Está en la página 1de 6
arom XXXVII. REACCION CONTRA EL POSITIVISMO 1. Inrropucci6n, cen primer lugar, desvié la especulacién filoséfica de los problemas del conocimiento para interesarse por cl estudio de lo real fundamentado en Ia experiencia. ‘Aceptado este postulado positivista por las tendencias que se le opo- nen, pretenden ir més allé de los reducidos limites que la filosotia post impusiera, Por eso, en tltimo extrem, la reaccién frente al po- ismo puede considerarse como una vuelta a la metafisca, que reviste sos aspectos. En general, hay un afi marcado por situar los datos 697 cexperimentales como punto de partida. ¥ sobre ellos se monta todo el ‘andamisje metafisico valiéadose de la induccién, en unos ca 4a abstracci6n en otros. En todos ellos, se da también plicito y deliberado de renunciar @ Ia metafisca edifca see eg r ppera ig miner ere aay ee ‘Lotze, Hartmann, Eucken y, después, Wundt, creadores de lo que se ha Mana ‘metafisca inductiva. En estos intentos de restauracién metaff- el pensamiento europeo de finales del XIX esta presente ie vonia a Aretitles, defendde por Trendlenburg. Por tino, el pensamiento cristiano ofrece un notable resurgimiento propulsado por los pontsfces. 2, La merarisica mpucriva, Los representantes de Ia llamada metafisica inductiva persisten en Brentano animacién universal mediante un alma del mundo. Y¥ del mismo modo que en el hombre los diversos procesos psiquicos extremo, en Dios, a cuyo mundo interior pertenecen todos los expiritus. ‘ A Ia divinidad se lega después de un proceso inductivo y a partir s 698 FSQUEMA DE LA REACCION ANTIPOSITIVISTA, ANI RRP TI de los datos de Ia experiencia. «No es un previo concepto de Dios el que define la esencia de Dios, sino que las buellas qu mundo y en nosotros definen su concepto>. Confo ‘talma del mundo» que posee conciencia de su propia ‘que, superando a todas las almas individuales, hace po ‘que existe entre cllas y su inmortalidad. Como iitimos elementos de la naturaleza concibe unos dtomos in- ‘materiales ¢ inextensos constituidos por centros de fuerza. b) Germin Lotze. Discipulo de Weber y Gotinga, Germén Lotze (: ‘un modo mecinico, el tenga que recur a Jo del cual son partes ‘pues, una substancia de'un modo seme- las relacones del hombre cemocién y creacién estética explicada mediante su teorl «ign sentimental Influyé notablemente en Windelband y Rickert, y puede rarse como und de los iniciadores de las modernas especulaciones axio- Mégicas. 700 ape aa ©) Africano Spir. Mis cerea de Herbart se encuentra el ruso Africano Spir (1837- 1890), que defiende un dualismo irreductible, de carécter parmenideo, centre la norma y la anomalis. La norma es el principio de identidad, y Jo normal es aquello que se identifica consigo mismo, lo absoluto. De 1 inconsciente donde se dan positvismo, Leibniz y Lo inconsciente es espititu, con lo cual To psfquico y Jo consciente que, en cierto se origina el placer. ciencia, y mediante ella se aprehende el fin universal, que siempre se finita, su espiracién ue inenechas s6lo puede aleanzarse no queriendo, por : bbaré por abandonar la conciencia para retornar al ser absoluto, a Io in- a existencia del mundo es, pues, peor que su no existencias pero, 1 pesar de todo, concluye Hartmann con Leibniz, éte es el mejor de los smundos posibles. €) Rodolfo Eucken, Rodolfo Eucken (1846-1926) admite 1a concepcién natu: Jo que se siente como contrario a Dios, y en tratar de realizar fo que se estima como divino. También la metafisica de Eucken culmina con una filosofia de la religién. 3. RENOVACION DEL ARISTOTELISMO. con el que presenta varias coincidencias Francisco Brentano. 702 - Sea ERI ‘tribuyeron en gran parte a | stn de penasients Con ello se influjo real de la filosofia aristotélica en ciertos medios filossficos, que incorporaron muchas de sus teorfas, Ravaisson recoge la doctrina de la potencia y el acto. Carlos Vogt dio entrada en su sistema Ja materia y la Zeller, Gomperz, Teichmiiller, Bobiano, Barthelemy Saint Hilaire, Fouilée. 1b) Trendelenburg ‘Uno de los pensadores que més acti aristotélicas en sus esctitos fue Adol "Trendelerburg Autor de unas Investigaciones ldgicas (184 ageliano y Ia metafisca de Herbart apoyéindose en la concepcién orgiinica de Acistételes. La razén suprema de la correspondencia entre ser y pensar encuentra en Dios, autor de ambos, tinico ser incondicionac que contiasta con Ta contingencia de este mundo, El hombre se en- ‘cuentra en el mundo con Ja misién de perfeccionar y completar su pro- pia esencia. 4. RestaURAci6N DE La ESCOLASTICA. En la edad moderna, que hubieron de ser condenados por la Iglesia, Tales las teotins de a sido establecida median y de la filosofia mode enriquecer este patrimonio con las nuevas teorfas aportadas poi venti, to fecundo de restauracién escoléstica pueden se- ba ipeatinrie representados por sus precedentes, la doctrina de Ia Iglesia y la formacién del neoescolasticismo. a) Los precedentes de la restauracién. ‘Como precedentes del neoescolasticismo, pueden considerarse las en- sefianzas profesadas en el Colegio Romano, de los jesuitas, y en la Miner. va de Roma, donde en 1850 se empeas a explicer la 3), Adoptaron una acttud especulativa mis la escuela Jaime Balmes y Alfonso Gratry. b) Jaime Balmes. Como precursor del neoescolasticismo, Jaime Balmes (1810. ®) ‘muestra especial predileccién por Ia moderna problemitica 704 miento; da entrada en su sistema a influencias de la escuela escocesa —siguiendo la tradicién catalana—, de Leibniz y Descartes. Combatié el sensuslismo de Condillac, el racionalismo kantiano y el ideslismo ale- mn, sobre todo el fichteano. Abre su Filosofia fundamental (1846) con el estudio de Ia evestién de la certeza, en la que se fundamentan y comprenden todos los restan- tes problemas filoséficos. Hay tres principios 0 criterios, dice, que originan tres grupos distintos de certezas: la conciencia, para los hechos de la vida interior; a evidenca, pra las verdades abstracts de orden intelectivo, para el valor objetivo de nuestras creencias 6 de los juicis referentes al mundo exterior. Generalmente, Balmes hace coincidir el instinto intelectual con el sentido comin, y fundamenta el ctiterioinstintivo en Ia naturaleza humana. La vltima raz6n sintética de las cosas y de todas nuestras ideas es Dios, inteligencia y verdad subsis- tente. La criteriologia de Balmes influy6 en Desidetio Mercier; y su doctsi- ta de las tres certezas o verdades fue recogida por Salvador Tongiorgi (1820-1865) y, a través de éste, por Domingo Palmieri (1828-1909), ©) Alfonso Gratry. El oratoriano Alfonso Gratry (1805-1872) es un tedlogo, de forme- én escoléstca, que acepta ideas del espirtuaismo ecléctig francés y 1 método inductivo, al que aporté ciertas modiicaciones. Combate al idealismo y fundamenta, cn torno a Dios y le pe tad primitva, el sentido; EL sentido reviste una triple modalidad: externo, que nos pone en slain con el mundo mre ote, pore call km oe cpa , que consiste en el poder que tiene el hombre de que de un modo muy oscuro. Seyin Gratry, el sen- com Esta ima es la via més segura y forme, ya que nos lleva a Dios a partir de los datos de Ja experiencia, 205 rami : omnia PE TERRES ETE TE eA 706

También podría gustarte