Está en la página 1de 4

LIOFILIZACIÓN DE PITAHAYA AMARILLA (Selenicereus megalanthus)

Las rodajas de pitahaya se sumergieron en una solución de sacarosa

con 55 ºBrix a 25ºC; se congelaron a -35°C, la sublimación se llevó a presión de

vacío de 8 Pa y el secado se realizó desde -35 hasta 35°C. Los resultados de

los tratamientos evidenciaron, al final del proceso, diferencias significativas en la

porosidad, volumen y capacidad de rehidratación (que fueron mayores para el

tratamiento liofilizado), mientras que la cinética de secado y la actividad de agua

no presentaron diferencias significativas. El tratamiento de liofilización fue

adecuado para la conservación de rodajas de pitahaya amarilla, ya que permitió

reducir la actividad de agua por debajo de 0,4; conservó significativamente el

volumen y presentó alta capacidad de rehidratación.

RESULTADOS

Las muestras de pitahaya (Selenicereus megalanthus) fresca presentaron un

contenido de humedad promedio de 3,393 ± 0,0034 (Kg agua/Kg m.s) y 19,23

ºBrix, mientras que las muestras deshidratadas osmóticamente obtuvieron 2,685

± 0,0041 (Kg agua/ Kg m.s) y 24,51 ºBrix.

TY - JOUR AU - AYALA A, Alfredo A AU - SERNA C, Liliana AU - MOSQUERA

V, EsmeraldaTI - LIOFILIZACIÓN DE PITAHAYA AMARILLA (Selenicereus

megalanthus)PY -2010Y1 - 2010KW

Cactaceae,deshidratación,liofilización,ósmosis,conservación de alimentosKW -

Cactaceae,freeze drying, dehydration, osmosis, food preservationRP - IN

FILESP - 121-127T2 - VitaeVL - 17IS - 2AB - La liofilización es una alternativa

de interés como método de conservación de alimentos, la cual permite prolongar


el tiempo de vida útil manteniendo significativamente las propiedades físicas y

fisicoquímicas relacionadas con su calidad. El objetivo de este trabajo fue evaluar

el efecto de la liofilización y la osmoliofilización sobre las cinéticas de congelación

y de secado, la actividad de agua,...SN - 0121-4004UR -

www.redalyc.com/articulo.oa?id=169815396002ER –

Grajales-Agudelo, Lina M., Cardona-Perdomo, William A., Orrego-Alzate, Carlos

E., Liofilización de carambola (Averrhoa carambola L.)

osmodeshidratadaIngeniería y Competitividad [en linea] 2005, 7 (Sin mes) :

[Fecha de consulta: 22 de agosto de 2017] Disponible

BTENCIÓN DE AGUAYMANTO (Phisalis peruviana) LIOFILIZADO

El aguaymanto (Phisalis peruviana) fue secado por liofilización con

la finalidad de preservar sus características: fisicoquímicas, nutricionales y

organolépticas, para ello se realizaron las siguientes operaciones: lavado con

agua potable, selección, retiro de cáscara, desinfección, enjuague con agua

potable, cortado en mitades y secado por liofilización en equipo piloto modelo

L-I-E-300-CRT Rificor. La humedad inicial del fruto en promedio fue de 75,56%,

con 15,1 oBrix, y la humedad final de 5,63%, conservándose la vitamina

C en un 94% respecto al fruto fresco. El tiempo de liofilización fue de 72,5 horas

y alcanzó -30ºC en el punto más bajo y 40ºC en el secado. La incorporación

hasta en un 20% del liofilizado en yogurt comercial fue aceptable para el panel

de degustadores.
FI…. FRUTOS DE AGUAYMANTO

FUENTE FISCHER (1995)

Ayala A., Serna L., Mosquera E. 2010. Liofilización de pitahaya amarilla

(selenicereus megalanthus). Vitae, Volumen 17 número. Colombia.

Contreras-Calderón J.; Calderón-Jaimes L.; Guerra-Hernández E.; García-

Villanova B. 2010. Antioxidant capacity, phenolic content and vitamin C in pulp,

peel and seed from 24 exotic fruits from Colombia. Food Research International,

In Press, Corrected Proof.

BTENCIÓN DE PULPA DE FRAMBUESA LIOFILIZADA Y APLICACIÓN EN

YOGUR COMO COLORANTE Y SABORIZANTE NATURAL

Se determinó un protocolo de liofilización para pulpa de frambuesa cuyo ciclo de

congelación alcanza los -40°C en 135 min, seguido por un ciclo de secado

primario a - 15° C durante 1140 min y un secado secundario a 25°C durante 120

min, ambas temperaturas de secado se realizaron bajo una presión programada

de 200 mTorr. La pulpa de frambuesa liofilizada obtenida logró una humedad de

6,9 ± 1,2 % y una actividad de agua de 0,28 ± 0,07. Para la determinación de la


fórmula óptima de yogur con pulpa liofilizada fue necesaria la formación de un

panel entrenado

GAMARRA, Máximo. Situación Actual y Perspectivas de la Ganadería Lechera

en la Cuenca de Lima. [En línea] Revistas de Investigaciones Veterinarias del 56

Perú. 12(2):1-13, 2001. [consulta: 10 noviembre 2011]

También podría gustarte