Está en la página 1de 12

TÉCNICAS DE ESTUDIO

1 Tómate estas técnicas en serio. Realmente te pueden ayudar.

2 Si no estás dispuesto a esforzarte a diario es mejor que no sigas leyendo. Aunque estas
técnicas te pueden ayudar, no son mágicas: sin tu esfuerzo no valen para nada.

3 Estudia todos los días. No vale decir: hoy no tengo que estudiar porque los profesores
no me pusieron tarea. Seguro que tienes esquemas que hacer, repasar temas difíciles,
trabajos pendientes, leer libros...

4 Proponte objetivos a la medida de tus posibilidades. Es mejor tener objetivos sencillos


que puedas cumplir que objetivos muy ambiciosos. Por ejemplo, si en la evaluación anterior
suspendiste 7 materias, es difícil que en la siguiente apruebes todo. Felicítate y date
pequeños premios cuando logres los objetivos fijados.

5 Comprueba el grado de cumplimiento de los objetivos que te marcaste. De esta manera


podrás rehacer tus planes en función de los resultados. Aprende de tus errores y aciertos.

6 ¡Trabaja con ENERGÍA y DECISIÓN! No te dejes vencer por las dificultades. Si dudas
de tu capacidad, pregunta a algún profesor de tu confianza si lo que pretendes alcanzar
está a tu alcance. De ser así, lánzate a por ello y entrégate. ¡Ánimo! Casi siempre podemos
más de lo que creemos.

7 Haz siempre los ejercicios y tareas que te manden. Especialmente en materias como
Inglés, Matemáticas, Lenguaje... Siempre corregirlos en clase con atención. Jamás
copiarlos de un compañero, lo que te daría una falsa sensación de haber cumplido y de
saber.

8 Debes comprenderlo todo. Para ello, cuando tengas una duda debes, si es en casa:
consultar diccionarios, enciclopedias, libro de texto, anotar la duda para preguntarla al
profe... y si es en clase: preguntar al profesor y a los compañeros. No deben quedar dudas.

9 Fórmula del éxito escolar: Según Bernabé Tierno:


Éxito escolar = Capacidad + Interés + Técnicas de estudio + Tiempo empleado +
Persistencia + Autoconfianza Piensa cuáles de estas variables puedes aumentar.

10 Cuida siempre: ortografía, letra y expresión. La ortografía se puede mejorar fijándose


en las palabras, haciendo dictados, consultando las reglas ortográficas...(y si en una
situación de urgencia tienes dudas, usa un sinónimo). La letra se mejora esforzándote
siempre que escribas y haciendo planas de caligrafía. Y la expresión se puede mejorar
pensando las frases completas antes de escribirlas y leerlas también después para ver si
tienen sentido. Pide consejo a tus profesores.

planificación

11 Planifica el estudio. Haz un horario de estudio para diario y uno especial para la
semana antes de los exámenes. Ten tu horario en lugar bien visible. Deja tiempos vacíos
de comodín. El horario ha de ser realista (que se pueda cumplir) pero riguroso (que se
cumpla con precisión).
TÉCNICAS DE ESTUDIO

12 El horario debe estar equilibrado: Procura alternar Ciencias y Letras. Deja lo más fácil
y rutinario para el principio y el final de las horas de estudio.

13 ¿Cuanto estudiar a diario? (Incluidos "los deberes") De 4 a 6 años 15-30 minutos al


día de 3 a 5 días por semana. De 7 a 12 años 30min a 2 horas al día los 5 días de diario.
De 13 a 16 años 2 a 3 horas al día 5 ó 6 días por semana. A partir de 17 años... todo lo que
sea necesario.

14 Los periodos de estudio serán de unos 50 minutos alternando con 10 minutos de


descanso. No prolongues ni un minuto los periodos de descanso que te fijes. Casi nadie
puede estudiar 3 horas seguidas sin descansar. Aprovecha los periodos de descanso para:
ir al servicio, merendar, llamar a los amigos, hacer recados... Si eres muy inquieto haz los
periodos de estudio y descanso más cortos.

15 No abuses de la tele ni de las videoconsolas. Si hay algún programa habitual que


quieras ver, inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso. Si es un
programa excepcional estudia antes el tiempo que vaya a durar el programa para
recuperarlo. Las videoconsolas déjalas para el fin de semana. Estos juegos son muy
adictivos. Tienden a ocupar tu mente.

16 Dormir bien. Pase lo que pase NUNCA duermas menos de 6 horas por la noche
(aunque te recomendamos un mínimo de 8). El cansancio te hará rendir menos en los
exámenes. Si no tienes tiempo para estudiar, planifícate. No hagas creer a tus ingenuos
padres que eres muy estudioso porque te quedas por la noche sin dormir para poder
estudiar.

17 Una buena idea es leerse el tema que el profesor va a explicar al día siguiente. Esto
es muy bueno para alumnos que les cuesta mantener la atención durante toda la hora de
clase, porque estarán especialmente atentos cuando el profe explique aquello que no
comprendimos en el libro.

18 Lleva una agenda. Llévala siempre a clase. En ella puedes anotar tareas, fechas de
examen, de entrega de trabajos, las notas que sacas, teléfonos de compañeros y un montón
de datos útiles. No dejes los trabajos monográficos para el final. El trabajo tiende a
acumularse, especialmente en época de exámenes.

19 Procura estar descansado a la hora de estudiar. Por ejemplo, no es buena idea estudiar
inmediatamente después de un ejercicio intenso. Si estás cansado muy a menudo sin causa
aparente, consulta al médico.

ambiente

20 Estudia en un lugar apropiado. Debe haber un silencio razonable.

21 La mesa ha de estar despejada y ordenada. Quita aquello que pueda distraerte (tele,
equipo de música, juguetes, revistas, muñecos...). Aunque el lugar de estudio ha de ser
agradable. La mesa debe ser mate (sin brillos), a una altura suficiente para apoyar los
antebrazos. Es buena idea tener un atril.
TÉCNICAS DE ESTUDIO

22 Usa una silla adecuada. Debe tener la altura adecuada: que no te cuelguen los pies,
que llegues bien a la mesa, que no te obligue a estar doblado... No debe ser ni demasiado
cómoda ni demasiado dura.

23 Necesitas una buena iluminación y una temperatura adecuada. La luz debe ser
potente, por ejemplo un flexo con bombilla azulada (es más natural) de unos 60w. El resto
de la habitación debe tener una luz tenue para que no haya un contraste muy fuerte para la
vista. La luz debe estar a la izquierda si eres diestro. No te debe dar directamente en los
ojos. No utilices fluorescentes o similares ya que esta luz presenta cierta vibración. La
temperatura adecuada está entre los 17ºC y los 20ºC

24 Cuando vayas a estudiar prepara todo aquello que puedas necesitar. Así no tendrás
excusa para levantarte: ir al baño, agua, libros... No acumules objetos innecesarios. Las
estanterías deberían estar junto a la mesa.

25 La zona de estudio debe estar ventilada. Ten en cuenta que tus neuronas necesitan
oxígeno. Si vas a estar varias horas estudiando, aprovecha un descanso para ventilar cinco
minutos.

26 No se estudia con música. Solo puedes escuchar música suave ambiental (nunca
cantada), cuando hagas tareas rutinarias y que no requieran concentración. Jamás uses
auriculares.

27 Evita interrupciones durante el estudio. Tus amigos y compañeros no deben llamarte


durante el estudio. Diles cuáles son tus ratos de descanso para que te llamen en ese
momento. Puedes utilizar a tus padres para que hagan de filtro. Apaga el móvil y sácalo de
la habitación. Si tienes que hacer un recado, que sea durante los periodos de descanso.

ayudas

28 Es mejor el estudio individual. Especialmente en épocas de examen. Solo puedes


estudiar en grupo con alguien que te pueda ayudar y solo si todos los que se reúnen son
muy responsables (o sea, casi imposible). Las fiestas son las fiestas y el estudio es el
estudio.

29 Si te falta fuerza de voluntad...Pide a tus padres que te ayuden a cumplir el horario de


estudio.

30 Tus padres pueden ayudarte... Por ejemplo tomándote la lección, repasándote un


trabajo, ayudándote a elaborar el horario, a planificarte... Aunque recuerda: la
responsabilidad es solo tuya.

31 Es bueno consultar...Enciclopedias (en papel y en CD), diccionarios, Internet (sin


despistarse), otros libros de texto... Si no los tienes puedes acudir a una biblioteca, a algún
pariente, vecino...

32 Si ves problemas insuperables... Pide consejo a psicólogo de tu centro escolar. Ir al


psicólogo no es estar loco. También tu tutor del centro escolar puede ayudarte, o algún otro
profesor de tu confianza. No conviene dejar problemas importantes sin resolver.
TÉCNICAS DE ESTUDIO

33 Cuida la salud. Conviene mantener un estado general saludable. Para ello es bueno
una alimentación variada, actividad física moderada y equilibrio emocional. Es muy
importante DESAYUNAR BIEN antes de ir al centro escolar por la mañana.

34 No utilizar substancias inadecuadas. Como excitantes (anfetaminas, etc...) cuyo efecto


es realmente contraproducente. Te dan una falsa sensación de estar despejado pero
después los resultados en los exámenes son peores. Y producen adicción. Tampoco
abuses del café. Si te encuentras débil puedes ir al médico por si careces de alguna
vitamina, pero el mismo efecto tiene una alimentación equilibrada.

35 Sobre profesores particulares y academias. Si por ti mismo, con todo tu esfuerzo, no


puedes alcanzar los objetivos mínimos y si el presupuesto familiar lo permite puede
ayudarte un profesor particular. No debe hacerte el trabajo de clase, sino descubrir lagunas
y darte más trabajo para ponerte al día. Mejor profesor particular que academias, en donde
se reproduce la dinámica de las clases normales.

36 Evitar demasiadas actividades extraescolares. Si realizas este tipo de actividades entre


semana, como inglés, fútbol, piano, natación,... ; selecciónalas de tal manera que no te
quiten demasiado tiempo para estudiar. Depende de tu capacidad. Si tu rendimiento escolar
no es el adecuado, piensa en eliminar alguna actividad o todas.

SI PARTES DE CERO...

Si no estudias habitualmente, es difícil que puedas empezar estudiando tres horas al día.
Te proponemos un plan:

- Durante cinco días fuérzate a trabajar media hora.


- Luego, aumenta 10 minutos cada día hasta alcanzar la duración que sea tu objetivo.
- Cada 50 minutos de trabajo fija 10 de descanso.
- Si algún día no cumples tendrás que volver al nivel del día anterior.
- No comiences este plan en fechas de exámenes.

Objetivos de trabajo diario:


De 7-12 años: 30' a 2 h
De 12-16 años: 2 a 3 h
Más de 17: lo que necesites.
TÉCNICAS DE ESTUDIO

Así se estudian C.Naturales y Materias de Letras


(... en la que predomina la parte teórica sobre la práctica)

1º Leer y comprender

Lo primero es echar un vistazo (prelectura) al tema y tratar de descubrir los


apartados y subapartados. Luego leer y tratar de comprender lo que pone (lectura
comprensiva).

2º Subrayar

Se trata de descubrir las palabras e ideas más importantes. Es interesante subrayar


de tal manera que lo subrayado tenga sentido por sí mismo. Solo si tienes mucha
prisa se puede hacer a la vez que el primer apartado.

3º Esquema

La idea es que los esquemas ocupen una o dos hojas por tema; todo lo que me
tengo que aprender y memorizar. El esquema ha de ser lo más completo posible. En
este punto es en el que más tiempo emplearás. Pero es un paso muy importante.

4º Memorizar

Ya sabes... memorízate el esquema totalmente y comprueba que te lo sabes


(recitar). Si el esquema está bien hecho te será más fácil. Esta fase se realiza justo
los días antes del examen. Es el paso clave que completa a los demás.

5º Repasar

Si la memorización no coincide en las fechas previas al examen o deseas retener


permanentemente todos lo conocimientos necesitas realizar repasos periódicos,
sobre todo en fechas próximas después de la memorización...
TÉCNICAS DE ESTUDIO

Así se estudian MATEMÁTICAS, FÍSICA,... E IDIOMAS

1º Tomar apuntes

Es fundamental tener buenos apuntes y los ejercicios bien corregidos.


Especialmente si la materia se da por apuntes en vez de por el libro.
No dudes en pedir los apuntes a un compañero para completar.
Es bueno tener material complementario, como otro libro de texto.
Es importante disponer de los exámenes anteriores resueltos. Analiza los errores que
cometiste en ellos.
Es vital hacer los ejercicios que te manden a diario. No vale copiarlos del compañero.
Esfuérzate en hacerlos y pensarlos aunque parezcan imposibles.

2º Aprender teoría

Hay que leer, COMPRENDER, y memorizar la teoría.


Apuntarse lo que no se entienda para preguntarlo a profesores, padres, compañeros...
Si surgen ideas durante el estudio (del tipo "y si hiciese...") es bueno desarrollarlas.
Pregunta al profe.

3º Hacer ejercicios

Debes hacer de nuevo todos los ejercicios hechos en clase (Y EN LOS EXÁMENES
ANTERIORES) sin ver la solución. Cuando hagamos cada uno, comprobaremos si está
bien. Si no se hizo bien, repetir hasta que salga (y hay que entender lo que se hace). Prueba
distintos enfoques a la hora de resolver un problema. Pregunta siempre al profesor lo que
no entiendas. Para eso está el profesor.

Si ves que no es suficiente, pedir al profe que te indique qué otros ejercicios puedes hacer
o busca en el libro entre los que no se han hecho en clase, o en otro libro de texto de un
amigo, por ejemplo. Debes tener al menos las soluciones para comprobar.

4º Si aún no llegas...

Si aún así no logras aprobar o no alcanzas la nota que te propones, puedes pedir a tus
padres (si su economía lo permite) que te pongan un profesor particular. Puede ser un
estudiante universitario. Este profesor debería servir para encontrar y solucionar lagunas
que tengas y para reforzarte poniéndote más ejercicios. Jamás te debe hacer los que te
ponen en clase. Si tú no estudias, tener un profesor particular puede ser incluso perjudicial.
Puede que necesites acudir a libros de años anteriores.
Si tienes fallos de base tendrás que dedicar un tiempo extra y además urgentemente.

4º En idiomas

En idiomas, además de lo anterior debes tener en cuenta que, el estudio, no acaba con
los exámenes. Así que lee libros adecuados a tu nivel, diarios, revistas (en Inglés es muy
interesante la Speak-up por su orientación didáctica), escucha programas en esa lengua,
mira vídeos,...
TÉCNICAS DE ESTUDIO

Requiere constancia y repasos frecuentes.


Una buena idea es traducir, un día, el tema al Castellano y, otro día, desde el Castellano
al idioma que sea y comprobar con el libro.
Utiliza intensamente el diccionario. Consulta todo lo que se te ocurra y fíjate en la
transcripción fonética del diccionario.

CÓMO TOMAR APUNTES

ventajas

1 Cuando tomas apuntes no te distraes. Cuando dejas de escribir es bastante posible que
estés distraído. Por lo que es especialmente útil tomar apuntes para aquellos alumnos que
tienden a distraerse con facilidad. .

2 Dependes menos del libro. Si tomas bien los apuntes quizás no necesites casi el libro.
De hecho algunos profesores no usan libro. Por ello tomar apuntes es más importante
cuanto más avanzados son los estudios. Conviene prepararse pues en los estudios
universitarios rara vez se "sigue" un libro.

3 Ahorras tiempo. Tomar apuntes equivale a estudiarse la materia una vez puesto que te
obliga a estar atento e intentar comprender los contenidos.

4 Valoras tu nivel de comprensión de la materia. Cuando tomas apuntes, enseguida te


das cuenta de si entiendes lo que el profesor dice ya que tomar apuntes requiere sintetizar
lo que se dice.

5 Distinguirás lo importante de lo secundario. Ya sea porque el profesor lo dice


explícitamente: "esto es muy importante" o frases similares, ya sea porque lo indica dando
énfasis a las palabras o repitiéndolo.

6 Y por supuesto recordarás las explicaciones. Aunque, cuando explica un profesor


entendemos lo que dice, cuando hayan pasado unos días nos acordaremos de poco.
Acostúmbrate a tomar apuntes, se aprende con la experiencia. Y cuando llegues a estudios
superiores no te quedará más remedio.

preparar

7 Dónde situarse. Es mejor sentarse en las primeras filas (de donde a veces huyen los
estudiantes). Se debe permanecer en silencio, concentrado y pendiente de lo que hace y
dice el profesor.

8 Atentos al principio y al final de la explicación. Al principio se suelen decir los objetivos


de lo que se va a explicar. Y al final se suelen dar las conclusiones o hacer un resumen con
las ideas más importantes.

9 Leer antes el tema. Si lees la tarde antes el tema, tus apuntes serán magníficos ya que
estarán mucho más estructurados y prestarás una atención especial a aquellos puntos que
en casa no entendiste.
TÉCNICAS DE ESTUDIO

10 Leer cómo acabaron los apuntes del día anterior. Antes de comenzar el profesor la
explicación del día dedica tres minutos a leer los apuntes que tomaste el día anterior.
Empezarás mucho más centrado y a lo mejor hasta puedes recordárselo al profe si él no se
acuerda dónde acabó. ;-)

material

11 En alumnos universitarios y quizás en 2º de bachillerato recomendamos los folios en


blanco, simplemente, que se irán almacenando en una carpeta con separadores.
Lógicamente cuando se acumulen las iremos archivando en casa.

12 En alumnos no universitarios recomendamos utilizar un cuaderno de "muelle" tamaño


folio de cuadritos. Si se toman muchos apuntes puede ser útil un cuaderno tipo folio de
hojas intercambiables.

13 No mezcles. Procura no mezclar en un mismo cuaderno, si es de hojas fijas, distintas


materias.

14 Si escribes en hojas sueltas es importante escribir en cada hoja la fecha, la materia y


el número de folio. Cuando empieces un tema, usa folio nuevo.

15 Lleva todo el material necesario. Como por ejemplo bolis de colores, rotuladores, regla,
lápiz, goma, cinta o líquido corrector, etc.

16 No uses grabadora. Aunque hoy la tecnología nos facilita mucho grabar una clase, no
lo recomendamos puesto que te confiarás al tomar apuntes, y te obligará a dedicar otra
hora en casa para rehacer los apuntes. Solo úsala en caso de conferencias en las que no
quieras perderte nada y no tengas amigos para consultar. Debes pedir permiso al profesor
para grabarle.

cómo hacerlo

17 Anota solo las ideas principales. No se puede copiar al dictado. Debes anotar las ideas
principales con tus palabras pero con rigor. Solo copiarás al pie de la letra los datos como
fechas, definiciones, fórmulas, nombres,...

18 Identificar títulos. Es necesario saber claramente el título de cada apartado y


subapartado en el que estamos. Puedes preguntar al profesor.

19 Si te pierdes deja un espacio en blanco y luego lo completarás preguntando al profesor


o a tus compañeros. Mientras el profesor esté explicando no debes tratar de completar los
huecos porque te perderás lo que dice el profesor en este momento.

20 Separa las ideas. Dedica un párrafo diferente a cada idea que exponga el profesor. Y
deja algo de espacio entre párrafo y párrafo. Busca siempre la claridad.

21 Usa abreviaturas. Se trata de ahorrar tiempo. También facilita la memoria visual. Las
abreviaturas deben ser claras y deben ser siempre las mismas. Conviene que las uses
siempre que puedas. Cuando prestes los apuntes a tus amigos, deberás explicárselas. Hay
TÉCNICAS DE ESTUDIO

abreviaturas admitidas oficialmente y otras no. Cada materia puede tener abreviaturas
específicas. Ejemplo:

22 Deja espacios. Hay que dejar espacios a los márgenes (sobre todo al izquierdo) para,
luego, poder anotar comentarios o complementar los apuntes. También dejarás espacios
entre párrafo y párrafo.

23 No sólo debe haber textos. Sino también gráficos, dibujos, fórmulas, esquemas... que
el profesor haga o comente. También puedes hacer referencia mediante el número de
página, a la ilustración que el profesor esté comentando en ese momento.

24 Puedes usar flechas. Las flechas sirven para indicar relación entre conceptos en la
misma hoja. Pueden ir de uno a otro párrafo. No abuses de las flechas porque tus apuntes
se convertirán en un galimatías.

25 Atento a las expresiones del profesor. Es fundamental captar las indicaciones que hace
el profesor de este tipo: "esto es muy importante", "esta idea es clave", "esto hay que
dominarlo", "a partir de esta fórmula se deducen las demás", "concluyendo...". En estos
casos es bueno poner en el margen "OJO CAE EN EXAMEN", o algo parecido.

26 No uses taquigrafía. Ya que te obligaría a perder otra hora en casa recomponiendo los
apuntes. Aunque sí es recomendable el uso de algunas abreviaturas.

27 Escribe frases coherentes. No se trata sólo de copiar mucha información, sino además
de que las frases que escribes tengan sentido en sí mismas. De no ser así los apuntes
servirán de poco y habrá que perder mucho tiempo para averiguar qué quiso decir el
profesor.

después

28 ¿Pasar a limpio? No pases a limpio: se trata de tomar los apuntes "decentemente"


aunque no sean una obra de arte. En vez de perder el tiempo en casa pasando apuntes a
limpio, emplea ese tiempo en completarlos o estudiar.

29 Sólo se pasará a limpio si el profesor nos exige tener unos apuntes impecables y los
valora de cara a la nota. En los cursos más bajos puede tener cierto sentido que el profesor
TÉCNICAS DE ESTUDIO

exija tener los apuntes en limpio para que los alumnos se acostumbren a ser ordenados y
cuidadosos.

30 Pregunta al profesor. Mientras explica, podemos pedir que aclare algún punto o lo
repita. Pero no podemos pedirle que nos dicte los apuntes. No abuses. Ten en cuenta que
algunos profesores no permiten preguntar dudas hasta el final de la explicación. Respétalo.

31 Revisar los apuntes. En casa, a ser posible el mismo día, revisa los apuntes.
Especialmente si el tema fue difícil, con el fin de fijar conocimientos.

32 Utiliza los márgenes que dejaste en blanco. Nos servirán para: apuntar las ideas clave,
marcar los conceptos a recordar, ampliar, resumir, apuntar dudas, posibilidad de que ese
apartado caiga en el examen, comentarios personales...

33 Consulta a los compañeros. Ponte de acuerdo con los amigos si vas a faltar por alguna
causa justificada. Conviene que dispongas de algunos compañeros fiables a quien puedas
pedir los apuntes en caso de necesidad. No solo pedirás los apuntes sino que preguntarás
los comentarios que hizo el profesor.

Técnicas de lectura

CONSEJOS

Sobre la lectura

1 La lectura es la base del estudio. Si lees mal, es difícil que estudies correctamente
ninguna materia. Mentalízate: leer bien es imprescindible.

3 Practica la lectura. Aunque no te obligue nadie. Siempre habrá algún tipo de libro que
te pueda interesar. ¡Para empezar valen hasta los tebeos!

4 Reserva un rato al día para la lectura. Un momento ideal es la hora de acostarse.


Relájate y disfruta con la lectura. Para la mayoría de las personas leer es un placer.

5 Busca lecturas adecuadas. Las lecturas que elijas deben ser adecuadas a tu edad y tus
gustos. Pregunta con confianza a tus profesores si el libro que piensas leer es adecuado
para ti. Un libro muy denso para alguien muy joven puede desmotivar y resultar aburrido.
Un libro demasiado simple puede causar aburrimiento. Y si no sabes qué leer, pide consejo
abiertamente a tu profesor preferido.

6 Piensa esto: Los libros, y especialmente los libros de texto, han sido escritos siguiendo
una estructura ordenada y están hechos para ser leídos y comprendidos.

Mientras se lee

7 Si tienes tiempo, se deben hacer dos lecturas:


* Una "PRELECTURA", que es una lectura global para identificar los apartados y las ideas
más importantes: ver los títulos, subtítulos, palabras en negrita, ilustraciones...
TÉCNICAS DE ESTUDIO

* Otra lectura, "LECTURA COMPRENSIVA", más detallada tratando de entender todo lo


que pone y fijándose bien en gráficos, pies de fotos...

8 Ten un diccionario a mano. Es necesario, como es lógico, buscar las palabras cuyo
significado no entendamos...

9 Haz anotaciones en los márgenes: Para apuntar dudas, conclusiones, comentarios...


Para aprender más sobre las anotaciones marginales vete al apartado de Técnicas de
subrayado y anotaciones marginales

10 Encontrar la idea principal. Hay que distinguir entre lo que son la idea principal de un
texto, las ideas secundarias y los detalles.

11 Siempre tener un boli o lápiz en la mano. Si tienes que levantarte a por él, seguramente
decidiremos, por pereza, que no hay nada importante que anotar o subrayar.

12 Anota en un cuaderno las palabras o frases que dudes o las ideas que te surjan.
Después, recurre al diccionario o al profesor para solucionar tus dudas. También puedes
anotar en los márgenes. Esto te obliga a concentrarte y también te vas dando cuenta del
grado de comprensión del texto que lees.

13 Trata de buscar la "lógica" del texto. Por ejemplo, en matemáticas, se suele presentar
un teorema y luego se van dando los pasos para demostrarlo. O en Historia se suelen
presentar los apartados de causas, hechos y consecuencias. Hay otras estructuras lógicas:
descúbrelas.

14 Trata de relacionar con lo que ya sabemos. Si lo que estás leyendo te sugiere algo ya
estudiado, haz inmediatamente una anotación del tipo "ver tal cosa". Puede ser útil
preguntarnos: ¿Cuál es la causa de...? ¿Cómo se reacciona con...? ¿A qué pertenece...?
¿Cuáles son las consecuencias...?

15 Cuando encontremos una palabra parecida a otra que conocemos: Trata de averiguar
exactamente las diferencias entre las dos palabras. Además éste es un buen método para
ampliar tu vocabulario.

16 Si no estás entendiendo casi nada de un texto. No será muy útil seguir leyendo.
Retrocede y trata de entender: preguntando, usando el diccionario... Si lo que estás leyendo
es un libro por placer, sencillamente, abandona el libro y coge otro.

17 Atento a los signos de puntuación y las palabras "señal". Por ejemplo los dos puntos
(:) significan que se va a dar una explicación. La palabra "pero" significa que vamos a
retroceder en el desarrollo del texto. Las palabras en negrita son conceptos importantes.
Las comillas son citas textuales. Las palabras "por tanto" indican una consecuencia. Fíjate
y aprende a reconocerlas.

Velocidad lectora

18 La lectura debe ser rápida pero no tanto como para no entender el texto. Debe haber
un equilibrio entre velocidad y comprensión. Debemos leer a la máxima velocidad que
TÉCNICAS DE ESTUDIO

podamos sin que por ello dejemos de entender algo (salvo que estemos haciendo una
lectura preliminar). Para ello se necesita gran atención y concentración.

19 Hay que leer varias palabras de un golpe de vista (una fijación). No debemos leer
silabeando como algunos niños que aprenden: "mi ga to es bue no". Los lectores más
rápidos pueden abarcar con una fijación hasta 5 palabras. No te pediremos tanto por ahora.
En el apartado de prácticas ejercitarás esta facultad.

20 Evitar las regresiones (retroceder para volver a leer lo que ya se leyó). Lógicamente es
mejor ir más despacio y aumentar la concentración para no tener que volver a leer algo que
ya se leyó. Eso ocurre con más frecuencia cuando estamos cansados o tenemos sueño.

21 Evitar vocalizar. No debemos leer en voz alta, ni mover los labios no pronunciar
mentalmente. Lee ideas, no palabras. Puede ayudar meterse un lápiz entre los dientes.
Sabemos que muchas personas cuando estudian "necesitan" leer en voz alta: si eliminas
esta costumbre irás más deprisa.

22 Hay que fijarse en la parte superior de las palabras. Hay más información,
generalmente, en la parte superior de las palabras. En el apartado de prácticas te
enseñamos cómo hacer esto. Por ahora, para que compruebes mira estos dos fragmentos
separados de una frase aquí abajo y compara. Con solo la parte de arriba se lee bien la
frase, pero no con la de abajo.

23 Trata de utilizar alguna técnica para aumentar la velocidad lectora. Con entrenamiento
todos podemos incrementar nuestra velocidad. Ten en cuenta que tu velocidad de lectura
puede aumentar hasta casi el doble. Dentro de este papiro de Técnicas de lectura hay un
apartado de prácticas.

24 Evita recorrer la línea con el dedo. Ni con el boli. No te preocupes, no te perderás.


Tampoco muevas la cabeza siguiendo la línea. Si no eres capaz, pide, al principio, a alguien
que te controle si pones el dedo o mueves la cabeza.

25 La velocidad debe adaptarse... ... en todo momento a la dificultad del texto.

26 Está demostrado que: Si adquieres la costumbre de leer a más velocidad, por lo


general se mejora también la comprensión del texto, al ser la concentración mayor.

También podría gustarte