Está en la página 1de 24

MONITOREO HIDROLOGICO

DE LA CALIDAD DE AGUA EN LA
CUENCA AMAZONICA PERUANA

DICIEMBRE DE 2008

Aforo Rio Amazonas y Medicion de calidad de aguas en el Rio Santiago


Foto: Comisiones IRD - SENAMHI
HIDROGEODINAMICA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE
CUENCA AMAZÓNICA HIDROLOGÍA Y RECURSOS
HÍDRICOS

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA


SENAMHI

DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y


RECURSOS HÍDRICOS

Presidente Ejecutivo del SENAMHI


Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA

Responsable de la Gestión Técnica del SENAMHI


Ing. CONSTANTINO ALARCÓN VELAZCO

Director General de Hidrología y Recursos Hídricos


MSc. Ing. JUAN JULIO ORDÓÑEZ GALVEZ

Directora de Hidrología Operativa


Ing. GLADYS CHAMORRO DE RODRIGUEZ

Elaboración: Ing. JORGE LUIS CARRANZA VALLE

DICIEMBRE – 2008

LIMA – PERÚ
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

MONITOREO HIDROLOGICO DE LA CALIDAD DE AGUA


EN LA CUENCA AMAZONICA PERUANA

I.- INTRODUCCION

El ORE – HYBAM (observatorio de investigación del medio ambiente - control


geodinámico, hidrológico y biogeoquímico de la erosión/alteración y de las
transferencias de materia en la cuenca del Amazonas), viene realizando en
Perú campañas de aforos y muestreo de la calidad química del agua y
sedimentos en los ríos: Amazonas, Napo, Marañón, Huallaga, Santiago y
Ucayali, con la finalidad de estudiar los regímenes hidrológicos, sedimentarios
y geoquímicas de los ríos peruanos.

Las campañas indicadas, son parte del programa de trabajo del Convenio IRD-
SENAMHI, y en este contexto el presente boletín presentara de manera
resumida la información de calidad de aguas obtenida de forma insitu durante
las 37 campañas hidrológicas (diciembre de 2001 a marzo de 2007). Cabe
señalar así mismo, que solo se tomaran los datos obtenidos en los ríos
mencionados anteriormente por contar con una mayor información disponible.

II.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar la geoquímica de las aguas de la cuenca amazónica peruana, a través


del monitoreo hidrológico, campañas de aforo y muestreo de sedimentos, para
establecer la variabilidad de la misma durante el ciclo hidrológico.

III.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar mediciones in situ de calidad de agua en los ríos Amazonas,


Napo, Marañón, Huallaga, Santiago y Ucayali.
• Tomar muestras de agua de los ríos Amazonas, Napo, Marañón,
Huallaga, Santiago y Ucayali, para análisis complementarios en los
laboratorios del IRD ubicados en la Universidad Agraria la Molina
(sedimentos), así como en Tolouse – Francia (análisis de trazas y
elementos mayores).

IV.- JUSTIFICACION

El agua de consumo humano en la Amazonia, por el momento se puede


catalogar de recurso natural renovable y abundante; pero esa connotación
puede cambiar ostensiblemente en el mediano plazo por los procesos
productivos y extractivos que inciden en el ciclo hídrico, al continuar con la
dinámica de deforestación en esta cuenca, al generarse impacto antrópicos
sobre las componentes que gobiernan el ciclo hidrológico.

Con ello, se limita a las actuales y futuras generaciones de su contemplación,


uso y manejo a libre albedrio, demandando la implementación de un desarrollo
sostenible de este recurso.

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 3


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

La noción se ser un recurso ilimitado el agua en la Gran Amazonia, conlleva a


ser valorado en su uso y manejo de manera arbitraria. Por lo que la
contaminación de los recursos hidrobiológicos amenaza el patrimonio natural,
sociocultural y económico de ese espacio amazónico.

El SENAMHI, en cumplimiento al artículo 3º, literal b), del Reglamento de


funciones del Senamhi, sobre los Objetivos debe lograr la evaluación
cuantitativa y cualitativa de los recursos hídricos y determinar su
potencial económicamente utilizable para diferentes usos sectoriales.

Por lo que el SENAMHI en convenio con el IRD y su unidad el ORE – HYBAM


(observatorio de investigación del medio ambiente - control geodinámico,
hidrológico y biogeoquímico de la erosión/alteración y de las transferencias de
materia en la cuenca del Amazonas), vienen realizando campañas de aforos y
muestreo de la calidad química del agua y sedimentos en especial en los ríos
amazónicos.

V.- PROBLEMATICA

Los principales problemas que afrontan los ríos amazónicos, desde el punto de
vista de calidad de sus aguas son:

• Problema de residuos sólidos (inadecuada disposición de desechos, mal


manejo de la basura, deficiente letrinización en zonas rurales y
periféricas) depositados y arrojados a los ríos. Todos los desagües van
al río, no hay lagunas de oxidación por lo que no hay tratamiento de los
desagües.
• Deficiente cultura y conciencia ambiental.
• La contaminación minera y de hidrocarburos básicamente en la zona del
río Marañón.
• Cuenca del río Napo, contaminada por derrame de petróleo, contratos
de explotación petrolera en el Ecuador.
• En la cuenca del río Pastaza con problemas de contaminación de las
aguas por erupciones volcánicas provenientes del Ecuador (volcán
Tungurahua, etc).
• Contaminación del río Tigre y Corrientes por actividades petroleras.
• Contaminación del río Putumayo por actividades mineras (extracción
ilegal de oro).
• Contaminación del río Nanay, por actividades ilegales de extracción de
oro.
• Contaminación del río Huallaga (Alto Huallaga) por la elaboración de la
pasta básica de cocaína, los mismos que utilizan insumos como el ácido
sulfúrico, cal, papeles, mezclas de gasolina, petróleo y kerosene.
• En Pucallpa las aguas servidas de la ciudad van a parar a la laguna de
Yarinacocha. Por otro lado, diversos desagües que se encuentran
desperdigados por toda la ciudad, van a dar a un gran colector natural,
el cual desemboca posteriormente en el río Ucayali, precisamente a
pocos metros del lugar donde es captada el agua para abastecer a la
ciudad.

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 4


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

VI.- METODOLOGIA

6.1.- Medición de Caudales

Se utilizó un ADCP (RDI – Río Grande) de 600 kHz; el cual tiene acoplado un
GPS GARMIN 35, ubicado directamente en el soporte del equipo. Ello permitirá
que los puntos de control registrados con el ADCP, a través de la sección
transversal, sean tomados con una mayor precisión. Dicho proceso se realiza
según el método indicado por RDI; cuando las condiciones hidráulicas lo
permiten. El ajuste se da por aceptable cuando el error total calculado por el
programa informático BBTalk del RDI, es inferior a 0,1º. La determinación in
situ de la desviación magnética, se hace gracias al programa informático
DECLIMAG.

6.2.- Selección de los puntos de muestreos de agua

Para la selección de los puntos de muestreo de agua, se ha tenido en cuenta


como factor primordial, la ubicación de las secciones de aforos en los ríos
Amazonas, Napo, Marañón, Huallaga, Santiago y Ucayali. De este modo se
han seleccionado un total de 7 puntos de muestreos.

En la Tabla 1, se detallan los ríos, nombres y posiciones obtenidas con GPS,


en la Figura 1, se grafican las estaciones hidrológicas en relación a su altura
sobre el nivel del mar (msnm) por vertiente, y en el Mapa 1, se muestra
distribución espacial de las estaciones de monitoreo.

6.2.- Equipos utilizados

La temperatura, la conductividad y el pH del agua fueron medidos con los


siguientes aparatos:

• Conductimetro WTW LF 330 ( Ap = +/- 0.1μS/cm )

• pH metro WTW PH 318 ( Ap = +/- 0.01 )

Las localizaciones (latitud, longitud) de las orillas y de los puntos de muestreo


fueron medidas con un GPS GARMIN 12XLS (Ap = +/- 3-10 m) con el sistema
WGS84.

6.3.- Análisis In situ y recolección de muestras

Se realizó tres muestreos previos con el agua del mismo río para condicionar
los frascos antes de tomar la muestra definitiva, las muestras recolectadas
fueron codificadas con los respectivos nombres, para luego ser analizados en
los laboratorios del IRD ubicados en la Universidad Agraria la Molina
(sedimentos), así como en Tolouse – Francia (análisis de trazas y elementos
mayores). Así mismo, se complementó ésta actividad con la localización
geográfica de los puntos de muestreo para servir de herramienta a posteriores
trabajos de muestreos.

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 5


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

Tabla 1: Ubicación geográfica de las estaciones de aforos, control de la calidad de


agua y sedimentos.

Mapa 1: Distribución Espacial de las estaciones de monitoreo

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 6


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

ESTACIONES HIDROLOGICAS EN RELACION A SU ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR (msnm)


VERTIENTE DEL PACIFICO
4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

ESTACIONES HIDROLOGICAS EN RELACION A SU ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR (msnm)


VERTIENTE DEL AMAZONAS
3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

Figura 1. Estaciones hidrológicas en relación a su altura sobre el nivel del mar


(msnm). Vertiente del Pacífico y Atlántico respectivamente.

Cabe señalar, que algunos análisis se realizan en campo (insitu); debido a que
existen algunos parámetros que varían con el tiempo, y es recomendable
medirlos instantáneamente.

Los principales parámetros, que se registran y miden en el campo son:


Temperatura, pH, y Conductividad eléctrica.

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 7


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

Mapa 1. Ubicación de la red de estaciones del proyecto HYBAm

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 8


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

6.4.- Parámetros monitoreados

• Temperatura del agua:

La temperatura es un parámetro muy importante ya que influye en la


obtención de resultados confiables en el campo o en el laboratorio. La
variación de la temperatura del agua depende del clima local y en las
influencias del entorno.

La variación normal de la temperatura de las aguas puede causar un


desequilibrio en el ecosistema, por ejemplo tenemos que a una
temperatura mayor de 35°C en la fuente de agua se produce una
disminución del Oxígeno Disuelto y por ende posibles daños a los
organismos acuáticos aeróbicos, regeneradores naturales de la calidad
del agua. Además la temperatura es un indicador de contaminación
térmica de las aguas, ya sea por aguas provenientes de una industria,
central térmica, etc

• pH

El pH, es el término usado para determinar la intensidad ácida o alcalina


de una solución. Este mide el potencial de iones hidrógeno. En aguas
naturales podemos encontrar pH ácidos debido al CO2 disuelto desde la
atmósfera o proveniente de los seres vivos, debido al ácido sulfúrico
procedente de algunos minerales, por ácidos húmicos disueltos del suelo.
Así mismo, podemos encontrar pH básico debido principalmente a la
presencia del carbonato cálcico que puede reaccionar con el CO2
formando un sistema tampón carbonato/bicarbonato.

Las variaciones del pH pueden tener su origen en la contaminación


ambiental, así tenemos que por efectos de la contaminación podemos
encontrar aguas que pueden tener pH muy ácido debido a los vertidos
mineros o industriales.

El pH se une estrechamente a la productividad biológica en los sistemas


acuáticos y es con toda seguridad un factor que limita los usos del agua.

• Conductividad Electrica (CE)

La conductividad eléctrica es la capacidad de un agua para conducir


electricidad, y depende de la concentración total de sustancias ionizadas
disueltas en el agua. Nos permite evaluar rápidamente la concentración
de minerales disueltos en el agua, y estimar los sólidos totales disueltos
en el agua. El agua natural tiene iones en disolución y su conductividad
es proporcional a la cantidad y características de esos electrolitos.

En las Tablas 2, se muestran los parámetros más representativos, que


permitan definir la mineralización de los componentes que gobiernan la
calidad del agua, y en función a estos valores, se defina

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 9


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

Tabla 2. Caracterización de la Conductividad con respecto al grado de


mineralización
Conductividad eléctrica (µS/cm) Mineralización
Menor de 100 Muy débil
100 – 200 Débil
200 – 700 Media
700 a 1000 Importante
Más de 1000 Excesiva

*Fuente: M. Espigares García, M. Fernández – Creuhet Navajas. Estudio


Sanitario del Agua. 1995.

Tabla 3: Caracterización de la calidad del agua para riego según


su conductividad eléctrica
Conductividad eléctrica (µS/cm) Caracterización
< 500 Agua de buena calidad
500 – 1500 Agua de calidad media
> 1500 Agua de calidad riesgosa

*Fuente: Hanna Instruments Chile, Juan Pablo Arratia

VII.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

7.1.- Río Amazonas (Tamshiyacu)

El río Amazonas se forma debido a la confluencia de los ríos Marañón y


Ucayali, al Este de la localidad de Nauta, en Loreto. Si consideramos la
longitud de su afluente más largo, el río Ucayali, cuyo origen se encuentra en la
Cordillera de Chila, en Arequipa, en los Andes centrales del Perú, sobre el
flanco Norte del Nevado de Mismi o Choquecorao, a 5597 msnm.

Este río nace con el nombre de río Hornillo, aguas abajo toma los nombres
Monigote, Apurímac, Ene, Tambo y Ucayali. Más adelante deja territorio
peruano y vierte sus aguas en el Océano Atlántico, luego de recorrer unos
6762 km.

En la margen izquierda del río Amazonas, se encuentra la ciudad de Iquitos, a


105 msnm. En este punto el río Amazonas, en época de vaciante o estiaje
alcanza una altura de 10 a 12 m. y su amplitud varía entre 5 a 15 km.

La longitud del río Amazonas en el Perú, incluyendo Ucayali y Apurímac, es de


3419 kilómetros.

Resultados del muestreo de calidad de aguas

En la Tabla 4 y Figuras 2 y 3, se muestran los resultados de la medición de los


parámetros obtenidos en el campo (In Situ), en la estación hidrológica de
Tamshiyacu, ubicada en el río Amazonas.

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 10


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

Tabla 4. Parámetros geoquímicos del agua del río Amazonas

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH


R IO A M A Z ON A S - EST A C ION HID R OLOGIC A T A M SHIY A C U R IO A M A Z ON A S - EST A C ION HID R OLOGIC A T A M SHIY A C U
50000 340 50000 12
Caudal CE
Caudal PH
300 10
40000 40000

260 8
30000 30000
220 6
20000 20000
180 4

10000 10000
140 2

0 100 0 0

Figura 2. Variabilidad del caudal con la Conductividad eléctrica y Ph del río Amazonas

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO A M A Z ON A S - EST A C ION HID R OLOGIC A T A M SHIY A C U
50000 40
Caudal Temperatura 36
40000 32
28
30000 24
20
20000 16
12
10000 8
4
0 0

Figura 3. Variabilidad del caudal con la temperatura del río Amazonas

De los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 3, para la estación


hidrológica de Tamshiyacu, en el río Amazonas, las muestras obtenidas
durante el 2002 al 2006 mostro que el PH varió desde ligeramente ácido a
básico, estas variaciones especialmente en la acicidad, pueden tener su origen
en la contaminación producida por los vertidos de la actividad minera y de

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 11


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

hidrocarburos. De acuerdo a su conductividad eléctrica, estas aguas han sido


clasificadas para la agricultura como aguas de buena calidad. El grado de
mineralización, vario de débil a media; Sin embargo, se requiere realizar
estudios más exhaustivos para determinar el grado de potabilización y medir
los iones más importantes como el calcio, bicarbonatos, sulfatos y cloruros.

En el mosaico de la figuras, se muestran las variaciones de los caudales con


los parámetros físicos como la conductividad eléctrica, PH y la temperatura,
donde observamos principalmente una relación directa, que expresa que a
mayor volumen de agua, la conductividad eléctrica disminuye y viceversa.

7.2.- Río Ucayali (Requena)

El río Ucayali, es uno de los grandes formadores del río Amazonas. Tiene su
origen en la confluencia de los ríos Urubamba y Tambo, en Atalaya, ubicada en
el extremo sur de Loreto. A lo largo del curso del río, se pueden distinguir dos
zonas bien diferenciadas:

• EL ALTO UCAYALI, que se extiende desde su origen en Atalaya y la


desembocadura del río Pachitea. Este río hace su recorrido sobre la
Llanura Amazónica o Selva Baja, a través de un cauce meándrico, el
cual se encuentra expuesto a cambios repentinos y constantes, por lo
que el cauce anterior queda abandonado, formando las cochas o
tipishcas, conectadas con el cauce actual a través de canales
estrechos llamados sacaritas o caños.

Grandes extensiones de fértiles tierras, se pueden apreciar en sus


orillas durante las épocas de vaciante o estiaje, las cuales son
utilizadas para sembrar arroz o maní. Con la creciente se inundan,
cubriéndose de una capa delgada de limo fértil. Todo el curso inferior
está cubierto de arena, sobre la que depositan sus huevos la
"charapa" o tortuga fluvial.

• EL BAJO UCAYALI, se extiende entre la boca del Pachitea y su


confluencia con el Marañón para formar el río Amazonas. En este río
se encuentran ubicados los puertos de Pucallpa, considerado como
el segundo puerto fluvial del Perú y terminal de la Carretera Central,
Cotamana y Requena, emplazados todos ellos en áreas elevadas en
relación con el resto de la Llanura Amazónica, denominados altos.

Los principales afluentes del ucayali con los que cuenta el Alto
Ucayali son los ríos Pachitea, Aguaytía, Urubamba, Tambo, Perené,
Ene, Mantaro y Apurímac.

Resultados del muestreo de calidad de aguas

En la Tabla 5 y Figura 4 y 5, se muestran los resultados de la medición de los


parámetros obtenidos en campo (In Situ), en la estación hidrológica Requena
del río Ucayali.

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 12


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

Tabla 5. Parámetros geoquímicos del río Ucayali

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH


R IO U C A Y A LI - EST A C ION HID R OLOGIC A R EQU EN A R IO U C A Y A LI - EST A C ION HID R OLOGIC A R EQU EN A
200000 440 200000 12
Caudal CE 400 Caudal PH
360 10
160000 160000
320
8
280
120000 120000
240
6
200
80000 80000
160 4
120
40000 80 40000
2
40
0 0 0 0

Figura 4. Variabilidad del caudal con la Conductividad eléctrica y Ph del río Ucayali

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO U C A Y A LI - EST A C ION HID R OLOGIC A R EQU EN A
200000 40
Caudal Temperatura 36
160000 32
28
120000 24
20
80000 16
12
40000 8
4
0 0

Figura 5. Variabilidad del caudal con la Temperatura -l río Ucayali

De los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 5, para la estación


hidrológica Requena en el río Ucayali tenemos que: las muestras obtenidas
durante el 2002 al 2006 su PH varió desde ligeramente ácido a ligeramente
básico, éstas variaciones especialmente en la acicidad pueden tener su origen
en la contaminación producida debido a los vertidos mineros e industriales. De
acuerdo a su conductividad eléctrica, estas aguas han sido clasificadas para la
agricultura como aguas de buena calidad. El grado de mineralización, vario de
muy débil a media; sin embargo, también se requiere realizar estudios más
exhaustivo para determinar el grado de potabilización y medir los iones más
importantes como el calcio, bicarbonatos, sulfatos y cloruros. En los gráficos se

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 13


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

muestran las variaciones de los caudales con los parámetros físicos como la
conductividad eléctrica, PH y la temperatura, donde vemos principalmente la
relación directa, a mayor volumen de agua la conductividad eléctrica disminuye
y viceversa.

7.3.- Río Marañon (San Regis y Borja)

El río Marañon, tiene su origen al Noroeste del Nudo de Pasco, en el flanco


septentrional del Nevado de Raura, en la Cordillera de Huayhuash, a más de
5,800 m. de altitud. Recibe en sus orígenes los desagües de las lagunas
Niñococha, Santa Ana y Lauricocha, en Huánuco, además de los deshielos del
Nevado Matador. En el río Marañón podemos distinguir dos partes:

• EL ALTO MARAÑON, que es la parte del río que está comprendida


entre su naciente, en el Nevado de Raura, y el Pongo de Manseriche.
Este río se caracteriza por presentar un cauce estrecho y profundo,
con un declive muy acentuado, y un caudal turbulento, especialmente
en época de creciente.

El Pongo de Manseriche, es el más importante de todos cuanto


existen en el curso del Alto Marañón. Este pongo tiene una longitud
aproximada de 12 km., de los cuales 4500 m. corresponden a la
parte más estrecha, allí es donde el cauce se reduce a 60 u 80 m. y
está limitado por paredes casi verticales.

Las aguas del río se tornan turbulentas, al chocar contra las paredes
laterales de su cauce, formando remolinos peligrosos y correntadas
que dificultan la navegación. En esta zona se encuentran los malos
pasos de Huaccanqui, Sajino y Anahuaccanqui.

• EL BAJO MARAÑON, recibe el nombre de Bajo Marañón la parte del


río la cual está comprendida entre el Pongo de Manseriche y el punto
de su confluencia con el río Ucayali, para formar el Amazonas.

El Bajo Marañón tiene un curso orientado de Oeste a Este, a través


de la Llanura Amazónica, presentando un cauce meándrico, carente
de rocas y cubierto de arena. Durante la época de creciente, la cual
se inicia en Noviembre, inunda extensas áreas de la Selva Baja,
abandona con frecuencia su antiguo cauce, abriendo otro nuevo. Los
cauces abandonados forman las cochas o tipishcas, que por la forma
que presentan, reciben el nombre de lagos en la herradura.

Tiene abundante caudal, lo que garantiza la navegación en el


transcurso del año. El Bajo Marañón cuenta con una abundante
fauna fluvial. En la margen izquierda de este río se encuentran las
ciudades de Nauta, capital de la Provincia de Loreto, San Regis y
Borja, los más importantes de esta margen.

Los principales afluentes del alto Marañón por su margen izquierda son los
siguientes, Los ríos Puccha y Pomabamba, Chusgón, Crisnejas, Llaucano,

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 14


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

Chamaya, Cenepa, Santiago. Por la Margen derecha son el Utcubamba,


Chiriaco o Imaza y Nieva. Los afluentes del bajo Marañón son importantes los
siguientes afluentes, el Huallaga, por la margen derecha y los ríos Morona,
Pastaza y Tigre, por la margen izquierda.

Resultados del muestreo de calidad de aguas

En la Tabla 6, Figuras 6 y 7, se muestran los resultados de la medición de los


parámetros obtenidos en campo (In Situ), en las estaciones hidrológicas San
regis y Borja del río Marañón.

Tabla 6. Parámetros geoquímicos del río Marañón

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH


R IO U C A Y A LI - EST A C ION HID R OLOGIC A R EQU EN A R IO U C A Y A LI - EST A C ION HID R OLOGIC A R EQU EN A
200000 440 200000 12
Caudal CE 400 Caudal PH
360 10
160000 160000
320
8
280
120000 120000
240
6
200
80000 80000
160 4
120
40000 80 40000
2
40
0 0 0 0

Figura 6. Variabilidad del caudal con la Conductividad eléctrica y Ph del río Marañón

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 15


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO M A R A Ñ ON - EST A C ION HID R OLOGIC A SA N R EGIS R IO M A R A Ñ ON - EST A C ION HID R OLOGIC A SA N R EGIS
40000 320 40000 40
Caudal CE Caudal Temperatura 36
280
32
30000 240 30000
28
200 24
20000 160 20000 20
16
120
12
10000 80 10000
8
40 4
0 0 0 0

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO M A R A Ñ ON - EST A C ION HID R OLOGIC A SA N R EGIS R IO M A R A Ñ ON - EST A C ION HID R OLOGIC A B OR JA
40000 12 15000 200

Caudal PH Caudal CE
10 160
30000
8 10000
120
20000 6
80
4 5000
10000
2 40

0 0 0 0

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO M A R A Ñ ON - EST A C ION HID R OLOGIC A B OR JA R IO M A R A Ñ ON - EST A C ION HID R OLOGIC A B OR JA
15000 12 15000 40
Caudal PH Caudal Temperatura 36
10
32
28
10000 8 10000
24
6 20
16
5000 4 5000
12
8
2
4
0 0 0 0

Figura 7. Variabilidad del caudal con la Temperatura - río Marañón

Foto 1. Estación Hidrológica San Regis Foto 2. Estación Hidrológica Borja


en el rio Marañón en el rio Marañón

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 16


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

De los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 5, para las estaciones


hidrológicas San Regis y Borja, en el río Marañón, tenemos que: las muestras
obtenidas durante el 2003 al 2007; el PH, varió desde ligeramente ácido a
básico, éstas variaciones especialmente en la acicidad pueden tener su origen
en la contaminación producida debido a los vertidos mineros e industriales.

De acuerdo a su conductividad eléctrica, estas aguas han sido clasificadas


para la agricultura como aguas de buena calidad. El grado de mineralización
vario de muy débil a débil; sin embargo, también se requiere realizar estudios
más exhaustivo para determinar el grado de potabilización y medir los iones
más importantes como el calcio, bicarbonatos, sulfatos y cloruros.

En las figuras, se muestran las variaciones de los caudales con los parámetros
físicos como la conductividad eléctrica, PH y la temperatura, donde vemos
principalmente la relación directa, a mayor volumen de agua la conductividad
eléctrica disminuye y viceversa.

7.5.- Río Napo (Bellavista)

Este río tiene su origen al Sudeste de Quito, en el Ecuador. Es el río más


caudaloso de los afluentes peruanos, su creciente se inicia en Febrero y
concluye en Agosto. Se caracteriza por ser navegable a lo largo de todo su
curso, en territorio peruano. Tiene dos importantes afluentes, que son el río
Curaray, por la margen derecha y el río Aguarico, por la margen izquierda.
Francisco de Orellana, siguió el curso del río Napo para descubrir el Amazonas,
en 1542.

Resultados del muestreo de calidad de aguas

En la Tabla 7 y Figuras 8 y 9, se muestra el resultado de la medición de los


parámetros obtenidos en campo (In Situ).

Tabla 7. Parámetros geoquímicos del río Napo

De los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 7, para la estación


hidrológica de Bellavista, en el río Napo, tenemos que: las muestras obtenidas
durante el 2003 al 2007 el PH varió desde ligeramente ácido a ligeramente
básico, éstas variaciones pueden tener su origen en la contaminación
producida por los derrames de petróleo producidos en las nacientes del río
(Ecuador). De acuerdo a su conductividad eléctrica, estas aguas han sido
clasificadas para la agricultura como aguas de buena calidad. El grado de
mineralización se mantuvo estable en muy débil; sin embargo, también se

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 17


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

requiere realizar estudios más exhaustivos para determinar el grado de


potabilización y medir los iones más importantes como el calcio, bicarbonatos,
sulfatos y cloruros.

En las figuras, se muestran las variaciones de los caudales con los parámetros
físicos como la conductividad eléctrica, PH y la temperatura, donde vemos
principalmente la relación directa, a mayor volumen de agua la conductividad
eléctrica disminuye y viceversa.

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH


R IO N A PO - EST A C ION HID R OLOGIC A B ELLA V IST A R IO N A PO - EST A C ION HID R OLOGIC A B ELLA V IST A
15000 200 15000 12
Caudal CE Caudal PH
10
160

10000 10000 8
120
6
80
5000 5000 4

40 2

0 0 0 0

Figura 8. Variabilidad del caudal con la Conductividad eléctrica y Ph del río Napo

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO N A PO - EST A C ION HID R OLOGIC A B ELLA V IST A
15000 40
Caudal Temperatura 36
32
28
10000
24
20
16
5000
12
8
4
0 0

Figura 9 Variabilidad del caudal con la Temperatura - río Napo

7.6.- Río Huallaga (Chazuta)

Este río Huallaga tiene su origen al Norte del Nudo de Pasco, a más de 4,500
m.s.n.m. El río Huallaga es el principal afluente del Bajo Marañón, por su
margen derecha. Las aguas de este río descienden a través de un cauce
estrecho y rocoso, formando los valles interandinos de Ambo y Huánuco,
importantes por las vastas plantaciones de caña de azúcar. Asimismo
encontramos los extensos valles de Tingo María y Huallaga Central, en la
Selva Alta de Huánuco y San Martín.

Entre la Cadena Central y la Cadena Oriental de los Andes del Norte, se


encuentra su curso medio, siguiendo la dirección de Sureste a Noreste. Al
Noroeste de San Martín corta la Cadena Oriental en el Pongo de Aguirre,
BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 18
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

dirigiéndose luego en dirección Norte, hasta desaguar en el río Marañón.


Después del Pongo de Aguirre incursiona en la Llanura Amazónica. A su orilla
izquierda se localiza el Puerto de Yurimaguas. El río Huallaga forma un extenso
valle de Selva Alta, entre Huánuco y San Martín, el cual tiene un gran
desarrollo agrícola.

Los principales afluentes del río Huallaga, por la margen izquierda, son: el río
Monzón, que desagua frente a Tingo María; el río Chontayacu, el río Tocache,
el río Huallabamba, el río Saposoa, el río Sisa y el río Mayo, los cuales forman
extensos e importantes valles. El río Mayo, el más importante de todos ellos,
tiene una longitud aproximada de 230 km. y en su curso se emplazan las
ciudades de Rioja, Moyobamba y Tarapoto. El río Huallaga por su margen
derecha, cuenta un afluente importante, el río Biabo, que recorre paralelo al
Huallaga, en una longitud aproximada de 180 km. y al río Tulumayo, al norte de
Tingo María.

Resultados del muestreo de calidad de aguas

En la Tabla 8 y Figuras 10 y 11, se muestra el resultado de la medición de los


parámetros obtenidos en campo (In Situ).

Tabla 8. Parámetros geoquímicos del río Huallaga

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH


R IO HU A LLA GA - EST A C ION HID R OLOGIC A C HA Z U T A R IO HU A LLA GA - EST A C ION HID R OLOGIC A C HA Z U T A
2000 400 2000 10
Caudal CE Caudal PH
350 8
1500 1500

300 6
1000 1000
250 4

500 500
200 2

0 150 0 0

Figura 10. Variabilidad del caudal con la Conductividad eléctrica y Ph del río Huallaga

De los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 8, para la estación


hidrológica Chazuta en el río Huallaga, tenemos que: las muestras obtenidas
durante el 2003 al 2006; el PH varió desde ligeramente básico a básico, éstas
variaciones pueden tener su origen en la contaminación como producto de
actividades industriales. De acuerdo a su conductividad eléctrica, estas aguas

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 19


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

han sido clasificadas para la agricultura como aguas de buena calidad. El grado
de mineralización se mantuvo estable en media; sin embargo, también se
requiere realizar estudios más exhaustivos para determinar el grado de
potabilización y medir los iones más importantes como el calcio, bicarbonatos,
sulfatos y cloruros.

En las figuras, se muestran las variaciones de los caudales con los parámetros
físicos como la conductividad eléctrica, PH y la temperatura, donde vemos
principalmente la relación directa, a mayor volumen de agua la conductividad
eléctrica disminuye y viceversa.

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO HU A LLA GA - EST A C ION HID R OLOGIC A C HA Z U T A
2000 40
Caudal Temperatura
35

1500 30

25

1000 20
15

500 10

0 0

Figura 11. Variabilidad del caudal con la Temperatura - río Huallaga

7.7.- Río Santiago (Teniente Pìnglo)

El río Santiago era llamado por los nativos “Kanús”, que quiere decir “río de las
Canoas” y sus nacientes se encuentran en la República del Ecuador, al
juntarse los ríos Upano y Paute Guallart (2000). A la altura de la
desembocadura del río Yaupi, el río Santiago hace su ingreso a territorio
peruano, dentro del cual se encuentra aproximadamente el 70% de la cuenca
total.

La cuenca del río Santiago, está constituida por una red hidrográfica bien
definida; la cual está formado por numerosos tributarios. Esta cuenca, se
encuentra separada de la cuenca del río Morona, por la Cordillera de
Campanquiz.

El eje longitudinal de la cuenca hidrográfica del río Santiago, se encuentra


notablemente centrado entre las cordilleras del Cóndor y Campanquiz, salvo en
la cercanía de su desembocadura, en donde se acerca a ésta última. Este río
desemboca en la margen izquierda del río Marañón a escasos kilómetros del
Pongo de Manseriche (WWF, 2001).

Su recorrido está orientado de norte a sur, caracterizándose por grandes rectas


intercaladas con curvas amplias y abiertas, alcanzando su cauce en algunos
lugares un ancho neto máximo de 1.5 km (WWF, 2001), la forma del curso del
río Santiago es anastomosado en la parte alta de la cuenca y trenzado en la
parte baja.
BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 20
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

El proceso de formación de islas y de deposición de materiales detríticos es


notablemente acentuado en todo su territorio (WWF, 2001), en contra posición
de la baja presencia de ambientes lenticos. Es un cuerpo de agua blanca
donde los niveles de turbidez son elevados debido a la alta concentración de
material en suspensión compuesto de arena, arcilla y limo (IIAP, 2000).

De Norte a Sur, entre los afluentes del río Santiago pertenecientes a la Zona
Reservada, tenemos: Ríos Afluentes de la margen derecha: Candungos,
Ampama, Chiquéiza, Chuinganaza, Yutupis, Ayambis, Putushin. Quebradas
afluentes de la margen izquierda: Chapisa, Jampup, Campancas, Caterpiza,
Yuraico, Napinasa, Agua Negra, Yumintsa Curipisa, Caripisa. Quebradas
afluentes de la margen derecha: Muchingis, Huambiza, Jereza, Coripisa

Resultados del muestreo de calidad de aguas

En la Tabla 9 y Figuras 12 y 13, se muestran los resultados de la medición de


los parámetros químicos e hidrológicos, obtenidos en campo (In Situ).

Tabla 9. Parámetros geoquímicos del río Santiago

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y EL PH


R IO SA N T IA GO - EST A C ION HID R OLOGIC A T EN IEN T E PIN GLO R IO SA N T IA GO - EST A C ION HID R OLOGIC A T EN IEN T E PIN GLO
6000 120 6000 10
Caudal CE Caudal PH
8

4000 80 4000
6

4
2000 40 2000

0 0 0 0

Figura 12. Variabilidad del caudal con la Conductividad eléctrica y Ph del río Santiago

De los resultados obtenidos y mostrados en la Tabla 9, para el poblado de


Teniente Pinglo en el río Santiago tenemos que: las muestras obtenidas
durante el 2003 al 2006, el PH se mantuvo ligeramente a nivel básico, ésta
situación puede tener su origen en la contaminación como producto de la
extracción informal de oro. De acuerdo a su conductividad eléctrica, estas
aguas han sido clasificadas para la agricultura como aguas de buena calidad.
El grado de mineralización se mantuvo estable en muy débil; sin embargo,
también se requiere realizar estudios más exhaustivos para determinar el grado

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 21


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

de potabilización y medir los iones más importantes como el calcio,


bicarbonatos, sulfatos y cloruros.

En las figuras, se muestran las variaciones de los caudales con los parámetros
físicos como la conductividad eléctrica, PH y la temperatura, donde vemos
principalmente la relación directa, a mayor volumen de agua la conductividad
eléctrica disminuye y viceversa.

V A R IA C ION D E LOS C A U D A LES Y LA T EM PER A T U R A


R IO SA N T IA GO - EST A C ION HID R OLOGIC A T EN IEN T E PIN GLO
6000 36
Caudal Temperatura 32
28
4000 24
20
16
2000 12
8
4
0 0

Figura 13. Variabilidad del caudal con la Temperatura - río Santiago

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 22


SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1.- Conclusiones

• De los análisis de calidad de agua, tomados durante el período 2002 al


2007, por los profesionales del IRD y SENAMHI, durante las campañas
de aforos en los ríos Amazonas (Tamhiyacu), Ucayali (Requena),
Marañón (Borja y San Regis), Napo (Bellavista) y Santiago (Tnte.
Pinglo); se tienen que:

• Variaciones significativas en el PH, especialmente en los ríos


Marañón y Ucayali, desde ligeramente acido a ligeramente básico,
pudiendo tener su origen en la contaminación producida por los
vertidos mineros (extracción informal del oro), industriales y
composición química de los suelos.

• De acuerdo a la conductividad eléctrica, estas aguas han sido


clasificadas para la agricultura como aguas de buena calidad. El
grado de mineralización vario desde muy débil a mediano; sin
embargo, se requiere como medida complementaria realizar estudios
más exhaustivos para determinar el grado de potabilización y medir
los iones más importantes como el calcio, bicarbonatos, sulfatos y
cloruros.

• Las figuras, mostraron las variaciones de los caudales en relación a


los parámetros físicos como la conductividad eléctrica, PH y la
temperatura, donde apreciamos una relación directa, con el volumen
de agua.

• De la problemática actual, asociado a los cambios climáticos,


observamos que en las cuencas amazónicas, se produciría una
reducción de la cantidad de agua en los ríos, tal como viene
presentándose actualmente en las tendencias de los niveles de agua del
río Amazonas, en la estación hidrológica de Tamshiyacu; la misma, que
afectaría principalmente la calidad del agua.

• El incremento de las actividades mineras, procesamiento de la coca


(narcotráfico) en el alto Huallaga, actividades petroleras y transporte
fluvial intenso; cuyos residuos sólidos y emisiones de líquidos y gases,
incrementarán los impactos de contaminación de los cuerpos de aguas
amazónicos.

• El incremento demográfico, sumado a políticas poblacionales y


aprovechamiento del territorio amazónico, incrementará la emisión de
aguas residuales, directamente a los ríos, incrementando la
contaminación de los ríos y de las áreas urbanas.

• Como efecto de los procesos descritos en los párrafos anteriores, se


reducirá la disponibilidad de agua poniendo en peligro los ecosistemas y
la biodiversidad.
BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 23
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS

• La función principal, del presente informe está orientado a generar un


documento técnico informativo, sobre la variabilidad espacial y temporal
del monitoreo de la calidad del agua de los ríos Amazónicos para el
período 2002 al 2007,

8.2.- Recomendaciones

• Buscar la integración de las Direcciones Regionales cuya jurisdicción


tenga áreas de influencias de la cuenca amazónica, tales como: Cuzco,
Huánuco, San Martin, Junín y Loreto; a fin de establecer una red de
información de monitoreo de cantidad y calidad, en forma estandarizada,
en cumplimento con el artículo 3º, literal b), del Reglamento de funciones
del Senamhi sobre los objetivos: “lograr la evaluación cuantitativa y
cualitativa de los recursos hídricos y determinar su potencial
económicamente utilizable para diferentes usos sectoriales”.

• Esta implementación se daría con la recolección de muestras de aguas


en las secciones donde se tomaron las muestreas. Los parámetros a
cuantificar serían PH, Tº del agua y Conductividad Eléctrica en una
primera etapa, ya que para lo posterior podría realizarse análisis
complementarios como el de mercurio. Las muestras serian recolectadas
durante las comisiones de servicio de las Direcciones Regionales y DGH
de acuerdo al POI.

• Adquirir equipos multiparámetros para las Direcciones Regionales, a fin


de cumplir con esta misión, la DGH apoyará y asesorara en la
implementación del monitoreo de calidad de aguas en los ríos
Amazónicos.

BOLETIN DE MONITOREO HIDROLOGICO CUENCA AMAZONICA PERUANA Pag. 24

También podría gustarte