándar en una empresa manufacturera:

1. Elaboración de una carta de flujo de trabajo: La carta de flujo del


trabajo en estándar es muy similar a la de costos por procesos, y en ella se
debe apreciar cómo fluye el trabajo en los departamentos de producción y en
los de servicios. Se debe recordar aquí que sólo los departamentos de
producción incurren en costos por materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación; mientras que los de servicios incurren sólo en
costos por concepto de costos indirectos. El flujo del trabajo representado en
esta carta da una visión global de la manera como se realiza el proceso
general de la producción.
2. Cálculo de los datos predeterminados: Calcular los datos
predeterminados que se utilizarán en costeos estándar, es, sin dudas, el paso
más importante para el buen éxito de la aplicación de este sistema. Los
métodos de ingeniería industrial más modernos deben emplearse para
conocer las cantidades físicas de materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación que se espera tendrá cada unidad producida,
así como los precios de estos factores. De igual manera se debe tener en
cuenta en la predeterminación de los costos, las experiencias de periodos
anteriores, a modo de comparación, junto con muchas otras consideraciones
de lo que se espera que sean los costos. La capacidad normal de producción
de la empresa y la posibilidad de variaciones en este sentido, ya sean
favorables o desfavorables, deben ser igualmente consideradas, en especial
en lo que corresponde a la predeterminación de los costos indirectos de
fabricación.
3. Fijación de los centros de costos: El establecimiento de centros de costos
es otro de los pasos importantes en la implantación de los costos estándar. Es
precisamente de estos centros de donde habrá de provenir la información
necesaria requerida por la gerencia para establecer las posibles diferencias
entre los costos reales y el estándar. A través de estos informes se podrá
observar con claridad si los costos reales se están alejando o no de los
estándar, es decir, se conocerá si lo real está resultando como debería ser o
no, y con base en estos informes la gerencia estará en capacidad de tomar las
medidas que sean necesarias para alcanzar el mayor grado de eficiencia del
sistema. Por lo general, cada departamento de producción es un centro de
costos, pero en empresas de gran envergadura suelen presentarse varios
dentro de cada uno, y aún en los de servicios. Además, cuando el sistema se
aplica dentro de la misma empresa, no sólo al proceso de producción sino
también al de mercadeo, los centros de costos proliferan, lo cual se hace con
el fin de delimitar aún más las áreas de responsabilidad, tanto en la
producción como en las diferentes operaciones de mercadeo.
4. Confrontación de los costos predeterminados con los reales: Una vez
iniciada la producción se deben hacer las confrontaciones del caso entre los
costos reales y el estándar, para observar las posibles variaciones y estudiar
sus causas; que bien pueden haber surgido por despilfarros en el uso de los
materiales o por ineficiencia de los trabajadores en las diferentes operaciones.
Una vez determinadas las áreas de responsabilidad donde han surgido las
fallas, se aplican de inmediato las medidas correctivas necesarias a fin de
controlar eficientemente el sistema y alcanzar los objetivos que se ha fijado.
El control implica, en muchas ocasiones, la reducción de los costos y revela
asimismo el grado de eficiencia de los distintos departamentos de producción
y de servicios de una organización industrial.
1.5.1. RESPONSABILIDAD PARA LA FIJACIÓN DE ESTANDARES

Para que puedan utilizarse con éxito los costos estándar, debe conferírsele
autoridad y responsabilidad bien definidas a alguna persona o grupos de personas.
Para que esta autoridad asignada sea efectiva, debe ser, por lo menos, equivalente
al nivel de autoridad delegada a quienes sean responsables por las variaciones de
los estándares. Esto se logra mediante un comité de estándares o la organización
de una división de estándares.

El Departamento de Ingeniería de Producción debe estar representado en el


comité o la división de estándares porque este departamento es el que diseña el
producto y determina los materiales que deben emplearse. El Departamento de
Compras estará representado en este grupo debido a que el agente de compras
debe estar en posibilidad de señalar el costo estándar de los materiales que deben
utilizarse en el periodo. Es necesario que el Ingeniero (Jefe) de Producción y el
grupo encargado de la Ingeniería de Procesos que tienen la responsabilidad de
dirigir y programar las operaciones de fabricación estén representados cuando se
fijen los estándares. Es necesaria la representación del Jefe de Personal debido a
que, por lo general, la división de personal tiene bajo su responsabilidad la
determinación de los salarios, aportes, prestaciones sociales, los procedimientos
de contratación, las condiciones de trabajo, así como la negociación de los
contratos con los sindicatos. Por último, el Jefe de Contabilidad (Costos) y el
Auditor, deben estar representados en este comité porque ellos tienen la
responsabilidad de informar los estándares y las variaciones a los integrantes del
equipo de la dirección.

1.5.2. METODOS PARA DETERMINAR LOS ESTÁNDARES

El éxito de un sistema de costos estándar depende tanto de la confiabilidad y la


exactitud de los estándares físicos como de los costos estándar. Pero el problema
de determinar lo que debería costar un artículo no es fácil de resolver. En muchos
casos, se utilizan como estándares los promedios de la experiencia anterior
obtenida de los costos de años anteriores. El inconveniente que esto conlleva es
que puede dar como resultado el efecto de arrastrar y perpetuar las ineficiencias
de periodos anteriores; lo que ocurrió en el pasado no indica por necesidad lo que
debió haber ocurrido. Es mejor emplear el enfoque de lo fundamental en el que los
estándares se fijan sobre la base de cada aspecto del proceso de producción.

El proceso para determinar los estándares es uno de los aspectos más importantes
de la contabilidad de costos estándar porque los beneficios que se obtendrán
variarán en proporción directa con el cuidado con que se hayan establecido los
estándares. Normalmente, los estándares se calculan para ser utilizados durante
un periodo de doce meses. Algunas empresas emplean los mismos estándares año
tras año hasta que no ocurra algún cambio drástico en los precios o en la
naturaleza del producto. Ciertas empresas revisan los estándares y los costos
estándar en forma constante y consideran esta función como un proceso de
mejoramiento continuo.

1.6. ESTABLECIMIENTO DE LOS ESTANDARES

Una parte integral de cualquier sistema de costos estándares es la fijación de


estándares para materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación; en el establecimiento de estos estándares, como se explicó
anteriormente, se requiere la participación de varias áreas de la empresa, tales
como: Diseño, Ingeniería de Producto, Ventas, Producción, Compras, Costos, etc.
El área de costos coordina la información proveniente de las demás áreas
involucradas y se responsabiliza de calcular los costos estándar por unidad de
producto terminado, elaborando una hoja de costos estándar para cada producto y
considerando el estudio de cada uno de los elementos del costo de producción.

1.6.1. ESTANDARES DE MATERIALES DIRECTOS

La predeterminación de los costos de materiales directos, en costeos estándar,


debe ser el resultado de dos variables: una por concepto de la cantidad de
material directo usado y, la otra, por el precio de ese material directo. Tales
variables las estudiaremos en detalle a fin de establecer un claro concepto sobre
ese particular.

1.6.1.1. Estándares de precio del material directo

Los estándares de precio son los precios unitarios con los que se compran los
materiales directos. La responsabilidad en la predeterminación de los precios del
material directo recae en el departamento de compras de la empresa. A los
empleados de este departamento les corresponde estudiar en forma minuciosa
todas las posibilidades en los cambios de precio, tener en cuenta las experiencias
pasadas y el comportamiento actual del mercado.

La predeterminación de los precios de los materiales directos es un indicativo de la


eficiencia o ineficiencias de un departamento de compras, por cuanto son
numerosos los factores que se deben considerar cuando se emplea el sistema de
costeo estándar, y su incidencia en las utilidades de la compañía es bastante
notoria.

Comprar grandes volúmenes de materiales cuando los precios son bajos, es en


general beneficioso para la empresa siempre y cuando se disponga de facilidades
para su almacenamiento, ya que de lo contrario podría ser perjudicial en caso de
tratarse de materiales que requieran condiciones especiales de almacenamiento,
como temperatura y humedad.

La correcta predeterminación de los precios del material tendrá influencia especial


en la valoración de los inventarios y en las políticas de presupuesto y de ventas
que establezca en el futuro una empresa que sigue el sistema de costos estándar.

1.6.1.2. Estándares de eficiencia (uso) del material directo

Los estándares de eficiencia (cantidad o uso) son especificaciones


predeterminadas de la cantidad de materiales directos que debe utilizarse en la
producción de una unidad terminada. Si se requiere más de un material directo
para completar una unidad, los estándares individuales deben calcularse para cada
material directo.

Antes de que en una empresa se predetermine la cantidad de material directo que


debe llevar cada unidad que se elabore, se necesitan muchos estudios por parte de
ingenieros industriales, ingenieros químicos en algunos casos, diseñadores
industriales, así como muchos otros técnicos especializados en administración
científica, con el fin de establecer todas las posibilidades en busca de una mayor
economía dentro de los límites más apropiados en relación con la calidad del
producto en estudio.

En este aspecto, uno de los más importantes dentro de cualquier organización,


porque de ello depende en gran parte que la predeterminación resulte
posteriormente acertada o no. Una empresa que proceda de esta manera obtendrá
resultados muchos más satisfactorios y evitará muchas dificultades a los ejecutivos
que tienen bajo su responsabilidad dichos menesteres.

Con respecto a la selección del material directo, se debe tener especial cuidado
para evitar que durante la producción se presenten demasiados desperdicios
debido a la mala calidad del material, o pérdidas en el volumen de los materiales a
causa de deficiencias en su almacenamiento.

Es muy conveniente, en la predeterminación de la cantidad de material directo que


se utilizará, establecer un margen de seguridad para cubrir posibles pérdidas
ocasionadas por los desperdicios resultantes, daños en los materiales, etc. Cuando
se trata de artículos que ya se han producido con anterioridad, la predeterminación
de la cantidad del material directo usado por unidad es relativamente fácil de
calcular. Se pueden hacer un promedio de las cantidades usadas en los más
recientes procesos de producción, o se toman como base los mejores resultados
de periodos anteriores. Cuando se trata de un artículo nuevo, es decir, que va a
salir al mercado por primera vez, deben realizarse muchos estudios previos,
ensayos con diferentes muestras, etc., con miras a obtener un producto de buena
calidad, en condiciones económicas favorables para la empresa.
1.6.2. ESTANDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA

Los estándares de costo de la mano de obra directa al igual que los materiales
directos pueden dividirse en estándares de precio (tarifa) y estándares de
eficiencia (horas de mano de obra directa).

1.6.2.1. Estándares de precio de mano de obra directa

Los estándares de precio son tarifas o tasas predeterminadas para un periodo. La


tarifa estándar de pago que un individuo recibirá usualmente se basa en el tipo de
trabajo que realiza y en la experiencia que la persona ha tenido en el trabajo. A la
unidad de administración de salarios, le corresponde la responsabilidad de la
predeterminación del salario o tasa de pago, en la cual intervienen factores
diferentes a los que se presentan con los materiales por tratarse de problemas que
son comunes al elemento humano.

Los métodos y sistemas de estandarización que se implantan en la empresa para


regular el trabajo tienen influencia especial en la predeterminación del precio de la
mano de obra directa. En cuanto a los métodos de pago en sí, son numerosos y
todavía no se ha dicho la última palabra sobre la materia. Precisamente, es éste el
punto crítico, donde con más frecuencia se presentan choques entre la gerencia y
los trabajadores.

Pero ya sea que se pague en forma directa, a destajo o por incentivos, o por
cualquier método legalmente conocido, el pago de los trabajadores debe
registrarse en cuadros especiales por cada operación, y el total debe aparecer en
la nómina de la empresa.

La predeterminación del salario es, pues, un asunto bastante complejo y delicado


que requiere no sólo de muchos conocimientos y estudios de diferente índole, y
una aplicación sensata de los sistemas de administración de salarios, sino también
una buena experiencia de trabajo.

1.6.2.2. Estándares de eficiencia de mano de obra directa

Son estándares de desempeño predeterminados para la cantidad de horas de


mano de obra directa que se debe utilizar en la producción de una unidad
terminada. Los estudios de tiempos y movimientos son útiles en el desarrollo de
estándares de eficiencia de mano de obra directa. En esos estudios se hace un
análisis de los procedimientos que siguen los trabajadores y de las condiciones
(espacio, temperatura, equipos, herramientas, iluminación, etc.) en las cuales
deben ejecutar las tareas asignadas.
La hoja de tiempo donde se van acumulando cada semana o cada quincena,
según las fechas de pago, los datos correspondientes a cada trabajador en relación
con las horas trabajadas, cuyo control se hace generalmente por medio de los
relojes de tiempo que marcan la entrada y la salida al trabajo, pueden tener
muchas formas de acuerdo a las necesidades de la empresa.

1.6.3. ESTANDARES DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Los procedimientos utilizados para calcular los costos estándares para los costos
indirectos de fabricación son completamente diferentes a los de la materia prima y
mano de obra. Una razón para sustentar lo anterior radica en la variedad de ítems
que constituyen el conjunto de costos indirectos de fabricación, ya que incluyen
entre otros materiales indirectos, mano de obra indirecta, arriendos de fábrica,
depreciación de la maquinaria y del edificio de fábrica, seguros, mantenimientos,
etc. Los costos individuales que forman el total de costos indirectos de fabricación
se afectan de manera diferente por los aumentos o disminuciones en la actividad
de la planta. Dependiendo del ítem del costo, la actividad de la planta puede
ocasionar un cambio proporcional (CIF Variables), o ningún cambio (CIF Fijos), en
el total de los costos indirectos de fabricación.

Debido a la gran variedad de ítems que se incluyen en los costos indirectos de


fabricación, el establecimiento de estándares de los costos indirectos de
fabricación involucra a muchas personas dentro de la organización. Por ejemplo, el
Jefe de Mantenimiento puede ser responsable de los costos de limpieza,
mantenimiento y reparación de la maquinaria y edificios, El Jefe de Producción
puede ser responsable de los costos del material indirecto, etc. Los costos
indirectos de fabricación fijos comprometidos que no se afectan con la producción,
tales como, arriendos, depreciaciones, generalmente los controlan la parte
administrativa de la empresa.

1.6.3.1. Presupuestación de los costos indirectos de fabricación

La presupuestación de los costos indirectos de fabricación exige un análisis


cuidadoso de la experiencia anterior, condiciones económicas esperadas y otros
datos pertinentes a fin de determinar el mejor pronóstico posible de los costos
indirectos de fabricación del periodo siguiente.

Cuando se determina el costo estándar de un producto, la cantidad que representa


el costo indirecto de fabricación se separa en costos variables y fijos. Un costo
variable puede asignarse a los productos sobre un amplio rango de niveles de
actividad. Aunque el total de costos indirectos de fabricación variable cambiará en
proporción directa con el nivel de producción, el costo indirecto de fabricación
variable por unidad permanecerá constante dentro del rango relevante. El total de
los costos indirectos de fabricación fijos permanecerá constante en los diferentes
niveles de actividad dentro del rango relevante. Los costos indirectos de
fabricación fijos por unidad varían de manera inversa; es decir, a medida que se
expande la producción, los costos indirectos de fabricación fijos se distribuyen
sobre más unidades, de tal manera que decrecen los costos unitarios. Como
consecuencia de esta característica en el comportamiento de los costos, la
aplicación de los costos indirectos de fabricación fijos estándares para cada
producto se convierte en un problema cuando varían los niveles de producción.

Los presupuestos se utilizan como herramienta en el control de los costos


indirectos de fabricación. Antes de comenzar el periodo de costos, se prepara un
presupuesto que muestre los costos indirectos de fabricación previstos. Los costos
indirectos de fabricación reales se comparan más tarde con los costos
presupuestados como un medio para evaluar el desempeño gerencial. Los dos
enfoques de presupuestación que se utilizan por lo general son los presupuestos
estáticos y los flexibles.

Los presupuestos estáticos muestran los costos presupuestados a un nivel de


actividad, justificados con base en el supuesto de que la producción no se desviará
materialmente del nivel seleccionado. Cuando la mayor parte de los costos
indirectos de fabricación no se afecta por la actividad o cuando la actividad
productiva es estable, el presupuesto estático podría ser la herramienta adecuada.
Sin embargo tal situación es poco común que se presente, ya que los niveles de
producción oscilan en respuesta a las fluctuaciones en la demanda del cliente.

Los presupuestos flexibles muestran los costos anticipados a diferentes niveles de


actividad. Esto elimina los problemas presentados con los presupuestos estáticos
en términos de las fluctuaciones en la actividad productiva. Los costos reales
incurridos deben compararse con los costos presupuestados al mismo nivel de
actividad, ya que esta es la única que sirve de medida para propósitos de
evaluación del desempeño que hace que los presupuestos flexibles sean una forma
más realista de presupuestación.

1.6.3.2. Capacidad normal de producción

Cuando una empresa se dispone a preparar un presupuesto de costos indirectos,


requisito indispensable para el cálculo de la tasa estándar se debe tener en cuenta
el nivel de producción de la planta. Sobre el particular se deben estudiar dos
situaciones:

1. Capacidad teórica o ideal de producción: Se entiende por capacidad


teórica o ideal de producción el nivel en el cual se trabajaría en una forma
continua si no faltaran los pedidos u órdenes de producción.
2. Capacidad media de producción: Bajo esta denominación se hace alusión
a un nivel en el cual se tienen en cuenta los diversos factores que afectan
comúnmente a la producción, como la falta de pedidos, los daños en las
máquinas, la inadecuada adopción de métodos y sistemas técnicos en
determinados sectores, y las deficiencias y errores que son comunes en los
trabajadores, por su calidad de seres humanos.
La capacidad normal de producción sería aquella que se basara en unas ventas
previstas, pero teniendo muy en cuenta los diversos factores que podrían hacer
variar el nivel en el cual se realizan los procesos de producción. Sobre la
tendencia a utilizar la capacidad teórica o la capacidad media como la normal de
producción, existen muchas discrepancias y nada se ha definido sobre el
particular; al criterio de los ejecutivos de la empresa queda el decidir la forma
más conveniente de actuar en este sentido. Podría decirse, como una norma
general, que en un gran número de empresa se ha establecido el nivel de 80%
como la capacidad normal. En otras empresas, donde se acostumbra utilizar la
capacidad media, se estima que ésta es aproximadamente 80% de la capacidad
teórica o ideal.

La tendencia moderna se orienta a la aplicación de la capacidad media como la


normal de producción, porque tiene en consideración los numerosos factores que
pueden afectar los procesos de producción. De todas maneras, cuando se trate
de establecer la capacidad normal de la producción, se deberá considerar el
número de unidades previstas para fabricar, a fin de hacer frente en forma
regular a las ventas que se espera realizar.

La responsabilidad en la determinación de la capacidad normal de producción


corresponde pues, a un vasto núcleo de personas, ya que números
departamentos de producción, suministro de materiales, personal, ventas, se
involucran en tales decisiones.

Los presupuestos de costos indirectos se basan en una u otra forma de capacidad


normal de producción se denominarán fijos o estáticos, y se han usado desde
hace bastante tiempo en las grandes industrias manufactureras. Sin embargo,
han surgido nuevas técnicas en materia de presupuestación, como por ejemplo
los presupuestos flexibles en relación con los costos indirectos de fabricación, de
muy buenos resultados en la actualidad.

1.6.3.3. Tasa estándar de costos indirectos

En costeos estándar, al igual que en costeos históricos por órdenes de


producción, se requiere calcular el monto de los costos indirectos que se aplican
a la producción en cada hoja de costos por trabajo y para ello es necesario
averiguar una tasa predeterminada de costos indirectos de fabricación, la cual se
obtiene mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

TSt = CIFP / NOP

Donde:
TSt = Tasa estándar de costos indirectos de fabricación.
CIFP = gastos generales presupuestados, calculados con base en un nivel normal.
NOP = base presupuestada, que puede expresarse en unidades de producción,
horas de mano de obra directa, costo de esas horas, horas máquina, etc., y que
corresponde, en cada caso, a la base que se tome para aplicar los costos indirectos
de producción.

La tasa estándar puede expresarse en muchas fórmulas, según la base que se


tome. En la práctica, las bases más utilizadas son: unidades de producción, horas
de mano de obra directa, costo de las horas de mano de obre directa y horas
máquina. En todas las bases anteriores, el factor tiempo es el más importante.
Cuando se empleen como base las unidades de producción, éstas deben
expresarse de todas maneras en términos de horas por unidad, lo cual se obtiene
al multiplicar las unidades presupuestadas por la horas estándar de cada unidad
que suministra la hoja de especificaciones estándar, y que en realidad se puede
considerar como un presupuesto por unidad. Pero debe quedar bien claro que las
horas estándar totales son diferentes de las horas presupuestadas totales, por
cuanto las primeras tienen en cuenta una producción equivalente basada en su
mayoría en unidades reales de producción, mientras que las segundas se basan en
unidades presupuestadas.

1.6.3.4. Tasa estándar fija y tasa estándar variable

Así como los costos indirectos presupuestados son el resultado de la suma de los
costos fijos y variables, la tasa estándar de costos indirectos se subdivide en tasa
estándar fija y variable, cuyo cálculo es el siguiente:

TStf = CIFPf / NOP

TStv = CIFPv / NOP

TSt = TSsf + TStv

En el siguiente ejemplo se aprecia mejor el fenómeno:

La compañía DIOR S.A., presupuesta para un determinado periodo 10.000 horas


de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación por un valor de
$300.000, discriminados así:

Costos indirectos de fabricación fijos $200.000


Costos indirectos de fabricación variables $100.000

Las tasas estándar fija y variable se calculan así:

TStf = CIFPF / HMODP = 200.000/10.000 = $20 HP


TStv = CIFPV / HMODP = 100.000/10.000 = $ 10 HP

TSt = TSsf + TStv = $20 + $10 = $30 HP

1.7. EJERCICIO APLICATIVO

Se utilizará un ejemplo de una compañía hipotética para ilustrar la fijación de


estándares. Este ejemplo también lo utilizaremos en la próxima unidad para
explicar cómo se calculan y analizan las variaciones. La empresa se denominará
Cádiz S.A., para mayor facilidad, supóngase que esta empresa utiliza un sistema
de contabilidad de costos por procesos y realiza toda su manufactura en un
departamento. Los estándares se desarrollan a fines del periodo, para el próximo
periodo.

1.7.1. Estándares de Materiales Directos:

Cádiz S.A., produce trajes especiales para obreros y espera vender todas las
unidades que produce, planea producir 2.000 unidades terminadas durante el
próximo periodo y venderlas a $100 cada una.

Los estudios de ingeniería, confirmados por la experiencia, indican que una unidad
terminada requiere 2 mts de tela (materiales directos). El departamento de
compras encontró un proveedor que suministra los 4.000 mts (2.000 x 2 mts)
requeridas anualmente, a $5 el mt. De acuerdo con esta información, se han fijado
los siguientes estándares para el periodo siguiente:

Estándar de precio de materiales directos $5 por metro

Estándar de eficiencia (uso) de materiales directos 2 metros por unidad

1.7.2. Estándares de Mano de Obra Directa:

Continuando con el ejemplo Cádiz S.A., los estándares de eficiencia y de precio de


mano de obra directa serán desarrollados, según el plan preparado por los
ingenieros industriales, basado en el estudio de tiempos y movimientos y de otras
técnicas relevantes:

Tiempo de Corte por unidad: 1 hora


Tiempo de Costura por unidad: 2 horas

La empresa tiene una máquina cortadora y dos de coser. Todo el personal de la


fábrica opera en un solo turno de 40 horas por semana; la fábrica cierra durante
dos semanas en diciembre por vacaciones. La capacidad productiva de la planta,
suponiendo que no hay averías imprevistas, escasez de material, problemas
laborales, etc., está a un nivel de capacidad normal de 2.000 unidades por año,
con base en las siguientes restricciones:

 La máquina cortadora puede trabajar 40 unidades por semana (1hora


por unidad x 40 horas semanales).
 Las dos máquinas de coser pueden trabajar juntas 40 unidades por
semana (40 horas por semana / 2 horas por unidad = 20 unidades
por máquina x 2 máquinas).
 Producción anual total: 2.000 unidades (40 unidades semanales x 50
semanas).

De acuerdo con este análisis, el departamento de personal intenta emplear los


siguientes trabajadores para el próximo periodo:

Horas Estándares de Tasa Estándar de Pago


Nombre del Tipo de Mano de Obra Por Hora de Mano de
Trabajador Trabajo Directa / Unidad Obra Directa

Pedro Pérez Cortador 1 $ 12


José Soto Cosedor 2 7
Carlos Castro Cosedor 2 5

Con el siguiente plan, el estándar de precio de la mano de obra directa puede


establecerse para el siguiente periodo, así:

Costo
Total Anual Tasa por Hora Anual de
Tipo de Trabajo de HMOD de HMOD MOD
HMOD/Semana Semanas/Año
Cortador (Pérez) 40 50 2.000 $12 $24.000
Cosedor (Soto) 40 50 2.000 $7 $14.000
Cosedor (Castro) 40 50 2.000 $5 $10.000
TOTAL 6.000 $48.000

Costo Total de MOD $48.000


Precio estándar de mano de obra directa = ----------------------------- = --------------
Total anual de HMOD 6.000

Precio estándar de mano de obra directa = $8 por HMOD

Las horas estándares de mano de obra directa (eficiencia) por unidad,


determinadas por la compañía son:

Trabajo Horas
Corte 1
Costura 2
Total 3
El total de horas esperadas de mano de obra directa son 6.000. El rango relevante
de producción está entre 3.000 y 6.000 horas de mano de obra directa.

1.7.3. Estándares de Costos Indirectos de Fabricación:

En la siguiente tabla se presenta el presupuesto estático de los costos indirectos de


fabricación para Cádiz S.A. Este presupuesto estático podría usarse si las horas
estándares permitidas y las horas reales trabajadas fueran iguales a 6.000. En la
siguiente unidad se presentará un presupuesto flexible para Cádiz S.A.

Cádiz S.A.
Presupuesto Estático
Nivel Proyectado de Actividad (en horas de mano de obra 6.000
directa)
Costos indirectos de fabricación variables:
Materiales Indirectos $ 600
Mano de Obra Indirecta 3.000
Reparaciones 1.200
Energía 1.800
Total de Costos Indirectos de Fabricación Variables $ 6.600

Costos Indirectos de Fabricación Fijos:


Seguros de fábrica $ 3.500
Supervisión 25.000
Depreciación de las máquinas de cortar y de coser 1.500
Arriendo de la fábrica 6.000
Total de Costos Indirectos de Fabricación Fijos $ 36.000
Total de Costos Indirectos de Fabricación $ 42.600

Continuando con el ejemplo de Cádiz S.A., la tasa estándar de aplicación de los


costos indirectos de fabricación par el periodo siguiente, se desarrollará con base
en las horas de mano de obra directa (HMOD). En la tabla anterior se presentó un
presupuesto estático (con un solo nivel de actividad, capacidad normal), preparado
por los jefes del departamento de producción y la contabilidad de costos.

Las tasas estándares de aplicación de los costos indirectos de fabricación por hora
de mano de obra directa para el periodo siguiente se calculan como sigue:

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación variables:

TStv = $6.600 / 6.000 hmod = $1.10 por hmod.

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación fijos:

TStf = $36.600 / 6.000 hmod = $6.00 por hmod.

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación totales:


TSt = $42.600 / 6.000 hmod = $7.10 por hmod.

1.7.4. Resumen de Estándares:

A continuación se resumen los estándares para el periodo siguiente de la empresa


Cádiz S.A.:

Precio de los Materiales Directos $ 5 por metro.


Eficiencia de los Materiales Directos 2 metros por unidad.
Precio de la Mano de Obra Directa $ 8 por hora de mano de obra directa
Eficiencia de la Mano de Obra Directa 3 horas de mano de obra directa por unidad.
Tasa de aplicación de los CIF variables $ 1.1 por hora de mano de obra directa.
Tasa de aplicación de los CIF fijos $ 6.0 por hora de mano de obra directa.
Producción esperada a la capacidad normal 2.000 unidades.
Horas de MDO esperadas a la capacidad normal 6.000 horas de MOD.

El costo total estándar por unidad se calcula de la siguiente manera:

Concepto Total
Materiales Directos ($2 el metro x 2 mts) $ 10,00
Mano de Obra Directa ($ 8 la HMDO x 3 horas) 24,00
Costos Indirectos de Fabricación:
Variables ($1.10 HMOD x 3 HMOD) 3,30
Fijos ($6.00 HMDO x 3 HMDO) 18,00
Costo Total Estándar por Unidad $55.30

Este ejemplo se continuará en la próxima unidad, cuando se comparen los costos


reales incurridos par el siguiente periodo con los costos que deben incurrirse, o sea
analizaremos las posibles variaciones encontradas en el periodo de costos.

Proceso de Comprensión y Análisis


 ¿Defina los costos estándares?
 “Los costos estándares no reemplazan los costos reales en un sistema
de acumulación de costos”. Explique esta afirmación.
 ¿Con que está relacionado el costeo estándar y como se difiere de un
presupuesto?
 ¿Para qué propósito pueden utilizarse los cotos estándar?
 Establezca la diferencia entre costos estándar y costos estimados.
 ¿Cuál es el principal objetivo de un sistema de costos por procesos?
 Establezca la diferencia entre costos históricos y costos estándares.
 ¿Cuáles departamentos son responsables del establecimiento del
estándar de precio y de cantidad?
 ¿Por qué es importante un análisis de variaciones?
Solución de Problemas
Problema 1:

La Oriental S.A., decidió acumular los costos estándares, además de los costos
reales, para el siguiente periodo contable, se recolectaron los siguientes datos:

Producción Proyectada para el periodo siguiente 30.000 unidades


Materiales Directos requeridos para producir una unidad 2 toneladas
Precio por tonelada de materiales directos, con base en una orden anual de:
1 a 25.000 toneladas: $200 por tonelada
25.0001 a 50.000 toneladas: $190 por tonelada
50.0001 0 75.000 toneladas: $185 por tonelada

Requerimientos de Mano de Obra Directa:


Tiempo de Moldeado por unidad: 3 horas
Tiempo de soldadura por unidad: 10 horas
Tarifa (tasa) salarial promedio por hora para:
Moldeadores: $ 11,00
Soldadores: $ 15,00
Los costos indirectos de fabricación se aplican con base en las HMOD:
Costos indirectos de fabricación variables presupuestados: $120.000,00
Costos indirectos de fabricación fijos presupuestados: $57.600,00

La Oriental S.A., utiliza un sistema de costeo por procesos para acumular los
costos.

Se Pide:
a. Calcule los estándares para todos los elementos del costo de
producción de la Oriental S.A.
b. Calcule el costo estándar total por unidad.

SOLUCION

a. Estándares para todos los elementos del costo de producción:

Estándar de precio por unidad de los materiales directos:

Producción proyectada (30.000 unidades x 2 toneladas por unidad): 60.000 toneladas


requeridas.
Precio por unidad con base en un pedido anual de 60.000 toneladas: $ 185 por tonelada.

Estándar de eficiencia por unidad de los materiales directos:


Materiales directos requeridos para producir una unidad: 2 toneladas.
Estándar de precio por hora de mano de obra directa:

Tipo de Trabajo Total de Horas Tarifa por Costo Total


Anuales Hora Anual
Moldeado 3 hrs x 60.000 Tn = 180.000 horas $11,00 $1.980.000
Soldadura 10 hrs por unidad x 30.000 unid = 300.000 horas $15,00 $4.500.000
Total 480.000 horas $6.480.000

Precio promedio por hora de mano de obra directa:

$6.480.000 / 480.000 = $13.50

Estándar de eficiencia por unidad de mano de obra directa (horas):

Moldeado por unidad (3 hrs x 2 Toneladas): 6 horas


Soldadura: 10 horas
Total 16 horas

Tasa estándar de aplicación por HMOD, de costos indirectos de fabricación


variables:

$120.000 (CIF Variables P) / 480.000 (Total de HMOD esperadas) = $0.25 por


HMDO

Tasa estándar de aplicación por HMOD, de costos indirectos de fabricación


fijos:

$57.600 (CIF Fijos P) / 480.000 (Total de HMOD esperadas) = $0.12 por HMDO

b. Total de costos estándares por unidad:

Concepto Total
Materiales Directos ($185 x 2 toneladas) $ 370,00
Mano de Obra Directa ($13,50 x 16 horas) 216,00
Costos Indirectos de Fabricación:
Variables ($0.25 x 16 horas) 4,00
Fijos ($0.12 x 16 horas) 1,92
Costo Total Estándar por Unidad $591,92

Problema 2:

La siguiente información se relaciona con el costo esperado de los costos indirectos de


fabricación de la Compañía Dulces del Norte S.A., para el próximo periodo, suponiendo un
nivel de producción de 10.000 unidades.

Costos indirectos de fabricación variables:


Mano de Obra Indirecta 8.000
Mantenimiento 5.000
Materiales Indirectos 6.000
Energía 4.000
Total de Costos Indirectos de Fabricación Variables $ 23.000

Costos Indirectos de Fabricación Fijos:


Seguros de fábrica $ 10.000
Supervisión 9.000
Depreciación de las máquinas de cortar y de coser 15.000
Total de Costos Indirectos de Fabricación Fijos $ 34.000
Total de Costos Indirectos de Fabricación $ 57.000

Las horas estándares de mano de obra directa por unidad son 5. Los costos
indirectos de fabricación se aplican con base en las horas de mano de obra directa.

Se Pide: Calcule las siguientes tasas estándares de aplicación de los costos


indirectos de fabricación por hora de mano de obra directa:

a) Tasa de costos indirectos de fabricación variables.


b) Tasa de costos indirectos de fabricación fijos.
c) Tasa total de costos indirectos de fabricación.

SOLUCION

Las tasas estándares de aplicación de los costos indirectos de fabricación por hora
de mano de obra directa para el periodo siguiente se calculan como sigue:

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación variables:

TStv = $23.000 / 50.000 hmod = $0.46 por hmod.

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación fijos:

TStf = $34.000 / 50.000 hmod = $0.68 por hmod.

Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación totales:

TSt = $57.000 / 50.000 hmod = $1.14 por hmod.

Se toman 50.000 horas de mano de hora directa, al multiplicar 10.000 unidades por 5
horas por unidad.
Síntesis Creativa y Argumentativa

Los costos estándares proporcionan a la gerencia las metas por alcanzar y las
bases de comparación con los resultados reales. Él costeo estándar cumple
básicamente el mismo propósito que un presupuesto. Sin embargo, él costeo
estándar se relaciona con el costo por unidad, mientras que los presupuestos a
menudo proveen las metas de costo sobre una base de costo total.

Los costos estándares no reemplazan los costos reales, se complementan entre sí.
Según los principios de contabilidad generalmente aceptados, el inventario y costo
de los artículos vendidos deben mostrarse a un costo real. Por lo cual, la gerencia
utiliza los costos estándares para determinar la eficiencia de las operaciones
comparándolas con los costos reales.

La información de costos puede utilizarse para muchos propósitos, los costos


estándares pueden usarse para control de costos, costeo de inventarios,
planeación presupuestaria, fijación de precios, y para facilitar el mantenimiento de
registros.

Los costos estándar también se conocen como “costos planeados”, “costos


pronosticados”, “costos programados”, y “costos de especificaciones”.

El establecimiento de estándares para mano de obra directa, materiales directos y


costos indirectos de fabricación es una parte importante de cualquier sistema de
costos estándares.

Los estándares de costo de materiales directos pueden dividirse en estándares de


precio y de eficiencia. Los estándares de precio de los materiales directos son los
precios unitarios con los cuales podrían comprarse los materiales directos. Los
estándares de eficiencia de los materiales directos son especificaciones
predeterminadas de la cantidad de materiales directos que iría a la producción de
una unidad terminada.

Los estándares de mano de obra directa pueden dividirse en estándares de precio


y de eficiencia. Los estándares de precio de la mano de obra directa son tarifas
salariales promedio predeterminadas para un periodo. Los estándares de eficiencia
de la mano de obra directa son estándares de desempeño predeterminados en
términos de la cantidad de horas de mano de obra directa que se utilizaría en la
producción de una unidad terminada. Cuando una compañía introduce un nuevo
proceso o producto, el nivel de producción por hora se afectará por el proceso de
aprendizaje.

El concepto de establecimiento de estándares para los costos indirectos de


fabricación es similar al establecimiento de estándares de materiales directos y
mano de obra directa. La principal diferencia consiste en que los costos indirectos
de fabricación deben dividirse en variables y fijos. Los costos variables y fijos
presupuestados usualmente se dividen por el nivel estimado de producción a la
capacidad normal para calcular la tasa estándar de aplicación de los costos
indirectos de fabricación para el periodo siguiente. Esta tasa se utiliza para aplicar
los costos indirectos de fabricación a la producción.

Una parte integral del establecimiento de estándares es el desarrollo de políticas y


objetivos con respecto a la calidad del producto, la cual depende de la interacción
de la calidad del diseño y la calidad del desempeño. Cero defectos es un programa
diseñado para eliminar los defectos y, por consiguiente, mejorar la calidad del
producto.

 Teniendo en cuenta lo anterior, elaborar un mapa conceptual.

Autoevaluación

EJERCICIO 1:

Manufacturas S.A., utiliza un sistema de costeo por órdenes de trabajo y costos


estándares. Fabrica a la media un producto cuyo costo estándar es como sigue:

Materiales directos (20 metros a $0.90 el metro) $18,00


Mano de obra directa(4 horas a $6 por hora) 24,00
Total de costos indirectos de fabricación (aplicados a 5/6 del
costo de la mano de obra directa, la proporción de costos
variables con relación a los costos fijos es 3:1) 20,00
Gastos variables de ventas y administración 12,00
Gastos fijos de ventas y administración 7,00
Costo Unitario Total $ 81,00

Los estándares se basan en la actividad “normal” de 2.400 horas de mano de obra


directa. La actividad real para el mes de octubre de 200X, fue la siguiente:

Mano de obra directa (2.100 horas a $6.10 por hora): $12.810


Total de costos indirectos de fabricación (500 unidades producidas): $11.100

Calcule la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación variables por


hora de mano de obra directa y el total de costos indirectos de fabricación fijos con
base en la actividad normal.

Ejercicio 2:

Camisas Ross S.A., fabrica camisas de manga corta y de manga larga para
hombres en lotes de acuerdo con los pedidos de los clientes. Los costos estándares
para una docena de camisas de manga larga son:

Concepto Total
Materiales Directos (24 mts a $0,55) $ 13,20
Mano de Obra Directa (3 horas a $8,50) 25,50
Costos Indirectos de Fabricación (3 horas a
$2,0) 6,00
Costo Total Estándar por Docena $44.70

Durante el mes la empresa trabajó en tres pedidos de camisas de manga larga.


Los registros del costo de las órdenes de trabajo para ese mes revelan lo
siguiente:

Unidades Materiales Horas


Lote en el Lote Utilizados (mts) Trabajadas

30 12.000 24.100 2.980


31 20.400 40.440 5.130
32 14.400 28.825 2.890

También se dispone de la siguiente información:

a) Los costos indirectos de fabricación se aplican con base en las HMOD. Durante
el mes se incurrió en costos indirectos de fabricación reales que totalizaron
$22.800.
b) Se presupuestó un total de $288.000, para los costos indirectos de fabricación
para el año, suponiendo una capacidad estimada a la capacidad normal de la
planta de 48.000 docenas de camisas por año. A este nivel de producción, los
costos indirectos de fabricación son 40% fijos y 60% variables.
c) No existe inventario inicial de productos en proceso.

 Calcule el costo estándar para el mes para los lotes 30,31 y 32.

Repaso Significativo
Se le sugiere al estudiante, como complemento a lo visto en esta unidad,
investigar y conceptuar en aspectos relacionados con:

 Calidad y costos de la calidad.


 Filosofía Justo a Tiempo y Contabilidad de Costos.

Para completar el proceso de aprendizaje, seleccione la respuesta verdadera:

1. ¿Cuál de los siguientes términos no se identifica con costos estándares?


a) Costos planeados
b) Costos pronosticados
c) Costos programados
d) Costos estimados

2. Los costos estándares ofrecen los elementos con los que se forma un:
a) Costo variable
b) Costo unitario
c) Costo indirecto
d) Presupuesto

3. Los estándares que pueden cumplirse o aun sobrepasarse por el empleo de


operaciones eficientes, se conocen como:
a) Estándar ideal
b) Estándar básico
c) Estándar alcanzable
d) Estándar proyectado

4. Las especificaciones predeterminadas de las cantidades que se utilizarían en la


producción de una unidad terminada, se conocen como:
a) Estándares de precio
b) Estándares hipotéticos
c) Estándares estimados
d) Estándares de eficiencia

5. ¿Cuál de la siguiente afirmación caracteriza mejor los costos estándares?


a) Los costos por unidad son……….
b) Los costos por unidad han sido………
c) Los costos por unidad serán…….
d) Los costos por unidad deben ser………

6. A continuación se enumeran los estándares para Industrial ABC S.A.:

Precio de los Materiales Directos $ 5 por libra


Eficiencia de los Materiales Directos 3 libras por unidad.
Precio de la Mano de Obra Directa $12 por hora de mano de obra directa
Eficiencia de la Mano de Obra Directa 4 horas de mano de obra directa por unidad.
Tasa de aplicación de los CIF variables $ 2,2 por hora de mano de obra directa.
Tasa de aplicación de los CIF fijos $ 5,0 por hora de mano de obra directa.

¿Cuál es el costo estándar por unidad?


a) $106,80
b) $114,40
c) $122,60
d) $128,20

Bibliografía Sugerida

Decreto Ley 2649 de 1993 "Por el cual se reglamenta la contabilidad y se


expiden los principios de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia".

GARCÍA, Colín Juan. Contabilidad de Costos Mc Graw Hill.

GOMEZ BRAVO, Oscar. Contabilidad de Costos. Mc Graw Hill. Quinta Edición.


JACOBSEN, Becker y otro. Contabilidad de costos. Un enfoque
administrativo para la toma de decisiones gerenciales. McGraw Hill.
Segunda edición. 1986.

POLIMENI, Ralph. Contabilidad de costos. Conceptos y aplicaciones para


la toma de decisiones gerenciales. McGraw Hill. Tercera edición. 1998.

También podría gustarte