Está en la página 1de 1

Francisco Bolognesi Cervantes (*Lima, Virreinato del Perú, 4 de noviembre de 1816 - † Arica, Perú, 7 de junio de 1880), fue

un militar peruano que participó en la Guerra del Pacífico, o más propiamente dicha, la Guerra del Guano y del Salitre. Con el
grado de coronel, defendió la plaza de Arica enfrentando a las fuerzas chilenas muy superiores en número y poderío; y tras hacer
la promesa de pelear «hasta quemar el último cartucho», sucumbió heroicamente durante la batalla final. Es considerado Héroe
Nacional del Perú. Fue declarado Patrono del Ejército del Perú por el gobierno del Perú el 2 de enero de 1951 (Orden General del
Ejército de 1959) y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú por Ley Nº 25128 del 30 de noviembre de 1989.

Cuando la Guerra del Pacífico comenzó en 1879, Bolognesi, de 62 años de edad, se reincorporó al Ejército peruano, siendo
nombrado jefe de la 3º. División destinada a operar en la campaña terrestre del Sur.
Participó activamente en las acciones contra las fuerzas chilenas, incluyendo las batallas de San Francisco y Tarapacá; en esta
última, librada el 27 de noviembre de 1879, participó a pesar de encontrarse muy enfermo de fiebre, soportando las diez horas que
duró la lucha. En esta ocasión se recuerda que dijo al final de la batalla: «Las balas chilenas apenas llegan a las suelas de mi
bota», aludiendo irónicamente a un disparo que le había arrancado un tacón de sus granaderas. 18
Miguel María Grau Seminario (Piura, Perú, 27 de julio de 1834-Punta Angamos, Bolivia, 8 de octubre de 1879) fue
un marino y militar peruano, almirante de la Marina de Guerra del Perú. Durante la guerra del Pacífico, comandó
el monitor Huáscar y mantuvo a raya a la escuadra chilena durante cinco meses, sucumbiendo finalmente de manera heroica en
el combate naval de Angamos, enfrentando a fuerzas superiores. Es considerado por ello como el héroe máximo de la nación
peruana. Su generosidad para con el enemigo en el campo de batalla le valió el apelativo de El Caballero de los Mares. Ha sido
también elegido como El Peruano del Milenio.1
Fue hijo del coronel colombiano (nacionalizado peruano) Juan Manuel Grau Berrío y de la dama piurana Luisa Seminario del
Castillo. Aunque nació en Piura, vivió su infancia en el puerto de Paita, donde forjó su vocación marina. A los 9 años de edad se
embarcó como aprendiz de grumete en un buque mercante, pero este primer viaje se frustró al naufragar la nave frente a la isla
Gorgona (1843). No obstante, no se amilanó y se embarcó nuevamente al año siguiente. Durante diez años navegó en 12 distintas
naves, recorriendo diferentes puertos de Asia, Estados Unidos y Europa, completando además una circunnavegación, antes de
retornar al Callao en 1853.
En 1854, Grau ingresó a la Marina de Guerra del Perú como guardiamarina, sirviendo sucesivamente en el vapor Rímac, el
pailebot Vigilante y el vapor de ruedas Ucayali. En 1856, con el grado de alférez de fragata, pasó a servir a bordo de la
fragata Apurímac, integrándose plenamente al cuerpo de oficiales de la marina. A instancias de su coterráneo, el teniente
segundo Lizardo Montero, se sumó a la revolución conservadora de Manuel Ignacio de Vivanco en contra del presidente Ramón
Castilla. Teniendo el control del Apurímac y de otras naves, los marinos revolucionarios operaron durante casi un año a lo largo del
litoral peruano y participaron en el ataque al Callao de 22 de abril de 1857.

También podría gustarte