Está en la página 1de 2

PRACTICA CALIFICADA NRO.

II

LA NOTA CORRESPONDIENTE A ESTA PRÁCTICA, SERÁ CONSIDERADA


EN EVALUACIÓN NRO.2.

FECHA DE ENTREGA : JUEVES 27 DE OCTUBRE

HORA LÍMITE : 10.00 P.M

CORREO : irvin_0690@hotmail.com

AL MOMENTO DE ENVIAR SU ARCHIVO, POR FAVOR REGISTRAR MUY


BIEN SUS DATOS PERSONALES.

1.- A los agricultores de cierta región les preocupa la incidencia que puede tener sobre
sus cultivos la proximidad de una central nuclear. Se han tomado 25 muestras de
tierra en distintas localizaciones y se ha medido la cantidad de material radiactivo
(expresada en picocuries por gramo de tierra). Los resultados, ya ordenados fueron:

0.32 0.37 0.54 0.70 0.74 0.75 0.76 1.09 1.66 1.77 1.90
1.96 2.03 2.41 2.42 2.69 3.36 3.59 4.06 4.55 5.70 6.47
8.32 9.99 12.48

Realizar un análisis estadístico descriptivo. ¿Qué conclusiones podemos sacar?


Interpretar sus resultados

2.- En una fábrica hay cinco motores, de los cuales tres están defectuosos. Calcule la
probabilidad que al elegir dos motores al azar:

a) Ambos estén en buen estado.

b) Solamente uno esté en buen estado

c) Al menos uno esté en buen estado

3.- En un laboratorio se toman 200 medidas del contenido de mercurio en muestras de


polvo utilizando un polarógrafo a varias distancias. Los resultados se clasifican por
nivel de mercurio en cuatro clases (bajo, medio-bajo, medio-alto y alto) y por
distancia al polarógrafo en tres clases (cerca, intermedio, lejos). El número de
observaciones en cada grupo se clasifican en la tabla siguiente

ING. IRVIN CABRERA PINEDO


PRACTICA CALIFICADA NRO. II

Si se escoge una medida al azar, calcular:

a) Probabilidad de que tenga un nivel alto de mercurio.


b) Probabilidad de que haya sido medida lejos del polarógrafo.
c) Probabilidad de que se clasifique dentro del grupo “nivel bajo de mercurio -
Cerca del polarógrafo”
d) Probabilidad de tener un nivel medio-bajo de mercurio condicionado a estar
cerca del polarógrafo.

4.- Tres máquinas, X, Y y Z, producen el 25%, 35% y 40%, respectivamente, del total de
las piezas producidas en una fábrica. Los porcentajes de producción defectuosa de
estas máquinas son del 4%, 5% y 3%.

a. Seleccionamos una pieza al azar; calcula la probabilidad de que sea defectuosa.


(Utilizar Probabilidad Total)

b. Tomamos, al azar, una pieza y resulta ser defectuosa; calcule la probabilidad de


haber sido producida por la máquina C. (Utilizar Teorema de Bayes)

ING. IRVIN CABRERA PINEDO

También podría gustarte