Está en la página 1de 19

6

Índice:
Introducción: Pág. 7

Desarrollo:
Inquisición medieval____________________________________ Pág. 7
Sus orígenes___________________________________________ Págs. 7 y 8
Evolución de la Inquisición en la Edad Media________________ Págs. 8 y 9
La tortura y su concepción social __________________________ Págs. 9 y 10
Brujerías______________________________________________ Pág. 10
Métodos de Tortura ____________________________________ Págs. 10 y 11
La inquisición y derivados proyectos conceptuales ____________ Págs. 12 y 13
¿Cómo se refleja la inquisición en la actualidad? ______________ Págs. 14
Ir más allá: El Sadomasoquismo ___________________________ Págs. 14 y 15
El sadomasoquismo: una práctica sexual con límites muy delgados Págs. 15 y 16

Conclusiones:
Miradas globales y conclusiones finales _____________________ Págs. 16 y 17

Bibliografía ___________________________________________ Págs. 18, 19, 20 y 21


7

Pesquicias & torturas


Desde los inicios de la humanidad hasta la actualidad, los individuos constantemente se
vieron sometidos al castigo, de diversas maneras pero siempre la violencia, tortura y
maltrato estuvieron presente.
Realizando una mirada retrospectiva, podemos encontrar dentro de la historia de las
civilizaciones diversos movimientos estéticos que estuvieron ligados a diversas
ideologías, culturas, épocas, entre otros. Específicamente, existió una estética que
particularmente hace referencia al propósito de este ensayo: La inquisición medieval.

La Inquisición medieval
El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de
la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia Católica. La herejía en la era
medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas
las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc , en el
sur de Francia para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se
implantó también en el reino de Aragón y que en la Edad Moderna, con la unión de
Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española, bajo
control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después
a América; la Inquisición portuguesa y la Inquisición romana. Aunque en los países de
mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra
reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes
de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente
adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.

Sus orígenes

En los comienzos de la Iglesia la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando
los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV,
los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San
Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes.
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo
XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la
8

cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación al
matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio
III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva
contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no
estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.

Evolución de la Inquisición en la Edad Media


La Inquisición medieval fue establecida en 1184 mediante la bula del papa Lucio III Ad
abolendam, como un instrumento para acabar con la herejía cátara. Fue el embrión del
cual nacería el Tribunal de la Santa Inquisición y del Santo Oficio. El castigo físico a
los herejes había sido dispuesto con anterioridad por Federico II Hohenstaufen, la
institución de la Inquisición se dio para detener los abusos que estos procesos podrían
sufrir por parte del poder civil. Mediante esta bula, se exigía a los obispos que
interviniesen activamente para extirpar la herejía y se les otorgaba la potestad de juzgar
y condenar a los herejes de su diócesis.
En su primera etapa, hasta 1230, se denomina oficialmente "Inquisición episcopal"
porque no dependía de una autoridad central, sino que era administrada por los obispos
locales. En 1231, ante el fracaso de la Inquisición episcopal, Gregorio IX creó mediante
la bula Excommunicamus la "Inquisición pontificia", dirigida directamente por el Papa y
dominada por órdenes mendicantes, especialmente los dominicos. El hecho de que
religiosos bajo el control directo del Papa tuvieran a su cargo los tribunales, fue un
freno a su expansión, ya que algunos obispos no querían ver limitado su poder en una
diócesis por la presencia de estos organismos papales.
En 1252, el papa Inocencio IV autorizó en la bula Ad extirpanda el uso de
la tortura para obtener la confesión de los reos. Se recomendaba a los torturadores no se
excedieran hasta el punto de mutilar al reo o finiquitarlos. Las penas eran variables. Los
que se negaban a abjurar, "herejes relapsos", eran entregados al brazo secular para la
ejecución de la pena de muerte.
La Inquisición pontificia funcionó sobre todo en el sur de Francia y en el norte de Italia.
En España, existió en la Corona de Aragón desde 1249, pero no en la de Castilla.

La tortura y su concepción social


9

La Inquisición fue un tribunal eclesiástico establecido en Europa durante la Edad


Media para castigar los delitos contra la fe. Sus víctimas eran las brujas,
los homosexuales, los blasfemos, los herejes, es decir cristianos que niegan algunos de
los dogmas de su religión y los acusados de judaizar en secreto. Los acusados eran
interrogados, a veces mediante torturas, y ejecutados si se les encontraba culpable,
requisándose sus bienes.
Ubicándose en el contexto de la época cabe aclarar que las torturas eran efectuadas
también en los tribunales civiles, lo cual era algo aceptado socialmente en los tiempos
de la Inquisición.
La Iglesia Católica adoptó el método de la tortura (lo cual era socialmente aceptada
civilmente en el contexto de la época) solo en casos excepcionales. El procedimiento
inquisitorial se regulaba minuciosamente en las prácticas de interrogación. No todos los
métodos de tortura aceptados civilmente eran aceptados por la Iglesia Católica y para
que un acusado fuese enviado a tortura, debía ser perseguido por un crimen muy grave y
el tribunal debía tener también serias sospechas de su culpabilidad.
El obispo local tenía que dar su permiso, el cual protegía al acusado de un celo abusivo
o de un inquisidor con mala fama. El interrogatorio no podía ser repetido, las
instrucciones también estipulaban la presencia de un representante del obispo y de un
médico durante la sesión de tortura, había prohibición de poner en peligro la vida del
acusado y de mutilarlo, y la obligación del médico era proporcionar cuidados
inmediatamente después de la sesión. Los enfermos, los ancianos y las mujeres
embarazadas gozaban de ser exentos al interrogatorio bajo tortura.

El procedimiento se iniciaba con la llegada de los inquisidores a una localidad


específica. Se concedía un período de gracia durante el que los herejes podían
entregarse libremente. Pasado este período se aceptaban denuncias de cualquier persona,
incluso de delincuentes y otros herejes. Dos informantes solían ser suficientes para
levantar cargos. Entonces el tribunal convocaba al sospechoso, lo interrogaba y trataba
de obtener la confesión necesaria para la condena. El inquisidor no podía acusar
directamente, sino que debía obtener una confesión. Una bula papal de 1252 autorizó a
los inquisidores el uso de la tortura para obtener confesiones. Como se menciono
anteriormente, la tortura no se entendía como un castigo, sino que era un medio de
fomentar la confesión y sobre todo servía de ejemplo a otras personas que podían recibir
el mismo tratamiento. Si un reo confesaba y se mostraba arrepentido, los magistrados
10

aplicaban penas menores como flagelación, ayunos, peregrinaciones o multas. En los


casos más graves se le obligaba a llevar el 'sambenito', con su consiguiente ostracismo
social. (Ver imagen de la pág. “24 “ del anexo)
Brujerías
La brujería y la Inquisición están indisolublemente entrelazadas en la imaginación
popular, probablemente debido a la presencia de textos terribles como el 'Malleus
Maleficarum', pero en realidad los acusados de brujería fueron una mínima parte de las
víctimas. Los acusados de brujería solían ser mujeres, solteros, ancianos y feos

Métodos de Tortura
El inquisidor Torquemada estableció en forma categórica que los reos no deberían
sangrar ni sufrir lesiones. Se ideó entonces un sistema de tortura que buscaba dar dolor
sin dejar mayores heridas. Tal fue el caso del "potro", instrumento de tortura en el que la
víctima, atada de pies y manos con unas cuerdas o cintas de cuero, a los dos extremos
de este aparato, era estirada lentamente produciéndole la luxación de todas las
articulaciones -muñecas, tobillos, codos, rodillas, hombros y caderas-; el "castigo del
agua", que lo obligaba a tragar agua en demasía, aproximadamente 10 litros,
ayudándose el torturador de un embudo y le impedía respirar, produciéndose en la
mayoría de las ocasiones la explosión del estómago; y la "garrucha", cordel atado a una
polea que alzaba al prisionero desde los brazos, atados a su espalda, llevando un fuerte
peso en los pies.
Ante los más recalcitrantes se empleaba un "brasero en llamas", que se acercaba a los
pies del prisionero para que tuviese una primera impresión de lo que sería su muerte en
la hoguera sino confesaba sus pecados.
Otros métodos eran la "Cuna de Judas" que consistía en atar a la víctima de las muñecas
y elevarla, para luego dejarla caer sobre una pirámide muy puntiaguda para que con su
propio peso se le clavara en el ano, escroto o vagina. La "rueda", era un instrumento que
fue introducido en Francia en el siglo XVI, y que era muy utilizado en la zona
germánica de Europa. El reo era ataba desnudo a la rueda, de pies manos y cuello;
mientras que el torturador le rompía poco a poco los huesos de sus miembros, que era el
objetivo de esta tortura, pudiendo aderezarla con hierros candentes, cortes, mutilaciones
y algunas cosas más, que se le pasara por la imaginación. También era habitual, colocar
un miembro de la víctima o todo el cuerpo, entre los radios de la rueda y hacerla girar,
quebrantándole los huesos.
11

El método de la "toca" fue muy utilizado por la Inquisición española de los siglos XV y
XVI. Su nombre procede de uno de los elementos necesario para esta tortura, la toca,
que era una tela blanca de lino o seda con la que se hacían en aquella época las tocas o
pañuelos que cubrían la cabeza de las mujeres. Esta toca, se introducía en la boca de la
víctima, intentado que incluso llegara hasta la tráquea, y posteriormente se vertía agua
sobre la toca, que al empaparse, provocaba en el reo una sensación de ahogo e
innumerables arcadas.

La "Doncella de Hierro" era una especie de sarcófago provista de estacas metálicas muy
afiladas en su interior, de este modo, a medida que se iba cerrando se clavaban en la
carne del cuerpo de la víctima que se encontraba dentro, provocándole una muerte lenta
y agónica. Las más sofisticadas disponían de estacas móviles, siendo regulables en
altura y número, para acomodar la tortura a las medidas del "delito" del torturado. El
"péndulo" era utilizado como método de tortura, siendo el aperitivo con el que se abría
una buena sesión de tortura. Las manos de la víctima eran atadas a su espalda y por
ellas, era elevado. Al balancearse se producía la luxación de los hombros, codos y
muñecas. Era habitual añadir peso adicional atando pesas a los pies del reo. A su vez se
incluía la fustigación, que consistía en azotar a la víctima con una fusta o vara.(ver
imágenes de anexo)

La inquisición y derivados proyectos conceptuales


Partiendo de la base de esta corriente estética y/o doctrina de la Edad media, y luego de
investigar, observar y analizar la actualidad mundial se puede decir que existen diversos
modos de reflejar los conceptos, ideologías y estéticas de lo que constituyó la
Inquisición.
Es por eso, que se llevó a cabo una exhausta investigación y cuestionamiento acerca de
esta temática a la Profesional Mariana Brea, diseñadora de Indumentaria y Textil y
artista plástica de Buenos Aires Argentina.
La misma, luego de contestar un cuestionario acerca de sus proyectos e inspiraciones,
se pudo llegar a un punto en común dentro de la Inquisición, tema troncal y propósito
principal del presente ensayo.
12

Esta diseñadora, recordó perfectamente la utilización de la Inquisición medieval como


inspiración y eje central para llevar a cabo uno de sus últimos proyectos de graduación
de la facultad de Diseño y Comunicación.
En primer lugar, llevó a cabo una larga indagación para conocer en profundidad de que
se trataba la inquisición, como surgió, que pensaba la sociedad de ese momento, quienes
eran las víctimas, etc. De aquí, cabe señalar que menciono como fuente de información
al museo de Toledo, España, donde pudo recrear situaciones, instrumentos de tortura y
formas.
Pero no solo su investigación concluyó en este estadio, también se remitió a diversos
artistas de la actualidad para poder comprobar si las ideologías y estéticas de la
inquisición seguían vigentes en la sociedad actual. El resultado fue positivo, y tomo a
diversos fotógrafos caracterizados por sus paletas acromáticas, figuras profundas,
siluetas desnudas, rostros sufridos y maltratados. Además optó por seleccionar
ilustraciones de Guayasamin, pintor ecuatoriano identificado por sus obras dramáticas,
cuerpos esqueléticos y orgánicos que sin lugar a dudas sirvió como refuerzo de sus
trabajos para facilitar la transmisión de conceptos y por sobre todas las cosas para
comprobar que realmente todas las cuestiones relacionadas con la inquisición; tortura,
maltratos, discriminación, violencia siguen absolutamente presentes en la sociedad
actual.
Una vez obtenido la recopilación necesaria de información, Mariana Brea inicio su
proyecto destacando conceptos claves como “Libertad oculta”, “Presión local”,
“susurros en la oscuridad”, “tortura” entre otros que constituyeron los conceptos
rectores para la realización de su propia colección de autor.
Mediante estos conceptos, su proceso creativo continuó en base a la elaboración de
paneles visuales conceptuales incluyendo todo tipo de elemento que remitiese a la
inquisición. Una vez obtenido dichos paneles, la diseñadora se sometió a la elaboración
de su colección, traduciendo todos los aspectos de esta estética en elementos de diseño:
forma, textura, color, morfologías, largos modulares en las prendas, textiles, avíos, etc.
Unos ejemplos significativos hacían referencia a la utilización de tachas y púas en
reminiscencia del dolor, de lo punzante y cortante. También se incluyeron elementos
como la soga y metales para la elaboración de accesorios y terminaciones de las
prendas, mismos materiales que utilizaban las personas que ejercían la tortura medieval.
Con respecto a los textiles, los mismos eran lanosos, desprolijos y ásperos, simulando
los sentimientos y emociones que sufrían las victimas de aquella época.
13

En cuanto a la representación y diseño de la colección, optó por realizar figurines


sumamente escuálidos, de rostros pálidos, algunos ensangrentados sumamente
despeinados y desprolijos haciendo referencia al sufrimiento y desgano de las víctimas
y acusados del Medioevo.
Por último y en cuanto a las prendas diseñadas, se puede observar que Brea propuso
tipologías con anomalías en cuanto a su construcción morfológica. Las mismas no
cumplían al cien porciento su carácter funcional, estableciendo pequeñas incomodidades
visuales como ser ajustes extremos en la cintura, cuellos o sisas; también la movilidad
parcial de los brazos debido a ataduras varias en los brazos con los materiales
mencionados anteriormente, con el fin de generar tanto en la persona como en el
espectador de la colección cierta incomodidad o tensión, produciendo en ellos el mismo
sentimiento que aquellas victimas sentían en las torturas a las que se sometían.

Se puede ver claramente que la astuta diseñadora, no solo tomo como bases rectores a la
inquisición medieval, sino también propuso su propia mirada con respecto al tema y no
generó un proyecto literal de la inquisición, sino mas bien poético y abstracto, tomando
ciertos elementos de la estética del Medioevo y trasladándolas a recursos de diseño de
un modo sutil y estratégico.

¿Cómo se refleja la inquisición en la actualidad?


Luego de conocer los aspectos fundamentales de la Inquisición medieval y la aplicación
concreta por parte de la profesional Mariana Brea, es posible ir mas allá, con el objetivo
de establecer ciertas relaciones más profundas y subjetivas que posee la inquisición en
el presente.
La forma más literal de ver este movimiento medieval es en la violencia de todo tipo;
esto incluye la violencia propiamente dicha, la violencia de género, discriminación
racial y social, el maltrato familiar, etc.
Se puede decir que la violencia ha existido siempre, compuesta de una víctima y un
individuo que ejerce el daño sobre esta. Con el paso del tiempo este aspecto fue
evolucionando negativamente. Los índices de violencia fueron evolucionando de
acuerdo a las realidades de cada país en particular, aunque en líneas generales la
tendencia fue claramente creciente. En Argentina podemos decir que en la década de los
setenta existía un 3,9 % de crecimiento, luego a fines del ochenta el promedio ya se
elevaba a un 4,8 % y en la actualidad podemos decir que esta cifra se triplico
14

constituyendo un aumento general de América Latina del 115 % en violencia,


homicidios y robos anuales.

Ir mas allá: El Sadomasoquismo


El Sadomasoquismo es un acrónimo de los términos sadismo y masoquismo.
El sadismo es la obtención de placer al realizar actos de crueldad o dominio.
El masoquismo es la obtención de placer al ser víctima de actos de crueldad o dominio.
Este disfrute también puede ser sexual o asexual.
Dicho acrónimo posee una gran relación con la inquisición medieval, se puede afirmar
que el sadoquismo es el resultado de la mutación de dicha estética.
Se dice que es la mutación porque los roles de los individuos cambian claramente
dentro del sadomasoquismo en comparación con la inquisición. En este último, había
una separación total entre el individuo que ejercía el acto de violencia y la victima que
era sometida a la tortura. Esta víctima no estaba de acuerdo a que se la maltrate ni
discrimine socialmente, eran sus actos incoherentes con la sociedad de esa época lo que
los llevaba a sufrir tales castigos.
Mientras que en el masoquismo y sadomasoquismo, increíblemente los roles cambian
de forma radical. Por primera vez en la historia de la humanidad comienza a aparecer un
concientimiento de ambas partes, ya sea del que ejerce la violación y de la “víctima”.
En estas instancias la “víctima” ya no se la define como tal, ya que surge de ella la
intención o anhelo a que se le practique cierto maltrato físico o psíquico, con el fin de
generar cierta satisfacción o placer que no logra conseguir aplicando otros métodos.

El sadomasoquismo: una práctica sexual con límites muy delgados


Hay tendencias, modas que pasan, otras que se quedan en el tiempo, pero también las
hay peligrosas, aún cuando hablamos de sexualidad. El sadomasoquismo es una práctica
con riesgos y cuyo límite es muy peligroso. Actualmente, hay muchos sitios web que lo
promueven y grupos de personas que hacen de esto, una práctica mediática sin medir
sus consecuencias.
Para la doctora Marta Rajtman, sexóloga y presidente de la Sociedad Argentina de
Sexualidad Humana, “muchas de las personas que realizan este tipo de prácticas tienen
estructuras psicopatológicas, relacionadas con su etapa anal, y encuentran placer en la
violencia. Son prácticas aberrantes que generan sufrimiento”.
15

La Real Academia Española lo define como “tendencia sexual morbosa de quien goza
causando y recibiendo humillación y dolor”. Por esto, y en general, se suelen usar
látigos, esposas, vestimentas de cueros con púas y hasta elementos punzantes que
pueden dañar la piel de cualquier ser humano. También son muy comunes las nalgadas
y muñequeras con tachas para causarle al otro dolor y, así, obtener placer.
“El sadomasoquismo es una práctica sexual válida, siempre y cuando sean dos adultos
los que dan consentimiento y establecen un contrato donde ambos están de acuerdo en
sus términos, sus límites y no se da nada por sentado”, explica Patricio Gómez Di Leva,
psicólogo y sexólogo.
Muchas parejas que disfrutan del sadomasoquismo, se permiten complementar sus
fantasías y actúan roles de dominación-sumisión, o de esclavo-amo, pero a modo de
juego. “Son personas ‘haciendo de’ y no ‘siéndolo’. Hay violencia cuando no hay
consenso”, agrega Di Leva.

Otras de las prácticas relacionadas con el sadomasoquismo son los juegos sexuales
extremos y sumamente peligrosos (fueron causas de muerte en muchos casos) como la
hipoxifilia (inhibir la entrada de oxígeno a través de bolsas o cuerdas) o la velomancia
(aplicar cera caliente sobre la piel y provocar quemaduras).

Miradas globales y conclusiones finales


A lo largo del presente escrito, pudimos indagar sobre la inquisición como temática
troncal, conocer acerca de sus orígenes, desarrollos, quienes estaban implicados en tales
prácticas, con qué fin, como estaba visto socialmente el maltrato, discriminación y
tortura, quienes eran las victimas y los sujetos que ejercían el daño en ellas, entre
muchas otras cosas más.
Además se pudo incluir a un caso real de la actualidad: a la profesional Mariana Brea.
Esta artista logro conectar a la inquisición como imagen rectora de su proyecto personal
para la realización de una colección basada en los sentimientos y emociones que se
producían cuando se establecían tales torturas en la Edad Media.
Resulta sumamente interesante poder ver una mirada poética de una práctica tan
martirizante y abrupta que sigue vigente de alguna u otra manera en la actualidad.
De aquí, surge otro aspecto por el cual se llevo a cabo este informe que hace alusión a la
presencia y vigor de la Inquisición en la actualidad. No solo artistas se arriesgan a
16

utilizar tales temáticas para llevar a cabo procesos creativos de toda índole, sino también
se puede ver el resurgimiento de tal movimiento en diversos aspectos de la vida.
Por un lado, la presencia literal de la violencia ya sea violencia de género, maltrato,
robos, discriminaciones, entre otros. Es éste el estadio más obvio de observar,
reafirmando así que el maltrato humano siempre estuvo presente.
Pero existe una mirada más subjetiva y reelaborada que hace referencia al masoquismo
y sadomasoquismo, una forma nueva de maltrato que se caracteriza en su anomalía de
consentimiento de ambas partes y la generación de satisfacción y goce que su práctica
genera.
Estableciendo una reflexión desde el inicio de la investigación y formulación del ensayo
hasta este punto, se puede llegar a la conclusión de que la estética medieval de la
Inquisición fue mutando y transformándose a lo largo del tiempo pero que sin lugar a
dudas sigue vigente en la actualidad, en algunos casos más literal y en otros más
subjetivo y efímero. Además se puede reflexionar sobre la psiquis humana y su
evolución drástica con respecto a la inquisición, lo que se consideraba en el pasado
ético y no ético y su reminiscencia modificada en la actualidad. “Lo que antes se
consideraba victima ahora ya no lo es”, y ahora es esa “ victima” consciente de los actos
a los que se somete, e inclusive es esta la que demanda ser sometida a ellos por el
simple hecho que le genera un total placer y satisfacción.
Concluyendo con este ensayo, se pudo establecer una retrospección profunda sobre una
temática particular del S. XI y S. XII “La Inquisición medieval”, reflexionando
continuamente sobre esta y su revalorización en la actualidad. De este modo se logro
superar una mirada ingenua de la realidad circundante, yendo más allá y desdoblando
ciertos datos históricos para generar interrogantes y curiosidades con relación al
presente.
Afirmar también que el fetichismo es un elemento emergente dentro del campo de la
moda, volviéndose en una tendencia en cuanto a la indumentaria, producto de las
nuevas concepciones que el individuo otorga al masoquismo y sadomasoquismo, una
forma lúdica de mirar la realidad.

Bibliografía

1. -ABRIL, MJ y MIRANDA, MJ (1978). La liberación posible. Madrid, Akal Editores.


2. -ADDIS, E; CHEJTER, S; CHANETON, J; LOS, M; DE LAURENTIS, T; MARCUS, S; VANCE, J
(1994) Violencia sexual. cuerpos y palabras en lucha. TRAVESIAS, AÑO II Nª 2 - Temas del Debate
Feminista Contemporáneo.CECYM- (Centro de Encuentros Cultura y Mujer) Argentina.
18

CUESTIONARIO BASICO
Nombre del entrevistado: Brea Mariana
Profesión: Diseñadora de Indumentaria y Textil y artista plástica
Edad: 35 años
Estudios cursados: Diseño de Indumentaria y Textil, Bellas artes y tecnicatura de
Ingles Británico
Principales trabajos realizados: Diseñadora para marca casual femenina, Ilustraciones
de Moda para revistas nacionales e Internacionales, autora de “Las influencias de las
corrientes artísticas de la indumentaria en tiempos de guerra”
¿Qué opinión tiene de los diseñadores destacados en su especialidad. Mencione a
sus favoritos en el ámbito nacional e internacional
Los diseñadores más destacados dentro del rubro diseño de indumentaria como ser
Stella McCartney, John Galiano, Ellie Saab, Rei Kawakubo, entre otros son de mi total
agrado. Principalmente no solo por su calidad y experiencia como diseñadores, sino más
bien por las imágenes y nuevos looks que proponen a la sociedad actual. Creo que en
esta nueva era, la mayoría de los grandes diseñadores buscan conseguir un producto de
alto riesgo visual, están arriesgándose cada vez más y es eso justamente lo que necesita
la moda del siglo XXI.
¿Qué piensa de los egresados de diseño de Universidades?
Pienso que existen un abanico enorme de calidades y cantidades de egresados de
Facultades de Diseño y comunicación. Personalmente creo que existe un setenta
porciento de estudiantes que se reciben sin absorber todos los conocimientos esenciales
para ejercer la profesión, mientras que se encuentra un treinta porciento que sobresale
claramente del resto, proponiendo ideas nuevas, innovadores y astutos a la hora de
diseñar prendas funcionales y aportando su distintivo personal.
¿Cómo ve el panorama profesional para un joven recién egresado? ¿Cuáles serían
sus sugerencias para insertarse en el mercado laboral?
Mi visión acerca de los egresados, hace referencia principalmente a que como todos los
ámbitos de la vida laboral de un individuo, es ideal que previamente este haya tenido
cierta experiencia dentro de su campo laboral. De este modo le resulta más fácil
19

conseguir un trabajo de calidad y acorde a sus deseos como profesional, de


desenvolverse en aéreas de su agrado.

¿Cuáles son a su entender, los puntos fuertes y débiles que presentan los jóvenes
diseñadores que comienzan su carrera?
A mi criterio, los puntos fuertes que presentan los nuevos diseñadores, consiste como
dije anteriormente a la capacidad de arriesgarse cada vez más, a proponer aspectos que
tal vez no estén del todo aceptados dentro de un marco social y cultural, pero que tal vez
es eso lo que la moda necesita para innovarse constantemente y evolucionar año a año.
¿Tiene conocimiento del desarrollo del diseño en el interior del país o en países
limítrofes?
Dentro de la Argentina, el diseño se ha desarrollado en los últimos cinco años, ya que
no solo la sociedad apuesta y demanda prendas de mayor magnitud de diseño, sino
también que existen otras entidades como el Gobierno y empresas que apuestan en
mayores rasgos al mercado de la Indumentaria. De todos modos, países limítrofes como
Brasil, siguen siendo uno de los países de América, junto a México y EEUU que sin
lugar a dudas mueven el mercado de la moda.
¿Qué opina de las Ferias de Diseño? ¿Participa en algunas?
Me parece correcto que nuevos diseñadores quieran lanzarse y hacer conocidos sus
productos mediante ferias y eventos temporales, ya que le dan valor agregado a su
identidad como diseñador, estableciendo los famosos “showrooms” y permitiendo la
interacción con los consumidores.
En mi caso en particular, nunca participe en una feria mostrándome como diseñadora,
ya que desde temprana edad luego de recibirme como tal, ingrese a una marca de
indumentaria y allí fui creciendo personal y profesionalmente hasta la actualidad.
Respecto de las estéticas medievales, ¿conoce alguna que haya sido de aporte para
inspiración o realización de algún proyecto o trabajo? ¿Qué opina, ve viable su
inclusión en el panorama del diseño contemporáneo?
Realizando una retrospección, recuerdo en particular un tema que constituyo el eje
troncal de mis proyectos dentro del diseño en el transcurso de mi proyecto de
graduación o tesis que debí realizar para finalizar mis estudios.
El estilo hace referencia a la Inquisición medieval. La misma fue creada por el
pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las
personas culpables de herejía. En la Iglesia primitiva la pena habitual por herejía era la
20

excomunión. Con el reconocimiento del cristianismo como religión estatal en el siglo


IV por los emperadores romanos, los herejes empezaron a ser considerados enemigos
del Estado, sobre todo cuando habían provocado violencia y alteraciones del orden
público.
¿Se siente motivado por este estilo?
Absolutamente, creo que es una manera lúdica de hacer alusión al pasado, aceptándolo
los aspectos negativos que la sociedad tuvo que enfrentar y recrearlos en el presente,
desde un enfoque más realista, relacionándolo con la violencia de género, el
sadomasoquismo, el fetichismo y la psicología del ser humano como objeto sexual
dentro de la sociedad.
¿Conoce a diseñadores que lo incorporen a su producción?
Un excelente ejemplo es el diseñador Alexander McQueen, sumamente vanguardista y
que acostumbra a aplicar temáticas crudas de la realidad social en la que vivimos.
¿Cuál es su estilo favorito y por qué?
El art nouveau ya que por primera vez, se genero la intención de crear
un arte nuevo, joven, libre y moderno, capaz de representar una ruptura con los estilos
dominantes en la época, tanto los de tradición academicista como los rupturistas. En
la estética nueva que se trató de crear predominaba la inspiración en la naturaleza a la
vez que se incorporaban novedades derivadas de la revolución industrial, como el hierro
y el cristal, superando la pobre estética de la arquitectura del hierro de mediados del
siglo XIX. Particularmente, muchos de mis trabajos como ilustradora de Moda y obras de
arte que realice tienen un aspecto característico de este movimiento en cuanto a las
formas, lo orgánico de la naturaleza y el movimiento que estas generan.
¿Cómo evalúa su trayectoria profesional? ¿Está conforme con lo desarrollado o
cree que le faltan etapas y oportunidades?
Me encuentro muy conforme con mi trayectoria profesional, tuve la oportunidad de
trabajar en diversos países como ser Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, España entre
otros, asentándome finalmente en la capital de Argentina, Buenos Aires. A la vez pude
experimentar diversas maneras de expresar mi pasión por el arte, desde diseño de
indumentaria, cuadros, textiles hasta obras plásticas de papel y materiales nobles,
completándome como una artista plena. De todos modos mis aspiraciones nunca
terminan, siempre voy en busca de descubrir nuevas oportunidades y formas de hacer
arte.
Mi último trabajo consiste en una maxi obra hecha completamente de papel calado.
21

¿Cómo ve el desarrollo del diseño en nuestro ámbito, en un futuro cercano?


El diseño cada vez crece más, en todas sus variantes: diseño de indumentaria y textil,
arquitectura, pintura, grafico y de interiores. Por otro lado la demanda es cada vez más
numerosa, lo que exige a los diseñadores a crear y continuar sus procesos creativos sin
ningún descanso, lo que a su vez genera una constante competencia dentro del mercado.
Personalmente pienso que en un futuro cercano Argentina va a estar ubicada al mismo
nivel que muchas capitales de moda del mundo.
Volviendo a la inquisición medieval. Podrías contar qué proyecto llevaste a cabo, y
en qué consistió
Recuerdo que en uno de mis últimos proyectos de la facultad, el profesor había indicado
que debíamos elegir una temática de la edad media para llevar a cabo una colección. Yo
veía que mi alrededor los alumnos elegían temas reconocidos socialmente como los
Romanos, Griegos o bien los egipcios. Mi curiosidad iba más allá, tenía la necesidad de
encontrar un tema más polémico, mas trasgresor para la época en la que se vivía.
Es así que luego de una exhausta investigación, llegue a conocer la inquisición
medieval. Era el tema ideal para llevar a cabo un proceso creativo de la magnitud que la
cátedra requería. Primeramente realice una recopilación de datos extensa, libros,
documentales, videos, films como “El nombre de la rosa” entre otros para conocer en
profundidad al tema que iba a utilizar como idea rectora.
Luego de esto, tome a la inquisición desde el aspecto más poético, tratando de encontrar
nombres y conceptos breves y concretos que definan las ideas que yo quería transmitir
en mi colección. Y de este modo, inicie mi proceso creativo
¿Podrías contar en que consistió ese proceso creativo? ¿Cómo relacionaste al tema
con tu trabajo?
Para empezar y como dije anteriormente, formule ciertos “títulos” inspiradores que me
guíen en todo momento a enfocarme y relacionarme con el tema troncal.
Estos títulos hacían referencia a: “Libertad oculta”, “Presión local”, “susurros en la
oscuridad”, “tortura” entre otros. En base a estos enfoques conceptuales fui buscando
otros recursos que enriquecieran mi trabajo.
Para esto, fui en busca de artistas varios capaces de reflejar en sus obras lo que yo
quería demostrar en mis paneles conceptuales. De aquí, pude hallar a diversos
fotógrafos contemporáneos, que de alguna manera reflejaban la estética d la inquisición
del s XII, con una paleta acromática, retratos de alto impacto, mujeres desnudas,
personas doloridas, etc. Además utilice algunas obras de Guayasamin, artista plástico
22

que sin lugar a dudas enriqueció aun más el modo de representación de mis proyectos
mediante sus obras tenebrosas, frías y tétricas.

Una vez recopiladas todas las herramientas para generar el proyecto, fui traduciendo los
aspectos más interesantes de la inquisición medieval a elementos de diseño para la
colección. Estos eran por ejemplo, tachas y púas simulando el dolor que sufrían las
víctimas, avíos cortantes y oxidados, telas lanosas y ásperas haciendo alusión al
sufrimiento, despojo y descuidado, utilización de elementos rústicos como la soga,
cadenas, etc. Además los figurines que emplee eran sumamente escuálidos, pálidos,
despeinados, es decir el sufrimiento en persona. Por otro lado las prendas diseñadas
constaban de modificaciones morfológicas, que impedían un adecuado funcionamiento.
Estas estaban llenas de ataduras, lazos que asfixiaban la cintura, el cuello. Mangas
cerradas que permitían la movilidad parcial de los brazos, cinturones de sogas que
hacían referencia a las sogas utilizadas para colgar a las personas castigadas en el
calabazo.
¿Pensas que la inquisición medieval tiene cierta reminiscencia en la actualidad?
Absolutamente. Creo que tiene una total reminiscencia en la psiquis de la mente
humana. Los individuos no solo son víctimas de la violencia pura sino también son
sometidos a maltratos físicos y psicológicos, muchas veces con consentimiento de la
víctima. Es decir que no solo sigue vigente la inquisición en los humanos sino que
además, dicho movimiento estético fue mutando, generando cierto giro y enfoque en la
actualidad.
23

Sambenito: sombrero utilizado para los


“burros” a humillar

La rueda
24

Potro
Método del agua

Paneles conceptuales de Mariana Brea


25

También podría gustarte