Está en la página 1de 3

CURSO DE PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMERCIAL

SESIÓN Nº 1
LA PSICOLOGÍA Y EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA

1.1. Concepto y desarrollo histórico de la Psicología


La Psicología, por la complejidad de su objeto de estudio, ha pasado en el tiempo por varias
definiciones. Así tenemos que antiguamente se la definió como la “Ciencia que estudia el
alma de las personas”. En este concepto influía determinantemente la Religión y la doctrina
teológica. Sin embargo, con esta definición la Psicología no se pudo desarrollar plenamente,
pues los estudiosos dedicados a ella se preguntaban “¿qué es el alma?, ¿dónde está?, ¿Cómo
puedo estudiarla? Obviamente existía el problema de que el alma era un concepto abstracto,
imposible de ser estudiado científicamente.

Más adelante se modificó la definición, estableciéndose que la Psicología era la ciencia que
estudiaba la mente o el mundo interior de los individuos. Esta definición se comprobó que
adolecía del mismo problema que la anterior. Por ello, se descartó rápidamente. Finalmente
los estudiosos se pusieron de acuerdo en definir a la Psicología como la “ciencia que estudia a
la conducta humana, y a través de ella la personalidad de los individuos”. Con esta última
definición, se pudo efectuar estudios basados en métodos científicos, como la
experimentación.

Ahora bien, analizando el término “Conducta”, algo importante de resaltar es la diferencia


entre Conducta y Comportamiento. La primera es la unidad de acción del individuo, mientras
que el segundo es un conjunto de conductas con sentido, que nos permiten dar un juicio de
valor sobre ellas. Por ejemplo, Levantar la mano es una conducta, pero levantar la mano,
coger una piedra y lanzarla a unos niños es un comportamiento que podríamos calificar como
“inadecuado”, “negativo” o “malo” (hemos dado un juicio de valor). Esto quiere decir que en
el Curso estudiaremos no solo conductas unitarias sin sentido, sino también conductas
enlazadas como comportamientos (conjuntos de conductas).

1.2. Importancia de su estudio


Estudiar las conductas de los seres humanos es muy importante en cualquier carrera
profesional en la cual se tenga que tratar con personas. En el caso particular de la
Contabilidad, la Psicología nos permite comprender el comportamiento de nuestros clientes,
proveedores y colaboradores. De esta manera podremos establecer pautas de acción que nos
permitan facilitar un adecuado trabajo y ampliar nuestras posibilidades de éxito profesional.

1.3. Los Individuos, semejanzas, diferencias, fingimiento.


Cuando estudiamos a los individuos, nos damos cuenta de que todos tenemos aspectos
comunes. Por ejemplo, todos tenemos brazos, piernas, ojos, sentimientos, pensamientos,
etc. Sin embargo, también observamos que tenemos importantes diferencias, pues nuestros
brazos, piernas, sentimientos, etc. no son iguales. Desde nuestro nacimiento y tal vez antes
de él ya existían estas semejanzas y diferencias, que finalmente determinan personalidades
únicas, que se pueden estudiar a través de sus conductas. Sin embargo, este estudio se hace
bastante difícil por la presencia de un factor importante, constituido por la capacidad de
fingimiento que poseemos los seres humanos.

Es muy difícil que a simple vista podamos darnos cuenta de si una persona está realmente
expresando con su conducta lo que siente o piensa. Esta característica particular, si bien hace
difícil estudiar y comprender los comportamientos humanos, también tiene algo positivo,
pues permite que las personas puedan mantener relaciones sociales armónicas. Si todos
tuviésemos que decir lo que realmente pensamos de otros, es posible que ocasionemos
resentimientos y odios nefastos para las buenas relaciones.

1.4. La naturaleza humana, su única Ley


Es muy difícil poder encontrar una norma o ley que rija la conducta humana porque todos los
seres humanos, si bien tenemos factores en común, somos muy diferentes. Sin embargo, al
estudiar la conducta de las personas, los científicos especializados han encontrado una Ley
que ha probado ser la única que explica en gran medida el comportamiento de las personas.
Esta ley afirma que: “El ser humano, siempre que actúa, lo hace para satisfacer primero un
interés o una necesidad personal.
Quiere decir que el ser humano, cada vez que desarrolla un comportamiento, tendrá en su
mente el lograr un interés personal. En otras palabras, son nuestros intereses los que mueven
nuestras conductas. Obviamente detrás de nuestros intereses se encuentran nuestras
necesidades, que son las que los originan.
El profesional debe entender con claridad este concepto, pues permite conocer la causa de
las conductas de las personas.

1.5. Concepto de Personalidad


La Personalidad es la individualidad propia de cada ser humano, su forma particular de ser,
pensar y sentir. Cada ser humano es diferente y tiene su propia personalidad. Por tanto,
nuestros clientes, proveedores y colaboradores también poseen su propia personalidad,
única y diferente.

1.6 El desarrollo de la Personalidad


La Personalidad se va desarrollando a partir de tres herencias:
a) La Herencia Biológica. - Que es aquella que recibimos de nuestros padres y que está
compuesta de capacidades y predisposiciones consignadas en nuestros genes. Esta herencia
incluye aspectos como el número de neuronas, el color de la piel, cabello y ojos, nuestra
estatura, etc. Nosotros no podemos escoger nuestra herencia de este tipo, pero en algunos
casos podemos modificarla artificialmente (color del cabello, etc.).

b) La Herencia Social. - Que es aquella que recibimos del entorno o medio ambiente, a
través de nuestro permanente contacto con él. Desde pequeños recibimos estímulos de
nuestros padres, familiares, amigos, profesores y otras personas, además de las experiencias
que nos van ocurriendo.

c) La Herencia Personal. - Que es aquella que nos vamos dando cada uno a nosotros mismos,
a través de las elecciones o decisiones diarias que efectuamos. Así, la persona puede elegir
libremente qué experiencias vivir o qué conocimientos introducir a su cerebro (en otras
palabras, cómo utilizar su tiempo), y determinar de esta manera su futuro.
1.7 Factores constitutivos de la Personalidad
La personalidad está constituida por tres factores: El Factor Físico, que incluye a nuestro
organismo y lo que llevamos junto a él. También abarca las conductas de cada persona.. El
Factor Mental está dado por la forma particular de pensar, nuestros niveles de inteligencia,
razonamiento y percepción. Finalmente, el Factor Afectivo comprende la forma especial de
sentir de cada quien. Algunas personas son más sensibles que otras al respecto.

1.8 Tipos de la Personalidad


La personalidad puede ser clasificada de diferentes formas, sin embargo, una de las más
conocidas, que toma como base la orientación hacia la socialización, está constituida por la
que establece dos Tipos: En primer lugar, la Personalidad Introvertida, que corresponde a los
individuos que se caracterizan por replegarse en si mismos y evitar en lo posible el contacto
social. En segundo lugar, la Personalidad Extrovertida, que corresponde a individuos que
muestran una marcada tendencia hacia la socialización.

1.9 La Psicología Social


La Psicología tiene varios campos de estudio, uno de ellos es el campo social. Se denomina
Psicología Social, a la parte de la Psicología que estudia las relaciones que se establecen entre
los seres humanos, incluyendo a las organizaciones creadas por la sociedad.

1.10 La Psicología Comercial


La Psicología Comercial forma parte de la Psicología Social y obviamente de la Psico-logía
General, pero se caracteriza porque que se dedica al estudio de las conductas de los
individuos en situaciones de compra y venta de productos o servicios.

1.11 Importancia del estudio de la Psicología Social y Comercial


La Psicología es una ciencia fundamental que ha desarrollado conocimientos y técnicas muy
importantes para todos los profesionales que tienen que ver con carreras que se
desempeñan en las áreas social y comercial. En la actualidad, gran parte del éxito de un
profesional, se basa en principios aportados por la Psicología. La Carrera de Contabilidad
tiene su desarrollo vinculado tanto al campo social como al comercial, por lo tanto, la
importancia de estos temas se hace más notoria.
Socialmente el Contador necesita relacionarse con sus clientes activos y potenciales de la
mejor manera posible, desarrollando una buena imagen y vínculos positivos de fidelización a
través del buen trato. También debe ser un profesional con roce social, pues este factor
muestra seguridad y genera confianza en los potenciales clientes. Finalmente, la psicología
social nos enseña las herramientas para conseguir alianzas y amistades sinceras con otras
personas, bajo la premisa de que el Contador y cualquier profesional deben enfrentar la vida
bien acompañados, con los respaldos necesarios. Estos respaldos son otorgados por la
cantidad de personas que estén dispuestos a ayudarnos o a hacer algo importante por
nosotros.
Comercialmente el Contador debe aprender a ofrecer y promover sus servicios, de tal
manera que logre la aceptación de sus potenciales clientes. Asimismo, debe aprender a
reconocer lo que realmente necesita y busca el cliente para orientar sus ventas en base a ese
conocimiento.

También podría gustarte