Está en la página 1de 4

Osteotomos compresivos expansión y elevación del suelo del

seno maxilar
INTRODUCCIÓN
En los pacientes que sufren la pérdida parcial o total de los dientes, el maxilar
superior puede presentar un déficit óseo en anchura y altura para la realización
de implantes. Así, un estudio caso por caso no sólo se limita a una posibilidad
real quirúrgica de la realización de un implante usando el hueso disponible,
sino más bien a la creación de la cresta alveolar a través de los injertos óseos,
la regeneración tisular guiada o procedimientos de ampliación de hueso (1 -10).
Otro problema que podemos encontrar es el de la calidad del hueso en la zona
maxilar superior posterior. Esto puede ser menos denso, más medular y más
delgado que en la mandíbula. Un procedimiento quirúrgico para superar este
inconveniente es el desarrollado por Summers en 1994 (11, 12), que utiliza la
compresión y la compactación del hueso esponjoso del maxilar superior.
Estos defectos se localizan predominantemente por la cresta maxilar superior,
aunque con mayor frecuencia en las zonas desdentadas posteriores. Tales
casos se trata de pacientes con altura ósea insuficiente y anchura (5 - 8 mm.),
Que, por otra parte, presentan un déficit de anchura ósea de entre 1,5 y 2,5
mm. Expansión alveolar usando un taladro de 2 mm de diámetro y osteotomos
de compresión de diferentes alturas (Quirurgical Bontempi, España, SL),
permite la separación de la vestibular y lingual o palatino corticales para la
inserción de implantes con el fin de lograr el 4-5 mm. ancho requerido. También
podemos alcanzar una altura importante de hasta 13 mm. En la mayoría de
estos casos, la cirugía de implante se lleva a cabo al mismo tiempo que el
canto ensanchamiento (13, 14).
Ridge, ampliando con osteótomos tiene como objetivo aumentar el ancho y por
lo tanto permitir que los implantes durante la expansión / cirugía de la
ampliación. Tanto cuando los implantes son inmediatos en una sola
intervención quirúrgica y cuando se difieren, los tejidos blandos se pueden
manipular para dar un mejor perfil de emergencia.
MATERIALES Y METODOS
MATERIALES
Los pacientes fueron rehabilitados utilizando tapas fijas implantosoportadas
individuales o tres puentes pieza. Se seleccionaron 24 pacientes adultos (16
mujeres, 8 hombres) entre 18 y 73 años. Se realizaron 48 implantes Osseotite
(NT Certain = 38, NT = 6, Osseotite estándar = 4). Todos los pacientes se
encontraban en buen estado de salud y fueron informados sobre los riesgos y
beneficios de la cirugía implicaba. Riesgos infección involucrado, el dolor y la
pérdida de hueso y los implantes. Todos los pacientes firmaron formas de
consentimiento. Los fumadores de más de 10 cigarrillos al día, los que
presentan diabetes no controlada y pacientes con hábitos de bruxismo fueron
excluidos del estudio. Todos aceptaron comprobaciones cada 6 meses y
radiografías de seguimiento. Todos los datos estadísticos fueron procesados
mediante el programa SPSS 11.0 para Windows. El diámetro de los implantes
más utilizados fue de 4 mm (n = 44), seguido de 5 mm (n = 4), y la longitud
utilizado fue 11,5 mm (n = 4) y 13 mm (n = 44). Altura ósea inicial varió de 5
mm. a 13 mm. Una anchura ósea inicial de 1,5 mm se encontró en 20 de los 24
sujetos con 4 presentando 4,5 mm de ancho de hueso. Los dientes más
reemplazados fueron los primeros molares superiores y los segundos
premolares superiores. 17 tapas provisionales inmediatos se pusieron en.
MÉTODOS
TÉCNICA QUIRÚRGICA CON osteotomos compresivos
Tratamiento contemporáneo de la elevación del seno maxilar depende en gran
medida de la altura del hueso residual, la cresta alveolar y la altura del suelo
del seno maxilar.
Reunimos a la técnica Osteotomos de Bontempi la Clasificación Misch de
elevación de seno maxilar (SA-1 a SA-4) con la inserción inmediata del
Osseotite NT y NT algunos de 3i (Implants Innovaciones, Ibérica, CA, EE.UU.).
El tratamiento se inicia con una incisión en la cresta alveolar en el centro de la
cresta ósea utilizando una cilíndrica, fresa de mano (. Num 700) con irrigación
externa. Se abre una chanel bobe 1,5 mm. La fresa penetra entre las corticales
hasta que alcanza el hueso esponjoso, a una profundidad de aproximadamente
5 - 8 mm. Es importante para alcanzar el hueso trabecular con el fin de evitar
en la medida de lo posible cualquier fractura de la placa bucal al comenzar la
técnica con los osteótomos.
Inicialmente se utiliza una fresa de 2 mm. Este penetra a una profundidad de
2,5 mm en la alveolar esponjoso y permite la inserción de la primera, 4 mm de
alto, osteotomo, con una cabeza cóncava.
Hay nueve osteotomos Bontempi, que van desde 4 mm a 13 mm de altura, y
pueden ser convexa o cóncava (figura 1). El segundo osteotomo para ser
insertado es un 5,5 mm convexa uno; el tercero es un 7 mm cóncava uno; la
cuarta un 8,5 mm cóncava uno; el quinto a 10 mm cóncavos uno: el sexto es un
10 mm convexa uno; las séptimo un 11,5 mm cóncavos uno; el octavo es 11,5
mm y convexa; las noveno un 13 mm cóncavos uno; por último, el décimo es
osteótomo es de 13 mm y convexa, que es similar a los 4 mm por 13 mm de
largo Osseotite NT Algunos de 3 i implante (Implantes Innovaciones Ibérica,
Palm Beach, CA, EE.UU.) (Fig. 2). Deficiencias óseas deben ser llenados con
hueso autólogo del paciente o, en su ausencia, con biomaterial, con el fin de
mantener las corticales óseas aparte y para servir como andamiajes para la
neoformación ósea.
Cicatrización del hueso se controla junto con la toma del injerto y los implantes
por rayos X semestrales (Fig. 3).
Seis o siete meses se les permite pasar a la osteointegración completa del
implante, y luego la prótesis permanente se pone en.
RESULTADOS
Después control clínico y de rayos x de los 24 pacientes los resultados fueron
los siguientes. De los 48 implantes con elevación sinusal con osteotomos, 8
tenían una altura ósea inicial de 5 mm. Se alcanzó una altura de hueso final
11.5 mm, elevando así el suelo del seno maxilar por 6,5 mm ± 0,16 mm. En los
36 restantes elevaciones de la altura ósea alcanzado fue de 13 mm con una
altura posterior del reborde alveolar inicial de entre 6 mm y 12 mm, el
incremento medio de la altura de la cresta alveolar fue 6,75 mm ± 1,25 mm.
En cuanto a la anchura de la cresta alveolar, el mínimo era de 1,5 mm en 5 de
las zonas de implante, 2 mm en 6 zonas, 3 mm en 9 áreas, 3,7 mm en 7 áreas,
4 mm en 10 áreas, 4,1 mm en 5 zonas y el máximo de 5 mm en 6 áreas de
implantes. La ampliación de hte reborde alveolar en las 48 áreas implantados
fue en promedio de 3.2 mm ± 0.15 mm. Todos los implantes fueron
rehabilitados con coronas de porcelana.
DISCUSIÓN
Los pacientes con pérdida parcial de dientes a menudo ofrecen desafíos
severos y graves limitaciones para la restauración con implantes maxilares.
Esto es debido principalmente a la calidad del hueso en esa zona. A menudo
hay una baja densidad ósea. Esto se clasificó por primera vez por Albrektsson
y Zarb, y más tarde por Misch en 1989 (15, 16), quien informó que la zona
posterior del maxilar tiene una corteza muy fina con el hueso trabecular fino.
Jaffin y Berman informaron de un 35% mayor pérdida de accesorios en
Branemark Tipo D4 hueso (17). En 1994, por Scipioni y cols. pacientes
estudiados durante un período de 5 años después del uso de esta técnica de
Tübingen y IMZ colocaciones de implantes simultáneos. Los resultados fueron
85,5% éxito con los primeros y 99% en el último (18). Simion et al. (1992)
informaron de cinco casos por cinco pacientes que se sometieron a este
tratamiento con la regeneración ósea guiada (19). En 2000, Sehti A. y Kaus T.
publicó un estudio clínico a medio plazo sobre la técnica de osteotomía y la
colocación de implantes. Hubo un total de 449 implantes y un período de
seguimiento ¡n promedio de 27 meses. La tasa de éxito fue del 97% (20). La
frecuente pérdida de hueso en la ampliación de la cresta alveolar superior debe
señalar. En el estudio realizado por Hallman, se evaluaron 41 sujetos, de los
cuales 31 eran desdentados, con reabsorción de la Ridg alveolar superior.
Hallman colocó 182 implantes con longitudes de entre 8 y 12 mm, la búsqueda
de 4 periimplantitis y una reabsorción media de entre 0,35 mm. y 1,05 mm en el
primer año (21). Varios autores han publicado sobre este tema, algunos con
medio de estudios a largo plazo en la elevación de seno atraumática, y con
buenos resultados estéticos y funcionales entre el 97 y el 99% de éxito, en
línea con los de Lange y Palti (22 - 30).
CONCLUSIONES
1. Bone ampliando con osteotomos compresivos (Quirurgical Bontempi,
España) puede aumentar el espesor de la cordillera de los maxilares atróficos
por 4 a 6 mm con crestas residuales de 1,5 a 2 mm.
2. osteotomos progresivos compresivos son una herramienta ideal para la
elevación del piso no traumática, con alturas de hasta 13 mm. siendo
alcanzado en áreas superiores posteriores en las crestas con 5 a 8 mm. alturas
óseos residuales.
3. Relleno del espacio entre las corticales vestibular y palatina se debe realizar
con hueso autólogo o, en su ausencia, con un poco de biomaterial que puede
ser reabsorbido en al menos 5 o 6 meses, y que sirve como andamiaje para la
neoformación ósea y previene colapso de las tablas alveolares.
4. La técnica de ensanchamiento alveolar y elevación del suelo del seno
maxilar con osteotomos progresivos compresivos es recomendable para el
tratamiento de pacientes que sufren la pérdida parcial o total de los dientes, y
ofrece un alto nivel de previsibilidad. Las tasas de éxito con la técnica se sitúan
en 97 a 100%

También podría gustarte