Está en la página 1de 106

Manual CTO

de Medicina y Cirugía
Q

01. Fracturas 01 03. Lesiones traumáticas


1.1. Concepto, manifestaciones clínicas
e inflamatorias
y diagnóstico 02 de partes blandas 36
1.2. El proceso de consolidación
de las fracturas; injertos 3.1. Lesiones ligamentosas y meniscales 36
y sustitutivos óseos 02 3.2. Tendinitis, tenosinovitis,
1.3. Principios generales del tratamiento 05 bursitlsy entesitis 40
1.4. Complicaciones generales 3.3. Enfermedad de Dupuytren 43
de las fracturas 06 3.4. Roturas agudas del tendón de Aquiles 44
1.5. Fracturas del miembro superior 10
1.6. Fracturas de pelvis y miembro inferior 20
04. El sistema nervioso
periférico 46
02. Luxaciones 29
4.1. Principios generales 46
2.1. Principios generales 29 4.2. Lesiones traumáticas del plexo braquial 47
2.2. Lesiones de la articulación 4.3. Lesiones de los troncos nerviosos
acromioclavicular 29 principales de las extremidades 48
2.3. Luxación escapulohumeral 31
2.4. Luxación de codo 33
2.5. Luxaciones del carpo 33
2.6. Luxaciones de cadera 33
05. Tumores y lesiones
2.7. Luxación de rótula 34 óseas pseudotumorales.
2.8. Luxación de rodilla 34
Tumores de partes blandas 52
2.9. Luxaciones del mediopié 35

5.1. Incidencia y clasificación 52


5.2. Orientación diagnóstica 52
5.3. Orientación terapéutica 55
5.4. Características de los principales
tumores óseos
y lesiones pseudotumorales 55

VI
06. Ortopedia infantil 08. Patología
y del adolescente 61 de la columna vertebral 85
6.1. Lesiones traumáticas propias de la infancia 61 8.1. Fracturas vertebrales 85
6.2. Tortícolis muscular congénita 64 8.2. Escoliosis 89
6.3. Deformidades de la cintura escapular 8.3. Otras deformidades
y del miembro superior 64 de la columna vertebral 92
6.4. Cadera infantil y del adolescente 65 8.4. Espondilolistesis y espondilólisis 93
6.5. Rodilla 72
6.6. Pie infantil 73
6.7. Osteocondrosis 74
09. Anexo 96

07. Cirugía reconstructiva


del adulto 77 Bibliografía 99

7.1. Principios generales 77


7.2. Patología articular degenerativa
e inflamatoria 79
7.3. Necrosis avascular de la cabeza femoral 82
7.4. Osteonecrosis de la rodilla 83
7.5. Hallux valgus 84

Vil
Traumatología HB|

01
FRACTURAS

Orientación
Aspectos esenciales
MIR
Es, sin duda, el tema más
Los f a c t o r e s más i m p o r t a n t e s en la c o n s o l i d a c i ó n d e u n a f r a c t u r a s o n los biológicos, a través d e u n a c o r r e c t a
importante de ía asignatura,
y debe ocupar un porcentaje vascularización y la e s t a b i l i d a d m e c á n i c a (hay q u e repasar, e n la T a b l a 1 , los más i m p o r t a n t e s d e f o r m a
proporcional de tiempo de específica).
estudio. Está dividido en varios
subtemas, de los que la parte j"2~] Las a u s e n c i a s d e consolidación o p s e u d o a r t r o s i s son quirúrgicas, m e d i a n t e a p o r t e d e i n j e r t o s e g u i d o d e f i j a -
de principios generales, sobre
c i ó n e n las atróficas o estabilización m e c á n i c a e x c l u s i v a m e n t e e n las hipertróficas.
todo la que hace referencia
al tratamiento, será de gran
ayuda para resumir y entender j~3~] Las f r a c t u r a s abiertas d e g r a d o I! y I I ! s u e l e n ser indicación d e fijación e x t e r n a .
el resto del bloque; la parte
de complicaciones tiene casi
tantas preguntas como la de fJ~J T a m b i é n s o n i n d i c a c i ó n d e fijación e x t e r n a la p r e s e n c i a d e infección o riesgo d e la m i s m a ( c o n t r a i n d i c a la
las fracturas propiamente osteosíntesis) y las lesiones g r a v e s q u e t i e n e n p r i o r i d a d r e s p e c t o a la f r a c t u r a , c o m o la lesión v a s c u l a r y el
dichas; de estas, las más shock e n las f r a c t u r a s d e p e l v i s .
preguntadas, con diferencia,
son la fractura de cadera, fJT Las l o c a l i z a c i o n e s más f r e c u e n t e s d e necrosis a v a s c u l a r a s o c i a d a a f r a c t u r a s s o n la c a b e z a f e m o r a l , h u m e r a l ,
y en menor medida, las de
c u e r p o d e l astrágalo y p o l o p r o x i m a l d e e s c a f o i d e s .
fémur diafisarias, húmero,
radio distal y escafoides.
No hay que olvidar todos r7~j El síndrome c o m p a r t i m e n t a l es u n c u a d r o d e i s q u e m i a c a p i l a r c o n d o l o r p r e c o z y d e s p r o p o r c i o n a d o , s o b r e
aquellos aspectos relacionados t o d o al e s t i r a m i e n t o p a s i v o , y p r e s e n c i a d e p u l s o ; la fasciotomía es el t r a t a m i e n t o d e f i n i t i v o , p e r o p r i m e r o
con la consolidación de las d e b e n retirarse yesos o v e n d a j e s a p r e t a d o s y e l e v a r el m i e m b r o , s o b r e t o d o en las f r a c t u r a s supracondíleas
fracturas. del niño y d e t i b i a d e l a d u l t o .

[~7~| La rehabilitación, la t e r a p i a r e c a l c i f i c a n t e y, e n los casos más graves, los b l o q u e o s simpáticos, c o n s t i t u y e n


el arsenal terapéutico d e l síndrome d o l o r o s o r e g i o n a l c o m p l e j o (SDRC) o S u d e c k . Característicamente, a p a -
r e c e tras u n a i n m o v i l i z a c i ó n poslesión y c o n u n p e r i o d o v e n t a n a l i b r e d e síntomas, s o b r e t o d o en m a n o s y
pies; la clínica cursa c o n d o l o r d e s p r o p o r c i o n a d o y alteración trófica d e la p i e l c o n e d e m a , y e n el h u e s o es
específica la o s t e o p o r o s i s m o t e a d a .

[~3~| U n p a c i e n t e pol¡traumatizado, c o n f r a c t u r a d e fémur a s o c i a d a q u e , al c a b o d e días, d e s a r r o l l a c u a d r o p u l m o -


nar y neurológico es d e alta s o s p e c h a p a r a el síndrome d e e m b o l i a grasa.

rjTJ Las f r a c t u r a s d e s p l a z a d a s d e h ú m e r o p r o x i m a l se t r a t a n quirúrgicamente, e x c e p t o e n p a c i e n t e s c o n d e t e r i o r o


p r e v i o . Este c o n s i s t e e n osteosíntesis para las f r a c t u r a s s i m p l e s d e 2 y 3 f r a g m e n t o s , s o b r e t o d o en < 6 0 - 6 5
años, y prótesis p a r a las d e 3 y 4 f r a g m e n t o s d e l p a c i e n t e a n c i a n o .

[Jo] La lesión d e l n e r v i o r a d i a l es la más f r e c u e n t e a s o c i a d a a f r a c t u r a s y l u x a c i o n e s , e n este c a s o d e húmero, y


o r i g i n a u n a m a n o caída.

fJJJ El d o l o r c r ó n i c o a n i v e l d e la m u ñ e c a , s e c u n d a r i o a la resección d e la c a b e z a r a d i a l en las fracturas c o n m i -


nutas d e esta, se d e b e a migración p r o x i m a l (fractura-luxación d e Essex-Lopresti).

jJJTJ Entre las f r a c t u r a s más f r e c u e n t e s d e l m i e m b r o s u p e r i o r , se e n c u e n t r a n la d e r a d i o distal c o n desviación


d o r s a l o f r a c t u r a d e C o l l e s y la d e e s c a f o i d e s ; a m b a s s o n d e t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r y s e c u n d a r i a s a caídas
s o b r e el talón d e la m a n o , e n m u j e r e s posmenopáusicas y a d u l t o s jóvenes, r e s p e c t i v a m e n t e . D e esta última,
Preguntas c u a n d o h a y d o l o r e n t a b a q u e r a a n a t ó m i c a , n o p u e d e descartarse, a u n q u e la radiografía i n i c i a l sea n e g a t i v a ,
p o r l o q u e se h a d e i n m o v i l i z a r d u r a n t e d o s s e m a n a s y r e p e t i r la p r u e b a d e i m a g e n .
- MIR 09-10, 84, 85, 86
- MIR 06-07, 84, 85, 88 jTJ] La f r a c t u r a d e c a d e r a cursa c o n a c o r t a m i e n t o y rotación e x t e r n a , e i m p o t e n c i a f u n c i o n a l . La p r e s e n c i a d e u n
- MIR 05-06, 87
h e m a t o m a e n el m u s l o , p o c o después d e la f r a c t u r a , s u g i e r e q u e la f r a c t u r a es e x t r a c a p s u l a r (pertrocantérea
- MIR 04-05, 90
o subtrocantérea).
-MIR 03-04, 17, 18
-MIR 02-03, 223, 224
-MIR 01-02, 89, 90, 9 3 , 2 5 6 Q~JJ El t r a t a m i e n t o d e las fracturas d e c a d e r a s u b c a p i t a l e s d e p e n d e d e la e d a d , y d e l d e s p l a z a m i e n t o . En a d u l t o s
-MIR 00-01, 90, 256 jóvenes d e b e i n t e n t a r s e s i e m p r e u n a reducción y osteosíntesis c o n t o r n i l l o s c a n u l a d o s d e m a n e r a p r e c o z . En
-MIR 00-01F, 86, 87 el a n c i a n o , la prótesis d e c a d e r a es el t r a t a m i e n t o d e e l e c c i ó n .
-MIR 99-00, 126
-MIR99-00F, 102, 103
rjJTJ El c l a v o i n t r a m e d u l a r t i e n e su i n d i c a c i ó n e n las f r a c t u r a s d i a f i s a r i a s d e huesos largos e n los a d u l t o s , t o d a s las
- MIR 98-99, 92, 95, 96, 97
de fémur, las d e t i b i a d e s p l a z a d a s y las d e húmero d e s p l a z a d a s y transversas, e x c e p t o e n el niño, d o n d e se
-MIR98-99F, 105, 110, 195,
p r e f i e r e n los métodos ortopédicos m e d i a n t e tracción y/o yeso.
237
-MIR 97-98, 1 1 1 , 2 2 6 , 2 3 0
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

1.1. Concepto, manifestaciones 1.2. El proceso de consolidación


clínicas y diagnóstico de las fracturas. Injertos
U n a fractura p u e d e definirse c o m o la interrupción d e la c o n t i n u i d a d
y sustitutivos óseos
ósea y/o c a r t i l a g i n o s a . H a b i t u a l m e n t e se p r o d u c e n c o m o c o n s e c u e n -
cia d e u n t r a u m a t i s m o único d e i n t e n s i d a d superior a la q u e el hueso Tipos de consolidación
sano p u e d e soportar. Las fracturas p o r i n s u f i c i e n c i a o patológicas son
aquellas q u e aparecen c o m o c o n s e c u e n c i a d e t r a u m a t i s m o s d e p o c a
i n t e n s i d a d sobre hueso patológicamente a l t e r a d o p o r procesos genera- La producción d e u n a fractura supone n o sólo el fracaso mecánico y
les (osteogénesis i m p e r f e c t a , o s t e o m a l a c i a , osteoporosis, Paget, etc.) o estructural del hueso, sino también la disrupción d e la vascularización
locales (neoplasias, lesiones p s e u d o t u m o r a l e s , etc.); la osteoporosis es en el f o c o d e fractura. La consolidación d e la fractura p u e d e p r o d u c i r s e
a c t u a l m e n t e la causa subyacente más f r e c u e n t e en las fracturas patoló- a continuación d e f o r m a directa o indirecta. La consolidación directa,
gicas, e s p e c i a l m e n t e en mujeres posmenopaúsicas c o n osteoporosis n o cortical o p r i m a r i a (per primam) únicamente se p r o d u c e c u a n d o se c o n -
d i a g n o s t i c a d a o d i a g n o s t i c a d a pero n o tratada. Las fracturas p o r fatiga o sigue una reducción anatómica d e los fragmentos y u n a ausencia prác-
estrés se d e b e n a exigencias mecánicas cíclicas inversas ( c o m o c u a n d o t i c a m e n t e c o m p l e t a d e m o v i m i e n t o (situación q u e se logra, p o r e j e m -
se q u i e r e r o m p e r la a n i l l a d e u n a lata d e algún refresco c o n las m a n o s , p l o , c o n u n a osteosíntesis c o n placas y tornillos). La consolidación se
g i r a n d o a u n l a d o y a otro) o a fuerzas d e compresión repetidas; p u e - p r o d u c e p o r el paso d e c o n o s perforantes en las zonas de c o n t a c t o y la
den afectar a hueso patológico ( c o m o las zonas d e L o o s e r - M i l k m a n del deposición osteoblástica d e hueso n u e v o en las zonas d e n o c o n t a c t o ,
r a q u i t i s m o y la o s t e o m a l a c i a ) o sano (la más c o n o c i d a y f r e c u e n t e es la sin la participación d e t e j i d o cartilaginoso ni la formación d e c a l l o d e
fractura del recluta o d e Deutschlánder del c u e l l o del s e g u n d o meta- fractura. La consolidación indirecta o secundaria es la q u e se p r o d u c e en
tarsiano, pero p u e d e n presentarse en otras l o c a l i z a c i o n e s c o m o c u e l l o las fracturas n o estabilizadas quirúrgicamente o en las q u e hay una cierta
f e m o r a l , diáfisis t i b i a l , etc.) (Figura 1 ) . m o v i l i d a d interfragmentaria (osteosíntesis c o n clavos intramedulares o
fijadores externos). En esta m o d a l i d a d d e consolidación hay una p a r t i -
cipación i m p o r t a n t e del periostio. Atraviesa por c u a t r o fases (Figura 2):

1 2

Figura 1. Fractura de estrés del segundo metatarsiano

Clínicamente, las fracturas p u e d e n ocasionar d o l o r , tumefacción, d e -


f o r m i d a d e i m p o t e n c i a f u n c i o n a l . S i e m p r e es c o n v e n i e n t e e x p l o r a r la
función n e u r o v a s c u l a r distal a la f r a c t u r a . El diagnóstico se c o n f i r m a
m e d i a n t e radiografía s i m p l e en al m e n o s dos p r o y e c c i o n e s (general-
m e n t e a n t e r o p o s t e r i o r y lateral). U n a fractura es c o n m i n u t a c u a n d o en Osificación del Remodelación
el f o c o se a p r e c i a n varios f r a g m e n t o s óseos. En d e t e r m i n a d a s fracturas callo de fractura

(húmero p r o x i m a l , pelvis, acetábulo, calcáneo, vertebrales) p u e d e estar


i n d i c a d a la realización d e u n a TC. Las fracturas p o r fatiga p u e d e n n o
Figura 2. El proceso de consolidación de las fracturas
apreciarse en la radiografía i n i c i a l ; en d i c h a fase, p u e d e ser d e a y u d a
el e m p l e o d e u n a gammagrafía, q u e revelaría hipercaptación en el f o c o
de f r a c t u r a , t r a d u c i e n d o a c t i v i d a d i n f l a m a t o r i a en el f o c o , o m e j o r d e 1. Impacto y formación de hematoma. A c t u a l m e n t e se c o n s i d e r a q u e
una resonancia magnética q u e mostraría los c a m b i o s precoces en la el h e m a t o m a q u e se a c u m u l a en el f o c o d e f r a c t u r a , más q u e servir
respuesta i n f l a m a t o r i a del hueso. c o m o u n armazón d e f i b r i n a q u e p r o p o r c i o n e u n a cierta e s t a b i l i d a d
Traumatología

i n i c i a l , es u n a f u e n t e d e moléculas d e señalización q u e i n i c i a n la cas- células y su proliferación e n las fases iniciales d e la consolidación.


c a d a d e eventos d e la consolidación. Las plaquetas q u e v a n agregán- O t r o s factores (BMP, IGF-I, IGF-II) regulan la diferenciación c e l u l a r e n
dose al h e m a t o m a liberan i n t e r l e u c i n a s 1 y 6 (IL-1, IL-6), f a c t o r trans- s e n t i d o osteoblástico. Las proteínas óseas morfogenéticas más i m p l i c a -
f o r m a d o r d e c r e c i m i e n t o B (TGF-B) y f a c t o r d e c r e c i m i e n t o d e r i v a d o d e das e n el p r o c e s o d e consolidación son la BMP-2 y la BMP-7 (proteína
plaquetas (PDCF). osteogénica 1 [ O P - 1 ] ) . El c o n o c i m i e n t o d e estos procesos ha e s t i m u -
lado, e n los últimos años, la síntesis en el l a b o r a t o r i o d e proteínas os-
2 . Formación del callo de fractura. La tensión d e oxígeno e n diferentes teogenéticas para uso clínico. A l g u n a s proteínas óseas morfogenéticas
regiones d e l f o c o d e f r a c t u r a es u n o d e los factores d e t e r m i n a n t e s d e ya se e n c u e n t r a n d i s p o n i b l e s en los hospitales para su utilización e n
la diferenciación tisular q u e se p r o d u c e . En la z o n a periférica, j u n t o al pacientes c o n ausencias d e consolidación d e fracturas c o m p l e j a s . Su
p e r i o s t i o , la e l e v a d a tensión d e oxígeno p e r m i t e la formación d i r e c t a e l e v a d o coste e c o n ó m i c o restringe a c t u a l m e n t e su aplicación a casos
de hueso p o r osificación e n d o m e m b r a n o s a , formándose el l l a m a d o c a - complejos y bien seleccionados.
l l o d u r o , c o n colágeno t i p o I y osteoblastos. En la z o n a c e n t r a l existe
h i p o x i a , y c o n s e c u e n t e m e n t e se f o r m a u n armazón d e t e j i d o c a r t i l a g i - FACTORES Q U E PROMUEVEN FACTORES Q U E DIFICULTAN
noso -el c a l l o b l a n d o - , c o n colágeno t i p o II y c o n d r o b l a s t o s en p r o - LA CONSOLIDACIÓN LA C O N S O L I D A C I Ó N

liferación. El callo b l a n d o a continuación se osifica, por un proceso d e Hormonas


osificación e n d o c o n d r a l similar al de las fisis o cartílagos de c r e c i m i e n t o • Hormona de crecimiento Alteraciones endocrinas
• Insulina • Diabetes
de los niños.
• Esteroldes a n a b o l i z a n t e s • Déficit d e h o r m o n a d e c r e c i m i e n t o
• Hormonas tiroideas • Tratamiento con corticoides
3. Osificación del callo de fractura. A las dos semanas d e la f r a c t u r a , • Calcitonina
los c o n d r o c i t o s d e j a n d e p r o l i f e r a r y el t i p o c e l u l a r p r e d o m i n a n t e es el Vitaminas
c o n d r o c i t o hipertrófico. Estas células c o m i e n z a n a liberar las llamadas • Vitamina A Malnutrición
vesículas d e m a t r i z , q u e c o n t i e n e n proteasas, para degradar la m a t r i z • Vitamina D

c a r t i l a g i n o s a , y fosfatasas, para liberar iones fosfato q u e p u e d a n p r e - F a c t o r e s d e c r e c i m i e n t o (IL-1, IL-6, • Perturbación d e l h e m a t o m a


BMPs,TGF-p, d e la f r a c t u r a
c i p i t a r c o n el c a l c i o c o n t e n i d o e n las m i t o c o n d r i a s d e los c o n d r o c i t o s
FGFs, IGF, PDGF, etc.) • T r a t a m i e n t o c o n ¡ndometacina
hipertróficos. U n a v e z q u e el cartílago se ha c a l c i f i c a d o , es i n v a d i d o
F a c t o r e s físicos
p o r vasos sanguíneos, acompañados p o r c o n d r o c l a s t o s y osteoclastos
• Distracción, compresión
q u e d i g i e r e n el cartílago c a l c i f i c a d o y células perivasculares q u e se F a c t o r e s físicos
o c i z a l l a m i e n t o excesivos
• Ejercicio y carga c o n t r o l a d o s
d i f e r e n c i a n e n s e n t i d o osteoblástico y d e p o s i t a n hueso n u e v o . e n el f o c o d e f r a c t u r a
• C a m p o s electromagnéticos
• Interposición d e p a r t e s b l a n d a s
• U l t r a s o n i d o s d e baja f r e c u e n c i a
e n el f o c o d e la f r a c t u r a
4. Remodelación. El hueso inicial mente f o r m a d o , t a n t o en el c a l l o b l a n d o
• Radioterapia
c o m o en el callo d u r o , es hueso i n m a d u r o o fibrilar (woven bone). Este
H i p o x i a local, reducción d e la
t i p o d e hueso es el q u e f o r m a los huesos fetales, y en el a d u l t o únicamen-
Oxígeno hiperbárico vascularización local, lesión d e p a r t e s
te puede encontrarse precisamente en el c a l l o de fractura (MIR 98-99, blandas, a n e m i a , c o n s u m o d e t a b a c o
95). Se caracteriza por una orientación trabecular irregular y va siendo
T r a t a m i e n t o c o n citostáticos
progresivamente transformado en hueso m a d u r o m e d i a n t e el proceso d e
remodelación. En el hueso m a d u r o , a diferencia del hueso fibrilar c o n una Infección

disposición trabecular desorganizada, las trabéculas se orientan en f u n -


Denervaclón
ción de los requerimientos mecánicos, siguiendo la llamada ley d e W o l f f .
Edad avanzada

Tabla 1. Factores q u e influyen e n el proceso d e consolidación d e las fracturas


RECUERDA
(MIR 03-04,17; MIR 97-98,230)
El h u e s o f i b r i l a r sólo l o e n c o n t r a m o s e n el f e t o y e n el c a l l o d e f r a c t u r a .

RECUERDA
En g e n e r a l , c u a l q u i e r e n f e r m e d a d sistémica d i f i c u l t a la c o n s o l i d a c i ó n .
Regulación del proceso de consolidación

El p r o c e s o d e consolidación está r e g u l a d o p o r factores bioquímicos y Factores biofísicos (mecánicos)


biofísicos (Tabla 1 ) .
Las tensiones a las q u e se ve s o m e t i d o el f o c o d e f r a c t u r a también i n -
f l u y e n e n el p r o c e s o d e consolidación. C o m o se ha m e n c i o n a d o p r e -
Factores bioquímicos v i a m e n t e , la consolidación d i r e c t a o c o r t i c a l r e q u i e r e la estabilización
rígida d e la f r a c t u r a . La aplicación c o n t r o l a d a d e tensiones en c o m p r e -
Ciertas proteínas d e la m a t r i z e x t r a c e l u l a r i n t e r v i e n e n e n la regulación sión, distracción y c i z a l l a m i e n t o f a v o r e c e la formación d e hueso; sin
del p r o c e s o d e consolidación. Los l l a m a d o s colágenos m e n o r e s (V, IX, e m b a r g o , u n exceso d e compresión i n d u c e la formación d e cartílago
X y XI) regulan el c r e c i m i e n t o u orientación d e los colágenos p r i n c i p a - en lugar d e hueso, y u n exceso d e distracción o c i z a l l a m i e n t o , la f o r -
les del hueso (I) y el cartílago (II). mación d e t e j i d o f i b r o s o . La aplicación d e c a m p o s electromagnéticos
y d e u l t r a s o n i d o d e baja i n t e n s i d a d también f a v o r e c e la consolidación

La f i b r o n e c t i n a , o s t e o n e c t i n a , o s t e o p o n t i n a y o s t e o c a l c i n a son proteínas de las fracturas (MIR 9 7 - 9 8 , 2 3 0 ) .

q u e se encargan d e la regulación del t r a b a j o i n i c i a l d e los osteoblastos


al i n i c i o d e la osificación d e l c a l l o de f r a c t u r a . Ciertos factores d e c r e c i -
Q RECUERDA
m i e n t o (IL-1, IL-6, TFG-p, P D G F , FGF-I, FGF-II) son f u n d a m e n t a l m e n t e
Las f u e r z a s d e compresión a x i a l m o d e r a d a p r o m u e v e n la consolidación.
quimiotácticos y/o mitogénicos, y parecen regular la acumulación d e

3
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Injertos y sustitutivos óseos ha d e s a r r o l l a d o u n c o n j u n t o d e s u s t i t u t i v o s óseos. Se d e f i n e n c o m o


a q u e l l o s b i o m a t e r i a l e s e m p l e a d o s para la sustitución d e t e j i d o óseo
A u n q u e el t e j i d o óseo t i e n e u n a increíble c a p a c i d a d de regeneración, n a t i v o en r e g i o n e s c o n déficit (o pérdida) e s t a b l e c i d o o p o t e n c i a l d e
existen situaciones en las q u e la c a p a c i d a d del hueso n a t i v o n o es s u - h u e s o , y c o n c a p a c i d a d para i n d u c i r o ser s u s t i t u i d o s p o r t e j i d o óseo
f i c i e n t e para generar la c a n t i d a d d e t e j i d o óseo n u e v o necesaria para n a t i v o . Existen a l g u n o s q u e son f u n d a m e n t a l m e n t e o s t e o i n d u c t o r e s
c o n s e g u i r el o b j e t i v o terapéutico q u e se persigue. En estas situaciones ( m a t r i z ósea d e s m i n e r a l i z a d a , BMP), otros q u e son o s t e o c o n d u c t o -
es necesario trasplantar hueso (realizar u n i n j e r t o d e hueso) o i m p l a n t a r res y p r o p o r c i o n a n c i e r t o s o p o r t e e s t r u c t u r a l (cerámicas, b i o v i d r i o s ,
algún material a l t e r n a t i v o . Las i n d i c a c i o n e s a la h o r a d e realizar estos c o m b i n a c i o n e s d e colágeno c o n cerámica) y a l g u n o s q u e c o m b i n a n
p r o c e d i m i e n t o s i n c l u y e n el t r a t a m i e n t o d e defectos óseos tras t r a u m a - a m b a s p r o p i e d a d e s . T a m b i é n se está e s t u d i a n d o la p o s i b i l i d a d d e
tismos, i n f e c c i o n e s , resección de t u m o r e s o r e c a m b i o d e i m p l a n t e s a u m e n t a r la concentración sistémica o l o c a l d e factores d e c r e c i -
articulares (prótesis) y la realización d e fusiones óseas (sobre t o d o , ar- m i e n t o m e d i a n t e técnicas d e ingeniería genética (estimulación d e
trodesis l u m b a r ) . la transcripción d e los genes i m p l i c a d o s e n las células d e interés
o introducción d e s e c u e n c i a s genéticas autorrepl¡cativas u t i l i z a n d o
Existen a l g u n o s términos r e l a c i o n a d o s c o n el i n j e r t o óseo y sus s u s t i t u - v e c t o r e s virales o n o v i r a l e s ) .
tivos cuyas d e f i n i c i o n e s c o n v i e n e c o n o c e r . U n m a t e r i a l es osteogénico
si posee t a n t o las células c o m o los factores d e c r e c i m i e n t o necesarios
para la formación d e hueso (por e j e m p l o , la cresta ilíaca c o n s t i t u y e Alteraciones del proceso de consolidación
un b u e n e j e m p l o d e i n j e r t o osteogénico); osteoinductor, si añadido
a u n t e j i d o e s t i m u l a sus células para q u e f o r m e n hueso (por e j e m p l o , Existen diferentes factores q u e p u e d e n i n f l u i r d e f o r m a p o s i t i v a o n e -
proteínas morfogenéticas d e l hueso); y osteoconductor, si f a c i l i t a su gativa en el p r o c e s o d e consolidación (véase la T a b l a 1). La v a s c u l a r i -
progresiva sustitución p o r el t e j i d o óseo q u e l o penetra (por e j e m p l o , zación del f o c o d e fractura es u n o d e los factores críticos para el p r o -
un a l o i n j e r t o ) . D e p e n d i e n d o d e sus p r o p i e d a d e s biomecánicas, d i f e - ceso d e consolidación. Huesos c o n vascularización precaria (cabeza
rentes materiales p u e d e n p r o p o r c i o n a r m a y o r o m e n o r soporte estruc- h u m e r a l , escafoides c a r p i a n o , cabeza y c u e l l o f e m o r a l e s , c u e r p o del
tural (Tabla 2). astrágalo, t i b i a distal) o en los q u e la vascularización se vea a m e n a z a d a
por el t r a u m a t i s m o (fracturas abiertas o c o n gran destrucción d e partes
El a u t o i n j e r t o es el m a t e r i a l ideal para tratar defectos óseos y realizar blandas) o la cirugía (desperiostización d e m a s i a d o extensa) desarrollan
fusiones óseas: es osteogénico, o s t e o i n d u c t o r , o s t e o c o n d u c t o r , p r o p o r - c o n f a c i l i d a d alteraciones del proceso d e consolidación (o necrosis is-
c i o n a c i e r t o soporte e s t r u c t u r a l , n o es inmunogénico y n o t r a n s m i t e quémica d e a l g u n o d e los fragmentos).
e n f e r m e d a d e s . Las zonas dadoras más f r e c u e n t e m e n t e e m p l e a d a s son
la cresta ilíaca (para a u t o i n j e r t o e s p o n j o s o o c o r t i c o e s p o n j o s o ) y el p e - Se h a b l a d e r e t a r d o o retraso d e consolidación c u a n d o u n a f r a c t u r a
roné ( a u t o i n j e r t o c o r t i c a l ) . Sin e m b a r g o , la c a n t i d a d d e a u t o i n j e r t o d e c o n s o l i d a p a s a d o más t i e m p o d e l h a b i t u a l para el h u e s o d e l q u e se
la q u e se p u e d e d i s p o n e r es l i m i t a d a , y su obtención o c a s i o n a u n a trate. El término a u s e n c i a d e consolidación se e m p l e a para a q u e l l a s
m o r b i l i d a d añadida. A l t e r n a t i v a m e n t e al a u t o i n j e r t o , p u e d e utilizarse s i t u a c i o n e s en las q u e se a n t i c i p a q u e la f r a c t u r a n o va a c o n s o l i d a r
a l o i n j e r t o (hueso o b t e n i d o en el m o m e n t o de la donación d e órganos). a m e n o s q u e se i n t e r v e n g a desde el e x t e r i o r . Existen d o s t i p o s : atró-
El a l o i n j e r t o es o s t e o c o n d u c t o r y, en el caso del a l o i n j e r t o e s p o n j o s o , f i c a (hipotrófica) e hipertrófica. En la a u s e n c i a d e consolidación
l e v e m e n t e o s t e o i n d u c t o r . Sus ventajas c o n respecto al a u t o i n j e r t o son atrófica, radiológicamente se a p r e c i a q u e los e x t r e m o s óseos se e n -
su m a y o r d i s p o n i b i l i d a d y ausencia d e m o r b i l i d a d sobre el p a c i e n t e . c u e n t r a n a d e l g a z a d o s y a f i l a d o s ; este t i p o se d e b e f u n d a m e n t a l m e n t e
Sin e m b a r g o , es m e n o s eficaz y t i e n e u n c i e r t o riesgo d e transmisión d e a reducción d e l p o t e n c i a l osteogénico p o r m a l a vascularización y
enfermedades e i n m u n o g e n i c i d a d . lesión d e partes b l a n d a s . En la a u s e n c i a d e consolidación hipertró-
f i c a , radiológicamente se a p r e c i a q u e los e x t r e m o s óseos están e n -
s a n c h a d o s (la i m a g e n radiológica se c o m p a r a c o n la s i l u e t a d e la
RECUERDA
" p a t a d e u n e l e f a n t e " ) ; este t i p o se d e b e f u n d a m e n t a l m e n t e a u n a
O t r a s d e f i n i c i o n e s q u e h a y q u e c o n o c e r s o n la d e i n j e r t o h o m ó l o g o ,
e n t r e i n d i v i d u o s d e la m i s m a e s p e c i e , y la d e heterólogo, e n t r e seres d e e x c e s i v a m o v i l i d a d d e l f o c o d e f r a c t u r a p o r f a l t a d e e s t a b i l i d a d . Se
d i f e r e n t e s especies. d e n o m i n a p s e u d o a r t r o s i s a a q u e l l a a u s e n c i a d e consolidación en la
q u e se f o r m a u n a c a v i d a d c o n u n a m e m b r a n a p s e u d o s i n o v i a l y lí-
q u i d o en su i n t e r i o r . Suele tratarse d e ausencias d e consolidación d e
larga e v o l u c i ó n . C o n f r e c u e n c i a , se e m p l e a n los términos a u s e n c i a
RECUERDA
de consolidación y p s e u d o a r t r o s i s c o m o sinónimos, a u n q u e n o es
El m e j o r i n j e r t o d e t o d o s es el d e cresta ilíaca autólogo, ya q u e es o s t e o -
génico, o s t e i n d u c t o r y o s t e o c o n d u c t o r . estrictamente correcto.

El t r a t a m i e n t o d e la a u s e n c i a d e consolidación s u e l e ser quirúrgico.


C o m o consecuencia del m e j o r c o n o c i m i e n t o d e la biología y b i o - En el t i p o atrófico, es n e c e s a r i o a u m e n t a r la c a p a c i d a d osteogénica
m e c á n i c a óseas, d e l interés p o r e v i t a r la m o r b i l i d a d a s o c i a d a a la de la z o n a a f e c t a d a m e d i a n t e a u t o i n j e r t o o algún s u s t i t u t i v o óseo
obtención d e a u t o i n j e r t o y d e la c r e c i e n t e n e c e s i d a d d e i n j e r t o , se o factor de crecimiento (fundamentalmente osteoinductor), general-
m e n t e a s o c i a d o a la estabilización rígida
SUSTITUTIVO d e l f o c o (placa y t o r n i l l o s ) . En el t i p o h i p e r -
AUTOINJERTO ALOINJERTO
ÓSEO trófico, la estabilización rígida d e l f o c o ( p o r
Osteogénico Forma h u e s o Si NO NO ejemplo, mediante enclavado intramedular)
p u e d e ser s u f i c i e n t e para c o n s e g u i r la c o n -
. ^ Estimula la formación Sólo si es h u e s o
Osteoinductor ! , , Si Si
d e hueso esponjoso solidación, y en m u c h o s casos n o es n e c e -
sario a b o r d a r d i r e c t a m e n t e el f o c o o añadir
Osteoconductor ¡ D i r i g e la formación ósea si Si Si
injerto o sustitutivos (MIR 01-02, 9 3 ) , a u n -
Tabla 2. Tipos d e injertos óseos q u e en o c a s i o n e s sí es n e c e s a r i o (Tabla 3).

4
Traumatología

AUSENCIA DE presencia d e c o m p r o m i s o hemodinámico, e n las q u e se requiere esta-


Atrófica Hipertrófica
CONSOLIDACIÓN bilización urgente), e n fracturas c o n lesión vascular (se precisa fijación
LOCALIZACIÓN rápida, c a m p o l i b r e para la reparación d e l vaso, y evitar riesgo d e i n -
Diáfisis húmero Diáfisis t i b i a l
TIPICA fección local c o n i m p l a n t e en el f o c o d e fractura), en algunas fracturas
Mala vascularización Excesiva m o v i l i d a d intraarticulares c o m p l e j a s ( c o m o las d e pilón t i b i a l ) , e n las ausencias de
CAUSA
del foco del foco consolidación infectadas y e n los a l a r g a m i e n t o s óseos.
N o ha c o n s o l i d a d o tras
CLINICA Similar a la atrófica
6 meses d e t r a t a m i e n t o La fijación interna p u e d e conseguirse m e d i a n t e el e m p l e o d e t o r n i l l o s
RADIOLOGÍA "Hoja d e sable" "Pata d e e l e f a n t e " y placas o m e d i a n t e c l a v o s i n t r a m e d u l a r e s . Estos últimos p u e d e n ser
flexibles ( c o m o los clavos d e Ender o los d e Rush) o rígidos ( c o m o
Estabilización rígida
I n j e r t o óseo v a s c u l a r i z a d o el c l a v o d e Küntscher). Previamente a la introducción de c l a v o s rígi-
TRATAMIENTO d e l f o c o (placa + t o r n i l l o s ,
y osteosíntesis
clavos) dos, p u e d e ser necesario fresar (agrandar la c a v i d a d m e d u l a r m e d i a n t e

Tabla 3. Tipos d e ausencia d e consolidación


brocas para ajustar m e j o r el c l a v o al hueso) el i n t e r i o r d e la c a v i d a d
m e d u l a r . En fracturas inestables, y c u a n d o n o se fresa la c a v i d a d m e d u -
lar, los c l a v o s rígidos se b l o q u e a n m e d i a n t e t o r n i l l o s q u e atraviesan el
hueso y el c l a v o al m i s m o n i v e l , para a u m e n t a r la e s t a b i l i d a d p r i m a r i a
del m o n t a j e . Los términos osteosíntesis y fijación i n t e r n a son superpo-
1.3. Principios generales nibles, si b i e n e n ocasiones se reserva el término osteosíntesis para la
fijación c o n t o r n i l l o s y/o placas. La osteosíntesis c o n t o r n i l l o s y placa
del tratamiento está i n d i c a d a f u n d a m e n t a l m e n t e en las fracturas y u x t a a r t i c u l a r e s y en
las diáfisis d e los huesos d e l a n t e b r a z o . Los c l a v o s i n t r a m e d u l a r e s están
e s p e c i a l m e n t e i n d i c a d o s e n las fracturas diafisarias d e huesos largos d e
El o b j e t i v o del t r a t a m i e n t o d e las fracturas es c o n s e g u i r la máxima la e x t r e m i d a d i n f e r i o r (fémur y tibia).
recuperación f u n c i o n a l del s e g m e n t o i n v o l u c r a d o m e d i a n t e el esta-
b l e c i m i e n t o de las c o n d i c i o n e s q u e f a c i l i t a n los procesos biológicos La fijación interna d e b e evitarse en presencia d e infección activa o
n o r m a l e s d e consolidación en u n a posición a d e c u a d a d e los f r a g m e n - c u a n d o la fractura tenga u n riesgo e l e v a d o d e infección (fracturas
tos f r a c t u r a r i o s . Para e l l o , n o s i e m p r e es necesaria la reconstrucción abiertas c o n gran destrucción d e partes blandas). C u a n d o se realiza
anatómica d e l hueso f r a c t u r a d o . Las c o n s i d e r a c i o n e s estéticas están en u n a osteosíntesis c o n placas y t o r n i l l o s , la técnica quirúrgica d e b e ser
u n s e g u n d o p l a n o d e l t r a t a m i e n t o . La T a b l a 4 recoge las m o d a l i d a d e s c u i d a d o s a para evitar u n a excesiva lesión d e las partes blandas d u r a n t e
terapéuticas e m p l e a d a s en el t r a t a m i e n t o d e las fracturas. la cirugía, e n u n i n t e n t o de preservar la vascularización local y p e r t u r -
bar l o m e n o s p o s i b l e el proceso biológico d e consolidación. D e h e c h o ,
Bajo el término t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r o t r a t a m i e n t o ortopédico, se existen a c t u a l m e n t e sistemas d i s p o n i b l e s ( c o m o las d e n o m i n a d a s p l a -
c o n t e m p l a n t o d o s a q u e l l o s gestos terapéuticos ( i n c l u y e n d o la absten- cas MIS [del inglés minimally invasive surgery, cirugía mínimamente
ción) q u e n o r e q u i e r e n actuación quirúrgica. invasiva]) q u e p e r m i t e n realizar e n algunas l o c a l i z a c i o n e s (sobre t o d o ,
fémur y tibia) la osteosíntesis c o n placa m e d i a n t e incisiones mínimas,
D e t e r m i n a d a s fracturas r e q u i e r e n únicamente la estabilización m e - i n t r o d u c i e n d o las placas y t o r n i l l o s percutáneamente.
d i a n t e cerclaje o sindactilización (utilizar u n d e d o sano de la m a n o o
del p i e para m a n t e n e r a l i n e a d o el a d y a c e n t e l e s i o n a d o m e d i a n t e tiras Los p a c i e n t e s p o l i t r a u m a t i z a d o s (lesión e n al m e n o s u n a d e las tres
de esparadrapo); férulas ( d i s p o s i t i v o rígido d e yeso u o t r o m a t e r i a l q u e cajas - c r a n e a l , torácica, a b d o m i n a l - c o n fracturas) y los p o l i f r a c t u -
r e c u b r e p a r c i a l m e n t e u n s e g m e n t o , inmovilizándolo e n u n a posición rados d e b e n i n t e r v e n i r s e d e sus f r a c t u r a s e n las p r i m e r a s horas desde
c o n c r e t a ) ; vendajes enyesados circulares ( p r o p o r c i o n a n m a y o r i n m o v i - el t r a u m a t i s m o , p a r a d i s m i n u i r el s a n g r a d o , e v i t a r c o m p l i c a c i o n e s
lización y m a n t i e n e n m e j o r la posición correcta del f o c o d e fractura); ( c o m o el síndrome d e e m b o l i a grasa) y f a c i l i t a r la m o v i l i z a c i ó n (Fi-
tracción cutánea (aplicación d e peso a u n segmento a través d e la piel) gura 3).
o tracción esquelética (aplicación d e peso c o n u n a c u e r d a y u n estribo,
a través d e una a g u j a o c l a v o q u e atraviesa u n hueso). Puede o n o ser
necesaria la reducción (el término reducción hace referencia a restau-
rar las relaciones anatómicas n o r m a l e s e n el f o c o d e fractura) p o r m a n i -
pulación previa. Las fracturas p o r fatiga suelen c o n s o l i d a r s i m p l e m e n t e
LESION VISCERAL
c o n reducción d e la a c t i v i d a d física o el reposo f u n c i o n a l . POLITRAUMATIZADO
con o sin fracturas

RIESGO
El t r a t a m i e n t o quirúrgico s u p o n e la estabilización d e la f r a c t u r a , q u e VITAL
n o s i e m p r e significa la apertura quirúrgica d e l f o c o d e fractura en sí. W&B&BBSSSBBm c/
2 o MAS FRACTURAS
POLIFRACTURADO
Esto p u e d e conseguirse m e d i a n t e fijación externa ( c o n el e m p l e o d e sin lesión visceral
osteotaxos o fijadores externos) o interna. El o b j e t i v o d e un t r a t a m i e n t o
quirúrgico en u n a fractura es su reducción anatómica y la m o v i l i z a -
ción p r e c o z de las a r t i c u l a c i o n e s adyacentes, para evitar así atrofias y
rigideces.
Figura 3. P o l i t r a u m a t i z a d o y p o l i f r a c t u r a d o

Los f i j a d o r e s externos se c o m p o n e n d e t o r n i l l o s largos q u e se a n c l a n al


hueso en varios p u n t o s fuera d e l f o c o d e fractura y q u e se c o n e c t a n e n - A pesar d e q u e cada fractura t i e n e su " p e r s o n a l i d a d " y requiere u n aná-
tre sí m e d i a n t e u n a o más barras. Pueden ser circulares ( c o m o el f i j a d o r lisis p o r m e n o r i z a d o antes d e asentar la indicación d e t r a t a m i e n t o , exis-
de l l i z a r o v ) o laterales. Se e m p l e a n f u n d a m e n t a l m e n t e en el t r a t a m i e n - ten u n a serie d e i n d i c a c i o n e s generales de t r a t a m i e n t o quirúrgico d e las
t o d e las fracturas abiertas, en las fracturas d e pelvis (especialmente e n fracturas, entre las q u e se encuentran las q u e se e x p o n e n a continuación.

5
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Por las lesiones asociadas Modalidad Principales i n d i c a c i o n e s

Fractura costal aislada, a l g u n a s fracturas


Abstención terapéutica/reposo
por fatiga
D e t e r m i n a d a s fracturas r e q u i e r e n t r a t a m i e n -
t o quirúrgico, n o sólo p o r la naturaleza d e Sindactilización Fracturas d e los d e d o s

la fractura en sí, sino p o r la presencia d e l e -


• A l g u n a s fracturas v e r t e b r a l e s , d e húmero,
siones asociadas. En este g r u p o se i n c l u y e n : Férulas/ortesis/corsés/yesos muñeca y t i b i a
1) fractura abierta, 2) lesión vascular asocia- TRATAMIENTO • Gran p a r t e d e las f r a c t u r a s d e los niños
CONSERVADOR
da, 3) lesión nerviosa asociada q u e r e q u i e -
Inmovilización p r o v i s i o n a l d e f r a c t u r a s d e
Tracción cutánea
ra reparación, 4) síndrome compartí m e n t a l cadera
a s o c i a d o , 5) p a c i e n t e p o l i t r a u m a t i z a d o (en
• Fracturas d e fémur d e l niño
él p u e d e n ser quirúrgicas fracturas q u e d e
• Fracturas d e acetábulo n o desplazadas
Tracción esquelética
f o r m a aislada n o l o son), 6) c o d o f l o t a n t e • Inmovilización p r o v i s i o n a l d e f r a c t u r a s d e
(fractura d e húmero y a m b o s huesos del a n - fémur d e l a d u l t o

t e b r a z o en la m i s m a e x t r e m i d a d superior), y
• Fijación d e pequeños f r a g m e n t o s
A g u j a s d e Kirschner
7) r o d i l l a f l o t a n t e (fractura d e diáfisis f e m o r a l • Fracturas i n f a n t i l e s
y t i b i a l en la m i s m a e x t r e m i d a d inferior).
Cerclaje/obenque • Fracturas d e rótula y olécranon

Fijación i n t e r n a / • Fracturas d e l a n t e b r a z o d e l a d u l t o ,

Por la naturaleza osteosíntesis


Tornillos y placas
f r a c t u r a s d e l húmero p r o x i m a l y d i s t a l
• Fracturas d e otras diáfisis y metáfisis
de la fractura c o n extensión i n t r a a r t i c u l a r

TRATAMIENTO Clavo • Fracturas d e fémur y t i b i a d e l a d u l t o


QUIRÚRGICO intramedular • Fracturas d e húmero

Otras fracturas son quirúrgicas por sus p r o - • Fracturas a b i e r t a s (riesgo d e infección)


• Fracturas c o n c o m p r o m i s o vascular
pias características. En este g r u p o se i n c l u y e n :
• Fracturas d e pelvis inestables
• Fracturas en las que es necesaria la r e -
• Fracturas i n t r a a r t i c u l a r e s c o m p l e j a s
Fijación e x t e r n a
ducción anatómica y movilización pre- (pilón t i b i a l )
c o z . El e j e m p l o clásico lo c o n s t i t u y e n las • Ausencia d e consolidación e n i n f e c t a d a s

fracturas intraarticulares desplazadas de • Fracturas e n q u e m a d o s


• A l a r g a m i e n t o óseo
e x t r e m i d a d inferior; si n o se r e c o n s t r u y e n
anatómicamente, se f a v o r e c e el d e s a r r o - Tabla 4. T r a t a m i e n t o d e las fracturas

l l o d e artrosis d e f o r m a t e m p r a n a , y si n o
se m o v i l i z a n d e f o r m a p r e c o z , se desarro-
lla una r i g i d e z difícil d e tratar. • Fracaso del tratamiento conservador. Las fracturas diafisarias b i l a -
terales d e húmero y t i b i a son indicación relativa d e osteosíntesis, ya
q u e el t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r c o n d i c i o n a u n a total d e p e n d e n c i a
RECUERDA
del p a c i e n t e (en el p r i m e r caso, p o r la inmovilización p r o l o n g a d a
Las f r a c t u r a s i n t r a a r t i c u l a r e s se c o n s i d e r a n d e s p l a z a d a s a p a r t i r d e los
2 m m , y d e b e n tratarse quirúrgicamente para e v i t a r artrosis p r e c o z . de a m b a s e x t r e m i d a d e s superiores, y en el s e g u n d o , p o r la necesi-
d a d d e descarga inicial) q u e p u e d e evitarse o acortarse c o n el t r a t a -
m i e n t o quirúrgico.
F r a c t u r a s s o m e t i d a s p e r m a n e n t e m e n t e a distracción o cizalla-
m i e n t o . En fracturas c o m o la transversa de rótula, la d e olécranon, La T a b l a 4 r e s u m e las p r i n c i p a l e s i n d i c a c i o n e s del tratamiento
la avulsión d e la inserción en el calcáneo del tendón d e A q u i l e s , la c o n s e r v a d o r y q u i r ú r g i c o d e las f r a c t u r a s más f r e c u e n t e s .
fractura d e Bennett, etc., los fragmentos t i e n d e n a separarse d e b i d o
a la tracción d e músculos o tendones, i m p i d i e n d o la consolidación
espontánea.
Necesidad de reincorporar al paciente. El e j e m p l o clásico lo consti- 1.4. Complicaciones generales
tuyen las fracturas d e cadera, q u e si d e por sí son quirúrgicas, y lo son
aún más, teniendo en cuenta q u e ocurren preferentemente en el ancia- de las fracturas
no. Tratar de f o r m a conservadora estas fracturas supondría mantener
en cama durante m u c h o t i e m p o a pacientes que c o n facilidad desarro-
llan escaras, trombosis venosa profunda y neumonías nosocomiales. La T a b l a 5 presenta los tipos d e fracturas más frecuentes. D e las d i -
Fractura patológica asociada a neoplasia. Si u n hueso se ha f r a c t u - ferentes c o m p l i c a c i o n e s q u e p u e d e n presentar las fracturas, se v a n a
rado p o r un d e b i l i t a m i e n t o patológico, difícilmente va a tener s u f i - repasar las más i m p o r t a n t e s .
c i e n t e p o t e n c i a l c o m o para c o n s o l i d a r la fractura (excepción hecha
de a l g u n o s t u m o r e s c o m o el quiste óseo esencial, q u e p u e d e i n c l u -
F R A C T U R A S MAS F R E C U E N T E S
so curarse c o m o c o n s e c u e n c i a d e la consolidación d e u n a fractura
patológica a su través). Por l o t a n t o , el t r a t a m i e n t o d e la m a y o r parte Radio distal
1. °
de las fracturas patológicas, e s p e c i a l m e n t e las secundarias a metás- 2. » Cadera
tasis, consiste en estabilizar quirúrgicamente el f o c o d e fractura y 3. " Vértebra l u m b a r

añadir el t r a t a m i e n t o oncológico específico en función d e la estirpe


Tabla 5. Fracturas más frecuentes
t u m o r a l (MIR 00-01 F, 8 6 ) .

6
Traumatología '? i&

Fractura abierta presenten estas dos c o m p l i c a c i o n e s . Las fracturas abiertas g r a d o I se


tratan e n m u c h a s ocasiones c o m o si fueran cerradas, c o n la única p r e -
caución de vigilar c o n curas frecuentes la evolución del paciente.
Se c o n s i d e r a q u e u n a fractura es abierta c u a n d o el f o c o d e fractura
c o m u n i c a c o n el e x t e r i o r a través de u n a herida (Figura 4 ) . La herida Las fracturas abiertas c o n s t i t u y e n u n a u r g e n c i a . Los o b j e t i v o s d e su
n o t i e n e p o r qué estar l o c a l i z a d a sobre el f o c o d e fractura, pero sí en t r a t a m i e n t o s o n : en p r i m e r lugar, conseguir la curación d e las partes
el m i s m o segmento c o r p o r a l (herida e n p i e r n a - f r a c t u r a t i b i a y p e r o - blandas e n ausencia d e infección y, e n segundo lugar, q u e la fractura
né). La t i b i a es la localización más f r e c u e n t e d e f r a c t u r a abierta. Estas c o n s o l i d e e n u n p e r i o d o d e t i e m p o a c e p t a b l e . I n i c i a l m e n t e , su t r a t a -
fracturas se c l a s i f i c a n , s i g u i e n d o a G u s t i l o y A n d e r s o n , d e la siguiente m i e n t o consiste en realizar u n d e s b r i d a m i e n t o quirúrgico d e t o d o el
forma: t e j i d o necrótico, a d m i n i s t r a r antibióticos p o r vía intravenosa (gene-
G r a d o 1. Los p r o p i o s f r a g m e n t o s fracturarlos cortantes o c a s i o n a n la r a l m e n t e u n a c e f a l o s p o r i n a d e p r i m e r a generación y u n aminoglucó-
herida, p o r lo q u e se abre " d e d e n t r o a f u e r a " y la herida es m e n o r sido - c o b e r t u r a d e m i c r o o r g a n i s m o s cutáneos c o m o Staphylococcus
de 1 c m . Presenta u n g r a d o d e contaminación mínimo. epidermidis-, añadiendo p e n i c i l i n a si existe contaminación c o n tierra
• G r a d o II. Existe u n grado m o d e r a d o d e contaminación y destruc- - a n a e r o b i o s - ) , realizar u n a a d e c u a d a p r o f i l a x i s antitetánica y e s t a b i l i -
ción d e partes blandas, pero sin llegar a c o n s t i t u i r u n g r a d o III. zar rígidamente la f r a c t u r a . Esto último se p u e d e c o n s e g u i r c o n u n f i j a -
• G r a d o III. G e n e r a l m e n t e , la herida t i e n e más d e 1 0 c m y o c u r r e de d o r e x t e r n o o, en d e t e r m i n a d a s l o c a l i z a c i o n e s (fémur, algunas fracturas
" f u e r a a d e n t r o " . T a n t o la contaminación c o m o la destrucción son de tibia), e n c l a v a d o i n t r a m e d u l a r . La osteosíntesis c o n placa y t o r n i l l o s
i m p o r t a n t e s . Según la afectación d e partes blandas, se s u b d i v i d e e n : casi s i e m p r e está c o n t r a i n d i c a d a (MIR 0 1 - 0 2 , 9 0 ; M I R 99-00F, 1 0 3 ) . Si
- IIIA. Es p o s i b l e la c o b e r t u r a de t o d o el hueso e x p u e s t o c o n partes la fractura n o c o n s o l i d a , curadas las partes blandas, p u e d e ser nece-
blandas (cierre p r i m a r i o ) . sario aportar i n j e r t o óseo y m o d i f i c a r el d i s p o s i t i v o d e estabilización
- IIIB. Para lograr una a d e c u a d a c o b e r t u r a , es necesario recurrir a ósea. Las fracturas abiertas g r a d o IIIC t i e n e n u n a lesión arterial q u e r e -
p r o c e d i m i e n t o s especiales, c o m o colgajos o injertos. q u i e r e reparación, c o n i n d e p e n d e n c i a del g r a d o d e lesión d e los tejidos
- ¡IIC. Existe lesión vascular asociada. b l a n d o s . D e t e r m i n a d a s fracturas abiertas ( c o n elevada contaminación
y lesión v a s c u l o n e r v i o s a asociada n o reconstruible) son subsidiarias
de amputación p r e c o z . La decisión d e a m p u t a r o n o u n a e x t r e m i d a d
RECUERDA
catastrófica es u n a d e las más difíciles d e t o m a r , y d e h e c h o se han
Las fracturas p o r a r m a d e f u e g o se c l a s i f i c a n d i r e c t a m e n t e e n g r a d o III, y
las q u e i m p l i c a n lesión v a s c u l a r , e n g r a d o IIIC, i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e d e s a r r o l l a d o escalas d e valoración ( c o m o la escala MESS) para optar o
la lesión d e partes b l a n d a s . n o p o r la amputación, según la puntuación o b t e n i d a al a p l i c a r dichas
escalas. En general, se o p t a p o r la preservación del m i e m b r o catastró-
f i c o e n pacientes jóvenes, en la e x t r e m i d a d superior y en situaciones
en las q u e el p a c i e n t e está hemodinámicamente estable. En pacientes
de e d a d más a v a n z a d a , q u e se presentan c o n hipotensión grave, c o n
lesiones d e e x t r e m i d a d i n f e r i o r y u n t i e m p o d e evolución largo (mayor
d e 6 o 12 horas desde el t r a u m a t i s m o ) , existe m a y o r t e n d e n c i a a optar
por la amputación.

RECUERDA
En a l g u n a s fracturas abiertas g r a d o ll-HIA diafisarias d e t i b i a y fémur,
p u e d e estar i n d i c a d a la estabilización m e d i a n t e c l a v o i n t r a m e d u l a r .

Síndrome compartimental

Se d e f i n e c o m o el c u a d r o clínico q u e se establece c u a n d o la presión


tisular e n el i n t e r i o r d e u n c o m p a r t i m e n t o osteofascial a u m e n t a hasta
ocluir la circulación muscular. El a u m e n t o d e presión p u e d e deberse a
circunstancias q u e a u m e n t e n el c o n t e n i d o d e l c o m p a r t i m e n t o (edema
resultante d e u n t r a u m a t i s m o , q u e m a d u r a o reperfusión p o s t i s q u e m i a ;
h e m a t o m a p r o c e d e n t e de u n f o c o d e f r a c t u r a ; infusión i n t r a c o m p a r t i -
mental a c c i d e n t a l d e líquido, etc.) y/o r e d u z c a n la d i s t e n s i b i l i d a d del
m i s m o (yeso o v e n d a j e m u y apretado, sutura de fascias a tensión, etc.).
Las fracturas más f r e c u e n t e m e n t e asociadas a síndrome c o m p a r t i m e n -
tal son las d e t i b i a , a n t e b r a z o y c o d o , e s p e c i a l m e n t e las fracturas su-
Figura 4. Fractura a b i e r t a d e t i b i a c o n exposición ósea
pracondíleas infantiles. El h e c h o de q u e u n a f r a c t u r a sea abierta n o
i m p i d e q u e p u e d a establecerse u n síndrome c o m p a r t i m e n t a l . También
En las fracturas abiertas existen dos p r o b l e m a s : 1) el f o c o d e fractura p u e d e aparecer e n fracturas tratadas quirúrgicamente (MIR 05-06, 8 7 ;
está c o n t a m i n a d o p o r m i c r o o r g a n i s m o s , y 2) se ha p e r d i d o parte de la M I R 02-03, 2 2 4 ) .
c u b i e r t a muscular y perióstica e n el f o c o , q u e reduce t a n t o la c a p a c i d a d
de defensa frente a la infección c o m o el p o t e n c i a l d e consolidación. Por La isquemia consecutiva al a u m e n t o de presión desencadena fenómenos
e l l o , las p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s q u e p u e d e n presentar estas f r a c - de necrosis muscular y nerviosa. I n i c i a l m e n t e , el p a c i e n t e refiere u n d o -
turas son la infección y las alteraciones del proceso d e consolidación. lor d e s p r o p o r c i o n a d o para la lesión q u e presenta; el d o l o r a u m e n t a c o n
C u a n t o m a y o r sea el g r a d o , mayores p o s i b i l i d a d e s existen d e q u e se el estiramiento pasivo d e los músculos c o n t e n i d o s en d i c h o c o m p a r t i -

7
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

del c o m p a r t i m e n t o n o se realiza a t i e m p o ,
Presión
intracompartimental p u e d e n presentarse en la fase aguda fenó-
> 30-40 m m H g m e n o s d e necrosis c o n sobreinfección y d e
i n s u f i c i e n c i a renal aguda p o r m i o g l o b i n u r i a
y, en fase crónica, retracciones musculares y
alteraciones tróficas. El término c o n t r a c t u r a
isquémica d e V o l k m a n n (Figura 7) h a c e r e -
ferencia a la fase d e secuelas del síndrome
c o m p a r t i m e n t a l v o l a r o anterior p r o f u n d o del
antebrazo.

Ocasionalmente, a l g u n o s pacientes pueden


presentarse c o n u n síndrome c o m p a r t i m e n t a l
crónico. Suele tratarse d e deportistas c o n gran
hipertrofia muscular que, cuando realizan
e j e r c i c i o , presentan d o l o r en la m u s c u l a t u r a
q u e les i m p i d e c o n t i n u a r c o n la a c t i v i d a d .
Etiología
Este d o l o r se a t r i b u y e al a u m e n t o d e presión
•Traumática
Fase de secuelas: retracciones c o n el e j e r c i c i o en u n c o m p a r t i m e n t o q u e ya
• latrógena (yesos...) j
importantes p o r f i b r o s i s
se e n c u e n t r a al límite p o r la gran h i p e r t r o f i a
y malposiciones articulares
con trastornos tróficos m u s c u l a r . Suele a f e c t a r a los c o m p a r t i m e n t o s
y neurológicos de la p i e r n a , y se resuelve b i e n r e n u n c i a n d o
a c o n t i n u a r c o n una a c t i v i d a d d e p o r t i v a i n -
tensa, o b i e n r e a l i z a n d o u n a fasciotomía d e
Figura 5. Síndrome c o m p a r t i m e n t a l
los c o m p a r t i m e n t o s afectados.

mentó (MIR 98-99, 9 6 ) . Posteriormente aparecen alteraciones sensitivas.


Q RECUERDA
El pulso distal p u e d e y suele estar conservado, ya q u e sólo se afecta la
La fasciotomía e n e l t r a t a m i e n t o d e l síndrome c o m p a r t i m e n t a l es u n a
circulación muscular. La medición d e la presión i n t r a c o m p a r t i m e n t a l re- e m e r g e n c i a e n traumatología.
vela valores por e n c i m a de 30-40 m m H g , y la diferencia entre la presión
c o m p a r t i m e n t a l y la diastólica suele ser m e n o r d e 3 0 m m H g (Figura 5).

A pesar d e q u e el a u m e n t o d e la presión en u n c o m p a r t i m e n t o es el Necrosis isquémica o avascular


único d a t o d e f i n i t o r i o de síndrome c o m p a r t i m e n t a l , la s i m p l e sospe-
cha clínica requiere la retirada d e vendajes o yesos (MIR 99-00, 126),
m a n t e n i e n d o la e x t r e m i d a d afectada elevada para evitar el a u m e n t o En ocasiones, u n a fractura c o n d u c e a la interrupción d e la v a s c u l a r i z a -
del e d e m a . Si el c u a d r o n o cede, es necesaria la apertura quirúrgica ción d e a l g u n o d e los f r a g m e n t o s fracturarios, y c o m o consecuencia,
urgente d e l c o m p a r t i m e n t o o c o m p a r t i m e n t o s afectados m e d i a n t e fas- este se necrosa. Las l o c a l i z a c i o n e s típicas d e esta complicación, p o r su
ciotomía (Figura 6) (MIR 0 9 - 1 0 , 8 6 ; M I R 98-99F, 1 9 5 ) . vascularización ya d e p o r sí " p r e c a r i a " , son el p o l o p r o x i m a l del esca-
foides c a r p i a n o , el c u e r p o d e l astrágalo (MIR 99-OOF, 102), la cabeza
En caso d e existir u n a fractura asociada, se p u e d e realizar al m i s m o f e m o r a l en las fracturas del c u e l l o y la cabeza h u m e r a l en las fracturas
t i e m p o la estabilización quirúrgica d e la m i s m a . Si la descompresión del c u e l l o anatómico o c o n m i n u t a s .

Figura 6. Fasciotomía e n síndrome c o m p a r t i m e n t a l d o r s a l d e l a n t e b r a z o Figura 7. C o n t r a c t u r a isquémica d e V o l k m a n n

8
Traumatología "

Clínicamente, suele cursar c o n d o l o r , si b i e n en ocasiones la r e p e r c u - te, el curso clínico d e l SDRC se dividió e n tres fases (Tabla 6). El d o l o r
sión n o es d e m a s i a d o m a r c a d a . Radiológicamente, se aprecia a u m e n t o suele ser q u e m a n t e , n o c o r r e s p o n d e al t e r r i t o r i o d e ningún d e r m a t o m a
de d e n s i d a d , y p o s t e r i o r m e n t e , fragmentación. El t r a t a m i e n t o varía e n o n e r v i o periférico, y t i e n d e a progresar p r o x i m a l m e n t e . Se acompaña
función d e la localización, extensión y sintomatología. En el escafoides de hiperestesia (el p a c i e n t e h a b i t u a l m e n t e protege el m i e m b r o afectado
suele requerir extirpación del f r a g m e n t o o aporte d e i n j e r t o ; e n el fémur d e c u a l q u i e r c o n t a c t o ) . C u a n d o se afecta la m a n o , las fases clínicas
y húmero p r o x i m a l e s , la colocación d e u n a prótesis; y en el astrágalo, t i e n e n relevancia terapéutica p o r q u e , c u a n t o antes se i n i c i e el t r a t a -
el e m p l e o d e u n a ortesis d e descarga o la artrodesis d e l t o b i l l o . m i e n t o , más p r o b a b l e es tener u n a b u e n a respuesta. Esta relación entre
t r a t a m i e n t o p r e c o z y respuesta al m i s m o está más d i s c u t i d a e n los casos
q u e afectan a la e x t r e m i d a d inferior.
Síndrome de dolor regional complejo
(SDRC o distrofia simpaticorrefleja Q RECUERDA

o síndrome de Sudeck) T a n t o el síndrome c o m p a r t i m e n t a l c o m o el S D R C p u e d e n a p a r e c e r i n -


cluso sin fractura.

Este término se a p l i c a a u n a v a r i e d a d d e entidades a p a r e n t e m e n t e n o DURACIÓN


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
relacionadas (dolor m e d i a d o p o r el simpático, atrofia ósea d e Sudeck, FASE HABITUAL
CLÍNICAS DE IMAGEN
(MESES)
causalgia, síndrome m a n o - h o m b r o , etc.) q u e se c a r a c t e r i z a n fisiopa-
tológicamente p o r h i p e r a c t i v i d a d del sistema n e r v i o s o simpático, e n Radiografías
E x t r e m i d a d caliente, roja,
prácticamente
respuesta a u n a lesión tisular, y clínicamente, p o r d o l o r , alteraciones edematosa; dolo quemante;
normales;
sensitivas, disregulación autonómica, c a m b i o s tróficos e i m p o r t a n t e r e - hiperestesia; a l t e r a c i o n e s d e l
Aguda 0-3 generalmente
s u d o r ; i n t o l e r a n c i a al frío;
percusión psíquica. D e b i d o a la confusión terminológica q u e existe e n aumento de
r i g i d e z a r t i c u l a r sin
relación c o n esta e n t i d a d , la Asociación I n t e r n a c i o n a l para el Estudio captación e n la
c o n t r a c t u ras fijas
gammagrafía
del D o l o r ha d e c i d i d o d e n o m i n a r el c u a d r o síndrome d e d o l o r regional
c o m p l e j o (SDRC) y d i v i d i r l o e n dos tipos: e n el SDRC t i p o I n o hay u n a Osteoporosis m o t e a d a
o parcheada,
lesión d e n e r v i o periférico i d e n t i f i c a b l e , mientras q u e e n el SDRC t i p o
E x t r e m i d a d fría, cianótica, osteoporosis
II existe u n a lesión d e n e r v i o periférico d e f i n i d a . Distrófica 3-6 e d e m a t o s a ; hiperestesia subcondral;
cutánea; c o n t r a c t u r a s fijas hallazgos

La d i s t r o f i a s i m p a t i c o r r e f l e j a gammagráficos
variables
RECUERDA p u e d e ser el r e s u l t a d o d e l e -
Pérdida d e vello, uñas
U n e j e m p l o frecuente de SDRC siones traumáticas (acciden-
s o n las fracturas d e C o l l e s . y p l i e g u e s cutáneos;
tales o iatrogénicas) o de e n - Atrófica 6-12 Osteoporosis difusa
c o n t r a c t u r a s fijas; a t r o f i a
fermedades diversas, entre las muscular
q u e se i n c l u y e n infarto d e m i o -
Tabla 6. Curso clínico d e l síndrome d e d o l o r regional c o m p l e j o (MIR 98-99,92)
c a r d i o , lesiones neurológicas (ACV, neoplasias, mielopatías, radiculitis,
etc.), infecciones, vasculopatías (vasculitis, TVP, etc.), t r a t a m i e n t o c o n
ciertos fármacos (tuberculostáticos, barbitúricos y c i c l o s p o r i n a A) y tras-
tornos musculoesqueléticos (defectos posturales o síndromes miofascia- Tratamiento
les). C u a n d o el o r i g e n es traumático, suele tratarse d e lesiones a p a -
r e n t e m e n t e b a n a l e s e n r e g i o n e s ricas e n t e r m i n a c i o n e s nerviosas El t r a t a m i e n t o debe c o m e n z a r lo antes posible, especialmente cuando
( c o m o la p i e l d e d e d o s y m a n o , y estructuras p e r i a r t i c u l a r e s d e inter- se afecta la m a n o , y requiere u n abordaje m u l t i d i s c i p l i n a r , c o m b i n a n d o
falángicas, m u ñ e c a y t o b i l l o ) o d e i n y e c c i o n e s e n n e r v i o s periféricos. un programa de rehabilitación c o n tratamientos farmacológicos y p s i c o -
A veces, la única c a u s a i d e n t i f i c a b l e es u n a inmovilización p r o l o n g a - terapia. El programa de rehabilitación tiene c o m o objetivos recuperar o
da e n descarga. mantener la m o v i l i d a d , reducir el edema y desensibilizar la p i e l . D e b e n
evitarse las m o v i l i z a c i o n e s forzadas d e las articulaciones. Existen varias
alternativas de t r a t a m i e n t o farmacológico: b l o q u e o regional simpático
Fisiopatología intravenoso (con g u a n e t i d i n a , reserpina o b r e t i l i u m ) , b l o q u e o s c o n anes-
tésico local d e ganglios simpáticos paravertebrales, infusión e p i d u r a l d e
La fisiopatología d e l SDRC n o se c o n o c e p o r c o m p l e t o , si b i e n existen anestésicos, a-bloqueantes (fenoxibenzamina, prazosina, clonidina),
varias teorías. Clásicamente, el SDRC se ha a t r i b u i d o a u n a alteración B-bloqueantes ( p r o p a n o l o l ) , bloqueantes d e los canales de c a l c i o , b l o -
del sistema n e r v i o s o simpático, pero otros autores l o a t r i b u y e n a hiper- queantes de serotonina (ketanserina), bifosfonatos ( p a m i d r o n a t o ) , neuro-
s e n s i b i l i d a d local a c a t e c o l a m i n a s , factores i n f l a m a t o r i o s locales, u n a m o d u l a d o r e s (gabapentina) y antiarrítmicos. Además, p u e d e n emplearse
respuesta exagerada del sistema n e r v i o s o central (médula espinal o vías A I N E o corticoides administrados de f o r m a o r a l , parenteral o regional.
espinotalámicas) a u n a lesión nerviosa o a la creación d e c o n e x i o n e s N o existen estudios q u e demuestren claramente la s u p e r i o r i d a d d e u n a
aberrantes entre fibras nerviosas sensitivas y simpáticas c o m o resultado de estas diferentes alternativas y c o n frecuencia es necesario c o m b i n a r
de u n a lesión nerviosa. varias. En ocasiones se recurre a la realización de simpatectomías quirúr-
gicas o químicas. A pesar del t r a t a m i e n t o , algunos pacientes continúan
c o n molestias residuales y sufren secuelas f u n c i o n a l e s .
Clínica

|ij RECUERDA
El diagnóstico d e SDRC se basa en la exploración física, p o r q u e n o
O t r a c o m p l i c a c i ó n sistémica es el shock neurogénico, q u e c u r s a c o n
existe n i n g u n a p r u e b a de l a b o r a t o r i o o técnica d e i m a g e n q u e p u e d a hipotensión más b r a d i c a r d i a , f r e n t e a hipotensión más t a q u i c a r d i a d e l
c o n f i r m a r o e x c l u i r el diagnóstico d e f o r m a d e f i n i t i v a . T r a d i c i o n a l m e n - hipovolémico.

9
M a n u a l C T O d e M e d i c i n a y Cirugía, 8. a
edición

Síndrome de embolia grasa Tratamiento

Las m e d i d a s terapéuticas a c t u a l m e n t e aceptadas son las siguientes: 1)


H a b i t u a l m e n t e se asocia a fracturas cerradas d e los huesos largos d e o x i g e n o t e r a p i a , c o n o sin ventilación mecánica a d i c i o n a l , 2) c o r t i c o i -
m i e m b r o s inferiores y a fracturas inestables de pelvis en pacientes j ó - des en dosis altas ( 3 0 mg/kg d e m e t i l p r e d n i s o l o n a en dos dosis sepa-
venes, a u n q u e se ha descrito a s o c i a d o a situaciones t a n diversas c o m o radas e n t r e sí 4 horas), y 3) estabilización p r e c o z d e la o las fracturas
e n c l a v a d o i n t r a m e d u l a r , artroplastia y u n a gran v a r i e d a d d e e n f e r m e - asociadas. El t r a t a m i e n t o d e b e realizarse en u n a u n i d a d d e c u i d a d o s i n -
dades (hemoglobinopatías, colagenopatías, diabetes m e l l i t u s , q u e m a - tensivos, p o r el alto riesgo d e c o m p l i c a c i o n e s p o t e n c i a l m e n t e mortales.
duras, etc.). La f r a c t u r a más f r e c u e n t e m e n t e asociada a síndrome d e
e m b o l i a grasa es la fractura d e la diáfisis f e m o r a l . El riesgo d e síndrome
Q RECUERDA
de e m b o l i a grasa es m a y o r en pacientes c o n múltiples fracturas diafisa-
L o p r i n c i p a l e n la p r o f i l a x i s d e l síndrome d e e m b o l i a grasa es la c o r r e c t a
rias, e s p e c i a l m e n t e d e e x t r e m i d a d e s inferiores. y p r e c o z fijación d e la f r a c t u r a .

Clínica El c o n o c i m i e n t o d e las c o m p l i c a c i o n e s generales d e las fracturas per-


m i t e n m e j o r a r el t r a t a m i e n t o d e estas lesiones (Figura 9).
Se caracteriza p o r la aparición, en m u c h a s ocasiones tras u n " i n t e r v a l o
lúcido" d e horas o días d u r a n t e los q u e el p a c i e n t e p e r m a n e c e estable,
de f o r m a brusca d e : 1 ) i n s u f i c i e n c i a respiratoria a raíz d e u n SDRA, 2)
sintomatología neurológica c a m b i a n t e ( c o n p r e d o m i n i o d e afectación 1.5. Fracturas del miembro superior
del n i v e l d e c o n s c i e n c i a ) , y 3) petequias en tórax, a x i l a , raíz del c u e l l o
y c o n j u n t i v a . El parámetro analítico d e m a y o r v a l o r es la presencia d e
h i p o x e m i a (generalmente P O , < 6 0 m m H g ) , h a b i t u a l m e n t e a c o m p a -
ñada d e a n e m i a y t r o m b o c i t o p e n i a . La radiografía d e tórax presenta Clavícula
característicamente u n a i m a g e n en " t o r m e n t a d e n i e v e " progresiva (Fi-
gura 8). Es usual q u e el c u a d r o clínico se instaure tras el traslado p o r
carretera del p a c i e n t e c o n sus fracturas sin estabilizar quirúrgicamente Se fractura p o r caídas sobre la e x t r e m i d a d superior y r a r a m e n t e p o r
(MIR 0 6 - 0 7 , 8 8 ; M I R 98-99F, 1 1 0 ; M I R 97-98, 1 1 1 ) . t r a u m a t i s m o s d i r e c t o s . La m a y o r parte se l o c a l i z a n en t e r c i o m e d i o . El
f r a g m e n t o m e d i a l se desplaza p o s t e r o s u p e r i o r m e n t e por la acción del
e s t e r n o c l e i d o m a s t o i d e o , y el lateral se sitúa a n t e r o i n f e r i o r m e n t e por el
• Alteración fluctuante peso d e la e x t r e m i d a d superior.
del nivel de consciencia
• Intervalo lúcido 24-36 h
La inmensa mayoría se tratan d e f o r m a conservadora, c o n u n vendaje
Petequias en tórax superior, en 8 de guarismo (cruza el tórax y la espalda, pasando por debajo de las
cara y conjuntivas axilas, para mantener la mayor l o n g i t u d posible de la clavícula fractura-
da) si la fractura está m u y desplazada (lo más frecuente), o u n vendaje
de V e l p e a u (vendaje d e t i p o cabestrillo q u e cubre el h o m b r o y el brazo,
y q u e rodea el a b d o m e n para evitar rotaciones del brazo q u e m u e v a n la
clavícula fracturada) si la fractura está p o c o desplazada, durante a p r o x i -
m a d a m e n t e cuatro o c i n c o semanas en el a d u l t o , y dos o tres semanas en
el niño (MIR 09-10, 84). Su p r i n c i p a l complicación es la consolidación
• Disnea, taquipnea y taquicardia en mala posición, cuyas repercusiones son casi exclusivamente de t i p o
• Rx de tórax típica en "tormenta de nieve"
• P 0 baja
estético, a u n q u e en ocasiones p u e d e ocasionar una compresión crónica
2

del p l e x o braquial a su paso bajo la clavícula. La compresión vasculone-


rviosa en la axila por los bordes del vendaje en 8 ocasiona una molesta
sensación de h o r m i g u e o q u e d i s m i n u y e c u a n d o el paciente eleva los bra-
zos. Este gesto n o es deletéreo para la fractura, sino q u e además se debe
recomendar a t o d o paciente i n m o v i l i z a d o c o n vendajes de este t i p o .

RECUERDA
La f r a c t u r a d e c l a v í c u l a es la más f r e c u e n t e d e l recién n a c i d o ; d e b e
Fractura de h a c e r s e diagnóstico d i f e r e n c i a l , en e s p e c i a l c o n las lesiones obstétricas
huesos largos del p l e x o braquial.

El t r a t a m i e n t o quirúrgico (casos m u y contados) está i n d i c a d o en caso


Tratamiento d e fractura abierta, lesión vascular asociada, gran d e s p l a z a m i e n t o q u e
• Soporte cardiorrespiratorio
• Glucocorticoides en dosis masivas
a m e n a c e la i n t e g r i d a d de la p i e l , fractura d e t e r c i o distal desplazada,
• Puede ser necesaria la ventilación fractura asociada del c u e l l o d e la escápula y retraso o ausencia d e
con presión positiva
consolidación; también p u e d e estar i n d i c a d o en fracturas bilaterales y
pacientes p o l i t r a u m a t i z a d o s . A u n q u e algunos autores d e f i e n d e n la f i -
jación i n t r a m e d u l a r d e las fracturas d e clavícula quirúrgicas, la técnica
Figura 8. Fisiopatología d e l síndrome d e e m b o l i a grasa de elección es la osteosíntesis c o n placa y t o r n i l l o s .

10
Traumatología :
?
•'i

NECROSIS ISQUÉMICA AVASCULAR

1. Escafoides carpiano 3. Cabeza del fémur

Tratamiento

Artrodesis o injerto

Tratamiento

Prótesis

2. Cuerpo del astrágalo 4. Cabeza del húmero

Tratamiento

Ortesis de descarga
o artrodesis

AUSENCIA D E CONSOLIDACIÓN S Í N D R O M E D E L D O L O R REGIONAL C O M P L E J O

Ausencia de consolidación con la • Etiología: inmovilización prolongada e


formación de una "articulación" en ¡diopática.
el foco de fractura. • Clínica:
- F. aguda: dolor, rubefacción, edema
Tratamiento: refrescar bordes + - F. distrófica: edema, rigidez y
injerto + osteosíntesis (atrófica amoratamiento
o avascular) y clavo intramedular COMPLICACIONES
- F. atrófica
(hipertrófica). G E N E R A L E S DE
• Rx: osteoporosis moteada; posteriormente
LAS F R A C T U R A S
difusa
•Tratamiento (multidisciplinar):
Fisioterapia + - Fármacos
- Bloqueos anestésicos
- Calcitonina
- Psicofármacos
- Simpatectomía

SÍNDROME DE EMBOLIA G R A S A SÍNDROME COMPARTIMENTAL

• Etiología: fracturas de huesos largos, enclavados • Etiología: a u m e n t o d e presión


intramedulares •Clínica:
• Cuadro clínico c o n intervalo lúcido, petequias en tórax - Dolor desproporcionado
superior y conjuntiva, hipoxemia - Se localiza principalmente en la tibia, antebrazo y codo
• Rx: "tormentas d e nieve" •Tratamiento:
- Apertura de vendaje + elevación
- Fasciotomía
• Secuelas:
- Retracciones importantes
porfibrosisy
•Tratamiento (en UCI): malposiciones articulares
- Oxigenoterapia
- Corticoides intravenosos en dosis
altas
- Estabilización precoz de la fractura
Contractura isquémica
de Volkmann

Figura 9. E s q u e m a d e las c o m p l i c a c i o n e s g e n e r a l e s d e las fracturas

11
M a n u a l C T O d e M e d i c i n a y Cirugía, 8. a
edición

Escápula d e rehabilitación. A las 4 8 horas, suele haberse e s t a b l e c i d o u n h e m a -


t o m a característico d e las fracturas d e húmero p r o x i m a l q u e o c u p a la
cara m e d i a l del b r a z o y lateral del tórax (equimosis d e H e n n e q u i n ) , y
Son fracturas p o c o frecuentes y, p a r t i c u l a r m e n t e las del c u e r p o , suelen ante el q u e n o es necesaria n i n g u n a m e d i d a específica.
deberse a t r a u m a t i s m o s d e alta energía; p o r e l l o se asocian a fracturas
costales y lesiones p u l m o n a r e s traumáticas, y suelen tratarse d e f o r -
ma c o n s e r v a d o r a . D e h e c h o , c u a n d o se d i a g n o s t i c a una fractura del Q RECUERDA
c u e r p o d e la escápula, lo más i m p o r t a n t e es descartar la presencia El hematoma es una asociación característica de las fracturas
de lesiones torácicas y p u l m o n a r e s asociadas (recuérdese asociación
fractura c u e r p o d e escápula + fracturas costales + neumotórax/hemo-
tórax). Las fracturas d e a c r o m i o n se tratan d e f o r m a quirúrgica c u a n d o
están desplazadas; las d e c o r a c o i d e s , c u a n d o c o n d i c i o n a n i n e s t a b i l i -
d a d a c r o m i o c l a v i c u l a r (véase el A p a r t a d o Lesiones de la articulación
acromioclavicular en el Capítulo 2); las del c u e l l o , c u a n d o están m u y
anguladas; y las d e g l e n o i d e s , c u a n d o c o n d i c i o n a n i n e s t a b i l i d a d d e
la articulación g l e n o h u m e r a l ( g e n e r a l m e n t e fracturas del m a r g e n ante-
r o i n f e r i o r d e la g l e n o i d e s , e q u i v a l e n t e s a lesiones d e Bankart óseas) o
i n c o n g r u e n c i a a r t i c u l a r . Las fracturas d e escápula p u e d e n asociarse a
lesiones del p l e x o b r a q u i a l o del n e r v i o supraescapular.

Extremidad proximal del húmero

Son frecuentes, y afectan g e n e r a l m e n t e a pacientes d e e d a d a v a n z a d a ,


por l o q u e presentan a m e n u d o conminución. Para su clasificación,
se r e c o n o c e n en el húmero p r o x i m a l c u a t r o segmentos p r i n c i p a l e s : la
diáfisis, la cabeza, el troquíter y el troquín (Figura 1 0 ) . La clasificación
de Neer d i s t i n g u e entre fracturas n o desplazadas (espacio i n t e r f r a g m e n -
tario m e n o r d e 1 c m y angulación m e n o r d e 45°), fracturas desplazadas
en dos, tres o c u a t r o f r a g m e n t o s , fracturas c o n impactación d e la c a b e -
za, fracturas c o n división d e la cabeza (head-splitting) y fracturas-luxa-
ciones. C u a n d o el t r a z o d e fractura aisla la cabeza h u m e r a l del resto
de segmentos ( c o m o en las fracturas en c u a t r o partes o las fracturas del
c u e l l o anatómico), existe u n c i e r t o riesgo d e ausencia d e consolidación
o necrosis cefálica, e s p e c i a l m e n t e si hay luxación asociada.
Figura 1 1 . Radiografía d e f r a c t u r a d e húmero p r o x i m a l n o d e s p l a z a d a

Tuberosidad
mayor (troquíter) La artroplastia está i n d i c a d a en aquellas fracturas q u e sean irrecons-
truibles o presenten u n riesgo e l e v a d o d e necrosis cefálica. Son i n d i -
c a c i o n e s d e artroplastia las fracturas c o n impactación o división d e
la cabeza, las fracturas en c u a t r o partes o c o n m i n u t a s y las fracturas
en tres partes o del c u e l l o anatómico, si existe luxación asociada. La
osteosíntesis (Figura 1 2 ) está i n d i c a d a en las fracturas en dos y tres
partes, a u n q u e a l g u n o s autores r e c o m i e n d a n tratar las fracturas en
tres partes y las del c u e l l o anatómico c o n artroplastia en pacientes d e
edad avanzada. En pacientes biológicamente jóvenes c o n fracturas
desplazadas, i n d e p e n d i e n t e m e n t e del t i p o de f r a c t u r a y d e su c o n m i -
nución, debería intentarse s i e m p r e u n a reducción y osteosíntesis c o m o
p r i m e r a opción d e t r a t a m i e n t o . La osteosíntesis p u e d e realizarse c o n
agujas d e Kirschner percutáneas asociadas a v e n d a j e d e V e l p e a u , c l a -
vos i n t r a m e d u l a r e s f l e x i b l e s , clavos i n t r a m e d u l a r e s rígidos b l o q u e a d o s
o placas y t o r n i l l o s . El resultado f u n c i o n a l , t a n t o d e la osteosíntesis
c o m o d e la artroplastia, d e p e n d e en gran m e d i d a d e q u e las t u b e r o s i -
dades d o n d e se inserta el grueso d e la m u s c u l a t u r a (troquíter y troquín)
c o n s o l i d e n y l o hagan en b u e n a posición.
Figura 10. Fractura e n c u a t r o f r a g m e n t o s (según clasificación d e Neer)

RECUERDA
Para el t r a t a m i e n t o d e estas fracturas, se d i s p o n e d e tres alternativas:
En f r a c t u r a s d e húmero p r o x i m a l : (a) sin d e s p l a z a r - > t r a t a m i e n t o o r -
tratamiento conservador, osteosíntesis y artroplastia. El t r a t a m i e n t o t o p é d i c o ; (b) d e s p l a z a d a s e n a d u l t o s jóvenes -» osteosíntesis ( n u n c a
c o n s e r v a d o r está e s p e c i a l m e n t e i n d i c a d o en las fracturas n o d e s p l a - prótesis d e e n t r a d a ) ; (c) d e s p l a z a d a s e n a n c i a n o s —> prótesis h o m b r o ;
(d) d e s p l a z a d a s e n a n c i a n o s s i n función p r e v i a e n el b r a z o o sin d o l o r
zadas (Figura 1 1 ) . Consiste en i n m o v i l i z a r el h o m b r o c o n u n v e n d a j e
( A l z h e i m e r a v a n z a d o ) -» abstención terapéutica (skillful neglect).
d e V e l p e a u d u r a n t e 1 0 - 1 5 días, y a p l i c a r después u n régimen i n t e n s i v o

12
Traumatología

Diáfisis del húmero

La m a y o r parte d e estas fracturas se tratan de f o r m a ortopédica: i n i -


c i a l m e n t e , la fractura se alinea y se c o n t i e n e c o n férulas d e escayola y
v e n d a j e d e V e l p e a u , para p o s t e r i o r m e n t e e m p l e a r u n yeso f u n c i o n a l .
El yeso c o l g a n t e d e C a l d w e l l (yeso m u y grueso y pesado para favorecer
la reducción p o r la fuerza d e la gravedad) está i n d i c a d o únicamente
en fracturas espiroideas u o b l i c u a s largas, anguladas y acortadas; e n
las fracturas transversas está c o n t r a i n d i c a d o , ya q u e m a n t i e n e la f r a c t u -
ra p e r m a n e n t e m e n t e s o m e t i d a a distracción, a m e n a z a n d o su c o n s o l i -
dación. Son quirúrgicas las fracturas q u e se a d a p t a n a las i n d i c a c i o n e s
generales m e n c i o n a d a s al p r i n c i p i o del tema, así c o m o las fracturas
bifocales, s i e n d o también u n a indicación relativa d e t r a t a m i e n t o q u i -
rúrgico la fractura transversa d e t e r c i o m e d i o en p a c i e n t e j o v e n , q u e
p u e d e tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a , p e r o q u e precisa u n s e g u i m i e n -
t o m u y estrecho para detectar y corregir su d e s p l a z a m i e n t o . También
p u e d e considerarse indicación relativa d e cirugía la o b e s i d a d e x t r e m a ,
q u e d i f i c u l t a el c o n t r o l d e la fractura c o n yeso y v e n d a j e p o r el v o l u -
m e n d e las partes blandas d e l b r a z o y el t r o n c o (Figura 13).

(a) Fractura en dos partes del cuello humeral, (b) Tratamiento de dicha fractura mediante
osteosíntesis con clavo intramedular bloqueado, (c) Fractura en tres partes en una mujer
de 45 años, (d) Osteosíntesis con placa y tornillos

Figura 12. Fracturas. E x t r e m i d a d p r o x i m a l d e l húmero

La p r i n c i p a l complicación d e las fracturas d e húmero p r o x i m a l es la


limitación d e la m o v i l i d a d d e l h o m b r o . Por esta razón, c o b r a tanto
interés e n su t r a t a m i e n t o la rehabilitación intensa.

D e h e c h o , en fracturas c o n m i n u t a s d e pacientes c o n edad avanzada (a) Fractura oblicua de tercio medio humeral mínimamente desplazada, subsidiaria de
tratamiento conservador
y escasa d e m a n d a f u n c i o n a l , existen partidarios d e ignorar c o n s c i e n -
(b) Enclavado intramedular de fractura de húmero transversa
t e m e n t e la fractura (abordaje d e n o m i n a d o skillful neglect), administrar
analgésicos y recuperar la m o v i l i d a d d e l h o m b r o sin recurrir a osteo- Figura 13. Fracturas. Diáfisis d e l húmero

síntesis o prótesis q u e c o n c e p t u a l m e n t e p u e d e n ser el t r a t a m i e n t o d e


elección, p e r o q u e f u n c i o n a l m e n t e p u e d e n p r o p o r c i o n a r resultados i n -
Q RECUERDA
feriores. La Tabla 7 resume la estrategia d e t r a t a m i e n t o e n las fracturas
Las lesiones neurológicas a s o c i a d a s a f r a c t u r a o luxación s u e l e n r e c u p e -
de la e x t r e m i d a d p r o x i m a l del húmero. rar espontáneamente, p o r l o q u e n o d e b e n tratarse quirúrgicamente d e
entrada, en ausencia de c o m p l i c a c i o n e s .

FRACTURA FRAGMENTOS TRATAMIENTO

No d e s p l a z a d a s CONSERVADOR
La principal complicación aguda de las fracturas de diáfisis humeral es
2 y 3 fragmentos OSTEOSÍNTESIS la lesión del nervio radial ( M I R 0 1 - 0 2 , 2 5 6 ; M I R 98-99F, 2 3 7 ) ; es más
f r e c u e n t e e n la f r a c t u r a o b l i c u a d e t e r c i o distal (fractura d e H o l s t e i n -
J ó v e n e s - OSTEOSINTESIS
4 fragmentos
Ancianos- PRÓTESIS Lewis). La lesión d e l radial suele ser u n a n e u r o a p r a x i a q u e n o r m a l -
2 fragmentos en m e n t e se recupera e n tres o c u a t r o meses, y q u e sólo r e q u i e r e a b o r d a j e
fractura-luxación p o r c u e l l o PRÓTESIS quirúrgico si e m p e o r a al intentar la inmovilización c o n t r a t a m i e n t o
anatómico
c o n s e r v a d o r o en las fracturas abiertas.
Desplazadas 2 fragmentos en fractura
PRÓTESIS
p o r c u e l l o anatómico e n
(indicación más relativa)
paciente anciano
3 fragmentos en
Extremidad distal del húmero
fractura-luxación e n PRÓTESIS
paciente anciano
3 fragmentos en paciente PRÓTESIS Sus fracturas se clasifican e n tres grandes grupos: fracturas supracondí-
anciano (indicación más relativa)
leas o supraintercondíleas d e húmero distal (fracturas d e paleta humeral),
Tabla 7. T r a t a m i e n t o d e las fracturas d e l tercio p r o x i m a l d e l húmero fracturas del cóndilo humeral y fracturas de epicóndilo o epitróclea.

13
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Las fracturas de paleta humeral suelen ser intraarticulares, prácti- la fractura, p e r o a veces, sobre t o d o en las primeras, n o es técni-
c a m e n t e siempre están desplazadas y presentan elevada c o n m i n u - c a m e n t e p o s i b l e , y debe optarse p o r la extirpación del f r a g m e n t o y
ción, b i e n p o r ser consecuencia d e traumatismos d e alta energía en movilización p r e c o z (Figura 15).
pacientes jóvenes, b i e n p o r o c u r r i r en pacientes d e edad avanzada
c o n osteopenia. El t r a t a m i e n t o de elección es la reducción abierta
anatómica y la osteosíntesis c o n dos placas (medial y lateral) lo sufi-
c i e n t e m e n t e estable c o m o para p e r m i t i r iniciar la rehabilitación d e la
m o v i l i d a d del c o d o de f o r m a inmediata (Figura 14). En pacientes d e
edad avanzada c o n conminución y osteopenia en los q u e la solidez
de la osteosíntesis o b t e n i d a n o suele ser buena, la artroplastia d e c o d o
está surgiendo c o m o una opción d e t r a t a m i e n t o c o n m u y buenos re-
sultados. N o obstante, en este t i p o d e fracturas, en algunos centros se
opta p o r o l v i d a r conscientemente la fractura (skillful neglect) y tratar
de conseguir una cierta m o v i l i d a d del c o d o . En los niños, estas f r a c t u -
ras se tratan m e d i a n t e reducción cerrada, osteosíntesis c o n agujas d e
Kirschner percutáneas, y férula o yeso durante tres semanas (véase el
A p a r t a d o Lesiones traumáticas del codo infantil, Capítulo 6). Las p r i n -
cipales c o m p l i c a c i o n e s d e las fracturas d e paleta humeral del a d u l t o
son rigidez (con o sin osificación heterotópica subyacente), ausencia
de consolidación, artrosis postraumática y neuropatía c u b i t a l .
Fractura de
Kocher-Lórenz

Figura 15. Fracturas d e l cóndilo h u m e r a l

• Las fracturas de epicóndilo y epitróclea son e x t r e m a d a m e n t e raras


en el a d u l t o y más frecuentes en el niño. Las d e epitróclea se aso-
c i a n a veces a luxación d e c o d o . Estas fracturas p u e d e n tratarse d e
f o r m a c o n s e r v a d o r a , e x c e p t o c u a n d o la epitróclea se i n t e r p o n e en
una luxación d e c o d o , i m p i d i e n d o su reducción, lo q u e o b l i g a a
una cirugía para su reducción anatómica.

Cabeza del radio

Estas fracturas suelen p r o d u c i r s e en caídas sobre la p a l m a d e la m a n o .


El p a c i e n t e refiere d o l o r y limitación d e la m o v i l i d a d en el c o d o . La
clasificación de M a s ó n d i s t i n g u e los t i p o s I (no desplazada), II (despla-
zada en dos f r a g m e n t o s , r e c o n s t r u i b l e ) y III ( c o n m i n u t a ) . C u a n d o se
asocian a u n a luxación d e c o d o ( c o n o sin f r a c t u r a asociada d e coro-
noides), se c l a s i f i c a n c o m o t i p o IV. El término lesión d e Essex-Lopresti
consiste en la asociación d e u n a f r a c t u r a c o n m i n u t a d e la c a b e z a d e l
r a d i o c o n lesión c o n c o m i t a n t e d e la articulación r a d i o c u b i t a l distal y
la m e m b r a n a interósea; s u p o n e la pérdida d e la e s t a b i l i d a d l o n g i t u d i -
nal del a n t e b r a z o (Figura 16).

Las f r a c t u r a s t i p o I se t r a t a n d e f o r m a c o n s e r v a d o r a m e d i a n t e i n m o -
v i l i z a c i ó n c o n férula d e y e s o d u r a n t e u n a o d o s s e m a n a s , seguida
d e r e h a b i l i t a c i ó n i n t e n s a . Las t i p o II se t r a t a n d e f o r m a conserva-
d o r a ( c o m o las t i p o I) ú n i c a m e n t e si se m a n t i e n e u n b u e n rango
d e m o v i l i d a d p a s i v a ( t a n t o flexoextensión c o m o p r o n o s u p i n a c i ó n )
tras la infiltración i n t r a a r t i c u l a r c o n a n e s t e s i a l o c a l ; e n los d e m á s
(a) Radiografía lateral de fractura supraintercondílea conminuta en un paciente de 36 c a s o s se t r a t a n m e d i a n t e r e d u c c i ó n a b i e r t a y osteosíntesis. En las
años
t i p o III a i s l a d a s (sin l u x a c i ó n d e c o d o o lesión d e Essex-Lopresti
(b) Radiografía anteroposterior tras la reducción abierta y osteosíntesis con dos placas
y tornillos a s o c i a d a ) p u e d e i n t e n t a r s e la osteosíntesis si el g r a d o d e c o n m i -
(c) Cuando este tipo de fracturas se producen en pacientes ancianos, la artroplastia n u c i ó n l o p e r m i t e o, d e l o c o n t r a r i o , r e s e c a r la c a b e z a d e l r a d i o .
de sustitución articular es una buena alternativa
Por el c o n t r a r i o , e n los c a s o s a s o c i a d o s a i n e s t a b i l i d a d ( l u x a c i ó n
Figura 14. Fracturas. E x t r e m i d a d distal d e l h ú m e r o d e c o d o [ t i p o IV] o lesión d e Essex-Lopresti), la p a r t i c i p a c i ó n d e la
c a b e z a d e l r a d i o e n el m a n t e n i m i e n t o d e la e s t a b i l i d a d es crítica,
• El cóndilo h u m e r a l p u e d e sufrir una fractura o s t e o c o n d r a l (fractura p o r l o q u e se d e b e i n t e n t a r la r e a l i z a c i ó n d e u n a osteosíntesis o -si
de Kocher-Lórenz) o fracturarse t o d o el cóndilo (fractura d e H a h n - la c o m p l e j i d a d d e la f r a c t u r a n o l o p e r m i t e - s u s t i t u i r la c a b e z a d e l
Steinthal). D e b e intentarse la reducción abierta y osteosíntesis d e radio p o r u n i m p l a n t e metálico.

14
Traumatología

Las p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s d e las fracturas d e la cabeza del radio


son limitación d e la flexoextensión o pronosupinación, i n e s t a b i l i d a d
del c o d o e i n e s t a b i l i d a d l o n g i t u d i n a l del a n t e b r a z o c o n migración
p r o x i m a l del r a d i o , l o q u e p u e d e ocasionar d o l o r crónico en la muñeca m
(MIR 0 3 - 0 4 , 18). Esta última complicación es e s p e c i a l m e n t e f r e c u e n t e
en las lesiones d e Essex-Lopresti, y su reconstrucción en fase crónica es
e x t r e m a d a m e n t e difícil, p o r lo q u e en pacientes c o n fracturas agudas
d e la cabeza d e l r a d i o , la palpación del a n t e b r a z o y la articulación
r a d i o c u b i t a l distal d e b e n realizarse d e f o r m a sistemática.

Fracturas de c a b e z a radial
(clasificación de Masón)

Tipo I Tipo I Tipo I

(a) Tratamiento de fractura de olécranon con agujas y cerclaje


Fractura-luxación (b) Fractura-luxación de M o n t e g g i a
de Monteggia

Figura 17. Fracturas a l r e d e d o r d e l c o d o

Diáfisis del antebrazo


^2
Fractura-luxación de Galeazzi
Fractura-luxación El a n t e b r a z o p u e d e entenderse c o m o u n a n i l l o c e r r a d o ( p a r e c i d o a la
de Essex-Lopresti pelvis) f o r m a d o p o r c u a t r o e l e m e n t o s : la diáfisis del c u b i t o , la d e l r a d i o ,
la articulación r a d i o c u b i t a l p r o x i m a l (RCP) y la distal (RCD). Para q u e
u n o d e los e l e m e n t o s del a n i l l o l e s i o n a d o se desplace, t i e n e q u e existir
lesión en al menos dos p u n t o s d e l a n i l l o .

Figura 16. Fractura d e cabeza d e r a d i o , lesión d e Essex-Lopresti


En la clínica, se a p r e c i a n básicamente c u a t r o tipos d e lesiones:
y fracturas-luxaciones d e l a n t e b r a z o
1. Fractura aislada de la diáfisis cubital ("fractura d e l b a s t o n a z o " ) . Se
p r o d u c e c u a n d o , g e n e r a l m e n t e en una agresión, el p a c i e n t e se p r o -
tege c o n el b o r d e c u b i t a l del a n t e b r a z o d e u n g o l p e d i r i g i d o a la
Olécranon cabeza. El i m p a c t o fractura el c u b i t o sin lesionar n i n g u n a d e las
otras tres estructuras m e n c i o n a d a s , s i e n d o p o r l o t a n t o el d e s p l a -
z a m i e n t o m e n o r . El a n t e b r a z o es estable (se ha r o t o el a n i l l o en u n
Estas fracturas g e n e r a l m e n t e i n t e r r u m p e n la c o n t i n u i d a d d e l aparato solo p u n t o ) y la fractura p u e d e tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a c o n
extensor del c o d o , p o r lo q u e son subsidiarias d e t r a t a m i e n t o quirúrgi- yeso b r a q u i o a n t e b r a q u i a l , s e g u i d o d e yeso f u n c i o n a l .
c o . La técnica d e elección es la reducción abierta y osteosíntesis c o n 2. Fractura de la diáfisis de ambos huesos del antebrazo. En el a d u l t o ,
dos agujas y un c e r c l a j e de a l a m b r e (Figura 1 7). se trata de una fractura quirúrgica, ya q u e si n o se reestablece d e for-
ma anatómica la morfología curva recíproca d e a m b o s huesos, n o se
En las fracturas c o n m i n u t a s p u e d e estar i n d i c a d o el e m p l e o d e osteo- p u e d e recuperar la pronosupinación. La osteosíntesis de ambas diáfi-
síntesis c o n placa y t o r n i l l o s en pacientes jóvenes, y la resección del sis se realiza c o l o c a n d o en cada una d e ellas una placa c o n t o r n i l l o s .
f r a g m e n t o f r a c t u r a d o c o n a v a n c e d e la inserción t r i c i p i t a l en pacientes 3. Lesión de Monteggia (véanse las Figuras 1 6 y 1 7). Fractura d e la diá-
de edad avanzada. fisis c u b i t a l ( p r o x i m a l ) asociada a luxación d e la articulación RCP
(cabeza del radio). Existen c u a t r o t i p o s , en función d e la posición d e
La p r i n c i p a l complicación d e estas fracturas es la pérdida d e m o v i l i d a d , la cabeza del r a d i o y d e la presencia o n o de luxación (tipos I, II, III
p o r l o q u e es f u n d a m e n t a l q u e la síntesis o b t e n i d a sea l o s u f i c i e n t e - y IV d e Bado); el t i p o I (cabeza radial a anterior) es el más f r e c u e n t e .
m e n t e estable c o m o para c o m e n z a r la rehabilitación c u a n t o antes. En el a d u l t o , esta lesión requiere reducción anatómica d e la diáfisis

15
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8. edición a

c u b i t a l y osteosíntesis c o n placa y t o r n i -
llos. La cabeza del r a d i o g e n e r a l m e n t e se
r e d u c e espontáneamente u n a vez e s t a b i l i -
zada la diáfisis c u b i t a l , si b i e n c o n v i e n e la
inmovilización p r o v i s i o n a l del a n t e b r a z o
c o n férula d e e s c a y o l a hasta q u e c i c a t r i -
cen las partes blandas d e la articulación.
Esta fractura-luxación se asocia c a r a c t e -
rísticamente a lesión del nervio interóseo Fractura de Colles
posterior, r a m a profunda del nervio r a -
dial.
Lesión de G a l e a z z i . Fractura d e diáfisis
radial (distal) asociada a luxación d e la
articulación R C D (cabeza del cubito). Se
c o m p o r t a c o m o la lesión d e M o n t e g g i a :
una v e z r e d u c i d a y sintetizada la f r a c t u r a
diafisaria, q u e d a r e d u c i d a la cabeza del
cubito, s i e n d o c o n v e n i e n t e , n o obstante,
la inmovilización p r o v i s i o n a l transitoria
p o r las mismas razones q u e en la lesión
de M o n t e g g i a .

RECUERDA
En las lesiones d e M o n t e g g i a y G a l e a z z i , la
fractura se trata m e d i a n t e osteosíntesis c o n
placas y t o r n i l l o s , mientras q u e la luxación

\ IV;
n o requiere ningún gesto quirúrgico especial.

Fractura de Smith Fractura-luxación Fractura

Radio distal (Colies invertido) de Rhea-Barton de Hutchinson

Figura 19. Fracturas d e l e x t r e m o d i s t a l d e l r a d i o

Las fracturas d e la e x t r e m i d a d distal d e r a d i o


suelen darse en caídas sobre la m a n o y se p r o d u c e n en hueso metafi- F r a c t u r a de Pouteau-Colles. La f r a c t u r a más f r e c u e n t e d e l r a d i o
sario y, p o r lo t a n t o , m u y b i e n v a s c u l a r i z a d o . Ello significa q u e c o n - d i s t a l . El f r a g m e n t o distal se desplaza a dorsal y radial c o n c i e r t o
solidan prácticamente s i e m p r e . Su p r i n c i p a l p r o b l e m a es q u e , dada la g r a d o d e supinación. La d e f o r m i d a d q u e p r o d u c e se d e n o m i n a " e n
elevada conminución q u e presentan estas fracturas, al o c u r r i r p r e f e r e n - dorso de tenedor".
t e m e n t e en hueso osteoporótico, son fracturas m u c h a s veces inestables
(Figura 18) y, p o r e l l o , su p r i n c i p a l complicación es la consolidación
RECUERDA
en m a l a posición. D e p e n d i e n d o del t r a z o d e fractura y la posición del
La f r a c t u r a d e C o l l e s sufre u n a desviación e n " S U D O R " : s u p i n a c i ó n ,
f r a g m e n t o distal, se d i s t i n g u e n varios t i p o s (Figura 1 9 ) : dorsal y radial.

• F r a c t u r a de Goyrand-Smith o de " C o l l e s i n v e r t i d o " . El f r a g m e n t o


distal se desplaza hacia v o l a r . La d e f o r m i d a d asociada se l l a m a " e n
pala d e j a r d i n e r o " .
• Fractura-luxación de Rhea-Barton. La fractura d e s p r e n d e el m a r g e n
dorsal (fractura d e Barton p r o p i a m e n t e d i c h a ) o v o l a r (fractura d e
Barton invertida) q u e se s u b l u x a acompañada del c a r p o .
• Fractura de Hutchinson o del " c h a u f f e u r " (típica d e los conductores/
chóferes d e los coches antiguos (sin airbag) q u e al chocar agarraban
el v o l a n t e c o n fuerza y se fracturaban la estiloides radial). Fractura d e
la estiloides radial.

El pronóstico d e estas fracturas e m p e o r a si existen trazos i n t r a a r t i c u -


lares (especialmente si se separan los fragmentos) y en presencia d e
m u c h a conminución o angulación (fractura inestable). Los criterios más
aceptados d e i n e s t a b i l i d a d s o n : angulación dorsal > 20°, a c o r t a m i e n t o
d e l r a d i o > 10 m m e intensa conminución d o r s a l . En las fracturas t i p o
Colles, se suele intentar una reducción cerrada y contención c o n yeso,
r e a l i z a n d o c o n t r o l e s radiológicos periódicos hasta la consolidación d e

Figura 18. A l g u n a s fracturas d e r a d i o d i s t a l p u e d e n t e n e r u n g r a d o la fractura (seis semanas) para detectar c u a l q u i e r pérdida de reducción.
d e d e s p l a z a m i e n t o y conminución q u e las c o n v i e r t e n e n inestables Si la f r a c t u r a se redesplaza, la remanipulación y n u e v a inmovilización

16
Traumatología

c o n yeso suele ser i n s u f i c i e n t e , p o r l o q u e hay q u e p r o c e d e r a la esta-


RECUERDA
bilización c o n agujas d e Kirschner, f i j a d o r e x t e r n o o placa c o n t o r n i l l o s La única f r a c t u r a e n la q u e se p u e d e i n t e n t a r el t r a t a m i e n t o c o n s e r v a -
(Figura 2 0 ) . En ocasiones, el defecto t r a b e c u l a r se rellena c o n i n j e r t o o d o r es e n la d e C o l l e s , el resto s o n inestables y r e q u i e r e n t r a t a m i e n t o
algún sustitutivo óseo c o n c a p a c i d a d d e soporte estructural ( f u n d a m e n - quirúrgico.

t a l m e n t e algunas cerámicas o c e m e n t o s óseos remodelables) (Figura


2 1 ) . Las fracturas d e alta energía del p a c i e n t e j o v e n y las fracturas d e
S m i t h , Barton y H u t c h i n s o n c o n f r e c u e n c i a r e q u i e r e n reducción abierta
y osteosíntesis. Las principales c o m p l i c a c i o n e s de estas fracturas son Escafoides
la compresión del nervio mediano, la a l g o d i s t r o f i a s i m p a t i c o r r e f l e j a , la
r u p t u r a tardía del tendón del extensor pollicis longus y la artrosis pos-
traumática asociada a consolidación en m a l a posición (MIR 0 6 - 0 7 , 84). Las p r i n c i p a l e s características del escafoides c a r p i a n o s o n : v a s c u l a r i -
zación precaria, sobre t o d o del p o l o p r o x i m a l (está r o d e a d o d e cartí-
lago en t o d o su c o n t o r n o , e x c e p t o el c u e l l o , p o r el q u e a c c e d e n vasos
q u e n u t r e n m a l el t e r c i o p r o x i m a l ) ; i m p o r t a n t e m o v i l i d a d y escasa e x -
REDUCCION CERRADA - Y E S O
presión radiológica d e sus fracturas. El escafoides suele fracturarse en
pacientes jóvenes q u e sufren u n a caída sobre el "talón" d e la m a n o ,
f o r z a n d o la extensión d e la muñeca.
Radiografía de control

Clínicamente, se aprecia d o l o r en la t a b a q u e r a anatómica, o c a s i o n a l -


m e n t e c o n tumefacción (MIR 00-01 F, 8 7 ) . D e b i d o a la d i f i c u l t a d d e

Estable Inestable diagnóstico, suelen realizarse c u a t r o radiografías d e muñeca. Si se v i -


sualiza u n a fractura d e escafoides, es necesaria la inmovilización c o n
escayola, i n c l u y e n d o el p r i m e r d e d o d u r a n t e dos o tres meses. Si n o
se v i s u a l i z a u n a f r a c t u r a , p e r o la clínica es s u f i c i e n t e m e n t e sugerente,
Radiografía semanal hasta 4. -5. semana
a a Cirugía
d e b e i n m o v i l i z a r s e la muñeca y repetir la radiografía a las dos semanas,
para c o n f i r m a r o descartar la f r a c t u r a (Figura 22) (MIR 0 9 - 1 0 , 8 5 ) . En las
Figura 20. A c t i t u d a n t e u n a f r a c t u r a d e Colles fracturas desplazadas d e escafoides c a r p i a n o (con u n riesgo e l e v a d o d e
ausencia d e consolidación o consolidación en m a l a posición) se r e c o -
m i e n d a el t r a t a m i e n t o m e d i a n t e reducción y osteosíntesis, u t i l i z a n d o
p r e f e r e n t e m e n t e t o r n i l l o s q u e a p l i q u e n compresión y q u e d e n e n t e r r a -
dos en posición s u b c o n d r a l ( c o m o los t o r n i l l o s d e H e r b e r t - W h i p p l e ) .

DOLOR EN TABAQUERA ANATÓMICA

Radiografía

Fractura d e escafoides Normal

Yeso con primer d e d o Inmovilización y radiografía


a las 2 semanas

Normal Fractura de escafoides

Esguince Yeso c o n primer d e d o

(a) En determinadas localizaciones, la conminución ocasiona un defecto trabecular que


Figura 2 2 . A c t i t u d a n t e u n a f r a c t u r a d e escafoides
puede requerir relleno con injerto o algún sustitutivo óseo, (b) En este caso, se ha emplea-
do un cemento óseo remodelable. (c) En fracturas inestables puede ser necesario utilizar
fijación externa, cuya principal complicación es la infección del trayecto de los tornillos
Las p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s d e esta fractura son la ausencia d e c o n -
Figura 2 1 . Fractura d e r a d i o distal
solidación y la necrosis isquémica del p o l o p r o x i m a l , el peor vascu-

17
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

l a r i z a d o (Figura 2 3 ) . La ausencia d e consolidación suele manifestarse


c o m o e p i s o d i o s d e d o l o r en la muñeca c o n t r a u m a t i s m o s r e l a t i v a m e n -
te banales; c o n el paso del t i e m p o , se establece u n patrón d e artrosis
s e c u n d a r i a d e la muñeca característico q u e se d e n o m i n a S N A C (sca-
phoid non-union advanced collapse).

El t r a t a m i e n t o d e la ausencia d e consolidación es quirúrgico y consiste


en c r u e n t a r el f o c o d e pseudoartrosis, insertar u n i n j e r t o y estabilizar
el f o c o c o n agujas o t o r n i l l o s , i n m o v i l i z a n d o p o s t e r i o r m e n t e la muñe-
ca c o n yeso. T r a d i c i o n a l m e n t e se e m p l e a a u t o i n j e r t o p r o c e d e n t e d e
cresta ilíaca, p e r o en la a c t u a l i d a d se están c o n s i g u i e n d o resultados
excelentes c o n injertos vascularizados procedentes d e l r a d i o distal. El
t r a t a m i e n t o de la necrosis d e l p o l o p r o x i m a l g e n e r a l m e n t e consiste en
resecar el p o l o n e c r o s a d o , a u n q u e en ocasiones p u e d e intentarse su
revascularización c o n injerto. C o m o en el caso d e la cabeza d e l r a d i o ,
las prótesis d e s i l i c o n a han p r o p o r c i o n a d o malos resultados a largo
p l a z o . C u a n d o existen c a m b i o s degenerativos, p u e d e n realizarse ar-
trodesis parciales o totales d e muñeca, p u d i e n d o asociarse resección
de la apófisis estiloides del r a d i o (estilodectomía) para d e s c o m p r i m i r
la articulación.

Figura 2 4 . Fractura d e B e n n e t t

La fractura de Rolando es i n t r a a r t i c u l a r y c o n m i n u t a , c o n l o q u e es
difícil la reconstrucción quirúrgica y suele optarse p o r el t r a t a m i e n t o
ortopédico y movilización p r e c o z .

El c u e l l o del q u i n t o m e t a c a r p i a n o suele fracturarse al dar u n puñetazo


(fractura del b o x e a d o r ) ; una cierta angulación d e esta fractura sólo o c a -
siona alteraciones estéticas, y h a b i t u a l m e n t e la f r a c t u r a suele tratarse
m e d i a n t e reducción cerrada e inmovilización c o n yeso. Las fracturas
diafisarias d e los m e t a c a r p i a n o s suelen ser quirúrgicas c u a n d o son
inestables y están e x c e s i v a m e n t e anguladas o rotadas, c u a n d o se trata
de fracturas d e múltiples m e t a c a r p i a n o s , y en m a n o s catastróficas en
las q u e es necesario u n soporte óseo estable para reconstruir las lesio-
nes restantes d e los tendones, nervios y vasos.

Las fracturas de las falanges h a b i t u a l m e n t e se tratan d e f o r m a c o n s e r v a -


d o r a . Es i m p o r t a n t e c o m p r o b a r q u e existe u n b u e n a l i n e a m i e n t o en t o -
dos los planos; para detectar el m a l a l i n e a m i e n t o r o t a c i o n a l , q u e p u e d e
ser difícil d e valorar, d e b e c o m p r o b a r s e si, en flexión, la p u n t a d e todos
los dedos a p u n t a al tubérculo del escafoides. La p r i n c i p a l complicación
d e las fracturas d e los dedos es la r i g i d e z . Por e l l o , resulta i m p e r a t i v o
i n i c i a r la m o v i l i d a d d e los dedos p r e c o z m e n t e , a las dos o tres sema-
nas, sin esperar a q u e radiológicamente se a p r e c i e u n a consolidación
c o m p l e t a d e la f r a c t u r a . Únicamente r e q u i e r e n t r a t a m i e n t o quirúrgico
(generalmente reducción cerrada y osteosíntesis percutánea c o n agujas
de Kirschner) las fracturas e x c e s i v a m e n t e desplazadas e inestables. En
Figura 23. Necrosis avascular y ausencia d e consolidación después las fracturas de la falange distal es más i m p o r t a n t e el estado d e las par-
de f r a c t u r a d e escafoides
tes blandas q u e la fractura en sí.

Metacarpianos y falanges Q RECUERDA


Ciertas lesiones d e l m i e m b r o s u p e r i o r se a s o c i a n c o n riesgo d e lesión
neurológica:
La base del p r i m e r m e t a c a r p i a n o sufre dos tipos d e fracturas c o n n o m - • Fracturas h ú m e r o p r o x i m a l - > n e r v i o a x i l a r o c i r c u n f l e j o

bre p r o p i o : • Fracturas diáfisis h u m e r a l —» n e r v i o r a d i a l


• Fractura-luxación d e M o n t e g g i a - > n e r v i o interóseo p o s t e r i o r (rama
• La f r a c t u r a d e B e n n e t t es u n a f r a c t u r a o b l i c u a i n t r a a r t i c u l a r
del nervio radial)
i n e s t a b l e en la q u e h a y d e s p l a z a m i e n t o p r o x i m a l d e la diáfisis • Fractura distal r a d i o —> n e r v i o m e d i a n o
p o r la a c c i ó n f u n d a m e n t a l m e n t e d e l s e p a r a d o r l a r g o d e l p u l g a r .
A l ser i n e s t a b l e , suele ser s u b s i d i a r i a d e r e d u c c i ó n y osteosínte-
sis (Figura 2 4 ) . La Figura 2 5 resume las lesiones traumáticas del m i e m b r o superior.

18
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

l a r i z a d o (Figura 2 3 ) . La ausencia d e consolidación suele manifestarse


c o m o e p i s o d i o s d e d o l o r en la muñeca c o n t r a u m a t i s m o s r e l a t i v a m e n -
te banales; c o n el paso del t i e m p o , se establece u n patrón d e artrosis
secundaria d e la muñeca característico q u e se d e n o m i n a S N A C (sca-
phoid non-union advanced collapse).

El t r a t a m i e n t o d e la ausencia d e consolidación es quirúrgico y consiste


en c r u e n t a r el f o c o d e pseudoartrosis, insertar u n i n j e r t o y estabilizar
el f o c o c o n agujas o t o r n i l l o s , i n m o v i l i z a n d o p o s t e r i o r m e n t e la muñe-
ca c o n yeso. T r a d i c i o n a l m e n t e se e m p l e a a u t o i n j e r t o p r o c e d e n t e d e
cresta ilíaca, p e r o en la a c t u a l i d a d se están c o n s i g u i e n d o resultados
excelentes c o n injertos vascularizados procedentes del r a d i o distal. El
t r a t a m i e n t o de la necrosis del p o l o p r o x i m a l g e n e r a l m e n t e consiste en
resecar el p o l o necrosado, a u n q u e en ocasiones p u e d e intentarse su
revascularización c o n i n j e r t o . C o m o en el caso d e la cabeza del r a d i o ,
las prótesis d e s i l i c o n a han p r o p o r c i o n a d o m a l o s resultados a largo
p l a z o . C u a n d o existen c a m b i o s degenerativos, p u e d e n realizarse ar-
trodesis parciales o totales d e muñeca, p u d i e n d o asociarse resección
de la apófisis estiloides del r a d i o (estilodectomía) para d e s c o m p r i m i r
la articulación.

• La fractura de Rolando es i n t r a a r t i c u l a r y c o n m i n u t a , c o n l o q u e es
difícil la reconstrucción quirúrgica y suele optarse p o r el t r a t a m i e n t o
ortopédico y movilización p r e c o z .

El c u e l l o d e l q u i n t o m e t a c a r p i a n o suele fracturarse al dar u n puñetazo


(fractura del b o x e a d o r ) ; una cierta angulación d e esta fractura sólo o c a -
siona alteraciones estéticas, y h a b i t u a l m e n t e la fractura suele tratarse
m e d i a n t e reducción cerrada e inmovilización c o n yeso. Las fracturas
diafisarias d e los m e t a c a r p i a n o s suelen ser quirúrgicas c u a n d o son
inestables y están e x c e s i v a m e n t e anguladas o rotadas, c u a n d o se trata
d e fracturas d e múltiples m e t a c a r p i a n o s , y en m a n o s catastróficas en
las q u e es necesario u n soporte óseo estable para reconstruir las lesio-
nes restantes de los tendones, nervios y vasos.

Las fracturas de las falanges h a b i t u a l m e n t e se tratan d e f o r m a c o n s e r v a -


d o r a . Es i m p o r t a n t e c o m p r o b a r q u e existe u n b u e n a l i n e a m i e n t o en t o -
dos los p l a n o s ; para detectar el m a l a l i n e a m i e n t o r o t a c i o n a l , q u e p u e d e
ser difícil d e valorar, debe c o m p r o b a r s e si, en flexión, la punta d e todos
los dedos a p u n t a al tubérculo del escafoides. La p r i n c i p a l complicación
de las fracturas d e los dedos es la r i g i d e z . Por e l l o , resulta i m p e r a t i v o
i n i c i a r la m o v i l i d a d d e los dedos p r e c o z m e n t e , a las dos o tres sema-
nas, sin esperar a q u e radiológicamente se a p r e c i e u n a consolidación
c o m p l e t a d e la fractura. Únicamente r e q u i e r e n t r a t a m i e n t o quirúrgico
(generalmente reducción cerrada y osteosíntesis percutánea c o n agujas
de Kirschner) las fracturas e x c e s i v a m e n t e desplazadas e inestables. En
Figura 23. Necrosis avascular y ausencia d e consolidación después las fracturas de la falange distal es más i m p o r t a n t e el estado d e las par-
d e f r a c t u r a d e escafoides
tes blandas q u e la fractura en sí.

Metacarpianos y falanges
RECUERDA
Ciertas lesiones d e l m i e m b r o s u p e r i o r se a s o c i a n c o n riesgo d e lesión
neurológica:
La base del p r i m e r m e t a c a r p i a n o sufre dos tipos d e fracturas c o n n o m - • Fracturas h ú m e r o p r o x i m a l - > n e r v i o a x i l a r o c i r c u n f l e j o

bre p r o p i o : • Fracturas diáfisis h u m e r a l -» n e r v i o r a d i a l


• Fractura-luxación d e M o n t e g g i a - > n e r v i o interóseo p o s t e r i o r ( r a m a
• La f r a c t u r a d e B e n n e t t es u n a f r a c t u r a o b l i c u a intraarticular
del nervio radial)
i n e s t a b l e e n la q u e h a y d e s p l a z a m i e n t o p r o x i m a l d e la diáfisis • Fractura d i s t a l r a d i o - > n e r v i o m e d i a n o
p o r la a c c i ó n f u n d a m e n t a l m e n t e d e l s e p a r a d o r l a r g o d e l p u l g a r .
A l ser i n e s t a b l e , suele ser s u b s i d i a r i a d e r e d u c c i ó n y osteosínte-
sis ( F i g u r a 2 4 ) . La Figura 2 5 resume las lesiones traumáticas del m i e m b r o superior.

18
Traumatología

LUXACIONES DE HOMBRO

Anterior
- La más frecuente. Lesión del nervio axilar
-TTO: ortopédico
Posterior
- En descarga eléctrica o crisis epiléptica
- Rx AP y transtorácica
-TTO: ortopédico
Inveterada
- Más frecuente en posterior
-TTO: quirúrgico (reducción abierta)

Hematoma
de Hennequin

Flexor común p r o f u n d o (IFD)


Fx del boxeador \ . . ,.._„,
, ¡i „ . . T ^ - i \ F exor común superficial (IFP)
cue o 5.° MTC
r

Luxación
perilunar
Lesión
nervio mediano

Fx escafoides
TTO: ortopédico
(yeso durante 8-10 semanas)

Figura 25. E s q u e m a - r e s u m e n d e las lesiones traumáticas d e l m i e m b r o s u p e r i o r

19
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

1.6. Fracturas de pelvis Acetábulo

y miembro inferior En e l e s q u e l e t o óseo d e l a c e t á b u l o se d i s t i n g u e n u n a c o l u m n a a n -


terior (pubis y parte anterior del ilion) y una c o l u m n a posterior

Pelvis ( i s q u i o n y p a r t e p o s t e r i o r d e l i l i o n ) q u e se d i s p o n e n e n f o r m a d e
Y i n v e r t i d a , c o n v e r g i e n d o e n la z o n a s u p e r i o r o t e c h o . La c a v i d a d
c o t i l o i d e a e n sí t i e n e u n a p a r e d a n t e r i o r ( p a r t e d e la c o l u m n a a n t e -
La pelvis está f o r m a d a p o r los dos huesos ilíacos y el sacro, q u e se r i o r ) y u n a p a r e d p o s t e r i o r ( p a r t e d e la c o l u m n a p o s t e r i o r ) .
e n c u e n t r a n estabilizados p o r la sínfisis del pubis, el c o m p l e j o d e los
l i g a m e n t o s sacroilíacos y el suelo pélvico. Las fracturas d e pelvis son Las f r a c t u r a s d e a c e t á b u l o s u e l e n producirse en traumatismos
o n o estables, d e p e n d i e n d o d e q u e i n t e r r u m p a n el a n i l l o pélvico en d e a l t a e n e r g í a , y se a s o c i a n con cierta frecuencia a luxacio-
u n o o más p u n t o s , c o m o o c u r r e c o n las fracturas d e a n t e b r a z o . Los nes d e la c a b e z a f e m o r a l . Su c o r r e c t a v a l o r a c i ó n r e q u i e r e p r o -
l i g a m e n t o s sacroilíacos posteriores son el e l e m e n t o más i m p o r t a n t e d e yecciones radiológicas a n t e r o p o s t e r i o r de pelvis, o b l i c u a alar y
e s t a b i l i d a d del a n i l l o pélvico. Existen dos tipos frecuentes d e fracturas o b l i c u a o b t u r a t r i z (las d o s p r o y e c c i o n e s o b l i c u a s d e J u d e t ) . La
estables. clasificación d e Judet d i s t i n g u e e n t r e fracturas s i m p l e s (de p a r e d
anterior, c o l u m n a anterior, pared posterior, c o l u m n a posterior
En adolescentes, p u e d e n p r o d u c i r s e avulsiones d e las apófisis en las y transversa) y c o m p l e j a s ( c o m b i n a c i o n e s v a r i a d a s d e los t i p o s
q u e se insertan los diferentes músculos (sartorio en espina ilíaca antero- s i m p l e s ) . C o n f r e c u e n c i a , es n e c e s a r i o r e a l i z a r u n a T C p a r a e n -
superior, recto f e m o r a l en espina ilíaca a n t e r o i n f e r i o r , i s q u i o t i b i a l e s en t e n d e r p o r c o m p l e t o la m o r f o l o g í a d e la f r a c t u r a ; l a T C es i m -
la t u b e r o s i d a d isquiática, etc.); su t r a t a m i e n t o es c o n s e r v a d o r . p r e s c i n d i b l e p a r a la p l a n i f i c a c i ó n si se o p t a p o r t r a t a r l a f r a c t u r a
de f o r m a quirúrgica.
Las fracturas de ramas pélvicas ( i l i o p u b i a n a e i s q u i o p u b i a n a ) q u e s u -
fren los pacientes d e e d a d a v a n z a d a en caídas al suelo son también Las f r a c t u r a s d e a c e t á b u l o s o n f r a c t u r a s i n t r a a r t i c u l a r e s d e u n s e g -
subsidiarias d e t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r , q u e suele consistir en la a d - m e n t o d e l e s q u e l e t o q u e s o p o r t a la c a r g a d e l o r g a n i s m o . Por l o
ministración de analgésicos, el reposo en c a m a d u r a n t e unos días y el t a n t o , sólo se t r a t a n d e f o r m a c o n s e r v a d o r a ( t r a c c i ó n e s q u e l é t i c a
r e i n i c i o d e la m a r c h a c o n a n d a d o r o bastones, hasta q u e desaparecen f e m o r a l ) las f r a c t u r a s n o d e s p l a z a d a s ( s i e m p r e q u e la d i s t a n c i a
los síntomas (generalmente u n o o dos meses). i n t e r f r a g m e n t a r i a sea m e n o r d e 2 m m ) . Las i n d i c a c i o n e s d e c i r u -
gía i n c l u y e n : (1) f r a c t u r a s d e s p l a z a d a s , (2) f r a c t u r a s e n las q u e la
A u n q u e menos frecuentes, en los pacientes ancianos c o n osteoporosis a r t i c u l a c i ó n d e la c a d e r a p e r m a n e z c a s u b l u x a d a (fracturas ines-
y en pacientes c o n osteólisis asociada a artroplastia de cadera (véa- t a b l e s ) , (3) l u x a c i ó n d e c a d e r a a s o c i a d a que no pueda reducirse
se el Capítulo 7, Cirugía reconstructiva del adulto) pueden producirse d e f o r m a c e r r a d a , y (4) i n c a r c e r a c i ó n i n t r a a r t i c u l a r d e f r a g m e n t o s
fracturas p o r i n s u f i c i e n c i a (patológicas) del a n i l l o pélvico q u e p u e d e n óseos.
ser m u y difíciles d e d i a g n o s t i c a r m e d i a n t e radiología s i m p l e . Estas
fracturas p u e d e n diagnosticarse m e d i a n t e gammagrafía o TC, y suelen La osteosíntesis d e las f r a c t u r a s d e a c e t á b u l o es t é c n i c a m e n t e m u y
m e j o r a r c o n t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r , a u n q u e en ocasiones requieren c o m p l e j a (Figura 2 6 ) ; l o i d e a l es q u e la r e a l i c e n c i r u j a n o s c o n es-
t r a t a m i e n t o quirúrgico. p e c i a l d e d i c a c i ó n a esta patología. R e q u i e r e d e a b o r d a j e s e x t e n -
sos (para la exposición d e l a c e t á b u l o y las r a m a s pélvicas), y e n
Las fracturas d e alta energía q u e se p r o d u c e n en accidentes d e tráfico ocasiones, d e la c o m b i n a c i ó n d e d o s a b o r d a j e s quirúrgicos. Los
de pacientes jóvenes suelen ser, por el c o n t r a r i o , inestables en el p l a n o r e s u l t a d o s f i n a l e s están d i r e c t a m e n t e r e l a c i o n a d o s c o n la c a l i d a d
m e d i o l a t e r a l (por lesión d e la pelvis a n t e r i o r y ligamentos sacroilíacos d e la r e d u c c i ó n d e la f r a c t u r a o b t e n i d a e n la cirugía. Las p r i n c i p a l e s
anteriores), y además p u e d e n serlo en el p l a n o v e r t i c a l (si se lesionan c o m p l i c a c i o n e s q u e p u e d e n p r e s e n t a r s e s o n osificación heterotópi-
los ligamentos sacroilíacos posteriores). Lo i m p o r t a n t e ante estas frac- ca (que p u e d e tratar de prevenirse c o n i n d o m e t a c i n a o r a d i o t e r a p i a
turas es, n o t a n t o la lesión ósea, sino la p o s i b i l i d a d d e q u e existan l e - l o c a l después d e la cirugía) y artrosis postraumática. En algunos
siones asociadas d e estructuras intrapélvicas: vasos ilíacos, p l e x o l u m - c e n t r o s se o p t a p o r t r a t a r c i e r t a s f r a c t u r a s d e acetábulo c o n u n a
bosacro, recto, v a g i n a o vía u r i n a r i a . La m o r t a l i d a d , p r e c i s a m e n t e p o r prótesis d e c a d e r a d e f o r m a p r i m a r i a .
este m o t i v o , oscila entre el 1 0 - 2 0 % .

Suele tratarse d e pacientes p o l i t r a u m a t i z a d o s . La presencia d e h i p o t e n -


sión, en ausencia d e h e m o r r a g i a activa en tórax, a b d o m e n o e x t r e m i d a -
des, d e b e sugerir la presencia d e u n sangrado r e t r o p e r i t o n e a l a s o c i a d o
a u n a f r a c t u r a d e pelvis; en esta c i r c u n s t a n c i a , si el a n i l l o pélvico está
abierto, se debe cerrar c o n u n f i j a d o r e x t e r n o . Estos pacientes n o d e b e n
sondarse antes d e c o m p r o b a r q u e la o r i n a n o es hemática y q u e n o
existe sangre en el m e a t o u r i n a r i o , d e b i d o a la elevada f r e c u e n c i a d e
lesiones uretrales asociadas.

El t r a t a m i e n t o d e f i n i t i v o d e estas fracturas de pelvis requiere la esta-


bilización c o n f i j a d o r e x t e r n o u osteosíntesis a n t e r i o r en las fracturas
inestables en el p l a n o m e d i o l a t e r a l ; la presencia d e i n e s t a b i l i d a d ver- Las fracturas de acetábulo son quirúrgicas cuando ocasionan incongruencia
tical suele requerir, además, osteosíntesis de la parte posterior d e la y/o inestabilidad; el ejemplo presentado (a) combina ambas circunstancias, (b) por lo que
fue tratado mediante reducción abierta con osteosíntesis
pelvis ( g e n e r a l m e n t e c o n t o r n i l l o s sacroilíacos i n t r o d u c i d o s d e f o r m a
percutánea bajo c o n t r o l radioscópico). Figura 2 6 . Fracturas d e acetábulo

20
Traumatología

Extremidad proximal del fémur z o n a d e i m p a c t o , s i e n d o este u n fenómeno característico d e las f r a c t u -


ras extracapsulares (MIR 0 0 - 0 1 , 2 5 6 ) . Los intentos d e movilización d e
la cadera resultan d o l o r o s o s .
Las fracturas d e cadera son m u y frecuentes en pacientes de e d a d a v a n -
zada q u e desarrollan c o n f a c i l i d a d c o m p l i c a c i o n e s derivadas d e u n Las fracturas del c u e l l o f e m o r a l (fracturas subcapitales o intracapsula-
e n c a r n a m i e n t o p r o l o n g a d o (escaras p o r presión, t r o m b o s i s venosa p r o - res) o c u r r e n en u n a z o n a d e vascularización precaria. La cabeza f e m o -
f u n d a , neumonía, etc.). Por esta razón, el o b j e t i v o p r i n c i p a l del trata- ral se n u t r e f u n d a m e n t a l m e n t e a expensas d e vasos endostales, y sobre
m i e n t o es conseguir q u e el p a c i e n t e p u e d a salir d e la c a m a y c o m e n z a r t o d o d e las arterias q u e d i s c u r r e n en la c o r t i c a l superolateral del c u e l l o .
a c a m i n a r c u a n t o antes. Su m o r t a l i d a d en el p r i m e r año oscila entre
un 2 0 % y u n 3 0 % . Existen dos grandes tipos d e fracturas d e fémur C o n la f r a c t u r a , e s p e c i a l m e n t e si es desplazada, la vascularización del
p r o x i m a l , cuyas características se recogen en la T a b l a 8: las fracturas f o c o y d e la cabeza se ven c o m p r o m e t i d a s . Por l o t a n t o , estas fracturas
del c u e l l o f e m o r a l ( c o m p a r a b l e s c o n las fracturas d e escafoides) y las p l a n t e a n u n p r o b l e m a f u n d a m e n t a l m e n t e biológico y p u e d e n presentar
fracturas del m a c i z o trocantéreo ( c o m p a r a b l e s c o n las fracturas d e la básicamente dos c o m p l i c a c i o n e s : necrosis isquémica d e la c a b e z a f e -
e x t r e m i d a d distal del radio) (Figura 2 7 ) . m o r a l y ausencia d e consolidación.

Estas fracturas se p r o d u c e n h a b i t u a l m e n t e c o m o c o n s e c u e n c i a d e u n a Existen dos alternativas básicas d e t r a t a m i e n t o : la osteosíntesis c o n t o r -


caída. El p a c i e n t e refiere, salvo en d e t e r m i n a d a s fracturas n o d e s p l a z a - n i l l o s y la artroplastia; optar p o r una u otra d e p e n d e d e dos c i r c u n s -
das del c u e l l o f e m o r a l , i m p o t e n c i a f u n c i o n a l absoluta (no p u e d e c a m i - tancias:
nar). En la exploración, la e x t r e m i d a d i n f e r i o r se e n c u e n t r a acortada, • El grado de desplazamiento. C u a n t o más desplazada esté la f r a c t u r a ,
y en rotación externa m a r c a d a , c o n t a c t a n d o el b o r d e e x t e r n o d e l p i e más p r o b a b i l i d a d e s existen d e necrosis o alteraciones del proceso
c o n la c a m a . En ocasiones se aprecia u n a e q u i m o s i s sobre la cara late- de consolidación. El d e s p l a z a m i e n t o se evalúa c o n la clasificación
ral d e la región d e la cadera sobre el trocánter m a y o r , i n d i c a t i v o d e la de G a r d e n (Figura 2 8 ) , q u e r e c o n o c e c u a t r o t i p o s : t i p o I ( i n c o m p l e -
ta, n o desplazada, ¡mpactada en valgo),
FRACTURASINTRACAPSULARES FRACTURAS EXTRACAPSULARES t i p o II ( c o m p l e t a , n o d e s p l a z a d a ni i m -
pactada), tipo III ( c o m p l e t a , desplazada
Biológico (vascularización precaria d e la Mecánico ( t e n d e n c i a al d e s p l a z a m i e n t o
Problema p a r c i a l m e n t e en varo) y t i p o IV ( c o m p l e t a ,
cabeza f e m o r a l i n t e r r u m p i d a p o r la f r a c t u r a ) d e los f r a g m e n t o s )
t o t a l m e n t e desplazada).
Clasificación
D e s p l a z a m i e n t o (clasificación d e Garden) E s t a b i l i d a d (estables o inestables)
según La edad del paciente. Las c o m p l i c a c i o n e s

• J ó v e n e s : osteosíntesis c o n t o r n i l l o s p r o p i a s d e la artroplastia d e sustitución


Tratamiento • Edad a v a n z a d a : osteosíntesis, si n o Osteosíntesis a c u a l q u i e r e d a d aparecen c o n más f a c i l i d a d en pacientes
d e s p l a z a d a ; a r t r o p l a s t i a , si está d e s p l a z a d a jóvenes q u e v a n a usar su prótesis m u c h o s
• Necrosis isquémica más años, y además desempeñando m a y o r
Complicaciones Consolidación e n mala posición
• Ausencia d e consolidación
a c t i v i d a d , l o q u e c o n d i c i o n a m a y o r des-
• A c o r t a m i e n t o , rotación e x t e r n a • A c o r t a m i e n t o , rotación e x t e r n a m u y gaste del i m p l a n t e . Por l o t a n t o , en los p a -
y abducción m e n o r , o i n c l u s o en posición m a r c a d a ( c o n b o r d e lateral d e l pie
Clínica cientes jóvenes, hay q u e intentar conservar
n e u t r a o addución t o c a n d o la c a m i l l a ) y g r a n abducción
• No h e m a t o m a visible • H e m a t o m a visible
su p r o p i a cabeza f e m o r a l y evitar la artro-
plastia.
Tabla 8. Tipos d e fractura d e cadera

En r e s u m e n , el t r a t a m i e n t o d e las fracturas n o
desplazadas (grados I y II) y d e las d e s p l a z a -
Intracapsulares
das (grados III y IV) en jóvenes es la o s t e o -
síntesis c o n t o r n i l l o s c a n u l a d o s (MIR 98-99F,
105), mientras q u e en las fracturas d e s p l a -
zadas d e pacientes d e e d a d a v a n z a d a , es la
artroplastia (véanse las Figuras 2 8 y 2 9 ) . El
p r o b l e m a es q u e n o existe u n a definición c l a -
ra d e " j o v e n " y " e d a d a v a n z a d a " ; en general,
la e d a d para pasar d e u n a a otra indicación
Fracturas de la
c a b e z a femoral oscila entre los 6 0 y los 75 años (MIR 0 1 - 0 2 ,
8 9 ; M I R 97-98, 2 2 6 ) .
Fracturas del cuello
femoral (subcapital,
Fractura
transcervlcal | RECUERDA
pertrocantérea
y basicervical) En e l p a c i e n t e j o v e n , s i e m p r e se p r e f i e r e
la osteosíntesis f r e n t e a la prótesis e n los
casos d e f r a c t u r a s ¡ntracapsular d e c a d e r a
A. circunfleja femoral medial
d e s p l a z a d a s , así c o m o e n las d e h ú m e r o
p r o x i m a l desplazadas e n múltiples frag-
A. femoral profunda
mentos.
A. circunfleja femoral medial

Fractura
Las fracturas del m a c i z o trocantéreo ( f r a c t u -
subtrocantérea ras pertrocantéreas, intertrocantéreas o extra-
capsulares) se p r o d u c e n en hueso metafisario
Figura 2 7 . T i p o s d e f r a c t u r a d e cadera muy bien vascularizado, y c o n abundancia

21
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Garden I G a r d e n II

t t
Joven Anciano

(a) Fractura pertrocantérea


(b) Tratamiento con tornillo-placa deslizante
(c) Fractura no desplazada del cuello femoral
G a r d e n III G a r d e n IV (d) Osteosíntesis con tornillos canulados

Figura 28. Clasificación d e G a r d e n Figura 2 9 . Fracturas d e la e x t r e m i d a d p r o x i m a l d e l fémur

de inserciones musculares, p o r este m o t i v o p l a n t e a n f u n d a m e n t a l m e n - de cadera. Sus p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s son las alteraciones del p r o -


te un p r o b l e m a mecánico (por la intensa tracción muscular) p o r su f r e - ceso d e consolidación y la r o t u r a del i m p l a n t e .
c u e n t e conminución. La conminución h a c e q u e sea más inestable la
osteosíntesis, y q u e p u e d a resultar en una consolidación v i c i o s a d e la
fractura y u n a alteración biomecánica c o m o c o n s e c u e n c i a d e los c a m - Diáfisis femoral
bios d e brazos d e p a l a n c a d e los músculos q u e se insertan en la región
pertrocantérea.
El t r a t a m i e n t o d e estas fracturas varía en función d e la edad del p a -
Se clasifican en función d e su e s t a b i l i d a d . ciente. A su vez el t r a t a m i e n t o d e las fracturas d e fémur en los niños
d e p e n d e d e la e s t a b i l i d a d d e la fractura y d e la e d a d del p a c i e n t e . En
El t r a t a m i e n t o d e elección d e estas fracturas es la osteosíntesis (Figura la mayoría d e los casos, la tracción 90°-90° d u r a n t e unas dos semanas,
29) (MIR 0 2 - 0 3 , 2 2 3 ) . Los dispositivos d e osteosíntesis más u t i l i z a d o s seguida d e otras dos semanas d e yeso, es la m e j o r opción (Figura 3 0 ) .
en la a c t u a l i d a d son el t o r n i l l o d e s l i z a n t e de cadera ( c o m o el dyna- Las fracturas de fémur del niño pequeño s u p o n e n u n estímulo para el
mic hip screw o D H S ) y el c l a v o i n t r a m e d u l a r f e m o r a l p r o x i m a l ( c o m o c r e c i m i e n t o del hueso en l o n g i t u d , d e f o r m a q u e si el a c o r t a m i e n t o i n i -
el proximal femoral nail o el c l a v o G a m m a ) . El t o r n i l l o d e s l i z a n t e d e cial se c o r r i g e p o r c o m p l e t o m e d i a n t e tracción, es p o s i b l e q u e al f i n a l
cadera se u t i l i z a más f r e c u e n t e m e n t e en las fracturas p u r a m e n t e per- del t r a t a m i e n t o la e x t r e m i d a d inferior q u e ha s u f r i d o la fractura sea más
trocantéreas, y el c l a v o f e m o r a l p r o x i m a l en las fracturas c o n trazo d e larga q u e la contralateral (MIR 9 8 - 9 9 , 9 7 ) .
o b l i c u i d a d i n v e r t i d a , y en aquellas c o n extensión subtrocantérea. Los
clavos d e Ender, u n a opción m u y u t i l i z a d a en el pasado, se asocian a En el a d u l t o , las fracturas d e fémur suelen p r o d u c i r s e en accidentes
tasas inaceptables d e consolidación en m a l a posición y reintervención, d e tráfico y afectan p r e f e r e n t e m e n t e a pacientes jóvenes. Pueden c o n -
y a c t u a l m e n t e se c o n s i d e r a n i m p l a n t e s obsoletos. d i c i o n a r la pérdida d e hasta 5 0 0 - 8 0 0 m i d e sangre en el f o c o d e frac-
tura y están f r e c u e n t e m e n t e i m p l i c a d a s en el d e s a r r o l l o d e síndrome
Las fracturas subtrocantéreas son extracapsulares, y son u n lugar f r e - de e m b o l i a grasa. Hasta su t r a t a m i e n t o d e f i n i t i v o , la fractura debe ser
c u e n t e d e localización de fracturas patológicas. Se tratan m e d i a n t e o s - i n m o v i l i z a d a m e d i a n t e tracción transesquelética.
teosíntesis, g e n e r a l m e n t e c o n u n c l a v o f e m o r a l p r o x i m a l o u n c l a v o
i n t r a m e d u l a r d e fémur b l o q u e a d o p r o x i m a l m e n t e , a u n q u e en fracturas El t r a t a m i e n t o d e elección es el e n c l a v a d o i n t r a m e d u l a r (MIR 0 6 - 0 7 ,
c o n m u c h a extensión p r o x i m a l p u e d e optarse p o r u n t o r n i l l o d e s l i z a n t e 8 5 ; M I R 0 0 - 0 1 , 9 0 ) , i n c l u y e n d o la m a y o r parte d e las fracturas abiertas

22
Traumatología

(sólo e n los grados III p u e d e estar i n d i c a d o d e f o r m a transitoria el f i j a -


d o r externo). El t r a t a m i e n t o quirúrgico estable en las p r i m e r a s 2 4 horas
r e d u c e las c o m p l i c a c i o n e s y f a c i l i t a el t r a t a m i e n t o y movilización p r e -
c o z del p a c i e n t e .

Las fracturas supracondíleas de fémur se tratan con placa y tornillos o clavo


intramedular retrógrado. No es infrecuente que ocurran en pacientes con
artroplastia de rodilla previa (fracturas periprotésicas). (a) La osteosíntesis
con placas colocadas mediante cirugía mínimamente invasiva (como las
placas LISS) proporcionan una buena recuperación funcional precoz (b)

Figura 3 1 . Fracturas supracondíleas d e fémur


Figura 30. Tracción 90°-90° para f r a c t u r a s d e fémur e n el niño

Las fracturas d e la meseta t i b i a l lateral suelen p r o d u c i r s e p o r v a l g o f o r -


T r a d i c i o n a l m e n t e se h a n e m p l e a d o clavos i n t r a m e d u l a r e s q u e se i n - z a d o (típicamente, u n t r a u m a t i s m o sobre la cara lateral d e la r o d i l l a p o r
t r o d u c e n en sentido anterógrado (desde la cadera), y para c u y a i n t r o - el p a r a c h o q u e s d e u n vehículo e n u n a t r o p e l l o ) .
ducción es necesario fresar el i n t e r i o r del hueso (aumentar su diámetro
interno). En la a c t u a l i d a d , se d i s p o n e d e clavos n o fresados, q u e se Las d e la meseta t i b i a l m e d i a l se p r o d u c e n p o r v a r o f o r z a d o , suelen
r e c o m i e n d a n e s p e c i a l m e n t e e n pacientes p o l i t r a u m a t i z a d o s c o n p a t o - ser d e m a y o r energía y p u e d e n asociarse a lesión d e l n e r v i o p e r o n e o
logía torácica asociada ( c u a n d o se fresa la c a v i d a d m e d u l a r , a u m e n t a p o r elongación d e l m i s m o en el m o m e n t o del t r a u m a t i s m o . C u a n d o la
la embolización d e material graso, lo q u e p u e d e ser e s p e c i a l m e n t e p e - s u p e r f i c i e a r t i c u l a r se e n c u e n t r a desplazada, estas fracturas se tratan
ligroso e n pacientes c o n función p u l m o n a r c o m p r o m e t i d a p o r otros m e d i a n t e reducción abierta y osteosíntesis c o n t o r n i l l o s y/o p l a c a (Figu-
motivos). ra 3 2 ) . C o n f r e c u e n c i a , presentan zonas d e defecto t r a b e c u l a r q u e d e -
ben ser rellenadas c o n i n j e r t o o algún sustitutivo óseo q u e p r o p o r c i o n e
También se d i s p o n e d e clavos retrógrados, m u y útiles si es necesario soporte e s t r u c t u r a l . En fracturas m u y c o m p l e j a s , se o p t a p o r c o m b i n a r
a b o r d a r quirúrgicamente la r o d i l l a por otros m o t i v o s (fracturas asocia- osteosíntesis c o n t o r n i l l o s d e los f r a g m e n t o s articulares y neutralización
das en la r o d i l l a o r o d i l l a f l o t a n t e q u e precise el e n c l a v a d o simultáneo con u n fijador externo semicircular asociado.
de t i b i a y fémur), p u d i e n d o ser d e especial u t i l i d a d también en las f r a c -
turas del t e r c i o distal d e l fémur.

Fémur distal y meseta tibial

Se trata g e n e r a l m e n t e d e fracturas intraarticulares y e n m i e m b r o d e car-


ga, lo q u e significa q u e s i e m p r e q u e estén desplazadas (y las d e fémur
distal, p o r su f r e c u e n t e extensión diafisaria), suelen requerir reducción
abierta y fijación i n t e r n a .

Las fracturas d e fémur distal (supracondíleas o supraintercondíleas de


fémur) suelen p r o d u c i r s e e n accidentes d e tráfico d e pacientes jóvenes
o e n caídas casuales d e pacientes c o n o s t e o p e n i a p o r e d a d a v a n z a d a o
p o r otros m o t i v o s . La osteosíntesis t r a d i c i o n a l m e n t e se realiza c o n u n a
placa o u n t o r n i l l o - p l a c a a n g u l a d o s , p e r o e n la a c t u a l i d a d se usan cada
vez más clavos i n t r a m e d u l a r e s retrógrados (especialmente si la fractura
se p r o d u c e en u n p a c i e n t e c o n prótesis d e r o d i l l a p r e v i a o se trata de
una fractura extraarticular) y placas i n t r o d u c i d a s d e f o r m a percutánea,
u t i l i z a n d o técnicas d e cirugía mínimamente invasiva ( c o m o las placas
Figura 3 2 . Fracturas d e meseta t i b i a l y transversa
LISS (Figura 31). d e rótula t r a t a d a s c o n reducción y osteosíntesis

23
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Rótula c o n f i j a d o r e x t e r n o (MIR 01 -02, 9 0 ; M I R 99-00F, 103). N o se r e c o m i e n -


da la osteosíntesis c o n p l a c a d e b i d o a la f r a g i l i d a d d e las partes b l a n -
das q u e rodean la t i b i a a n t e r o m e d i a l , e s p e c i a l m e n t e en el t e r c i o distal,
La m a y o r parte son transversas e i n t e r r u m p e n t o t a l m e n t e el aparato lo q u e p u e d e o c a s i o n a r defectos de c o b e r t u r a e i n f e c c i o n e s .
extensor; en esta c i r c u n s t a n c i a , el cuadríceps m a n t i e n e los f r a g m e n -
tos p e r m a n e n t e m e n t e desplazados, y e l l o c o n d i c i o n a la necesidad de
osteosíntesis, g e n e r a l m e n t e c o n dos agujas y u n cerclaje (Figura 33).
Las fracturas no desplazadas y aquellas en las q u e se m a n t e n g a la i n -
t e g r i d a d del aparato extensor p u e d e n tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a .
Las fracturas c o n m i n u t a s se p u e d e n tratar de f o r m a c o n s e r v a d o r a o c o n
extirpación de f r a g m e n t o s (patelectomía parcial).

Figura 33. Fractura d e rótula d e s p l a z a d a

Diáfisis tibial
Figura 3 4 . Clavo e n d o m e d u l a r para f r a c t u r a d e t i b i a e n u n a d u l t o

Las fracturas de t i b i a p u e d e n ser fracturas de baja energía (generalmente


espiroideas) o de alta energía (generalmente transversas y c o n m i n u t a s ) . Las principales c o m p l i c a c i o n e s de las fracturas de tibia son ausencia de
Son, en la a c t u a l i d a d , las fracturas q u e más f r e c u e n t e m e n t e se presentan consolidación, consolidación en mala posición (que puede ocasionar
c o m o abiertas. Las fracturas de t i b i a p u e d e n tratarse de f o r m a conser- cambios degenerativos a largo plazo en rodilla y tobillo) y síndrome c o m -
v a d o r a o quirúrgica. El t r a t a m i e n t o conservador consiste en r e d u c i r la partimental (actualmente, las fracturas de tibia son probablemente la c a u -
fractura e i n m o v i l i z a r l a c o n yeso inguinopédico en descarga, q u e se sa más frecuente de síndrome compartimental). Las fracturas tratadas m e -
c a m b i a pasado un mes por un yeso u ortesis f u n c i o n a l (yeso u ortesis diante cirugía y las fracturas abiertas tienen un cierto riesgo de infección.
corta q u e p e r m i t e mantener protegida la parte central de la p i e r n a , pero
deja libres las a r t i c u l a c i o n e s de la r o d i l l a y el t o b i l l o ) q u e p e r m i t a la
Q RECUERDA
carga. La reducción debe conseguir q u e haya menos de 1 c m de acor-
El síndrome c o m p a r t i m e n t a l es típico e n f r a c t u r a s p r o x i m a l e s d o n d e se
t a m i e n t o , menos de 10° de angulación, b u e n a l i n e a m i e n t o r o t a c i o n a l y l o c a l i z a n los g r a n d e s c o m p a r t i m e n t o s m u s c u l a r e s d e la p i e r n a ( a n t e r i o r ,
un c o n t a c t o de al menos el 5 0 % . lateral y p o s t e r i o r p r o f u n d o y s u p e r f i c i a l ) , m i e n t r a s q u e los p r o b l e m a s
d e c o n s o l i d a c i ó n son p r o p i o s d e las f r a c t u r a s distales c o n p o c a s inser-
c i o n e s m u s c u l a r e s y escasa v a s c u l a r i z a c i ó n .
Las i n d i c a c i o n e s de cirugía son las m e n c i o n a d a s al hablar de las i n d i -
c a c i o n e s generales de t r a t a m i e n t o quirúrgico de las fracturas, añadien-
d o , c o m o en el caso del húmero, las fracturas bifocales.
Tobillo
Existe una cierta v a r i a b i l i d a d en la elección de t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r
o quirúrgico según los centros: la i n c o m o d i d a d q u e para el p a c i e n t e
s u p o n e llevar u n yeso bastante t i e m p o , s u m a d a a la i n c o m o d i d a d q u e La e s t a b i l i d a d del t o b i l l o d e p e n d e de la i n t e g r i d a d de los dos c o m p l e j o s
para el traumatólogo s u p o n e la necesidad de seguir las fracturas n o o s t e o l i g a m e n t o s o s distales, u n i d o s entre sí por la sindesmosis t i b i o p e -
operadas m e d i a n t e consultas frecuentes, hace q u e en m u c h o s centros ronea. El c o m p l e j o m e d i a l lo f o r m a n el maléolo m e d i a l y el l i g a m e n t o
se i n c l i n e n por el t r a t a m i e n t o quirúrgico d e fracturas q u e también p o - d e l t o i d e o , mientras q u e el lateral lo f o r m a n el l i g a m e n t o c o l a t e r a l late-
drían tratarse de f o r m a c o n s e r v a d o r a . El t r a t a m i e n t o quirúrgico de e l e c - ral y el peroné en t o d a su extensión. La s u p e r f i c i e distal de carga de la
ción es el e n c l a v a d o i n t r a m e d u l a r (Figura 34), e x c e p t u a n d o las f r a c t u - t i b i a se d e n o m i n a " p i l ó n " t i b i a l , y el t e r c i o posterior de d i c h a s u p e r f i c i e
ras abiertas (sobre t o d o los grados IIIB y IIIC), q u e suelen estabilizarse se d e n o m i n a " c a n t o p o s t e r i o r " o "tercer maléolo".

24
Traumatología

m e d i a l . Las lesiones d e u n solo c o m p l e j o y las fracturas n o desplazadas


RECUERDA
se tratan d e f o r m a c o n s e r v a d o r a .
C u a n d o se p r o d u c e u n a eversión d e l p i e , se p u e d e lesionar e l m a l é o l o
i n t e r n o o el l i g a m e n t o lateral i n t e r n o , c o m b i n á n d o s e a d i s t a n c i a c o n
u n a fractura d e l peroné e n la diáfisis ( D u p u y t r e n ) o e n la metáfisis próxi- La e d a d a v a n z a d a es u n a contraindicación relativa para la osteosínte-
ma! (Maisonneuve).
sis, de f o r m a q u e u n a opción válida es tratar u n a f r a c t u r a transindes-
m a l o infrasindesmal desplazada en u n p a c i e n t e d e e d a d avanzada,
La mayoría d e las fracturas d e t o b i l l o suelen deberse a u n t r a u m a t i s m o m e d i a n t e reducción cerrada e inmovilización c o n yeso. La existencia
i n d i r e c t o c o n g i r o , y se clasifican en función d e la altura del t r a z o en el de u n f r a g m e n t o g r a n d e de maléolo posterior e m p e o r a el pronóstico.
peroné c o n respecto a la posición d e la sindesmosis:
• Fracturas infrasindesmales. La m a y o r parte son avulsiones aisladas Las fracturas d e pilón t i b i a l (Figura 36) suelen p r o d u c i r s e en t r a u m a -
del peroné. C u a n d o hay lesión asociada en el c o m p l e j o m e d i a l , t i s m o s axiales en los q u e el astrágalo i m p a c t a sobre d i c h a e s t r u c t u r a
suele tratarse d e u n a fractura vertical d e maléolo t i b i a l . tibial, p r o v o c a n d o una fractura habitualmente c o n m i n u t a y desplaza-
• Fracturas suprasindesmales. La fractura p u e d e hallarse desde e n c i - d a , en c u y o caso requerirá reducción a b i e r t a y osteosíntesis. En las
ma d e la sindesmosis hasta en el c u e l l o del peroné. Prácticamente fracturas m u y c o m p l e j a s o c u a n d o hay u n a lesión asociada impor-
s i e m p r e hay lesión asociada del c o m p l e j o m e d i a l , p u d i e n d o tratarse tante d e partes b l a n d a s , se c o m b i n a la osteosíntesis c o n t o r n i l l o s d e
de u n a lesión del l i g a m e n t o d e l t o i d e o o d e u n a avulsión d e l maléo- los f r a g m e n t o s a r t i c u l a r e s p r i n c i p a l e s c o n la aplicación d e u n f i j a d o r
lo t i b i a l . A veces sólo hay lesión del c a n t o t i b i a l posterior asociada externo.
a la fractura d e peroné. Se d e n o m i n a fractura d e M a i s o n n e u v e a la
fractura del t e r c i o p r o x i m a l del peroné asociada a lesión del liga-
mento deltoideo.
• Fracturas transindesmales. La fractura está a n i v e l d e la s i n d e s m o -
sis. A p r o x i m a d a m e n t e la m i t a d son aisladas, y la otra m i t a d se aso-
c i a n a fractura d e maléolo t i b i a l o lesión del l i g a m e n t o d e l t o i d e o .
Las fracturas b i m a l e o l a r e s c o n f r e c u e n c i a se presentan c o n el t o b i l l o
l u x a d o lateralmente, aplicándose entonces el epónimo d e fractura
de D u p u y t r e n (fractura-luxación d e t o b i l l o ) (Figura 3 5 ) .

Suprasindesmal
Transindesmal
Infrasindesmal

(a) Fractura de pilón tibial


(b) Tratamiento mediante reducción y osteosíntesis

Figura 36. Fractura d e pilón t i b i a l


Complejo Complejo
osteoligamentario osteoligamentario
lateral medial

Astrágalo

Las fracturas de astrágalo, también llamadas "fracturas del a v i a d o r " (por


ser características d e los antiguos aviadores q u e apretaban los pedales
del avión antes d e u n i m p a c t o c o n t r a el suelo o en aterrizajes bruscos,
Fractura rompiéndose sus astrágalos), suelen p r o d u c i r s e p o r hiperflexión dorsal
de Maisonneuve (Figura 3 7 ) . Este hueso c o m p a r t e las características del escafoides car-
p i a n o y d e l c u e l l o f e m o r a l : su vascularización es precaria. Las fracturas
Fractura
desplazadas de astrágalo d e b e n tratarse u r g e n t e m e n t e c o n reducción
de Dupuytren
abierta y osteosíntesis. Las fracturas n o desplazadas p u e d e n tratarse d e
forma conservadora.

Figura 35. M o r t a j a t i b i o p e r o n e o a s t r a g a l i n a y fracturas d e t o b i l l o


Sus p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s son la necrosis avascular del c u e r p o y
la ausencia d e consolidación, q u e p u e d e n requerir artrodesis d e t o b i l l o
C o m o regla general, las fracturas desplazadas q u e afectan a los dos (MIR 99-OOF, 102). El signo d e H a w k i n s es la resorción s u b c o n d r a l en
c o m p l e j o s r e q u i e r e n reducción abierta y osteosíntesis, es decir, prác- el c u e r p o del astrágalo, q u e o c u r r e en las fracturas en las q u e se m a n -
t i c a m e n t e todas las suprasindesmales, así c o m o las transindesmales t i e n e u n a b u e n a vascularización; es, p o r l o t a n t o , u n signo radiológico
e infrasindesmales c o n afectación del c o m p o n e n t e o s t e o l i g a m e n t o s o de b u e n pronóstico.

25
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Si se o p t a p o r reducción abierta y osteosíntesis, esta es otra de las f r a c -


turas q u e se acompañan de i m p o r t a n t e s defectos trabeculares y p u e d e n
requerir la utilización de i n j e r t o o sustitutivos óseos. U n a de las p o s i -
bles c o m p l i c a c i o n e s de la f r a c t u r a d e calcáneo es el desarrollo de un
síndrome c o m p a r t i m e n t a l . A u n q u e el t r a t a m i e n t o quirúrgico n o evite
en ocasiones la aparición d e d o l o r y artrosis subastragalina, p e r m i t e
d i s m i n u i r las secuelas de v a r o del retropié y t e n o s i n o v i t i s de los t e n d o -
nes p e r o n e o s , y f a c i l i t a la cirugía de artrodesis subastragalina, necesa-
ria en m u c h o s de estos pacientes pasado un t i e m p o desde la f r a c t u r a .

Extremo proximal del quinto metatarsiano

La e x t r e m i d a d p r o x i m a l del q u i n t o metatarsiano p u e d e sufrir tres tipos


de fracturas:
Fracturas por avul-
Figura 37. Fractura d e c u e l l o d e l astrágalo d e s p l a z a d a sión de la apófisis
estiloides (arranca-
m i e n t o de la inser-
Calcáneo ción del peroneo
lateral corto y la
fascia plantar). Es-
Sus fracturas son las más frecuentes del tarso y las más frecuentemente tas fracturas son
asociadas a caídas desde altura, por lo q u e se asocian a fracturas de hueso las más frecuentes,
esponjoso a otro n i v e l , c o m o en la meseta tibial y en la c o l u m n a vertebral, consolidan prácti-
f u n d a m e n t a l m e n t e . Las fracturas por avulsión de la inserción del tendón c a m e n t e siempre y
de A q u i l e s requieren reducción y osteosíntesis, por ser fracturas p e r m a - se tratan m e d i a n t e
nentemente sometidas a distracción, de f o r m a análoga a las de la rótula. yeso u ortesis, d u -
rante tres o c u a t r o
semanas, y carga
RECUERDA
precoz.
Las f r a c t u r a s más f r e c u e n t e m e n t e a s o c i a d a s a caídas desde a l t u r a s o n ,
e n este o r d e n : c a l c á n e o , m e s e t a t i b i a l y vértebra l u m b a r . • Fracturas por in-
flexión en la unión
metafisodiafisaria
Las fracturas talámicas intraarticulares p u e d e n ocasionar, una vez c o n - (fracturas de Jones).
solidadas, d o l o r crónico en el retropié d e b i d o a artrosis postraumática, Suelen producirse
lesiones asociadas de la a l m o h a d i l l a grasa plantar, t e n o s i n o v i t i s de los al dar un traspié
t e n d o n e s p e r o n e o s , y compresión d e ramas nerviosas sensitivas entre sobre el b o r d e e x -
otras causas. C u a n d o la artrosis postraumática es i n v a l i d a n t e , p u e d e t e r n o del pie. T i e -
realizarse una artrodesis subastragalina. A c t u a l m e n t e se o p t a por u n nen una i n c i d e n c i a
t r a t a m i e n t o quirúrgico en las fracturas desplazadas c o n afectación s u - relativamente alta
bastragalina, a u n q u e la cirugía no está exenta d e riesgos (infección, de ausencia de
afectación del n e r v i o sural) (Figura 38). consolidación. Se
tratan mediante
yeso en descarga
d u r a n t e unas o c h o
semanas, aunque
c u a n d o están m u y
desplazadas o afec-
tan a deportistas de
élite se r e c o m i e n d a la osteosíntesis c o n un t o r n i l l o i n t r a m e d u l a r (Fi-
gura 39).
• Fracturas por fatiga (estrés) de la diáfisis p r o x i m a l . Se p r o d u c e n
en pacientes q u e realizan i m p o r t a n t e a c t i v i d a d física y t i e n e n pies
c a v o v a r o s . Pueden presentarse en fase aguda, en c u y o caso res-
p o n d e n al t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r c o n inmovilización, descarga y
t r a t a m i e n t o ortésico (plantillas), o en fase crónica (de ausencia de
consolidación), en c u y o caso r e q u i e r e n osteosíntesis c o n t o r n i l l o
i n t r a m e d u l a r , g e n e r a l m e n t e asociada a injerto.

Figura 3 8 . La reducción y osteosíntesis d e u n a fractura desplazada i n t r a a r t i c u l a r


La Figura 4 0 resume las p r i n c i p a l e s lesiones traumáticas del m i e m b r o
d e l calcáneo p e r m i t e la recuperación d e la articulación subastragalina
inferior.

26
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8. edición a

Si se o p t a por reducción abierta y osteosíntesis, esta es otra d e las f r a c -


turas q u e se acompañan de i m p o r t a n t e s defectos trabeculares y p u e d e n
requerir la utilización de i n j e r t o o sustitutivos óseos. U n a de las p o s i -
bles c o m p l i c a c i o n e s de la fractura d e calcáneo es el desarrollo de un
síndrome c o m p a r t i m e n t a l . A u n q u e el t r a t a m i e n t o quirúrgico n o evite
en ocasiones la aparición de d o l o r y artrosis subastragalina, p e r m i t e
d i s m i n u i r las secuelas de v a r o del retropié y t e n o s i n o v i t i s de los t e n d o -
nes p e r o n e o s , y f a c i l i t a la cirugía de artrodesis subastragalina, necesa-
ria en m u c h o s de estos pacientes pasado un t i e m p o desde la f r a c t u r a .

Extremo proximal del quinto metatarsiano

La e x t r e m i d a d p r o x i m a l del q u i n t o metatarsiano p u e d e sufrir tres tipos


de fracturas:
• Fracturas por a v u l -
Figura 3 7 . Fractura d e c u e l l o d e l astrágalo d e s p l a z a d a sión de la apófisis
estiloides (arranca-
m i e n t o de la inser-
Calcáneo ción del peroneo
lateral corto y la
fascia plantar). Es-
Sus fracturas son las más frecuentes del tarso y las más frecuentemente tas fracturas son
asociadas a caídas desde altura, por lo q u e se asocian a fracturas de hueso las más frecuentes,
esponjoso a otro n i v e l , c o m o en la meseta tibial y en la c o l u m n a vertebral, consolidan prácti-
f u n d a m e n t a l m e n t e . Las fracturas por avulsión de la inserción del tendón camente siempre y
de Aquiles requieren reducción y osteosíntesis, por ser fracturas p e r m a - se tratan m e d i a n t e
nentemente sometidas a distracción, de f o r m a análoga a las de la rótula. yeso u ortesis, d u -
rante tres o c u a t r o
semanas, y carga
RECUERDA
precoz.
Las f r a c t u r a s más f r e c u e n t e m e n t e a s o c i a d a s a caídas d e s d e a l t u r a s o n ,
e n este o r d e n : c a l c á n e o , meseta t i b i a l y vértebra l u m b a r . • Fracturas por in-
flexión en la unión
metafisodiafisaria
Las fracturas talámicas intraarticulares p u e d e n ocasionar, una vez c o n - (fracturas de Jones).
solidadas, d o l o r crónico en el retropié d e b i d o a artrosis postraumática, Suelen producirse
lesiones asociadas de la a l m o h a d i l l a grasa plantar, t e n o s i n o v i t i s de los al dar un traspié
t e n d o n e s p e r o n e o s , y compresión d e ramas nerviosas sensitivas entre sobre el b o r d e e x -
otras causas. C u a n d o la artrosis postraumática es i n v a l i d a n t e , p u e d e t e r n o del pie. T i e -
realizarse una artrodesis subastragalina. A c t u a l m e n t e se o p t a p o r u n nen una i n c i d e n c i a
t r a t a m i e n t o quirúrgico en las fracturas desplazadas c o n afectación s u - relativamente alta
bastragalina, a u n q u e la cirugía no está exenta d e riesgos (infección, de ausencia de
afectación del n e r v i o sural) (Figura 3 8 ) . consolidación. Se
tratan mediante
yeso en descarga
d u r a n t e unas o c h o
semanas, aunque
c u a n d o están m u y
desplazadas o afec-
tan a deportistas de
élite se r e c o m i e n d a la osteosíntesis c o n un t o r n i l l o i n t r a m e d u l a r (Fi-
gura 39).
• Fracturas por fatiga (estrés) de la diáfisis p r o x i m a l . Se producen
en pacientes q u e realizan i m p o r t a n t e a c t i v i d a d física y t i e n e n pies
cavovaros. Pueden presentarse en fase aguda, en c u y o caso res-
p o n d e n al t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r c o n inmovilización, descarga y
t r a t a m i e n t o ortésico (plantillas), o en fase crónica (de ausencia de
consolidación), en c u y o caso r e q u i e r e n osteosíntesis c o n t o r n i l l o
i n t r a m e d u l a r , g e n e r a l m e n t e asociada a i n j e r t o .

Figura 38. La reducción y osteosíntesis de una f r a c t u r a desplazada i n t r a a r t i c u l a r


La Figura 4 0 resume las p r i n c i p a l e s lesiones traumáticas del m i e m b r o
d e l calcáneo p e r m i t e la recuperación d e la articulación subastragalina
inferior.

26
Traumatología

FRACTURAS DE ACETÁBULO
ULO

Osteosíntesis si > 2 m m o fragmento intraarticular

LUXACIONES DE CADERA

Posterior

Longitud MMII
-Rot. INTERNA
- ADDucción
("bañista sorprendido")

Complicaciones

Necrosis avascular de cadera


Lesión del nervio ciático (en la posterior)
Afectación del paquete vasculonervioso femoral
(en la anterior)

FRACTURAS TERCIO MEDIO / 1


DIÁFISIS FEMORAL

Complicaciones:
- Importante sangrado
(500-800 mi)
- Embolia grasa, pseudoartrosis ¿*.
- Tto.: enclavado endomedular
- En niños, se puede admitir t t o . ortopédico
mediante tracciones blandas

TRAUMATISMOS DE RÓTULA

Fracturas de rótula:
-Transversales (+ frec.)
-Tto.: osteosíntesis
Luxaciones de rótula:
- Desviación a lateral (+ frec.) Cerclaje en "obenque"

FRACTURAS TERCIO MEDIO DIÁFISIS TIBIAL

- Localización más frecuente de las Fx. abiertas


- Fx. cerradas: enclavado endomedular o tto. conservador
- Fx. abiertas: fijador externo

Complicaciones

- Síndrome compartimental
- Riesgo de pseudoartrosis

FRACTURAS DEL PIE

Calcáneo:
- En precipitados
- Complicaciones: síndrome compartimental
Se asocia a Fx. vertebral y calcáneo contralateral
Astrágalo. Tto.:
- Osteosíntesis, si hay desplazamiento

- Necrosis avascular
LUXACIONES
DEL MEDIOPIÉ

Lisfranc (tarsometatarsiana) Chopart (calcáneo/astragalina


Fx. base 5.° MTT - La más frecuente Cuboides/escafoides)
(M. peroneo — - Inestables - Estables
lateral corto) - Tto.: osteosíntesis - Tto.: conservador

Figura 4 0 . E s q u e m a - r e s u m e n d e las lesiones traumáticas d e l m i e m b r o i n f e r i o r

27
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Casos clínicos representativos

Paciente de 82 años, con Alzheimer moderado y cardiopatía isquémica bajo control de la muñeca y de los dedos de su mano izquierda, al igual que imposibilidad de
médico, traído a la Urgencia tras caída. Radiográficamente, presenta una fractura per- separar el primer dedo de la mencionada mano. Señale cuál de los siguientes meca-
trocantérea conminuta proximal de fémur. ¿Cuál será el tratamiento más adecuado? nismos explica estos signos:

1) Artroplastia parcial de cadera. 1) Retracción isquémica de Volkmann.


2) Artroplastia total de cadera cementada. 2) Lesión del plexo braquial.
3) Osteosíntesis. 3) Lesión de la arteria humeral.
4) Artroplastia bipolar de cadera. 4) Parálisis del nervio radial.
5) Artroplastia total de cadera no cementada. 5) Parálisis del nervio cubital.

MIR 02-03, 223; RC: 3 MIR 98-99F, 237; RC: 4

Una anciana de 80 años ingresa en el Servicio de Urgencias después de haber sufrido Las fracturas de tobillo y/o del tarso por caída de pie desde una altura se asocian, en
una caída casual. En la exploración, se aprecia dolor e impotencia funcional en la un 5-10% de los casos, con fracturas de:
cadera derecha, con acortamiento de 2 c m , y en posición de abducción y rotación
externa marcada, contactando el borde externo del pie con la cama. Igualmente, Cadera.
es visible, unas horas después, una equimosis en la cara externa de la región de la Pelvis.
cadera. El diagnóstico más probable es: Columna vertebral.
Muñeca.
1) Fractura del reborde acetabular. Antebrazo.
2) Fractura de la región cervical de la cadera.
3) Luxación anterior de la cadera. RC: 3
4) Fractura de las ramas iliopubiana e isquiopubiana derechas.
5) Fractura de la región trocantérica.
Un varón de 50 años, atropellado, respira adecuadamente, no presenta sintoma-
MIR 00-01, 256; RC: 5 tología torácica, refiere dolor en abdomen inferior, está consciente y orientado, y
su TC abdominal sólo demuestra una fractura de pelvis con inestabilidad " e n libro
abierto". Progresivamente empieza con frialdad, sudoración, palidez, hipotensión y
Un niño de 8 años presenta una fractura mínimamente desplazada de cubito y radio taquicardia. La actitud más correcta será:
izquierdos que es tratada mediante inmovilización con yeso cerrado, manteniendo
el codo en 90° de flexión. A las pocas horas, es traído a Urgencias debido a que se 1) Arteriografía urgente y embolización selectiva de vasos pélvicos con sangrado
encuentra irritable, refiriendo dolor en el antebrazo. En la exploración, el relleno activo.
capilar es normal. En la radiología no se han producido cambios a nivel del foco de 2) Inmovilización de fractura mediante tracciones y cesta pélvica en cama de arco.
fractura, pero presenta intenso dolor a la extensión pasiva de los dedos. ¿Cuál es, 3) Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, seguida de estabili-
entre las siguientes, la actitud a seguir? zación de la fractura pélvica mediante fijador externo.
4) Laparotomía exploradora con ligadura de grandes vasos pélvicos.
1) Mantener el miembro elevado y esperar. 5) Perfusión inmediata de cristaloides y expansores del plasma, y reposición con
2) Abrir el yeso longitudinalmente. concentrados de hematíes, en cuanto se disponga de ellos, hasta conseguir repo-
3) Abrir la porción distal del yeso. ner la volemia.
4) Aumentar la dosis de analgésicos.
5) Retirar el yeso totalmente y elevar el miembro. MIR 04-05, 90; RC: 3

MIR 99-00, 126; RC: 5


Respecto del caso de la Imagen, señale la respuesta incorrecta:

Una paciente de 44 años, muy reivindicativa, nos consulta tras haber sido tratada 1) El paciente presenta posi-
hace 3 meses en o t r o centro de una fractura de muñeca. La mano y muñeca afec- blemente fracturas abier-
tadas muestran piel tumefacta, enrojecida y con sudor frío, y se queja de dolor al tas graves.
contacto, que aumenta con los intentos de movilización activa o pasiva. La radiolo- 2) La fijación externa persi-
gía muestra osteoporosis moteada. ¿Cuál de las siguientes causas debe sospecharse gue evitar complicaciones
en primer lugar? infecciosas en las fracturas
abiertas.
1) Síndrome compartimental evolucionado (contractura isquémica de Volkmann). 3) Cuando hay una fractura
2) Distrofia simpática refleja (atrofia ósea de Sudeck). abierta no puede desarro-
3) Rigidez articular dolorosa secundaria a exceso de inmovilización. llarse un síndrome c o m -
4) Consolidación en mala posición de la fractura, con defectuosa rehabilitación pos- partimental.
terior. 4) La necesidad de un col-
gajo para cubrir la tibia
5) Cuadro de simulación y poca colaboración para retrasar incorporación laboral. clasifica la fractura como
abierta grado lllb.
MIR 98-99, 92; RC: 2 5) Todas las anteriores son
ciertas.
Paciente de 25 años que presenta, tras sufrir un accidente deportivo, una fractura en
la diáfisis humeral de su brazo izquierdo, con incapacidad para realizar la extensión RC: 3

28
Orientación Aspectos esenciales
MIR
Es un tema que no debe llevar Q~J La m a y o r p a r t e d e las l u x a c i o n e s , a e x c e p c i ó n d e las r e c i d i v a n t e s , se t r a t a n d e f o r m a c o n s e r v a d o r a , a u n q u e
demasiado tiempo, pero no urgente.
hay que dejar de repasarlo,
pues a veces aparecen [~2~] La luxación a c r o m i o c l a v i c u l a r t i p o III se c a r a c t e r i z a p o r m a y o r d e f o r m i d a d y s i g n o d e la t e c l a f r e n t e a las
conceptos intercalados entre de t i p o I y II (sin lesión c o r a c o c l a v i c u l a r ) , pudiéndose tratar d e f o r m a c o n s e r v a d o r a o quirúrgica, e n f u n c i ó n
opciones de las preguntas de la a c t i v i d a d d e l p a c i e n t e .
de fracturas. Es conveniente
repasar las generalidades del {~3 ] El h o m b r o e n c h a r r e t e r a es la d e f o r m i d a d típica d e la luxación a n t e r i o r d e h o m b r o , la más f r e c u e n t e e n tér-
tratamiento y centrar el estudio m i n o s g e n e r a l e s , y a m e n u d o d e t r a t a m i e n t o quirúrgico c u a n d o h a y r e c i d i v a s ; la desinserción d e la porción
en la luxación glenohumeral. a n t e r o i n f e r i o r d e l labrum o r o d e t e g l e n o i d e o (lesión d e B a n k a r t ) es l o característico, y l o q u e p r e d i s p o n e a l a
Del resto, sólo destacaría la r e c i d i v a e n la luxación traumática.
luxación acromioclavicular
por su frecuencia, así como ("4] La luxación p o s t e r i o r g l e n o h u m e r a l es p o c o f r e c u e n t e y d e alta energía, p u d i e n d o pasar d e s a p e r c i b i d a e n la
la de cadera y rodilla, radiología s i m p l e y c o n v e r t i r s e e n i n v e t e r a d a (más d e tres semanas), r e q u i r i e n d o e n t o n c e s t r a t a m i e n t o q u i -
por la gravedad de sus rúrgico. La luxación g l e n o h u m e r a l p o s t e r i o r s u e l e s u c e d e r e n p e r s o n a s q u e p i e r d e n e l c o n o c i m i e n t o (crisis
complicaciones. hipoglucémicas, crisis c o m i c i a l e s , a l c o h o l i s m o ) . U n a f r a c t u r a a i s l a d a d e l troquín d e l h ú m e r o j u n t o c o n e l
a n t e c e d e n t e d e u n a pérdida d e c o n o c i m i e n t o d e b e h a c e r s o s p e c h a r u n a luxación p o s t e r i o r d e h o m b r o .

¡~5~[ La luxación d e c a d e r a más f r e c u e n t e es la p o s t e r i o r , y p u e d e c o m p l i c a r s e c o n n e c r o s i s ósea a v a s c u l a r , a r t r o -


sis p r e c o z y lesiones d e l n e r v i o ciático.

[~5~j D e n t r o d e las l u x a c i o n e s , la más g r a v e es la d e r o d i l l a p o r e l riesgo d e lesión d e la arteria poplítea. Después


d e la reducción b a j o anestesia, la exploración d e la a r t e r i a poplítea d e b e r e a l i z a r s e d e m a n e r a u r g e n t e ,
m e d i a n t e la t o m a d e p u l s o , u n a e c o - D o p p l e r y/o u n a arteriografía. A l g u n o s p a c i e n t e s s u f r e n u n a lesión n o
r e c u p e r a b l e d e la arteria poplítea q u e p u e d e p r e c i s a r d e la a m p u t a c i ó n d e la e x t r e m i d a d .

QTj H a y q u e t e n e r e n c u e n t a q u e la lesión d e Lisfranc es i n e s t a b l e y r e q u i e r e u n a reducción y osteosíntesis,


m i e n t r a s q u e la d e C h o p a r t es e s t a b l e y su t r a t a m i e n t o es c o n s e r v a d o r .

2.1. Principios generales


U n a luxación se d e f i n e c o m o la pérdida d e l c o n t a c t o n o r m a l m e n t e e x i s t e n t e e n t r e d o s s u p e r f i c i e s a r t i c u l a n t e s .
C o n excepción d e las lesiones d e la articulación a c r o m i o c l a v i c u l a r y d e las l u x a c i o n e s i n v e t e r a d a s (aquellas q u e
han p a s a d o d e s a p e r c i b i d a s d u r a n t e t i e m p o ) , t o d a s las l u x a c i o n e s r e q u i e r e n reducción u r g e n t e , si b i e n e n o c a s i o -
nes su t r a t a m i e n t o d e f i n i t i v o p u e d e realizarse d e f o r m a p r o g r a m a d a . La u r g e n c i a v i e n e c o n d i c i o n a d a t a n t o p o r
la a m e n a z a q u e para las partes b l a n d a s suele s u p o n e r la presión q u e e j e r c e n los e l e m e n t o s d e s p l a z a d o s , c o m o
p o r la n e c e s i d a d d e o c u p a r c u a n t o antes la articulación para n o p e r d e r el " d e r e c h o d e e s p a c i o " ; e n d e t e r m i n a d a s
l o c a l i z a c i o n e s ( c a b e z a f e m o r a l ) la aparición d e c o m p l i c a c i o n e s isquémicas es, además, m e n o r c u a n t o antes se
r e d u z c a la luxación.

2.2. Lesiones de la articulación acromioclavicular

La m e j o r f o r m a d e e n t e n d e r estas lesiones es c o m p r e n d i e n d o q u e n o se está h a b l a n d o e x c l u s i v a m e n t e d e la a r t i -

(T) Preguntas c u l a c i ó n e n t r e clavícula y a c r o m i o n , s i n o d e la e s t a b i l i d a d d e la c i n t u r a e s c a p u l a r . E f e c t i v a m e n t e , estas lesiones

a f e c t a n al n e x o d e unión e n t r e los d o s e l e m e n t o s q u e la f o r m a n . La c l a v í c u l a está u n i d a a la escápula a través d e


• MIR 03-04, 22 dos d e los relieves óseos d e esta última:
• MIR 02-03, 231
• A c r o m i o n . La articulación a c r o m i o c l a v i c u l a r presenta c o m o e n g r a s a m i e n t o d e su cápsula los l i g a m e n t o s
- MIR 99-00, 120
•MIR98-99F, 104 a c r o m i o c l a v i c u l a r e s . Estos l i g a m e n t o s son responsables d e la e s t a b i l i d a d h o r i z o n t a l d e la c l a v í c u l a c o n res-

29
M a n u a l CTO de Medicina y Cirugía, 8. edición a

p e c t o a la escápula: su lesión c o m p l e t a p e r m i t e el d e s p l a z a m i e n t o Ligamentos c o r a c o c l a v i c u l a r e s íntegros con lesión de los ligamen-


del e x t r e m o distal de la clavícula en sentido a n t e r o p o s t e r i o r . tos a c r o m i o c l a v i c u l a r e s . La lesión de estos últimos p u e d e ser par-
• Coracoides. Los ligamentos c o r a c o c l a v i c u l a r e s - c o n o i d e y t r a p e z o i - cial (lesión g r a d o I) o total (lesión g r a d o II). El p a c i e n t e refiere d o l o r
d e - anclan la cara inferior del e x t r e m o distal de la clavícula a la local y, radiológicamente, el d e s p l a z a m i e n t o v e r t i c a l es mínimo o
c o r a c o i d e s . Son responsables de la estabilidad vertical de la claví- n u l o . Son esguinces a c r o m i o c l a v i c u l a r e s y se tratan de f o r m a c o n -
c u l a c o n respecto de la escápula: su lesión c o m p l e t a p e r m i t e q u e la servadora c o n c a b e s t r i l l o , h i e l o y analgésicos.
escápula descienda arrastrada por el peso de la e x t r e m i d a d superior. Ligamentos coracoclaviculares y acromioclaviculares lesionados.
El d e s p l a z a m i e n t o vertical t a n t o clínico -signo de la tecla de p i a n o
Las lesiones a c r o m i o c l a v i c u l a r e s suelen p r o d u c i r s e en caídas sobre el (MIR 02-03, 2 3 1 ) - c o m o radiológico justifica q u e se hable de l u x a -
muñón del h o m b r o , g e n e r a l m e n t e en accidentes de c i c l i s m o o m o t o - ción a c r o m i o c l a v i c u l a r o lesión grado III. Si la lesión se deja e v o l u -
c i c l i s m o , c o n descenso b r u s c o de la escápula c o n respecto a la c l a - c i o n a r sin cirugía, no se reduce espontáneamente, pero sólo l i m i t a
vícula. Los p r i m e r o s l i g a m e n t o s s o m e t i d o s a tensión en este t i p o de para levantar objetos por e n c i m a del nivel de los h o m b r o s y m o n t a r
lesiones son los a c r o m i o c l a v i c u l a r e s , d e tal m o d o q u e accidentes c o n m u c h o t i e m p o en b i c i c l e t a o m o t o c i c l e t a . La indicación quirúrgica
p o c a energía sólo lesionan d i c h o s ligamentos, mientras q u e accidentes p u e d e realizarse en pacientes c o n actividades laborales de alta d e -
de m a y o r energía p r o d u c e n una lesión c o n c o m i t a n t e de los l i g a m e n t o s m a n d a f u n c i o n a l , q u e precisen trabajar c o n el b r a z o en alto (mozos
a c r o m i o c l a v i c u l a r e s y c o r a c o c l a v i c u l a r e s . Para v a l o r a r el g r a d o de des- de almacén, electricistas, instaladores de techos, etc.). La reconstruc-
p l a z a m i e n t o , suele realizarse una radiografía a n t e r o p o s t e r i o r de ambas ción se realiza m e d i a n t e la reducción a c r o m i o c l a v i c u l a r , la fijación
a c r o m i o c l a v i c u l a r e s c o n peso c o l g a d o d e las muñecas. D e b i d o a q u e p r o v i s i o n a l (unas c u a t r o semanas) c o n agujas, y la sutura de los l i -
la e s t a b i l i d a d v e r t i c a l es la v e r d a d e r a m e n t e i m p o r t a n t e para la n o r m a l gamentos rotos. Los resultados son variables, d e b i d o a la m e d i o c r e
morfología y función de la c i n t u r a escapular, la lesión de los l i g a m e n - c a p a c i d a d de ganancia de resistencia de los ligamentos reparados.
tos c o r a c o c l a v i c u l a r e s es la q u e p u e d e c a m b i a r la presentación clínica Existen lesiones raras en las q u e el d e s p l a z a m i e n t o es desmesurado
y el t r a t a m i e n t o (Figura 4 1 ) . Se p u e d e d i s t i n g u i r , p o r lo t a n t o , dos g r a n - (grados IV, V y VI) y la cirugía está i n d i c a d a de entrada.
des t i p o s de lesiones a c r o m i o c l a v i c u l a r e s (Figura 4 2 y T a b l a 9):

LIGAMENTOS
CORACO- ÍNTEGROS LESIONADOS
CLAVICULARES

Lesión Esguince a c r o m i o c l a v i c u l a r Luxación a c r o m i o c l a v i c u l a r

• I: l i g a m e n t o s
acromioclaviculares
parcialmente lesionados
Grado III, I V , V o V I
• II: l i g a m e n t o s
acromioclaviculares
t o t a l m e n t e lesionados

S i g n o d e la tecla No Sí

• III: quirúrgico p o r m o t i v o s
estéticos o si el p a c i e n t e
l e v a n t a peso p o r e n c i m a
d e los h o m b r o s o desea
Tratamiento Conservador m o n t a r en bicicleta
o motocicleta
con asiduidad

• IV, V, VI: quirúrgico

Tabla 9. Lesiones d e la articulación a c r o m i o c l a v i c u l a r

Grado I G r a d o II G r a d o III
(esguince acromioclavicular) CONSERVADOR CONSERVADOR
CONSERVADOR
Cirugía en caso de: trabajo, estética, d e p o r t e

Figura 4 2 . Grados d e lesión a c r o m i o c l a v i c u l a r

30
Traumatología

2.3. Luxación escapulohumeral Q RECUERDA


Es o b l i g a d a la realización d e radiografías o T C p a r a c e r t i f i c a r la luxación
y descartar la p o s i b l e e x i s t e n c i a d e f r a c t u r a a s o c i a d a , antes d e p r o c e d e r
a las m a n i o b r a s d e r e d u c c i ó n .

Luxación anterior
Luxación posterior, inferior y superior
Es la f o r m a más f r e c u e n t e d e luxación d e h o m b r o y la más f r e c u e n t e
del o r g a n i s m o .
En la luxación posterior, el p a c i e n t e presenta el b r a z o en a p r o x i m a -
ción y rotación interna y, radiológicamente, la i m a g e n es m u y p o c o
Clínica llamativa.

El p a c i e n t e a c u d e c o n el b r a z o en discreta separación y rotación exter- Tiene d i f i c u l t a d para la rotación externa y n o p u e d e separar el b r a z o


na fijas: c u a l q u i e r i n t e n t o d e movilización del h o m b r o resulta d o l o r o - más d e 90°. C o m o la posición descrita es a q u e l l a en la q u e c o l o c a el
so. En la inspección, se aprecia la l l a m a d a " d e f o r m i d a d en c h a r r e t e r a " h o m b r o c u a l q u i e r persona a la q u e le d u e l a , es u n t i p o de luxación q u e
por el a f i l a m i e n t o a c r o m i a l q u e presenta el h o m b r o al desaparecer el pasa m u c h a s veces sin diagnosticar. D e b e sospecharse la presencia d e
perfil r e d o n d e a d o d e la cabeza h u m e r a l (MIR 98-99F, 104). La lesión una luxación posterior c u a n d o existan antecedentes d e descarga eléc-
neurológica característicamente asociada es la del nervio axilar o c i r - trica o crisis c o n v u l s i v a s (la contracción enérgica y simultánea d e t o d o s
c u n f l e j o . Siempre d e b e realizarse una radiografía d e h o m b r o antes d e los g r u p o s musculares del h o m b r o en la descarga eléctrica o la c o n -
p r o c e d e r al t r a t a m i e n t o , para estar seguros d e q u e n o se m a n i p u l a una vulsión p u e d e causar su luxación posterior) o f r a c t u r a a p a r e n t e m e n t e
fractura-luxación (Figura 4 3 ) . aislada d e troquín (MIR 99-00, 1 2 0 ) . Requiere reducción cerrada e i n -
movilización en discreta rotación externa.

Q RECUERDA
La luxación inferior es p o c o f r e c u e n t e , y el b r a z o se e n c u e n t r a en sepa-
El n e r v i o a x i l a r o c i r c u n f l e j o se e n c a r g a d e l d e l t o i d e s y r e d o n d o m e n o r ,
p o r l o q u e habrá u n área d e h i p o e s t e s i a e n la c a r a lateral d e l h o m b r o y ración d e unos 30°, en rotación interna y a c o r t a d o , o en separación d e
u n a d i f i c u l t a d a la a b d u c c i ó n . hasta 1 60°, denominándose luxatio erecta. Se trata m e d i a n t e reducción
cerrada e inmovilización c o n v e n d a j e d e V e l p e a u .

La luxación superior es m u y p o c o c o m ú n , y se asocia a fracturas d e


clavícula, a c r o m i o n o l u x a c i o n e s a c r o m i o c l a v i c u l a r e s .

Luxación recidivante

El h o m b r o inestable se c a r a c t e r i z a g e n e r a l m e n t e p o r e p i s o d i o s d e
luxación c o n t r a u m a t i s m o s o m o v i m i e n t o s a p a r e n t e m e n t e banales (al
nadar, d u r a n t e el sueño, al ir a lanzar u n balón, etc.). Existen dos
grandes t i p o s d e luxación r e c i d i v a n t e d e h o m b r o : traumática y atrau-
mática.

Luxación recidivante d e origen traumático

Suele tratarse d e pacientes jóvenes c u y o p r i m e r e p i s o d i o d e luxación


fue c o n s e c u e n c i a d e u n t r a u m a t i s m o i m p o r t a n t e . C u a n t o más j o v e n es
Figura 4 3 . Luxación a n t e r i o r d e h o m b r o
el p a c i e n t e en la fecha d e la p r i m e r a luxación, y c u a n t a m a y o r ener-
gía tenga el t r a u m a t i s m o i n i c i a l , m a y o r es la i n c i d e n c i a d e r e c i d i v a .
El h o m b r o es inestable sólo en u n a dirección, g e n e r a l m e n t e a n t e r o i n -
ferior. Estos h o m b r o s presentan m a y o r f a c i l i d a d para luxarse q u e u n
Tratamiento h o m b r o sano p o r q u e el p r i m e r t r a u m a t i s m o p r o d u c e u n a avulsión del
labrum g l e n o i d e o y d e los l i g a m e n t o s g l e n o h u m e r a l e s inferiores, q u e
Consiste en r e d u c i r , p o r manipulación cerrada, la luxación (general- d e j a n la articulación inestable. D i c h a avulsión, d e n o m i n a d a lesión d e
m e n t e se realiza u n p r i m e r i n t e n t o sin anestesia o c o n anestesia local Perthes-Bankart, es el h a l l a z g o morfológico más f r e c u e n t e m e n t e e n -
intraarticular), y p o s t e r i o r m e n t e i n m o v i l i z a r c o n v e n d a j e d e V e l p e a u c o n t r a d o en la luxación r e c i d i v a n t e d e h o m b r o . O t r a lesión típica d e
entre dos y c u a t r o semanas (menos t i e m p o , c u a n t o m a y o r sea la e d a d la luxación r e c i d i v a n t e d e h o m b r o es la l l a m a d a lesión d e Hill-Sachs,
del paciente), para pasado ese t i e m p o , realizar ejercicios d e r e h a b i - consistente en u n a fractura p o r impactación postero lateral d e la c a b e -
litación. Las m a n i o b r a s más e m p l e a d a s son la d e Kocher (tracción y za h u m e r a l (Figuras 4 4 y 4 5 ) . El t r a t a m i e n t o d e este t i p o d e luxación
rotación externa, seguidas d e aproximación c o n rotación interna), Co- r e c i d i v a n t e es casi siempre quirúrgico, y consiste en reparar la lesión
o p e r (elevación progresiva bajo tracción) y m o d i f i c a c i o n e s d e la d e de Bankart y la l a x i t u d capsular asociada. D i c h o p r o c e d i m i e n t o p u e d e
Hipócrates (tracción en el sentido d e la d e f o r m i d a d y contratracción hacerse d e f o r m a abierta o, cada v e z c o n m a y o r f r e c u e n c i a , p o r vía
en la axila). artroscópica (MIR 03-04, 2 2 ) .

31
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Espacio subacromial Músculo subescapular

Figura 4 5 . RM en la q u e se aprecia lesión d e Hill-Sachs

Luxación inveterada
Figura 4 4 . Lesiones d e B a n k a r t y Hill-Sachs

En el caso d e q u e u n a luxación pase d e s a p e r c i b i d a en u n p r i m e r m o -


m e n t o y n o se r e d u z c a , c o m i e n z a n a p r o d u c i r s e c a m b i o s en la a r t i c u -
lación (ocupación d e la m i s m a p o r t e j i d o f i b r o s o , erosión d e relieves
Luxación recidivante d e origen atraumático óseos, elongación y c o n t r a c t u r a capsulares) q u e d i f i c u l t a n la r e d u c -
ción cerrada y la e s t a b i l i d a d a r t i c u l a r a m e d i d a q u e pasa el t i e m p o .
A l g u n o s pacientes presentan episodios repetidos d e luxación d e h o m - Esta situación se d e n o m i n a luxación inveterada. En el h o m b r o , l o más
b r o q u e n o se r e l a c i o n a n c o n ningún t r a u m a t i s m o p r e v i o i m p o r t a n t e . f r e c u e n t e es q u e se trate d e u n a luxación posterior c o n f r a c t u r a p o r
El h o m b r o suele ser inestable en m u c h a s d i r e c c i o n e s , y c o n f r e c u e n c i a impactación de la cabeza h u m e r a l . D e p e n d i e n d o del tamaño d e la
a m b o s h o m b r o s son inestables. Suele tratarse d e pacientes c o n l a x i t u d fractura, existen tres o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o : fractura pequeña (< 2 0 %
ligamentosa en los q u e la luxación p u e d e ser i n c l u s o v o l u n t a r i a . En superficie articular) - > reducción abierta; fractura m e d i a n a (20-45%)
ocasiones, presentan lesión d e Hill-Sachs. Esta m o d a l i d a d d e b e tratar- —> transposición del subescapular (operación d e M c L a u g h l i n ) o del
se s i e m p r e i n i c i a l m e n t e c o n rehabilitación, r e c u r r i e n d o al t r a t a m i e n t o troquín (modificación d e Neer); y g r a n d e (> 4 5 % ) - > artroplastia d e
quirúrgico en casos e x c e p c i o n a l e s . h o m b r o (Figura 4 6 ) .

32
Traumatología

Si se r o m p e n t o d o s los l i g a m e n t o s , e x c e p t o el r a d i o l u n a r d o r s a l , el
2.4. Luxación de codo s e m i l u n a r m a n t i e n e su posición c o n r e s p e c t o al r a d i o , y el resto del
c a r p o se l u x a a d o r s a l (luxación p e r i l u n a r d e l c a r p o ) , c o n o sin f r a c -
Suele p r o d u c i r s e en caídas sobre la e x t r e m i d a d superior q u e desplazan t u r a a s o c i a d a d e e s c a f o i d e s (fractura-luxación t r a n s e s c a f o p e r i l u n a r ) ,
el olécranon y la cabeza del r a d i o p o s t e r o l a t e r a l m e n t e c o n respecto e s t i l o i d e s r a d i a l ( t r a n s e s t i l o p e r i l u n a r ) o a m b a s (transescafo-tranesti-
a la paleta h u m e r a l (luxación posterior). Puede asociarse a fracturas loperilunar).
d e c o r o n o i d e s , cabeza del r a d i o y, más raramente, olécranon. Clínica-
m e n t e , el signo típico es la desestructuración del triángulo d e N e l a t o n : Si el l i g a m e n t o r a d i o l u n a r d o r s a l también se r o m p e , el c a r p o c o n s e r -
en c o n d i c i o n e s n o r m a l e s , el epicóndilo, la epitróclea y el olécranon va su relación n o r m a l c o n el r a d i o , p e r o el s e m i l u n a r q u e d a l u x a d o
f o r m a n entre sí en flexión u n triángulo equilátero; en la luxación de v o l a r m e n t e (luxación aislada d e l s e m i l u n a r ) . La i n c i d e n c i a d e l e s i o -
c o d o , este triángulo es escaleno (Figura 4 7 ) . Es p o c o f r e c u e n t e q u e se nes a s o c i a d a s d e l n e r v i o m e d i a n o es e l e v a d a . Estas l u x a c i o n e s r e -
p r o d u z c a n lesiones neurológicas asociadas del c u b i t a l , o más r a r a m e n - q u i e r e n reducción y estabilización c o n agujas, a s o c i a d a s a r e c o n s -
te, del m e d i a n o . Esta luxación se r e d u c e p o r manipulación, y se i n m o - trucción l i g a m e n t o s a ; en caso d e e x i s t i r u n a f r a c t u r a d e escafoides,
v i l i z a c o n u n a férula posterior entre dos y tres semanas; las fracturas se d e b e ser e s p e c i a l m e n t e c u i d a d o s o c o n la c a l i d a d d e la reducción
asociadas p u e d e n requerir osteosíntesis c o n c o m i t a n t e . y d e la síntesis.

En ocasiones, el c o d o p u e d e seguir s i e n d o inestable tras u n p r i m e r e p i -


s o d i o d e luxación. Lo p r i m e r o q u e hay q u e a n a l i z a r en el c o d o ines-
t a b l e es si existen fracturas asociadas (especialmente d e c o r o n o i d e s o 2.6. Luxaciones de cadera
cabeza del radio), sin c u y a reconstrucción la e s t a b i l i d a d del c o d o va a
ser difícil d e conseguir. C u a n d o los estabilizadores óseos están preser-
vados, el t r a t a m i e n t o d e la i n e s t a b i l i d a d d e c o d o consiste en reconstruir Para q u e se p r o d u z c a una luxación traumática d e cadera, t i e n e q u e
el c o m p l e j o l i g a m e n t o s o colateral lateral u t i l i z a n d o u n i n j e r t o t e n d i n o - existir u n t r a u m a t i s m o d e gran energía.
so. Raramente hay q u e estabilizar el c o d o c o n u n f i j a d o r e x t e r n o q u e Las luxaciones posteriores ( 9 0 % ) suelen o c u r r i r en accidentes de
p e r m i t a la flexoextensión d e la articulación. tráfico en los q u e el s a l p i c a d e r o i m p a c t a sobre la r o d i l l a ; el p a c i e n t e
presenta el m i e m b r o inferior a c o r t a d o , en rotación interna, a p r o x i -
mación y flexión; el trocánter m a y o r asciende y la cabeza f e m o r a l
p u e d e palparse en la región glútea, p u d i e n d o existir una lesión aso-
ciada del n e r v i o ciático (Figura 4 8 ) .
En las luxaciones anteriores ( 1 0 % ) , el p a c i e n t e presenta el m i e m b r o
inferior a l a r g a d o , en rotación externa y discreta separación, p u d i e n -
d o existir afectación del p a q u e t e v a s c u l o n e r v i o s o f e m o r a l .

Figura 4 8 . Radiografía d e luxación p o s t e r o l a t e r a l d e cadera


Figura 4 7 . Radiografía lateral d e luxación p o s t e r o l a t e r a l

A m b a s l u x a c i o n e s p u e d e n asociarse a fracturas del acetábulo o d e la


cabeza f e m o r a l . Se a p l i c a el término fractura-luxación c e n t r a l , c u a n d o

2.5. Luxaciones del carpo la cabeza i m p a c t a sobre el f o n d o del acetábulo, arrastrándolo h a c i a el


interior d e la pelvis.

D e las diferentes descritas, las más frecuentes están representadas p o r La luxación d e c a d e r a r e q u i e r e d e u r g e n c i a u n a reducción c e r r a d a
las lesiones d e los ligamentos p e r i l u n a r e s , p r o d u c i d a s en caídas sobre b a j o anestesia y p o s t e r i o r estabilización t r a n s i t o r i a c o n tracción, p a -
la m a n o en hiperextensión. sado l o c u a l el p a c i e n t e d e b e m a n t e n e r carga p a r c i a l d u r a n t e d o s o

33
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

tres meses. Las p r i n c i p a l e s i n d i c a c i o n e s d e cirugía en esta patología


s o n : f r a c t u r a a s o c i a d a del acetábulo quirúrgica, f r a g m e n t o s i n t r a a r -
t i c u l a r e s i n c a r c e r a d o s o i m p o s i b i l i d a d para c o n s e g u i r la reducción
c e r r a d a . O t r a s c o m p l i c a c i o n e s q u e p u e d e n presentarse s o n : a m e d i o
p l a z o , u n a necrosis isquémica y, a l a r g o p l a z o , c o x a r t r o s i s p o s t r a u -
mática s e c u n d a r i a al daño q u e sufre el cartílago en el m o m e n t o d e
la luxación.

2.7. Luxación de rótula

C u a n d o p o r u n g i r o d e la r o d i l l a la rótula se l u x a , suele h a c e r l o hacia


lateral. Rara vez es c o n s e c u e n c i a d e u n t r a u m a t i s m o d e gran energía
en u n p a c i e n t e sin factores d e riesgo, sino q u e en la m a y o r parte de los
casos, se e n c u e n t r a n factores predisponentes c o m o rótula alta y displa-
sia f e m o r o r r o t u l i a n a (Figura 4 9 ) .

Figura 50. Cirugía d e r e a l i n e a m i e n t o r o t u l i a n o

2.8. Luxación de rodilla

M u c h o m e n o s f r e c u e n t e q u e la luxación d e rótula, esta lesión se


d e f i n e c o m o u n a separación d e los e x t r e m o s a r t i c u l a n t e s d e fémur
y t i b i a , s i e m p r e c o n s e c u e n c i a d e t r a u m a t i s m o s d e gran energía. Se
Figura 4 9 . Luxación a g u d a d e rótula
asocia característicamente a lesiones d e la arteria poplítea, b i e n sec-
c i o n e s o más f r e c u e n t e m e n t e lesiones d e la íntima a r t e r i a l q u e o c a -
s i o n a n u n a t r o m b o s i s a r t e r i a l a g u d a e n las 2 4 horas s i g u i e n t e s al
Esta patología es más f r e c u e n t e en el sexo f e m e n i n o y en la segunda traumatismo.
década d e la v i d a . Si se trata d e u n p r i m e r e p i s o d i o d e luxación, se
reduce la rótula p o r medialización d e la m i s m a , asociada a extensión El diagnóstico c l í n i c o resulta e v i d e n t e c u a n d o la luxación se p r e s e n -
de la r o d i l l a , y p o s t e r i o r m e n t e se c o n t i e n e c o n u n yeso q u e p e r m i t a el ta sin r e d u c i r , p e r o e x i s t e n n u m e r o s o s casos en los q u e la luxación
a p o y o (calza d e Bóhler). se p r e s e n t a ya r e d u c i d a ; d e b e sospecharse luxación d e r o d i l l a e n
c u a l q u i e r p a c i e n t e c o n i n e s t a b i l i d a d m u l t i d i r e c c i o n a l d e r o d i l l a tras
La cirugía se c o n s i d e r a i n d i c a d a en u n a luxación aguda para la r e d u c - u n t r a u m a t i s m o a g u d o . Si e n los casos q u e se p r e s e n t a n r e d u c i d o s
ción y osteosíntesis o extirpación d e f r a g m e n t o s osteocondrales q u e se n o se s o s p e c h a q u e el p a c i e n t e ha s u f r i d o u n a luxación, d a r d e alta
hayan d e s p r e n d i d o c o m o c o n s e c u e n c i a del t r a u m a t i s m o . al p a c i e n t e c o n la r o d i l l a i n m o v i l i z a d a p u e d e ser e x t r e m a d a m e n t e
p e l i g r o s o , p o r q u e el p a c i e n t e p u e d e d e s a r r o l l a r e n su d o m i c i l i o u n a
En la luxación r e c i d i v a n t e , d e b e intentarse s i e m p r e p r i m e r o r e d u c i r la oclusión d e la poplítea q u e , c u a n d o l l e g u e d e n u e v o al h o s p i t a l , n o
f r e c u e n c i a de e p i s o d i o s d e luxación m e d i a n t e u n p r o g r a m a d e reha- tenga o t r a a l t e r n a t i v a q u e la a m p u t a c i ó n . D e h e c h o , e x i s t e n p a r t i d a -
bilitación intenso en el q u e se trabaje e s p e c i a l m e n t e la m i t a d m e d i a l rios d e r e a l i z a r u n a arteriografía sistemática en t o d o s los p a c i e n t e s
del cuadríceps (vasto m e d i a l y vasto m e d i a l o b l i c u o ) ; si n o es e f e c t i v o , q u e h a n s u f r i d o u n a luxación d e r o d i l l a . O t r a asociación f r e c u e n t e es
p u e d e realizarse u n p r o c e d i m i e n t o quirúrgico para m o d i f i c a r la a l i n e a - la lesión d e l n e r v i o p e r o n e o . El t r a t a m i e n t o d e u r g e n c i a d e la l u x a -
ción d e l aparato extensor ( r e a l i n e a m i e n t o p r o x i m a l l i b e r a n d o el alerón ción d e r o d i l l a es la reducción c e r r a d a e inmovilización d e la r o d i l l a
e x t e r n o , distal c o n técnicas d e transposición d e la t u b e r o s i d a d t i b i a l (bajo anestesia g e n e r a l ) , y la v i g i l a n c i a estrecha d e la circulación d i s -
hacia m e d i a l , o c o m b i n a d o ) (Figura 5 0 ) . tal c o n el p a c i e n t e i n g r e s a d o . Para c o n s e g u i r la m e j o r recuperación

34
Traumatología

f u n c i o n a l d e la articulación, suele ser necesaria la reconstrucción d e Son lesiones inestables q u e r e q u i e r e n reducción anatómica (casi
los l i g a m e n t o s y m e n i s c o s l e s i o n a d o s , q u e suele realizarse d e f o r m a s i e m p r e cerrada) y estabilización c o n agujas d e K i r s c h n e r o t o r n i -
d i f e r i d a , ya q u e las r e c o n s t r u c c i o n e s agudas p a r e c e n asociarse a u n a llos ( g e n e r a l m e n t e percutáneos) a s o c i a d o s a i n m o v i l i z a c i ó n c o n
mayor incidencia de rigidez. yeso y largo t i e m p o d e descarga (Figura 5 1 ) .
Las lesiones d e la a r t i c u l a c i ó n de C h o p a r t suelen deberse a a c c i -
dentes d e tráfico o d e p o r t i v o s . La d e f o r m i d a d es l l a m a t i v a y sue-
RECUERDA
len d i a g n o s t i c a r s e fácilmente. A d i f e r e n c i a d e las lesiones d e la
El n e r v i o p e r o n e o o ciático poplíteo e x t e r n o se v e e s t i r a d o a su p a s o p o r
detrás d e la c a b e z a d e l peroné, o r i g i n a n d o u n p i e c a í d o y, s e c u n d a r i a -
articulación d e Lisfranc, estas l u x a c i o n e s s o n estables u n a v e z
mente, una marcha equina o en "estepaje". r e d u c i d a s , p o r l o q u e suelen tratarse m e d i a n t e reducción c e r r a d a
e inmovilización c o n yeso.

2.9. Luxaciones
del mediopié

Las d o s a r t i c u l a c i o n e s d e l mediopié q u e
sufren luxaciones c o n cierta frecuencia
son la d e Lisfranc (articulación t a r s o m e t a -
tarsiana) y, m e n o s f r e c u e n t e m e n t e , la d e
C h o p a r t (articulación e n t r e c a l c á n e o y as-
trágalo c o n c u b o i d e s y e s c a f o i d e s , respec-
tivamente).
Las lesiones d e la a r t i c u l a c i ó n de Lis-
f r a n c suelen ser d e b i d a s a a c c i d e n t e s d e
tráfico, traspiés en los q u e se p r o d u c e u n
t r a u m a t i s m o a x i a l s o b r e los metatarsia-
nos ( c o m o al pisar m a l en el b o r d i l l o d e
u n a acera) o a c c i d e n t e s d e equitación
en los q u e el p i e q u e d a e n g a n c h a d o en
el e s t r i b o . Las s u b l u x a c i o n e s pueden
pasar d e s a p e r c i b i d a s , a m e n o s q u e se
Fractura-luxación
preste atención al a l i n e a m i e n t o d e los
Fractura-luxación d e Lisfranc d e Chopart
m e t a t a r s i a n o s s e g u n d o y c u a r t o c o n sus
respectivos huesos t a r s i a n o s , el d e s p l a -
z a m i e n t o d o r s a l d e los metatarsianos
o la p r e s e n c i a d e f r a c t u r a s asociadas. Figura 5 1 . Fractura-luxación d e Lisfranc y d e C h o p a r t

Casos clínicos representativos

Paciente de 28 años que sufre una descarga eléctrica en su domicilio, presentando Respecto del caso de la Imagen, señale la respuesta correcta:
dolor en hombro derecho, brazo en adducción y rotación interna y bloqueo de la
rotación externa del mismo. La radiología anteroposterior no parece mostrar altera- 1) La luxación no recidiva en niñas preadolescentes pero sí en ancianas, haciendo
ciones. ¿Qué lesión, de entre las siguientes, es la más probable? necesaria la sustitución protésica.
2) El tratamiento en agudo casi siempre es quirúrgico mediante artroscopia.
1) Luxación anterior de hombro. 3) Prácticamente siempre deja secuelas graves en la pierna.
2) Luxación posterior de hombro. 4) Es fundamental va-
3) Parálisis del nervio circunflejo. lorar el estado de la
4) Parálisis del nervio supraescapular. vena poplítea.
5) Lesión del plexo braquial. 5) Suele acompañarse
de derrame en el
MIR 99-00, 120; RC: 2 momento agudo y
precisa de rehabi-
La lesión esencial responsable de las recidivas de las luxaciones de hombro es: litación en diferido
para evitar su reci-
1) La desinserción capsular del reborde anterior de la glenoides. diva.
2) La deformidad de la cabeza del húmero producida por la primera luxación.
3) La distensión capsular. RC: 5
4) La desinserción del rodete glenoideo.
5) El desequilibrio muscular del hombro.

RC: 1

35
LESIONES TRAUMATICAS
E INFLAMATORIAS DE PARTES BLANDAS

Aspectos esenciales

De nuevo, las generalidades [~¡~[ El t r a t a m i e n t o d e estas lesiones d e b e ser c o n s e r v a d o r a l i n i c i o m e d i a n t e e l a c r ó n i m o RICE (Rest, Ice, Com-
sobre la clínica, el diagnóstico pression, Elevation - r e p o s o , frío, c o m p r e s i ó n , e l e v a c i ó n ) .
y el tratamiento de estas
lesiones serán muy útiles. Hay j"2~| Se d e n o m i n a e s g u i n c e a la lesión d e l l i g a m e n t o , s i e n d o la más g r a v e el g r a d o III o r u p t u r a c o m p l e t a , q u e
que centrar el estudio en el presentará i n e s t a b i l i d a d e n la exploración física y será e v i d e n c i a b l e m e d i a n t e radiografías f o r z a d a s , d i n á m i -
diagnóstico diferencial de las cas o d e estrés.
lesiones de rodilla y otras muy
frecuentes, como el esguince [~3~| El e s g u i n c e más f r e c u e n t e es e l d e l l i g a m e n t o p e r o n e o a s t r a g a l i n o a n t e r i o r (parte d e l l i g a m e n t o lateral e x t e r -
de tobillo y la patología del no) d e t o b i l l o p o r m e c a n i s m o d e inversión d e l m i s m o .
manguito rotador.
[~4~] O t r a lesión l i g a m e n t o s a f r e c u e n t e es la d e l o s l i g a m e n t o s laterales d e la r o d i l l a , a l v a l g o e l lateral i n t e r n o o
al v a r o , lateral e x t e r n o .

j~5~] La lesión d e l l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r es la c a u s a más f r e c u e n t e d e d e r r a m e rápido t i p o h e m a r t r o s , y cursa


c o n u n a i n e s t a b i l i d a d a n t e r o r r o t a t o r i a d e la r o d i l l a q u e a m e n u d o o b l i g a a su reparación m e d i a n t e a u t o i n -
jerto, e n jóvenes y deportistas.

r¿~| Las lesiones m e n i s c a l e s p r o d u c e n u n d e r r a m e l e n t o s i n o v i a l y c l í n i c a d e d o l o r i n t e n s o r e f e r i d a a la interlínea


a r t i c u l a r c o n los g i r o s y la flexión d e la r o d i l l a . Si e l d o l o r y la limitación f u n c i o n a l s o n i m p o r t a n t e s , es p r e -
c i s o r e a l i z a r u n a meniscectomía p a r c i a l p o r v í a artroscópica.

[~7~| Las i n d i c a c i o n e s p a r a la c o l o c a c i ó n d e u n a l o i n j e r t o m e n i s c a l , según e l g r u p o d e e s t u d i o e u r o p e o d e t r a s -


plante meniscal, son:
- Edad < 50-55 años.
- Meniscectomía previa.
- D o l o r e n el c o m p a r t i m e n t o f e m o r o t i b i a l a f e c t a d o .
- Eje a l i n e a d o .
- R o d i l l a sin i n e s t a b i l i d a d e s l i g a m e n t o s a s a s o c i a d a s .

QTJ La t e n d i n i t i s d e l s u p r a e s p i n o s o es la c a u s a más f r e c u e n t e d e h o m b r o d o l o r o s o y la tendinopatía más f r e -


c u e n t e ; u n a r c o d o l o r o s o d e a b d u c c i ó n y e l d o l o r n o c t u r n o d e b e n h a c e r n o s s o s p e c h a r . La a c r o m i o p l a s t i a
artroscópica p u e d e r e s o l v e r el c u a d r o e n los casos r e f r a c t a r i o s .

3.1. Lesiones ligamentosas y meniscales

Principios generales

Los l i g a m e n t o s son estructuras q u e c u m p l e n c o n u n a función m e c á n i c a ( p r o p o r c i o n a n e s t a b i l i d a d , y además,

en a l g u n o s casos, guían el r e c o r r i d o a r t i c u l a r ) y p r o p i o c e p t i v a . La m a y o r p a r t e son e x t r a a r t i c u l a r e s , están b i e n

v a s c u l a r i z a d o s e i n m e r s o s e n u n a m b i e n t e c o n j u n t i v o , f a c t o r e s q u e c o n d u c e n a su cicatrización d e f o r m a es-

pontánea, c o n a l g u n a excepción q u e p o s t e r i o r m e n t e se comentará ( p u l g a r d e l e s q u i a d o r ) . A l g u n o s , sin e m b a r g o ,


GO Preguntas
c o m o el l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r d e la r o d i l l a , son i n t r a c a p s u l a r e s , lo q u e c o n d i c i o n a u n a vascularización

- MIR 09-10, 88 más p r e c a r i a y u n a m b i e n t e s i n o v i a l q u e d i f i c u l t a su cicatrización.


-MIR 06-07, 9 1 , 2 3 7 , 256
- MIR 05-06, 90
- MIR 02-03, 216 La lesión d e u n l i g a m e n t o se d e n o m i n a e s g u i n c e , y se r e c o n o c e n tres grados lesiónales. El e s g u i n c e g r a d o I es
- MIR 00-01, 86 u n a r u p t u r a i n t r a l i g a m e n t o s a d e fibras q u e c u r s a c o n d o l o r s e l e c t i v o en la z o n a d e lesión, i n c a p a c i d a d y t u m e -
-MIR 00-01 F, 85, 91
facción mínimas, y a u s e n c i a d e i n e s t a b i l i d a d . El g r a d o III es u n a lesión l i g a m e n t o s a c o m p l e t a , c o n d o l o r e x t e n s o ,
-MIR99-00F, 100, 105
-MIR98-99F, 109 tumefacción e i n c a p a c i d a d m a r c a d a s e i n e s t a b i l i d a d f r a n c a (Figura 5 2 ) . El g r a d o II es i n t e r m e d i o .

36
Traumatología

Pulgar del guardabosques o del esquiador

U n m o v i m i e n t o d e separación f o r z a d a del p r i m e r d e d o , c o m o o c u -
rre c u a n d o , en u n a c c i d e n t e d e esquí, el bastón q u e d a c l a v a d o en la
nieve, y el p r i m e r d e d o se v e f o r z a d o p o r el m a n g o del bastón, lesio-
n a n d o el l i g a m e n t o colateral c u b i t a l d e la metacarpofalángica del p r i -
mer d e d o ; en ocasiones, se p r o d u c e u n a avulsión d e su inserción. Este
l i g a m e n t o es f u n d a m e n t a l para la p i n z a d e precisión entre los dedos
p r i m e r o y segundo (requerida en la manipulación f i n a d e o b j e t o s por
parte d e c i r u j a n o s , relojeros, etc.). Si los c a b o s del l i g a m e n t o l e s i o n a d o
se separan l o s u f i c i e n t e , p u e d e q u e d a r interpuesta la a p o n e u r o s i s del
músculo a p r o x i m a d o r c o r t o del pulgar, d i f i c u l t a n d o la cicatrización;
d i c h a interposición se d e n o m i n a lesión d e Stener. Por ambas razones
( i m p o r t a n c i a f u n c i o n a l y d i f i c u l t a d d e cicatrización), la lesión c o m p l e t a
de este l i g a m e n t o es subsidiaria d e t r a t a m i e n t o quirúrgico. Las lesiones
c o m p l e t a s se detectan c o m p a r a n d o clínica y radiológicamente, c o n la
Figura 52. Rx forzadas c o m p a r a t i v a s m o s t r a n d o b o s t e z o d e l l i g a m e n t o lateral m a n o c o n t r a l a t e r a l , la apertura d e la interlínea metatarsofalángica (bos-
i n t e r n o d e rodilla i z q u i e r d a tras lesión l i g a m e n t o s a g r a d o III tezo) al forzar la separación del d e d o . Las lesiones parciales pueden
tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a .
El o b j e t i v o del t r a t a m i e n t o d e los esguinces en ligamentos extraarticu-
lares es acortar la fase i n f l a m a t o r i a a g u d a m e d i a n t e la aplicación d e
un v e n d a j e c o m p r e s i v o y frío l o c a l , acompañado d e reposo y e l e v a - Lesiones de los meniscos
ción del m i e m b r o afectado (medidas q u e se recuerdan c o n el acrónimo
y ligamentos de la rodilla
RICE [Rest-lce-Compression-Elevation]) para p r o c e d e r l o antes p o s i b l e
a u n régimen d e movilización c o n t r o l a d a progresiva. G e n e r a l m e n t e se
añaden a n t i i n f l a m a t o r i o s c o m o t r a t a m i e n t o sintomático, p e r o su e f i c a -
cia para acortar la duración d e la sintomatología n o está d e m o s t r a d a . Valor del derrame articular
C o n s e g u i d a la cicatrización, se aprecia en algunos casos i n e s t a b i l i d a d
residual q u e p u e d e ser subsidiaria d e reconstrucción quirúrgica. C u a n - La p r e s e n c i a d e d e r r a m e a r t i c u l a r es u n d a t o i m p o r t a n t e e n la e x -
d o se trata d e u n l i g a m e n t o q u e p o r los m o t i v o s antes citados n o va a c i - ploración d e la r o d i l l a traumática a g u d a . N o o b s t a n t e , p u e d e n existir
catrizar o va a generar i n e s t a b i l i d a d a u n q u e c i c a t r i c e , p u e d e intentarse lesiones graves d e la r o d i l l a sin d e r r a m e d e b i d o a r o t u r a d e la cápsula
suplir la función del l i g a m e n t o d e f i c i t a r i o m e d i a n t e la potenciación d e a r t i c u l a r c o n extravasación d e l líquido i n t r a a r t i c u l a r . El d e r r a m e a r t i -
d e t e r m i n a d o s grupos musculares ( c o m o en el caso d e las lesiones del c u l a r se detecta p o r inspección (la r o d i l l a t i e n e u n aspecto g l o b u l o s o )
l i g a m e n t o c r u z a d o posterior) o p r o c e d e r a la reconstrucción quirúrgica. y palpación (la rótula está separada d e l fémur p o r el a u m e n t o d e l
v o l u m e n d e líquido i n t e r p u e s t o , y al p r e s i o n a r s o b r e ella c o n la r o d i l l a
e n extensión, d e s c i e n d e s u a v e m e n t e hasta c o n t a c t a r d e p r o n t o c o n el
Q RECUERDA
fémur, l o q u e se d e n o m i n a " s i g n o del témpano").
El diagnóstico d e las lesiones l i g a m e n t o s a s , así c o m o d e l resto d e las d e
partes b l a n d a s , d e b e h a c e r s e m e d i a n t e la clínica y la exploración física,
s i e n d o las p r u e b a s d e i m a g e n " c o m p l e m e n t a r i a s " . C u a n d o e x i s t e u n d e r r a m e i m p o r t a n t e , d e b e aspirarse (artrocentesis)
n o sólo para m e j o r a r los síntomas d e l p a c i e n t e , s i n o también p o r el

ESTRUCTURA MECANISMO DERRAME EXPLORACIÓN Rx RM TRATAMIENTO

Seroso • D o l o r interlínea p o s t e r i o r
Giro c o n rodilla • Meniscectomía parcial
(18-24 h) • D o l o r / c h a s q u i d o s c o n flexión A u m e n t o d e señal
Meniscos e n flexión • Sutura m e n i s c a l
raramente d e rodilla y rotación d e p i e r n a lineal
y carga • Trasplante meniscal
hemático ( e x t e r n a - m e d i a l , interna-lateral)

Colateral D o l o r e i n e s t a b i l i d a d al forzar el v a l g o
Valgo forzado No No i n d i c a d a Conservador
medial a 3 0 ' d e flexión

• Lachman • Conservador inicialmente


Hiperextensión • Cajón a n t e r i o r • Quirúrgico, si el p a c i e n t e
Cruzado Hemático
o giro con • Pivot-Shift Fractura d e S e g o n d desea c o n t i n u a r la práctica
anterior (1-2 horas)
valgo • I n e s t a b i l i d a d al forzar v a l g o o varo deportiva y no puede,
c o n la rodilla e n extensión I n d i c a d a para: p o r su i n e s t a b i l i d a d
• Confirmar
• D o l o r e i n e s t a b i l i d a d al f o r z a r el
diagnóstico, si
v a r o a 30° d e flexión A veces, avulsión
Colateral existen dudas
Varo f o r z a d o No • A u m e n t o d e rotación e x t e r n a d e estiloides
lateral • Valorar lesiones
pasiva si hay i n e s t a b i l i d a d del peroné
asociadas • Conservador (aislado)
posterolateral
• Planificarla • Quirúrgico ( i n e s t a b i l i d a d
• Cajón p o s t e r i o r cirugía posterolateral)
• Recurvatum
Cruzado Translación A veces avulsión
Variable • A u m e n t o d e rotación e x t e r n a
posterior tibial posterior ósea
pasiva si hay i n e s t a b i l i d a d
posterolateral

Tabla 10. Lesiones d e los meniscos y ligamentos d e la rodilla (MIR 05-06,90; MIR 02-03,216)

37
Manual CTO de M e d i c i n a y Cirugía, 8 . edición a

v a l o r semiológico d e l a s p e c t o d e l líquido. En las lesiones m e n i s c a -


Q RECUERDA
les, l o más f r e c u e n t e es e n c o n t r a r u n d e r r a m e seroso d e aparición La anatomía m e n i s c a l c o n f o r m a d e " C " a b i e r t a p a r a el i n t e r n o y f o r m a
d i f e r i d a , la c a u s a más f r e c u e n t e d e h e m a r t r o s e n la r o d i l l a traumá- d e " O " más c e r r a d a para el " e x t e r n o " , q u e t i e n e más m o v i l i d a d p o r su
t i c a a g u d a es la lesión del l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r ( M I R 00-01 F, m e n o r a d h e r e n c i a a la cápsula p o s t e r i o r , pues p r e s e n t a u n h i a t o p a r a el
p a s o d e l tendón d e l poplíteo.
8 5 ) . La p r e s e n c i a d e gotas d e grasa s o b r e n a d a n d o en el líquido o b -
t e n i d o d e la articulación d e b e h a c e r s o s p e c h a r la e x i s t e n c i a d e u n a
f r a c t u r a a r t i c u l a r (espinas t i b i a l e s , meseta t i b i a l , f r a c t u r a s o s t e o c o n -
d r a l e s , etc.) (Tabla 1 0 ) .

Lesiones meniscales

Mecanismo
Las lesiones m e n i s c a l e s se p r o d u c e n en a c c i d e n t e s d e p o r t i v o s d e p a -
cientes jóvenes y a c c i d e n t e s casuales d e p a c i e n t e s más a n c i a n o s c o n
t e j i d o m e n i s c a l d e g e n e r a t i v o . Casi s i e m p r e suele existir u n c o m p o -
nente d e rotación d e la r o d i l l a a p o y a d a . La localización más f r e c u e n -
te d e lesión m e n i s c a l es el c u e r n o p o s t e r i o r d e l m e n i s c o m e d i a l o
interno.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico


En la lesión d e p o r t i v a i n i c i a l , el p a c i e n t e s u e l e r e f e r i r d o l o r d i f u s o y
p r e s e n t a r d e r r a m e a r t i c u l a r q u e t a r d a en i n s t a u r a r s e e n t r e 1 8 - 2 4 h o -
ras y s u e l e ser seroso o s i n o v i a l U n a v e z c e d e el e p i s o d i o a g u d o , el
p a c i e n t e suele d e s a r r o l l a r a t r o f i a c u a d r i c i p i t a l y p r e s e n t a r e p i s o d i o s
Figura 53. RM d e c o r t e sagital c o n lesión d e c u e r n o p o s t e r i o r d e m e n i s c o i n t e r n o
r e p e t i d o s d e f a l l o s y b l o q u e o s d e la r o d i l l a , a c o m p a ñ a d o s o n o d e
n u e v o s e p i s o d i o s d e d e r r a m e a r t i c u l a r . En la exploración se a p r e c i a
d o l o r , g e n e r a l m e n t e en la p a r t e p o s t e r i o r d e la interlínea a r t i c u l a r
afectada (MIR 06-07, 9 1 ; M I R 05-06, 9 0 ; M I R 98-99F, 1 0 9 ) .

Existen m u l t i t u d d e p r u e b a s d e s c r i t a s p a r a d e t e c t a r l e s i o n e s m e -
n i s c a l e s . En t o d a s e l l a s se p a l p a la interlínea c o r r e s p o n d i e n t e y se
c o m p r u e b a la p r o d u c c i ó n d e c h a s q u i d o s y/o d o l o r c o n la flexión
d e la r o d i l l a y rotación d e la p i e r n a ; el talón señala el m e n i s c o l e -
s i o n a d o (la rotación e x t e r n a e x p l o r a el m e n i s c o m e d i a l y la i n t e r n a
el m e n i s c o l a t e r a l ) . En el test d e M c M u r r a y se r o t a la p i e r n a c o n
d i f e r e n t e s g r a d o s d e flexión d e la r o d i l l a ; e n el d e S t e i n m a n n , se
r o t a la p i e r n a c o n la r o d i l l a f l e x i o n a d a a 9 0 ° y el p a c i e n t e s e n t a d o
e n la c a m i l l a d e e x p l o r a c i ó n ; el test d e A p l e y a p l i c a rotación d e
la p i e r n a c o n el p a c i e n t e e n d e c ú b i t o p r o n o c o n c o m p r e s i ó n s o -
b r e el talón ( q u e ocasionará d o l o r e n las l e s i o n e s t a n t o m e n i s c a l e s
c o m o l i g a m e n t o s a s ) o distracción d e la p i e r n a ( q u e sólo o c a s i o -
nará d o l o r en las l e s i o n e s l i g a m e n t o s a s ) . S i e m p r e d e b e v a l o r a r s e
la p o s i b i l i d a d d e lesión a s o c i a d a d e los l i g a m e n t o s d e la r o d i l l a
( e s p e c i a l m e n t e el l i g a m e n t o c o l a t e r a l m e d i a l y el c r u z a d o a n t e r i o r ,
e n el c a s o d e las l e s i o n e s d e l m e n i s c o m e d i a l [tríada d e s g r a c i a d a
de O ' D o n o g h u e ] ) .

A u n q u e c a d a u n o d e los síntomas y signos descritos t i e n e escaso v a -


lor p r e d i c t i v o d e f o r m a a i s l a d a , la c o m b i n a c i ó n d e t o d o s e l l o s t i e n e Lesión en " a s a de c u b o " Lesión en " p i c o de l o r o "

u n v a l o r diagnóstico s i m i l a r al d e la r e s o n a n c i a magnética, si el e x -
Figura 54. T i p o s d e lesiones meniscales (MIR 0 6 - 0 7 , 2 3 7 )
p l o r a d o r es e x p e r i m e n t a d o . N o o b s t a n t e , la r e s o n a n c i a magnética se
e m p l e a en m u c h a s o c a s i o n e s para c o n f i r m a r el diagnóstico y v a l o r a r
lesiones asociadas (Figura 5 3 ) . Los m e n i s c o s son estructuras h i p o i n - Tratamiento
tensas; la lesión m e n i s c a l se c o n f i r m a p o r la p r e s e n c i a d e u n a u m e n t o Los m e n i s c o s c u m p l e n u n a f u n c i ó n i m p o r t a n t e d e transmisión d e
l i n e a l d e señal en el i n t e r i o r m e n i s c a l q u e c o n t a c t a c o n la s u p e r f i c i e cargas. La meniscectomía c o m p l e t a , t r a t a m i e n t o u t i l i z a d o a n t i g u a -
m e n i s c a l ( i m a g e n t i p o III); los a u m e n t o s d e señal q u e n o c o n t a c t a n m e n t e p a r a el t r a t a m i e n t o d e las l e s i o n e s m e n i s c a l e s , desencadena
c o n la s u p e r f i c i e p u e d e n i n d i c a r c a m b i o s d e g e n e r a t i v o s , p e r o t i e n e n d e f o r m a casi i n e v i t a b l e la a p a r i c i ó n d e c a m b i o s d e g e n e r a t i v o s a
menor valor predictivo. l a r g o p l a z o (artrosis posmeniscectomía o c a m b i o s d e F a i r b a n k ) . Por
e l l o , e n la a c t u a l i d a d se i n t e n t a p r e s e r v a r el t e j i d o m e n i s c a l s i e m p r e
Las lesiones meniscales p u e d e n ser radiales, c i r c u n f e r e n c i a l e s , en p i c o q u e sea p o s i b l e . En las l e s i o n e s c o n p o s i b i l i d a d d e c i c a t r i z a c i ó n
de l o r o , y en asa d e c u b o , s i e n d o estas últimas las q u e c o n m a y o r f r e - (situadas e n el t e r c i o periférico b i e n v a s c u l a r i z a d o [ l e s i o n e s r o j o -
c u e n c i a causan b l o q u e o s e i n c a p a c i d a d (Figura 5 4 ) . r o j o ] o en la unión d e l t e r c i o periférico c o n el c e n t r a l [lesiones

38
Traumatología

r o j o - b l a n c o l ) , p u e d e i n t e n t a r s e la s u t u r a m e n i s c a l a b i e r t a o a r t r o s - c i a l m e n t e f r e c u e n t e en v a r o n e s , en la a c t u a l i d a d , la i n c i d e n c i a en
c ó p i c a . Los r e s u l t a d o s d e la s u t u r a s o n m e j o r e s e n p r e s e n c i a de el sexo f e m e n i n o ha a u m e n t a d o , y p a r e c e e x i s t i r u n a c i e r t a relación
h e m a r t r o s ( q u e es u n s i g n o i n d i r e c t o d e la b u e n a vascularización c o n c a m b i o s h o r m o n a l e s y el c i c l o m e n s t r u a l . El p a c i e n t e c o n f r e -
d e la z o n a l e s i o n a d a ) , o si se r e a l i z a u n a reconstrucción c o n c o m i - c u e n c i a p e r c i b e u n c h a s q u i d o ( p o p ) e n el i n t e r i o r d e la r o d i l l a , y d e -
t a n t e d e l l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r . En las l e s i o n e s s i n p o s i b i l i d a d s a r r o l l a h e m a r t r o s e n u n a o d o s horas. Radiológicamente, es c a r a c -
d e c i c a t r i z a c i ó n el t r a t a m i e n t o d e e l e c c i ó n es la m e n i s c e c t o m í a terística, a u n q u e p o c o f r e c u e n t e , la a s o c i a c i ó n c o n u n a f r a c t u r a p o r
p a r c i a l artroscópica. En p a c i e n t e s c o n a n t e c e d e n t e s d e m e n i s c e c - avulsión d e l m a r g e n t i b i a l a n t e r o l a t e r a l ( f r a c t u r a d e S e g o n d - a s o -
tomía t o t a l o s u b t o t a l , c a m b i o s d e g e n e r a t i v o s incipientes y dolor c i a d a a r o t u r a L C A y a lesión d e l m e n i s c o i n t e r n o ) . La p r e s e n c i a d e
e n la interlínea, p u e d e estar i n d i c a d o el t r a s p l a n t e m e n i s c a l . El esta lesión o b l i g a a r e a l i z a r u n a R M p a r a v a l o r a r el e s t a d o d e l L C A
d e s b r i d a m i e n t o artroscópico d e l e s i o n e s m e n i s c a l e s degenerativas y d e l m e n i s c o i n t e r n o . Tras la e v a c u a c i ó n d e l h e m a r t r o s , se a p r e c i a
e n p a c i e n t e s m a y o r e s c o n c a m b i o s artrósicos sólo está i n d i c a d o si d e s p l a z a m i e n t o e x c e s i v o d e la t i b i a h a c i a a n t e r i o r c o n r e s p e c t o al
e x i s t e n síntomas m e c á n i c o s c l a r o s . Existe e v i d e n c i a q u e d e m u e s t r a fémur, t a n t o a 3 0 ° d e flexión (test d e L a c h m a n , más sensible) c o m o
q u e el d e s b r i d a m i e n t o artroscópico d e los p a c i e n t e s c o n a r t r o s i s , a 9 0 ° d e flexión (test d e l c a j ó n a n t e r i o r , e s p e c i a l m e n t e llamativo
c a m b i o s m e n i s c a l e s d e g e n e r a t i v o s y a u s e n c i a d e síntomas m e c á n i - c o n la p i e r n a en rotación e x t e r n a ) ( M I R 0 9 - 1 0 , 8 8 ) . D e b e , a s i m i s m o ,
c o s n o es m e j o r q u e el p l a c e b o p a r a la mejoría d e los síntomas d e sospecharse lesión d e l l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r si e x i s t e b o s t e z o
estos p a c i e n t e s . al f o r z a r el v a l g o o el v a r o , c o n la r o d i l l a e n extensión c o m p l e t a . En
i n e s t a b i l i d a d e s crónicas, p u e d e d e t e c t a r s e el f e n ó m e n o d e resalte
(pivot-shift) p o r subluxación t i b i a l r o t a t o r i a al f l e x i o n a r y e x t e n d e r
RECUERDA
la r o d i l l a , f o r z a n d o el v a l g o . P u e d e r e a l i z a r s e u n a r e s o n a n c i a mag-
La lesión m e n i s c a l más f r e c u e n t e es la d e l c u e r n o p o s t e r i o r d e l m e n i s -
c o i n t e r n o , q u e a m e n u d o t i e n e características d e g e n e r a t i v a s , p u d i e n d o nética para c o n f i r m a r el diagnóstico y descartar lesiones asociadas.
l e s i o n a r s e c o n g i r o s mínimos o p o s i c i o n e s d e flexión máxima d e la r o - Estas lesiones se t r a t a n i n i c i a l m e n t e d e f o r m a c o n s e r v a d o r a c o n el
dilla. o b j e t i v o d e r e c u p e r a r la m o v i l i d a d p o r c o m p l e t o y p o t e n c i a r la m u s -
c u l a t u r a , en u n i n t e n t o d e c o m p e n s a r la lesión l i g a m e n t o s a , q u e
n o c i c a t r i z a . Si el p a c i e n t e desea r e a n u d a r su práctica d e p o r t i v a y
Lesiones ligamentosas la i n e s t a b i l i d a d d e la r o d i l l a se l o i m p i d e , está i n d i c a d a la r e c o n s -
trucción l i g a m e n t o s a c o n p l a s t i a t e n d i n o s a d e l p r o p i o p a c i e n t e (ge-
Ligamento colateral medial n e r a l m e n t e u t i l i z a n d o el t e r c i o c e n t r a l d e l tendón r o t u l i a n o o los
Suele lesionarse p o r t r a u m a t i s m o s c o n v a l g o f o r z a d o , m u y f r e c u e n - t e n d o n e s d e la pata d e ganso [Figuras 5 6 y 5 7 ] ) , o b i e n mediante
t e m e n t e accidentes j u g a n d o al fútbol o p r a c t i c a n d o esquí. N o suele aloinjerto criopreservado de cadáver, especialmente i n d i c a d o en
haber d e r r a m e a r t i c u l a r , a m e n o s q u e existan lesiones intraarticulares caso d e reintervención.
asociadas (lesión l i g a m e n t o colateral m e d i a l y m e n i s c o interno). En la
exploración existe d o l o r en el trayecto l i g a m e n t o s o q u e a u m e n t a al
|RECUERDA
forzar el v a l g o . La m a n i o b r a d e L a c h m a n c o n s i s t e e n f o r z a r u n cajón a n t e r i o r e n flexión
d e 30°, y se e m p l e a e n la exploración d e l c r u z a d o a n t e r i o r .
D e p e n d i e n d o del g r a d o (I a III), existirá o n o i n e s t a b i l i d a d (bostezo) c o n
esta m a n i o b r a (Figura 55). El t r a t a m i e n t o es conservador ( i n m o v i l i z a -
ción c o n yeso u ortesis y descarga d u r a n t e 4-6 semanas, dependiendo
RECUERDA
de la gravedad) (MIR 99-00F, 1 0 0 ) .
La f r a c t u r a d e S e g o n d se l o c a l i z a e n el m a r g e n t i b i a l l a t e r a l , y se suele
d e b e r a u n a tracción d e l c r u z a d o a n t e r i o r .

Ligamento cruzado anterior


Suele lesionarse e n t r a u m a t i s m o s c o n hiperextensión o v a l g o y r o -
Figura 56. S e m i t e n d i n o s o - R e c t o i n t e r n o d u r a n t e su extracción
tación d e la r o d i l l a . A u n q u e t r a d i c i o n a l m e n t e era u n a lesión espe-

3Q
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

G e n e r a l m e n t e se trata de accidentes d e p o r t i v o s en los q u e el p a c i e n t e


sufre u n t r a u m a t i s m o p o r inversión f o r z a d a . Los ligamentos situados en
la cara lateral del t o b i l l o ( p e r o n e o a s t r a g a l i n o anterior, peroneocalcá-
neo y p e r o n e o a s t r a g a l i n o posterior) se lesionan s e c u e n c i a l m e n t e p o r
ese o r d e n , d e f o r m a q u e , en los esguinces leves, sólo está l e s i o n a d o el
p e r o n e o a s t r a g a l i n o anterior, y en los más graves, se lesionan dos o los
tres c o m p o n e n t e s del c o m p l e j o l i g a m e n t o s o e x t e r n o .

El p a c i e n t e h a b i t u a l m e n t e refiere q u e , en el m o m e n t o del t r a u m a t i s m o ,
notó u n d o l o r b r u s c o q u e p o s t e r i o r m e n t e cedió d e f o r m a casi c o m -
pleta, y comenzó a a u m e n t a r unas horas más tarde, manteniéndose
de f o r m a c o n t i n u a desde entonces (MIR 0 0 - 0 1 , 8 6 ; M I R 99-00F, 1 0 5 ) .
Esto los d i f e r e n c i a d e las fracturas d e t o b i l l o , en las q u e el p a c i e n t e
e x p e r i m e n t a d o l o r c o n t i n u o desde el a c c i d e n t e , sin p e r i o d o d e latencia
asintomático. En la exploración, se aprecia d o l o r selectivo a la p a l -
pación en el t r a y e c t o l i g a m e n t o s o a s o c i a d o a e d e m a y, en ocasiones,
e q u i m o s i s . También d e b e n palparse la base del q u i n t o metatarsiano,
el músculo p e d i o y la articulación d e Lisfranc, para d i f e r e n c i a r el es-
Figura 57. S e m i t e n d i n o s o - R e c t o i n t e r n o p r e p a r a d o para su inserción g u i n c e d e t o b i l l o d e lesiones a otros niveles. El t r a t a m i e n t o consiste en
a p l i c a r las m e d i d a s generales expuestas en el a p a r t a d o de introducción

Ligamento cruzado posterior, ligamento colateral lateral (vendaje c o m p r e s i v o , reposo, elevación, frío local y a n t i i n f l a m a t o r i o s ) ,

e inestabilidad posterolateral añadiendo la inmovilización c o n férula, yeso, o t o b i l l e r a e s t a b i l i z a d o r a

El l i g a m e n t o c r u z a d o posterior suele lesionarse en t r a u m a t i s m o s d i - en los casos c o n m a y o r tumefacción e i m p o t e n c i a f u n c i o n a l .

rectos sobre la t i b i a c o n la r o d i l l a en flexión (similar al mecanismo


q u e p r o d u c e u n a luxación d e cadera, c o n la q u e p u e d e asociarse). Se
d i a g n o s t i c a d e t e c t a n d o e x c e s i v o d e s p l a z a m i e n t o d e la t i b i a hacia p o s -
terior, c o n la r o d i l l a en flexión d e 90° (test del cajón posterior). En casos 3.2.Tendinitis, tenosinovitis,
bursitis y entesitis
crónicos, p u e d e detectarse u n a d e f o r m i d a d en recurvatum (la r o d i l l a
se h i p e r e x t i e n d e al n o existir el t o p e del l i g a m e n t o c r u z a d o posterior).
Las lesiones aisladas del l i g a m e n t o c r u z a d o posterior suelen tratarse d e
f o r m a c o n s e r v a d o r a (potenciación del cuadríceps), salvo en pacientes
c u y a i n e s t a b i l i d a d i m p i d a la práctica d e p o r t i v a o c o n diferencias p o r Hombro doloroso
e n c i m a d e 8-10 m m , f o r z a n d o el cajón posterior, en c u y o caso se e m -
plean plastias similares a las del c r u z a d o anterior. En la reconstrucción
del l i g a m e n t o c r u z a d o posterior, p a r e c e q u e la reconstrucción de dos Diagnóstico diferencial
fascículos p r o p o r c i o n a mejores resultados.
Los cuadros de d o l o r originados en las partes blandas del h o m b r o c o n s t i -
C u a n d o la i n e s t a b i l i d a d posterior se asocia a lesión d e una o más d e tuyen u n o de los motivos de consulta más frecuentes de la especialidad.
las estructuras laterales ( l i g a m e n t o c o l a t e r a l lateral, cápsula postero- La valoración del paciente c o n un h o m b r o doloroso debe tratar de dis-
lateral, tendón del poplíteo, bíceps), p u e d e p r o d u c i r s e u n patrón d e tinguir en cuál de los diferentes procesos se encuadra. En primer lugar,
i n e s t a b i l i d a d posterolateral más i n v a l i d a n t e . En la exploración d e estos deben descartarse procesos q u e causen d o l o r referido o irradiado hacia
pacientes se aprecia a u m e n t o d e la rotación externa pasiva y cajón p o s - el h o m b r o . Existe una gran variedad de procesos viscerales q u e pueden
t e r o l a t e r a l . Suele ser necesario reconstruir tanto el l i g a m e n t o c r u z a d o causar d o l o r referido (isquemia miocárdica, úlcera gastroduodenal, esofa-
posterior c o m o las estructuras laterales lesionadas. La lesión aislada del gitis, etc.). Además, es m u y frecuente q u e los pacientes c o n patología de la
l i g a m e n t o colateral lateral es rara, y c u a n d o es c o m p l e t a , está i n d i c a d a c o l u m n a cervical refieran d o l o r en el h o m b r o ; debe sospecharse patología
la cirugía d e e n t r a d a ; se caracteriza p o r d o l o r e i n e s t a b i l i d a d al forzar el cervical en pacientes c o n d o l o r en la z o n a superior del h o m b r o y sinto-
varo, p u e d e asociarse a lesiones del p e r o n e o y o b l i g a a descartar lesión matología radicular. U n a adecuada exploración y la realización de radio-
asociada del l i g a m e n t o c r u z a d o posterior y luxación d e r o d i l l a . grafías simples de c o l u m n a cervical permiten c o n f i r m a r el diagnóstico. Si
se determina q u e el d o l o r procede del h o m b r o , el siguiente paso es des-
cartar patología en la articulación glenohumeral (artrosis, enfermedades
Lesiones de los ligamentos del tobillo inflamatorias, osteonecrosis, secuelas de fracturas, neoplasias, etc.), c u y o
tratamiento se e x p o n e en el Capítulo 7 dedicado a Cirugía reconstructiva
del adulto. Sin embargo, lo más frecuente es q u e el d o l o r se deba a alguno
Los esguinces d e t o b i l l o son lesiones e x t r e m a d a m e n t e frecuentes. En la de los siguientes cuatro procesos de las partes blandas periarticulares.
mayoría d e los centros sanitarios c o n s t i t u y e n la u r g e n c i a traumatológi-
ca más frecuente. El l i g a m e n t o colateral m e d i a l o d e l t o i d e o raramente
se lesiona de f o r m a aislada, y c u a n d o u n paciente presenta d o l o r y Síndrome d e atrapamiento subacromial
tumefacción en la cara m e d i a l del t o b i l l o , es necesario descartar u n a
fractura d e peroné p r o x i m a l asociada m e d i a n t e u n a adecuada e x p l o r a - Recuerdo anatómico y fisiopatología
ción física y la obtención d e radiografías simples en las q u e se v i s u a l i c e La patología del espacio s u b a c r o m i a l constituye la causa más fre-
el peroné en t o d a su l o n g i t u d (por la p o s i b i l i d a d d e q u e se haya p r o d u - cuente de hombro doloroso. El espacio s u b a c r o m i a l es el c o m p r e n -
c i d o u n a fractura d e M a i s o n n e u v e ) . El término esguince d e t o b i l l o se d i d o entre la articulación g l e n o h u m e r a l , i n t e r i o r m e n t e , y el a r c o cora-
a p l i c a a las lesiones del c o m p l e j o l i g a m e n t o s o lateral. c o a c r o m i a l s u p e r i o r m e n t e . D i c h o a r c o está f o r m a d o p o r el a c r o m i o n ,

40
Traumatología

la e x t r e m i d a d distal d e la clavícula, la articulación a c r o m i o c l a v i c u l a r El t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r i n i c i a l consiste en a d m i n i s t r a r a n t i i n f l a m a -


y el l i g a m e n t o c o r a c o a c r o m i a l . Por este espacio pasan los t e n d o n e s torios, r e c o m e n d a r u n p e r i o d o breve d e reposo e i n i c i a r u n p r o g r a m a
del m a n g u i t o d e los rotadores, d e a n t e r i o r a posterior, subescapular, de rehabilitación d i r i g i d o a recuperar la m o v i l i d a d d e l h o m b r o y f o r t a -
supraespinoso, infraespinoso y r e d o n d o m e n o r . El tendón d e la porción lecer p r e f e r e n t e m e n t e la m i t a d i n f e r i o r del m a n g u i t o c o n e j e r c i c i o s ac-
larga d e l bíceps, q u e se sitúa en el " i n t e r v a l o r o t a d o r " entre subesca- tivos resistidos (MIR 00-01 F, 9 1 ) . El p a c i e n t e d e b e a p r e n d e r a s i m i s m o a
p u l a r y supraespinoso, se c o n s i d e r a f u n c i o n a l m e n t e parte del m a n g u i t o evitar p o s i c i o n e s y a c t i v i d a d e s q u e sobrecarguen el m a n g u i t o rotador.
de los rotadores. La p r i n c i p a l función del m a n g u i t o d e los rotadores es En pacientes c o n cuadros d e d o l o r m u y intenso y en a q u e l l o s q u e n o
m a n t e n e r c e n t r a d a la cabeza h u m e r a l sobre la g l e n o i d e s d u r a n t e los a c a b a n d e responder al régimen descrito, p u e d e n realizarse entre una
m o v i m i e n t o s del h o m b r o . La bolsa serosa s u b a c r o m i a l se l o c a l i z a en y tres i n f i l t r a c i o n e s c o n c o r t i c o i d e s y anestésicos en el espacio suba-
la z o n a a n t e r o s u p e r i o r interpuesta entre m a n g u i t o y t e c h o del espacio cromial.
subacromial.
El t r a t a m i e n t o quirúrgico está i n d i c a d o e n a q u e l l o s p a c i e n t e s q u e
n o r e s p o n d e n al t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r c o r r e c t a m e n t e realizado
Q RECUERDA
d u r a n t e tres a seis meses o en a q u e l l o s p a c i e n t e s jóvenes (en los
El m a n g u i t o d e los r o t a d o r e s se e n c a r g a d e la a b d u c c i ó n y d e las r o t a -
c i o n e s d e l b r a z o . Está f o r m a d o p o r los t e n d o n e s d e los músculos s u p r a - a n c i a n o s los t e n d o n e s están m u y d e g e n e r a d o s y n o p e r m i t e n u n a s u -
espinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. t u r a resistente) q u e se p r e s e n t e n c o n u n a r o t u r a aguda de a l g u n o de
los músculos del m a n g u i t o . Para p l a n i f i c a r la cirugía, es c o n v e n i e n t e
v a l o r a r la extensión d e la lesión m e d i a n t e ecografía o resonancia
Los t e n d o n e s del m a n g u i t o d e los rotadores son asiento f r e c u e n t e de magnética (Figura 5 8 ) . La ecografía - u s a d a c a d a v e z c o n más f r e -
patología p o r c u a t r o m o t i v o s : (1) se v e n sometidos c o n f r e c u e n c i a a c u e n c i a - es m e n o s cara y más d i s p o n i b l e , p e r o n o p e r m i t e v a l o r a r
sobrecarga y m i c r o t r a u m a t i s m o s d e repetición, e s p e c i a l m e n t e c u a n d o patología a s o c i a d a ni la p r e s e n c i a d e a t r o f i a m u s c u l a r , y además d e -

se r e a l i z a n a c t i v i d a d e s repetidas por e n c i m a del n i v e l d e la c a b e z a ; p e n d e m u c h o d e l e x p l o r a d o r para v a l o r a r la extensión d e la lesión

(2) presentan u n a cierta t e n d e n c i a a desarrollar c a m b i o s degenerativos c o n precisión (Tabla 1 1 ) .

(tendinosis) c o n el paso d e los años ( c o m o la m u s c u l a t u r a epicondílea


del c o d o o el tendón d e A q u i l e s ) ; (3) presentan u n a z o n a d e v a s c u -
larización crítica entre 1 y 2 c m antes d e su inserción h u m e r a l ; y (4)
atraviesan u n espacio q u e en algunas personas se estrecha a m e d i d a
q u e e n v e j e c e n p o r el d e s a r r o l l o d e osteofitos en la articulación a c r o -
m i o c l a v i c u l a r y en la z o n a a n t e r o i n f e r i o r del a c r o m i o n . A n a t o m o p a t o -
lógicamente, los pacientes p u e d e n tener t e n d i n i t i s , roturas d e espesor
parcial o roturas d e espesor c o m p l e t o .

G e n e r a l m e n t e , las roturas suelen presentarse en pacientes d e m a y o r


e d a d y ocasionar m a y o r d e b i l i d a d c u a n t o m a y o r sea su tamaño. Suele
existir u n a bursitis s u b a c r o m i a l asociada.

Diagnóstico
C l í n i c a m e n t e , se c a r a c t e r i z a n p o r d o l o r d e c o m i e n z o i n s i d i o s o y
p r e d o m i n i o n o c t u r n o (una característica c o m p a r t i d a p o r t o d o s los
p r o c e s o s q u e o r i g i n a n d o l o r crónico e n el h o m b r o ) . Existen casos
p o c o f r e c u e n t e s d e r u p t u r a s traumáticas agudas d e l m a n g u i t o ( g e n e -
ralmente rupturas del subescapular en pacientes de alrededor de 4 0
años q u e sufren u n a luxación d e h o m b r o ) . En el síndrome d e a t r a -
Figura 5 8 . Lesión d e l tendón d e l s u p r a e s p i n o s o c o n retracción (flecha)
p a m i e n t o s u b a c r o m i a l , la m o v i l i d a d pasiva suele estar conservada,
hasta el r e b o r d e g l e n o i d e o
p e r o la m o v i l i d a d a c t i v a está l i m i t a d a p o r d o l o r y/o d e b i l i d a d . Es
típico q u e el d o l o r a u m e n t e c u a n d o el p a c i e n t e baja a c t i v a m e n t e el
b r a z o , e s p e c i a l m e n t e e n t r e los 120° y los 8 0 ° d e e l e v a c i ó n (arco d o -
TRATAMIENTO DEL HOMBRO D O L O R O S O
l o r o s o ) . El d o l o r a u m e n t a c o n la e l e v a c i ó n pasiva máxima d e l h o m -
1.° C o n s e r v a d o r : a n t i i n f l a m a t o r i o s , r e p o s o 3 ° Infiltraciones
b r o al c h o c a r el m a n g u i t o c o n la p a r t e a n t e r o i n f e r i o r d e l a c r o m i o n
2 ° Rehabilitación 4.° A r t r o s c o p i a para a c r o m i o p l a s t i a
(signo d e Neer). La desaparición del d o l o r al r e a l i z a r esta m a n i o b r a
tras la infiltración s u b a c r o m i a l c o n anestésico l o c a l (test d e Neer) Tabla 11. Resumen d e l t r a t a m i e n t o d e l h o m b r o d o l o r o s o

c o n f i r m a el diagnóstico.
En pacientes sin r u p t u r a del m a n g u i t o , el t r a t a m i e n t o quirúrgico c o n -
Valoración y tratamiento siste en resecar a p r o x i m a d a m e n t e u n centímetro del m a r g e n a n t e r o i n -
E x c e p t u a n d o las rupturas agudas, en las q u e está i n d i c a d a la reparación ferior del a c r o m i o n ( a c r o m i o p l a s t i a ) c o n cirugía abierta o artroscópica
quirúrgica urgente, el t r a t a m i e n t o i n i c i a l d e los pacientes c o n síndrome (Figura 5 9 ) . En pacientes c o n r u p t u r a d e l m a n g u i t o , d e b e intentarse la
de a t r a p a m i e n t o s u b a c r o m i a l es el m i s m o , i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e q u e sutura d e los t e n d o n e s rotos asociada a a c r o m i o p l a s t i a y seguida d e un
haya o n o r u p t u r a del m a n g u i t o . I n i c i a l m e n t e , no es necesario o b t e n e r p e r i o d o d e rehabilitación intenso. El f a c t o r pronóstico más i m p o r t a n t e
técnicas d e i m a g e n para valorar el estado d e los t e n d o n e s ; d e h e c h o , para el éxito d e la s u t u r a es el tamaño d e la lesión. Si la lesión es t a n
p u e d e n o c a s i o n a r confusión, ya q u e se c a l c u l a q u e u n 6 0 % d e las per- g r a n d e q u e i m p i d e la s u t u r a , p u e d e o p t a r s e p o r el d e s b r i d a m i e n t o
sonas mayores d e 6 0 años sin antecedentes d e d o l o r en el h o m b r o d e los bordes t e n d i n o s o s en pacientes mayores y p o r la transferencia de
presentan imágenes en resonancia magnética c o m p a t i b l e s c o n rotura t e n d o n e s (pectoral m a y o r , dorsal a n c h o , tríceps) en pacientes jóvenes
de los t e n d o n e s del m a n g u i t o . y activos. A l g u n o s pacientes c o n lesiones m u y extensas y largo t i e m p o

211
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

de evolución p u e d e n desarrollar c a m b i o s degenerativos secundarios q u e se ve s e g u i d o p o r el d e s a r r o l l o d e rigidez d e l h o m b r o en t o d o s los


(artropatía del m a n g u i t o u h o m b r o d e M i l w a u k e e ) q u e p u e d e n requerir planos. Está l i m i t a d a la m o v i l i d a d t a n t o activa c o m o pasiva. Es u n p r o -
una artroplastia d e h o m b r o . ceso a u t o r r e s o l u t i v o e n la m a y o r parte d e los casos, p e r o su duración
total p u e d e oscilar entre seis meses y más de dos años. Las pruebas
c o m p l e m e n t a r i a s son n o r m a l e s y el t r a t a m i e n t o consiste e n a d m i n i s -
trar a n t i i n f l a m a t o r i o s , e x p l i c a r al p a c i e n t e la naturaleza a u t o r r e s o l u t i v a
p e r o p r o l o n g a d a d e l c u a d r o , e i n i c i a r u n p r o g r a m a d e rehabilitación
intensa. Si el p a c i e n t e no m e j o r a , se p u e d e realizar u n a manipulación
del h o m b r o bajo anestesia, c o n c u i d a d o d e n o p r o d u c i r fracturas o
l u x a c i o n e s iatrogénicas. Puede asociarse a una capsulectomía artros-
cópica e n los casos más graves.

Lesiones SLAP

Son lesiones del labrum desde su z o n a anterosuperior hasta su z o n a


posterosuperior, en t o r n o a la inserción de la porción larga del bíceps
(superior labrum from anterior to posterior o SLAP). Suelen o c u r r i r en
deportistas jóvenes (nadadores, lanzadores, etc.) y ocasionan dolor
en la parte posterosuperior del h o m b r o , acompañado de chasquidos.
Son similares a las lesiones meniscales d e la r o d i l l a . Su diagnóstico p u e -
de confirmarse m e d i a n t e resonancia magnética y su t r a t a m i e n t o consiste
en el d e s b r i d a m i e n t o o sutura d e la lesión, d e p e n d i e n d o de su extensión.

Q RECUERDA
La lesión d e la porción larga d e l bíceps suele ser c o m o la d e l tendón
(a) La artroscopia de hombro permite, en la actualidad, tratar multitud de lesiones
s u p r a e s p i n o s o d e o r i g e n d e g e n e r a t i v o , y p r o v o c a la l l a m a d a " c a í d a d e
(b) Ganglión asociado a lesión tipo SLAP
la b o l a b i c i p i t a l " y u n a d e f o r m i d a d v i s i b l e c o n u n músculo a c o r t a d o y
(c) Acromioplastia artroscópica
m e n o s e f e c t i v o e n l o q u e a la f u e r z a se refiere, p o r l o q u e e n j ó v e n e s
se p r e f i e r e la reinserción quirúrgica, y e n a n c i a n o s la recuperación f u n -
Figura 5 9 . H o m b r o d o l o r o s o
cional.

Tendinitis calcificante
Entesitis y bursitis en el codo
Consiste e n la formación d e u n depósito d e c a l c i o e n el espesor de los
t e n d o n e s d e l m a n g u i t o d e los rotadores. C o n f r e c u e n c i a es b i l a t e r a l ,
pero se presenta p r i m e r o e n u n h o m b r o y luego e n el o t r o , a u n q u e el La e p i c o n d i l i t i s ( c o d o d e tenista) es u n c u a d r o i n f l a m a t o r i o en la i n -
p a c i e n t e p u e d e e x p e r i m e n t a r síntomas en u n solo lado. O c a s i o n a u n serción común p r o x i m a l d e la m u s c u l a t u r a extensora-supinadora d e l
c u a d r o d e d o l o r m u y intenso, d e p r e d o m i n i o n o c t u r n o , q u e p u e d e d u - a n t e b r a z o ; debe distinguirse d e la compresión d e l n e r v i o interóseo pos-
rar entre unos días y varias semanas. Después, el d o l o r m e j o r a p r o g r e s i - terior e n la arcada d e Fróhse d e l s u p i n a d o r .
v a m e n t e hasta desaparecer, a u n q u e su duración total es m u y v a r i a b l e .
La epitrocleítis ( c o d o d e golf) es u n c u a d r o s i m i l a r q u e afecta a la i n -
El diagnóstico d e este c u a d r o se c o n f i r m a al v i s u a l i z a r la calcificación serción común p r o x i m a l d e la m u s c u l a t u r a flexora-pronadora del
radiológicamente, a u n q u e p u e d e ser necesario o b t e n e r radiografías e n a n t e b r a z o . La m a y o r parte d e los casos d e epitrocleítis y e p i c o n d i l i -
varias p o s i c i o n e s d e rotación d e l h o m b r o para p o d e r ver la c a l c i f i c a - tis r e s p o n d e n al t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r (uso d e ortesis d e descarga,
ción. I n i c i a l m e n t e , el t r a t a m i e n t o es c o n s e r v a d o r (reposo, a n t i i n f l a m a - a n t i i n f l a m a t o r i o s orales y uso o c a s i o n a l d e i n f i l t r a c i o n e s locales c o n
torios y rehabilitación). anestésicos y c o r t i c o i d e s ) ; sólo o c a s i o n a l m e n t e es necesaria la l i b e r a -
ción quirúrgica.
Si el p a c i e n t e se presenta c o n u n c u a d r o d e d o l o r m u y intenso, o si
lleva m u c h o t i e m p o d e evolución, p u e d e realizarse u n a infiltración c o n La bursitis o l e c r a n i a n a ( c o d o d e estudiante) es u n c u a d r o g e n e r a l m e n t e
anestésicos y c o r t i c o i d e s e n el espacio s u b a c r o m i a l ; e n ocasiones, r e - a u t o r r e s o l u t i v o q u e sólo r e q u i e r e t r a t a m i e n t o sintomático.
sulta p o s i b l e aspirar parte d e la calcificación a través d e la a g u j a . En los
casos p o c o frecuentes en los q u e los síntomas n o c e d e n , el t r a t a m i e n t o
consiste e n resecar la calcificación, p r e f e r e n t e m e n t e p o r vía artroscó- Tenosinovitis estenosante de DeQuervain
pica.

Inflamación de la v a i n a común de los t e n d o n e s d e l extensor c o r t o y


Capsulitis a d h e s i v a separador largo d e l pulgar a su paso sobre la estiloides r a d i a l , c o n este-
nosis progresiva d e la m i s m a . O r i g i n a u n c u a d r o d e d o l o r y crepitación
Es u n a inflamación y fibrosis espontánea d e la articulación d e l h o m b r o local q u e a u m e n t a al desviar c u b i t a l m e n t e la muñeca c o n el p r i m e r
q u e p u e d e asociarse a procesos sistémicos (especialmente diabetes me- d e d o sujeto en la p a l m a d e la m a n o (test d e Finkelstein). Si n o responde
11 ¡tus) o ser idiopática. Es e s p e c i a l m e n t e f r e c u e n t e en mujeres e n t o r n o al t r a t a m i e n t o conservador, p u e d e estar i n d i c a d a la liberación d e la
a los 5 0 años. Se caracteriza p o r u n p e r i o d o d e d o l o r bastante intenso v a i n a f i b r o s a , acompañada o n o d e sinovectomía.

42
Traumatología

Gangliones Espolón calcáneo y fascitis plantar

Se a p l i c a este término a d i l a t a c i o n e s d e la s i n o v i a l a r t i c u l a r o t e n d i n o - U n a d e las causas más frecuentes d e d o l o r en el retropié (talalgia) es


sa q u e se " h e r n i a n " a través d e cápsulas articulares y vainas. Clínica- la inflamación ( c o m o en la e s p o n d i l i t i s a n q u i l o s a n t e y otras artropatías
m e n t e , aparecen c o m o t u m o r a c i o n e s d e consistencia elástica q u e son seronegativas) o irritación mecánica d e la fascitis plantar. El espolón
e s p e c i a l m e n t e frecuentes en el dorso d e la muñeca. Ocasionalmente calcáneo, q u e n o es causa del d o l o r , es u n a p r o m i n e n c i a ósea q u e se
causan d o l o r , y su tamaño a u m e n t a y d i s m i n u y e a lo largo del t i e m p o . f o r m a sobre la inserción calcánea d e la fascia c o m o respuesta a m i -
Si las molestias son i m p o r t a n t e s , p u e d e extirparse el ganglión. Deter- c r o t r a u m a t i s m o s repetidos e inflamación. H a b i t u a l m e n t e , el c u a d r o se
m i n a d o s autores c o n s i d e r a n u n a alternativa la punción o e s t a l l i d o del trata c o n reposo r e l a t i v o , p l a n t i l l a s d e descarga y A I N E ; es e x c e p c i o n a l
m i s m o , s i e n d o en ese caso más f r e c u e n t e la r e c i d i v a c o n la punción q u e haya q u e recurrir a la cirugía, cuyos resultados, p o r otra parte, n o
q u e c o n la extirpación. s i e m p r e son satisfactorios.

Tendinitis y bursitis en la rodilla


3.3. Enfermedad de Dupuytren
M u c h o s d e los c u a d r o s d e d o l o r en la r o d i l l a son r e s u l t a d o d e la
inflamación d e d e t e r m i n a d a s bolsas serosas o t e n d o n e s . Los c u a d r o s La e n f e r m e d a d d e D u p u y t r e n es u n p r o c e s o c a r a c t e r i z a d o p o r el d e -
más c o m u n e s son la b u r s i t i s p r e r r o t u l i a n a o " r o d i l l a d e b e a t a " ( d o l o r sarrollo d e n o d u l o s y bandas d e t e j i d o f i b r o s o en la fascia p a l m a r y d e
y tumefacción e n cara a n t e r i o r d e r o d i l l a c o m o r e s u l t a d o d e presión los dedos, q u e o c a s i o n a n su c o n t r a c t u r a progresiva. Se caracteriza p o r
e n la z o n a ) ; la t e n d i n i t i s y b u r s i t i s a n s e r i n a o d e la pata d e ganso una proliferación intensa d e m i o f i b r o b l a s t o s (fase p r o l i t e r a t i v a ) q u e se
( d o l o r e n z o n a m e d i a l d e epífisis t i b i a l p r o x i m a l , s o b r e la inserción a l i n e a n c o n las líneas d e tensión (fase i n v o l u t i v a ) y d e p o s i t a n colágeno
d e los t e n d o n e s d e s a r t o r i o , s e m i t e n d i n o s o y grácil, q u e a u m e n t a a l o largo d e las mismas, para f i n a l m e n t e desaparecer d e j a n d o sólo esas
al s u b i r y bajar escaleras); la t e n d i n i t i s d e l bíceps f e m o r a l ; la d e l bandas d e t e j i d o f i b r o s o (fase residual). Existe microangiopatía asocia-
poplíteo, y el síndrome d e fricción d e la b a n d e l e t a i l i o t i b i a l s o b r e el da y afectación d e la d e r m i s p a l m a r . Entre las alteraciones bioquímicas
epicóndilo f e m o r a l . y celulares descritas se e n c u e n t r a n a u m e n t o d e la relación colágeno 111/
colágeno I y a u m e n t o d e la concentración d e ciertos factores d e c r e c i -
El q u i s t e d e Baker ( M I R 0 6 - 0 7 , 2 5 6 ) es u n a dilatación d e la b o l s a m i e n t o (FGF-2, P D G F y TGF-B).
serosa a s o c i a d a al s e m i m e m b r a n o s o , c o n e c t a d a c o n la articulación
d e la r o d i l l a y l o c a l i z a d a e n el h u e c o poplíteo. En el niño, es i n - Esta e n f e r m e d a d es casi exclusiva en la raza caucasiana, más frecuente
d o l o r o y a u t o r r e s o l u t i v o . En el a d u l t o , es s e c u n d a r i o a a l g u n a p a - en varones (de 7 a 15 veces), y su i n c i d e n c i a a u m e n t a c o n la e d a d (suele
tología i n t r a a r t i c u l a r (lesión m e n i s c a l , artrosis o s i n o v i t i s crónicas, presentarse en pacientes de 5 0 a 6 0 años, y es e x c e p c i o n a l en niños). Se
c o m o la artritis r e u m a t o i d e ) , y l o f u n d a m e n t a l es i d e n t i f i c a r y tratar piensa q u e se hereda s i g u i e n d o u n patrón autosómico d o m i n a n t e c o n
la patología r e s p o n s a b l e , ya q u e la s i m p l e extirpación d e l m i s m o n o penetrancia i n c o m p l e t a , a u n q u e sobre esa base h e r e d o f a m i l i a r se han
resolverá el p r o b l e m a . En o c a s i o n e s , e s p e c i a l m e n t e e n los p a c i e n t e s descrito múltiples factores de riesgo, entre los q u e se i n c l u y e n a l c o h o l i s -
c o n a r t r i t i s r e u m a t o i d e , se p r o d u c e r u p t u r a espontánea d e l q u i s t e , m o , c o n s u m o de t a b a c o , EPOC, diabetes mellitus, epilepsia, t r a t a m i e n t o
a p a r e c i e n d o u n c u a d r o c l í n i c o q u e s i m u l a u n a t r o m b o f l e b i t i s ; esta c o n ciertos fármacos a n t i c o n v u l s i v o s y m i c r o t r a u m a t i s m o s de repetición.
sintomatología c e d e c o n e l e v a c i ó n d e l m i e m b r o , r e p o s o , c a l o r l o c a l
y A I N E (Figura 6 0 ) . El término diátesis d e D u p u y t r e n se i n t r o d u j o para d e s c r i b i r el desarro-
l l o d e c o n t r a c t u r a s en diversas l o c a l i z a c i o n e s rápidamente progresivas
en pacientes jóvenes. Sus características son fuertes antecedentes f a -
miliares, e n f e r m e d a d b i l a t e r a l , afectación d e t o d a la m a n o o del l a d o
r a d i a l , t e n d e n c i a a la r e c i d i v a y asociación c o n contracturas similares
en las plantas d e los pies ( e n f e r m e d a d d e Lederhose), el d o r s o d e las
a r t i c u l a c i o n e s interfalángicas p r o x i m a l e s ( n o d u l o s d e G a r r o d ) y el pene
( e n f e r m e d a d d e Peyronie).

C l í n i c a m e n t e , la e n f e r m e d a d d e D u p u y t r e n se c a r a c t e r i z a p o r la
aparición de n o d u l o s y bandas palpables asociados a c o n t r a c t u r a
p r o g r e s i v a d e los d e d o s . S u e l e ser b i l a t e r a l , a f e c t a n d o más a u n a
m a n o q u e a la o t r a . A f e c t a p r e d o m i n a n t e e i n i c i a l m e n t e al t e r r i -
t o r i o c u b i t a l d e la m a n o . El q u i n t o d e d o es el más f r e c u e n t e m e n t e
a f e c t a d o ( - 7 0 % ) , s e g u i d o , p o r o r d e n , d e los d e d o s c u a r t o , t e r c e r o ,
primero y segundo.

El t r a t a m i e n t o quirúrgico continúa s i e n d o el t r a t a m i e n t o d e elección.


A u n q u e la indicación d e cirugía d e b e valorarse en función d e f a c t o -
res c o m o e d a d del p a c i e n t e , i n c a p a c i d a d f u n c i o n a l y c o m o r b i l i d a d e s ,
suele considerarse i n d i c a d a c u a n d o existen c o n t r a c t u r a s d e las meta-
carpofalángicas d e 3 0 o más grados o contracturas interfalángicas d e
2 0 o más grados. En los casos restantes, se p u e d e o p t a r por la v i g i l a n c i a
Figura 6 0 . RM d e q u i s t e d e Baker
periódica del p a c i e n t e .

43
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

D e las diferentes o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o quirúrgico, la resección d e d e b e suponer s i e m p r e la presencia d e u n a t e n d i n o s i s previa a la rotura.


fascia o fasciectomía es la más h a b i t u a l . Esta p u e d e ser l i m i t a d a (re- La clínica se presenta c o m o u n d o l o r intenso (similar al d e r e c i b i r u n a
sección d e pequeñas p o r c i o n e s d e fascia afectada), r e g i o n a l (resec- p e d r a d a ; hablándose d e h e c h o del " s i g n o d e la p e d r a d a " ) , a c o m p a -
ción d e t o d a la fascia afectada) o r a d i c a l (extensa, resección d e t o d a ñado en m u c h o s casos d e u n c h a s q u i d o y d e i m p o t e n c i a f u n c i o n a l
la fascia, t a n t o la a f e c t a d a c o m o la sana). A m a y o r a g r e s i v i d a d , m e n o r para la flexión p l a n t a r activa. El diagnóstico es clínico, constatándose
riesgo d e r e c i d i v a , p e r o m a y o r i n c i d e n c i a d e c o m p l i c a c i o n e s . La m a - la inspección d e u n " h a c h a z o " cutáneo c o n la depresión a la palpación
y o r p a r t e d e los p a c i e n t e s se t r a t a n m e d i a n t e fasciectomía r e g i o n a l ; al e n la z o n a típica d e rotura, a unos 6-8 c m d e la inserción calcánea. La
f i n a l i z a r la resección, la p i e l p u e d e cerrarse d e f o r m a p r i m a r i a en los m a n i o b r a d e T h o m p s o n a y u d a en el diagnóstico y se realiza c o l o c a n d o
casos m e n o s graves, p e r o en los p a c i e n t e s c o n c o n t r a c t u r a s más i n - al p a c i e n t e en decúbito p r o n o y c o m p r i m i e n d o la masa g e m e l a r sin
tensas, p u e d e ser i m p o s i b l e cerrar la p i e l , pudiéndose o p t a r p o r dejar o b t e n e r u n a flexión plantar pasiva, al estar r o t o el tendón d e A q u i l e s ,
q u e el d e f e c t o cutáneo c i e r r e p o r s e g u n d a intención (técnica d e p a l - e n c a r g a d o d e t r a n s m i t i r el m o v i m i e n t o del sistema aquíleo-calcáneo-
ma a b i e r t a d e M c C a s h ) o c u b r i r l o c o n u n i n j e r t o . En o c a s i o n e s , n o es plantar (Figura 6 1 ) . El t r a t a m i e n t o p u e d e ser ortopédico ( i n m o v i l i z a -
p o s i b l e r e c u p e r a r la extensión d e los d e d o s sin realizar l i b e r a c i o n e s ción c o n yeso y/u ortesis en flexión p l a n t a r c o n neutralización [ c a m b i o
capsulares asociadas. desde e q u i n o hasta posición plantígrada del p i e c o n diferentes yesos
sucesivos] progresiva d u r a n t e 6-8 semanas), pero el t r a t a m i e n t o q u i -
Existen otras o p c i o n e s quirúrgicas. La fasciotomía percutánea consiste rúrgico (percutáneo o abierto) o f r e c e menores rerroturas. En a m b o s
en seccionar las bandas fibrosas; se acompaña d e tasas m u y elevadas t r a t a m i e n t o s es c o n v e n i e n t e u n a carga p r e c o z en c u a n t o lo p e r m i t a la
de r e c i d i v a , y únicamente se c o n s i d e r a i n d i c a d a en pacientes a n c i a n o s cicatrización t e n d i n o s a .
c o n m a l estado general e i m p o s i b i l i d a d para ser s o m e t i d o s a cirugía d e
m a y o r e n v e r g a d u r a . En pacientes c o n r e c i d i v a o diátesis d e D u p u y t r e n
RECUERDA
p u e d e estar j u s t i f i c a d a la realización d e u n a dermofasciectomía, resec-
En la lesión del tendón de Aquiles, en pacientes jóvenes y activos, el
ción n o sólo d e la fascia, sino también d e la p i e l suprayacente, seguida tratamiento conservador se asocia a un elevado número de rerrupturas
de c o b e r t u r a d e la p a l m a c o n u n i n j e r t o cutáneo d e espesor p a r c i a l . y recuperación más tardía, por lo que se prefiere el tratamiento quirúr-
En pacientes c o n contracturas extremas en los q u e , al recuperar la e x - gico.

tensión d e los d e d o s , se p r o d u z c a i s q u e m i a p o r el a c o r t a m i e n t o d e las


estructuras vasculares, p u e d e estar i n d i c a d a la amputación, e s p e c i a l -
m e n t e en el q u i n t o d e d o .

Las p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s del t r a t a m i e n t o quirúrgico d e la enfer-


m e d a d d e D u p u y t r e n son lesión d e los nervios colaterales d e los d e -
dos, i s q u e m i a p o r espasmo o lesión quirúrgica, h e m a t o m a s , p r o b l e m a s
cutáneos y d e cicatrización, e d e m a , reactivación d e la e n f e r m e d a d d e
D u p u y t r e n , pérdida d e m o v i l i d a d d i g i t a l , distrofia s i m p a t i c o r r e f l e j a y
r e c i d i v a . La i n c i d e n c i a d e c o m p l i c a c i o n e s es en t o r n o al 2 0 % , y la
de r e c i d i v a , del 2 5 % al 8 0 % , en función d e la técnica e m p l e a d a y las
características del p a c i e n t e .

3.4. Roturas agudas


del tendón de Aquiles

La r o t u r a aguda del tendón d e A q u i l e s es una lesión típica d e varones


de entre 3 0 a 5 0 años, deportistas ocasionales d e f i n d e semana. La Figura 6 1 . A s p e c t o clínico típico d e u n a r o t u r a a g u d a d e l tendón d e A q u i l e s .
etiología es d e s c o n o c i d a , salvo casos d e i n f i l t r a c i o n e s previas c o n c o r - M a n i o b r a d e T h o m p s o n ( c o n la compresión g e m e l a r n o se o b t i e n e flexión
p l a n t a r pasiva)
t i c o i d e s y d e ingesta p r o l o n g a d a de estos o d e q u i n o l o n a s , a u n q u e se

Casos clínicos representativos

Una enfermera de 45 años acude a nuestra consulta con un dolor muy intenso en 1) Infiltración local de corticoide y anestésico local.
el h o m b r o izquierdo, no irradiado, de 15 días de evolución, que le impide d o r m i r . 2) AINE, reposo en cabestrillo, aplicación de calor local.
La movilidad activa del h o m b r o es completa, y está conservada, y es dolorosa la 3) Resonancia magnética.
palpación de la región anterior del manguito de los rotadores y de la cabeza h u - 4) Ecografía.
meral. La radiografía simple es rigurosamente n o r m a l . Nuestra actitud deberá ser: 5) Electromiograma.

MIR 00-01 F, 9 1 ; RC: 2

44
Traumatología

Casos clínicos representativos

Un paciente varón, de 60 años, acude a urgencias por dolor en la rodilla, dificultad Respecto del manguito rotador del hombro, señale la respuesta incorrecta:
en la flexión y ligero derrame. Comenta que, hace unos días, al ponerse en cuclillas,
notó un chasquido articular y un leve dolor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? 1) Está formado, entre otros tendones, por el supraespinoso y por el subescapular.
2) Su inflamación produce
1) Necrosis del cóndilo femoral interno. dolor en el arco de ab-
2) Rotura del menisco externo. ducción del brazo.
3) Rotura del menisco interno. 3) Su rotura precisa de tra-
4) Cuerpo libre intraarticular. tamiento quirúrgico a
5) Rotura del ligamento lateral interno. cualquier edad.
4) El tratamiento quirúrgi-
MIR 06-07, 9 1 ; RC: 3 co de su inflamación y
rotura puede realizarse
La fasciotomía subcutánea en el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren puede por artroscopia.
estar indicada en: 5) La tendinopatía crónica
del manguito rotador
1) Pacientes ancianos con mal estado general. y el síndrome de roza-
2) Casos de comienzo precoz (antes de los 40 años). miento subacromial son
3) Enfermedad localizada e inveterada en el quinto dedo. términos equivalentes.
4) Pacientes jóvenes con historia familiar de enfermedad.
5) Ningún caso de Dupuytren. RC: 3

RC: 1

45
É8I Traumatología

04
EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Aspectos esenciales

Es un tema que no hay que [~¡~| Las lesiones d e l p l e x o b r a q u i a l más f r e c u e n t e s s o n : e n el recién n a c i d o , las d e D u c h e n n e - E r b (C5-C6) y D é -
descuidar, pues son una j e r i n e - K l u m p k e (C8-T1), m i e n t r a s q u e e n el a d u l t o s o n las c o m p l e t a s . La distracción c a b e z a - h o m b r o l e s i o n a
constante en el MIR las las raíces altas (pérdida d e a b d u c c i ó n d e l b r a z o y a u s e n c i a d e r e f l e j o d e M o r o e n el recién n a c i d o ) , m i e n t r a s
preguntas sobre las lesiones
q u e la h i p e r a b d u c c i ó n d e l b r a z o , las raíces m a s bajas (pérdida d e prensión).
neurológicas más frecuentes
asociadas a fracturas, su j~2~] Las neuropatías c o m p r e s i v a s más f r e c u e n t e s s o n : la d e l n e r v i o m e d i a n o a n i v e l d e la m u ñ e c a (síndrome d e
clínica, y los síndromes túnel c a r p i a n o ; d o l o r n o c t u r n o y parestesias e n tres p r i m e r o s d e d o s y b o r d e r a d i a l d e l 4.°), n e r v i o c u b i t a l a
compresivos asociados
n i v e l d e l c o d o (parestesias e n p u l p e j o 5 ° d e d o ) y la d e l n e r v i o t i b i a l p o s t e r i o r , a su paso p o r detrás d e l m a -
más frecuentes a dichos
léolo m e d i a l (síndrome d e l túnel t a r s i a n o ) .
nervios, en especial al nervio
mediano. Hay que repasar en r§~| Las a s o c i a c i o n e s más f r e c u e n t e s c o n el síndrome d e l túnel d e l c a r p o s o n las causas c o m p r e s i v a s locales
Neurocirugía el plexo braquial (fracturas d e r a d i o d i s t a l , t u m o r e s , etc.) y las causas sistémicas ( t r a b a j a d o r e s m a n u a l e s , artritis r e u m a t o i d e ,
y lumbosacro para dominar
h i p o t i r o i d i s m o , e m b a r a z o , etc.).
las preguntas de patología
raquimedular.

4.1. Principios generales


El c o n o c i m i e n t o d e la estructura d e l
Piel
n e r v i o periférico es f u n d a m e n t a l para
comprender los diferentes t i p o s d e
lesiones q u e p u e d e sufrir, su pronós-
t i c o y t r a t a m i e n t o . A su salida de la
médula, los axones se a g r u p a n en
fascículos. El t e j i d o c o n j u n t i v o q u e
Raíz dorsal d e l i m i t a c a d a fascículo se d e n o m i n a
perineuro, y el t e j i d o c o n j u n t i v o laxo
q u e f o r m a la m a t r i z en la q u e v i a j a n
los axones se l l a m a endoneuro. El
Perineuro
n e r v i o periférico es el resultado de la
agrupación d e varios fascículos bajo
una c u b i e r t a d e t e j i d o c o n j u n t i v o d e -
n o m i n a d a epineuro (Figura 6 2 ) . Si se
secciona u n axón, la porción distal
del m i s m o se desintegra, fenómeno
d e n o m i n a d o degeneración w a l l e r i a n a
y, a continuación, el c a b o p r o x i m a l
e m p i e z a a regenerarse para tratar d e
a l c a n z a r su órgano d i a n a . El p r o b l e -
ma estriba en q u e , p o r sí solo, el axón
c a r e c e d e la información necesaria
para e n c o n t r a r el c a m i n o hasta d i c h o
órgano d i a n a . Por l o t a n t o , el éxito d e
la reconstrucción estará e n función
Preguntas Músculo
de la c o n t i n u i d a d d e las envolturas d e
Figura 6 2 . Estructura d e l n e r v i o periférico t e j i d o c o n j u n t i v o : si d i c h a c o n t i n u i -
- MIR 06-07, 84
- MIR 05-06, 88 d a d se m a n t i e n e , los axones a l c a n z a -
- MIR 03-04, 253
rán su órgano d i a n a y la función se restablecerá. Por c o n s i g u i e n t e , la g r a v e d a d d e las lesiones del n e r v i o perifé-
- MIR 02-03, 256
-MIR99-00F, 104 r i c o d e p e n d e t a n t o de l o q u e les pase a los axones, c o m o del estado d e l t e j i d o c o n j u n t i v o q u e f o r m a el n e r v i o .

46
Traumatología

Seddon clasificó las lesiones del n e r v i o periférico en tres categorías d e m o , caídas d e equitación o d e p o r t e s d e c o n t a c t o c o n distracción
gravedad creciente. f o r z a d a d e c a b e z a y h o m b r o (en c u y o caso s u e l e n l e s i o n a r s e las
raíces s u p e r i o r e s , C5 y C 6 , c o n o sin C 7 ) o h i p e r a b d u c c i ó n (lesión
En la lesión más leve, d e n o m i n a d a neuroapraxia, u n a contusión ede- p r e d o m i n a n t e d e raíces i n f e r i o r e s , C 8 y D 1 ) ; e x c e p c i o n a l m e n t e se
m a t i z a el n e r v i o y p r o d u c e a lo s u m o desmielinización f o c a l , enlente- d e b e n a compresión ( p o r uso d e m u l e t a s d e a p o y o a x i l a r , p o r e j e m -
c i e n d o t r a n s i t o r i a m e n t e la conducción d e i m p u l s o s a su través, pero p l o ) . El diagnóstico d e lesión d e l p l e x o b r a q u i a l es c l í n i c o ( M I R 9 9 -
n o hay sección a x o n a l ni del t e j i d o c o n j u n t i v o , p o r l o t a n t o , el elec- 00F, 104).
t r o m i o g r a m a n o muestra lesión a x o n a l , y característicamente todas las
n e u r o a p r a x i a s se r e c u p e r a n d e f o r m a espontánea. Las l e s i o n e s p r e g a n g l i o n a r e s o s u p r a g a n g l i o n a r e s son a q u e l l a s en
las q u e hay a v u l s i ó n , d e las raíces en el t r a y e c t o e n t r e la s a l i d a d e
la médula y el g a n g l i o raquídeo en el q u e se a l b e r g a n los s o m a s d e
Q RECUERDA
las n e u r o n a s sensitivas. Son l e s i o n e s e n las q u e se p r o d u c e f r e c u e n -
La n e u r o a p r a x i a es la lesión neurológica más f r e c u e n t e a s o c i a d a a f r a c -
t u r a o luxación; su recuperación, espontánea e n la mayoría d e los casos, t e m e n t e n e c r o s i s n e u r o n a l y, e n o c a s i o n e s , p i r a m i d a l i s m o , así c o m o
h a c e q u e la a c t i t u d terapéutica i n i c i a l sea e x p e c t a n t e . u n d e s g a r r o d u r a l q u e d a l u g a r a u n p s e u d o m i e l o m e n i n g o c e l e . Las
lesiones p o s g a n g l i o n a r e s , p o r el c o n t r a r i o , se p r o d u c e n d i s t a l m e n t e
al g a n g l i o raquídeo. D i f e r e n c i a r si se t r a t a d e u n a lesión p r e g a n -
La axonotmesis es a q u e l l a lesión en la q u e los axones, más frágiles, se g l i o n a r o p o s g a n g l i o n a r es f u n d a m e n t a l , ya q u e las p r i m e r a s n o son
han s e c c i o n a d o c o m o c o n s e c u e n c i a d e u n t r a u m a t i s m o , p e r o se m a n - r e p a r a b l e s , m i e n t r a s q u e las s e g u n d a s sí p u e d e n s e r l o . La T a b l a 12
t i e n e n íntegras las e n v o l t u r a s d e t e j i d o c o n j u n t i v o . Es m u y p r o b a b l e r e c o g e las d i f e r e n c i a s e n t r e lesiones p r e g a n g l i o n a r e s y p o s g a n g l i o -
q u e la función se restablezca gracias a q u e los axones en proliferación nares.
tras la sección sólo t i e n e n q u e seguir los "túneles" d e t e j i d o c o n j u n t i v o
vacíos para alcanzar su órgano d i a n a . D a d o q u e los axones p r o l i f e r a n La afección d e l serrato a n t e r i o r , el r o m b o i d e s y el d i a f r a g m a se e x -
a una v e l o c i d a d d e 1 mm/día, se p u e d e estimar a p r o x i m a d a m e n t e el p l i c a e n las l e s i o n e s p r e g a n g l i o n a r e s p o r la lesión d e los n e r v i o s
t i e m p o q u e tardará en restablecerse la función. q u e e m e r g e n a n i v e l r a d i c u l a r (torácico l a r g o , e s c a p u l a r d o r s a l y
frénico). A s i m i s m o , la aparición d e síndrome d e B e r n a r d - H o r n e r se
Por l o t a n t o , el t r a t a m i e n t o d e todas las n e u r o a p r a x i a s y la m a y o r e x p l i c a p o r la lesión d e f i b r a s simpáticas c u a n d o se p r o d u c e u n a
parte d e las a x o n o t m e s i s es la observación d e l p a c i e n t e y la r e a l i - avulsión d e D 1 (a veces d e C 8 ) . El s i g n o d e T i n n e l c o n s i s t e en la
zación d e e j e r c i c i o s d e rehabilitación, para m a n t e n e r u n r a n g o d e aparición d e parestesias en u n t e r r i t o r i o a n a t ó m i c o d e f i n i d o al p e r -
m o v i l i d a d pasiva n o r m a l e n las a r t i c u l a c i o n e s p a r a l i z a d a s , d e f o r m a c u t i r s o b r e u n t r o n c o . La d e n e r v a c i ó n p a r a v e r t e b r a l en las lesiones
q u e c u a n d o se r e c u p e r e la función m o t o r a , n o e x i s t a n r i g i d e c e s q u e p r e g a n g l i o n a r e s se e x p l i c a p o r la lesión d e las ramas dorsales d e las
l i m i t e n la m o v i l i d a d a c t i v a . U n p o r c e n t a j e pequeño d e a x o n o t m e s i s raíces m e d u l a r e s . F i n a l m e n t e , la respuesta a x o n a l es la aparición d e
n o conseguirá r e c u p e r a r s e p o r sí sólo, d e b i d o a q u e , si el t r a u m a t i s - u n a t r i p l e respuesta (vasodilatación, pápula y a r e o l a ) tras la i n y e c -
m o i n i c i a l p r o d u j o m u c h a inflamación, se f o r m a en o c a s i o n e s t e j i d o ción subcutánea d e h i s t a m i n a e n el t e r r i t o r i o a f e c t a d o p o r u n a lesión
c i c a t r i z a l q u e b l o q u e a el a c c e s o d e los a x o n e s en proliferación al preganglionar.
t e j i d o c o n j u n t i v o d i s t a l ; e n estos casos, el t r a t a m i e n t o c o n s i s t e e n
e x t i r p a r quirúrgicamente este t e j i d o c i c a t r i z a l , p r o c e d i m i e n t o d e n o -
LESIÓN LESIÓN
m i n a d o neurólisis. PREGANGLIONAR POSGANGLIONAR

Brazo caído, Horner,


El tercer g r a d o lesional d e S e d d o n se d e n o m i n a neurotmesis, y consiste Inspección Brazo caído
escápula alada
en la sección de u n n e r v i o c o n interrupción t a n t o d e los axones c o m o
del t e j i d o c o n j u n t i v o q u e f o r m a el n e r v i o , c o n la c o n s i g u i e n t e d i f i c u l - Grupos Serrato a n t e r i o r , r o m b o i d e s ,
musculares diafragma, extremidad Sólo e x t r e m i d a d s u p e r i o r
t a d para q u e los axones en proliferación e n c u e n t r e n su c a m i n o hacia
paralizados superior
el órgano d i a n a .
Signos
Ausente Presente
deTinnel
N o es p o s i b l e suturar axones, pero sí es p o s i b l e restablecer la c o n t i n u i -
d a d del t e j i d o c o n j u n t i v o n e r v i o s o m e d i a n t e una sutura q u e se a p o y e Mielomeningoceles,
en el p e r i n e u r o (sutura fascicular o p e r i n e u r a l , deseable s i e m p r e q u e Mielografía obliteración d e imágenes Normal
radiculares
el c a l i b r e del n e r v i o p e r m i t a su realización técnica) o e p i n e u r o (sutura
e p i n e u r a l ) . Por l o t a n t o , el t r a t a m i e n t o d e las neurotmesis es la sutura Denervación p a r a v e r t e b r a l Sólo denervación
Electromiografía
nerviosa, q u e d e b e realizarse l o antes p o s i b l e . y d e extremidad superior de extremidad superior

Conducción P u e d e h a b e r conducción Ausencia t a n t o sensitiva


nerviosa sensitiva como motora

4.2. Lesiones traumáticas Respuesta


axonal
Normal Ausentes

del plexo braquial Tabla 12. Lesiones p r e g a n g l i o n a r y p o s g a n g l i o n a r d e l p l e x o b r a q u i a l

Lesiones traumáticas del plexo braquial del adulto Tratamiento

Las lesiones abiertas p o r heridas penetrantes son p o c o frecuentes. Las El t r a t a m i e n t o ortopédico c o n s i s t e en el e m p l e o d e 1) férulas y ortesis
cerradas suelen p r o d u c i r s e p o r tracción en accidentes d e m o t o c i c l i s - p o s i c i o n a l e s , 2) m o v i l i z a c i ó n a r t i c u l a r pasiva y a c t i v a , 3) protección

47
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

d e las z o n a s anestésicas, y 4) c o n t r o l d e los c u a d r o s d o l o r o s o s . La d a d s u p e r i o r en h i p e r a b d u c c i ó n d e f o r m a r e p e t i d a o m a n t e n i d a


exploración quirúrgica del p l e x o b r a q u i a l en el m o m e n t o a g u d o ( i n - desencadena sintomatología n e u r o v a s c u l a r si la compresión se
m e d i a t a m e n t e después d e la producción d e la lesión) está i n d i c a d a l o c a l i z a a n i v e l c o s t o c l a v i c u l a r o detrás d e l tendón d e l p e c t o r a l
en lesiones abiertas y en a q u e l l a s lesiones cerradas q u e se a c o m p a - menor.
ñen d e lesión v a s c u l a r . En el resto d e los casos, se d e b e esperar tres
meses antes d e p r o c e d e r al a b o r d a j e quirúrgico d e la lesión, si n o se Estos síndromes d e b e n tratarse i n i c i a l m e n t e s i e m p r e d e f o r m a conser-
a p r e c i a mejoría clínica n i electromiográfica. vadora c o n f i s i o t e r a p i a . Si fracasa y el c u a d r o es l i m i t a n t e p o r d o l o r o
limitación f u n c i o n a l , p u e d e realizarse la resección d e la p r i m e r a c o s t i -
C o n r e s p e c t o al t r a t a m i e n t o quirúrgico, en las lesiones p o s g a n g l i o n a - lla p o r vía axilar.
res sin c o n t i n u i d a d se e m p l e a la reconstrucción c o n i n j e r t o s n e r v i o -
sos. En las lesiones en c o n t i n u i d a d p u e d e estar i n d i c a d a la neurólisis
i n t e r n a (disección i n t e r f a s c i c u l a r ) . En c a s o d e a v u l s i o n e s p r e g a n g l i o -
nares es n e c e s a r i o e m p l e a r p r o c e d i m i e n t o s d e t r a n s f e r e n c i a n e r v i o s a Cuadros de compresión del nervio m e d i a n o
indirecta, conectando un nervio funcionante de menor importan-
c i a al c a b o distal d e a l g u n o d e los n e r v i o s d e l p l e x o ( p o r e j e m p l o , • Compresión proximal. Síndrome del p r o n a d o r (o del escritor).
a n a s t o m o s a n d o u n n e r v i o i n t e r c o s t a l c o n a l g u n o d e los c a b o s d i s t a - P r o x i m a l m e n t e , el m e d i a n o p u e d e ser c o m p r i m i d o en 1) apófisis y
les d e l p l e x o ) . En fase d e secuelas, p u e d e n realizarse t r a n s p o s i c i o n e s l i g a m e n t o d e Struthers, 2) lacérate f i b r o s o b i c i p i t a l , 3) inserciones
musculares o artrodesis en posiciones adecuadas. h u m e r a l y c u b i t a l del p r o n a d o r r e d o n d o , o 4) a r c o f i b r o s o d e l f l e x o r
c o m ú n s u p e r f i c i a l d e los d e d o s . El t r a t a m i e n t o i n i c i a l es c o n s e r v a -
d o r , sólo los casos refractarios o c o n déficit m o t o r se tratan d e f o r m a
quirúrgica m e d i a n t e sección d e la estructura responsable d e la c o m -
presión y neurólisis externa.
4.3. Lesiones de los troncos • C o m p r e s i ó n distal. Síndrome d e l túnel del c a r p o . En la m u ñ e c a ,

nerviosos principales
el n e r v i o m e d i a n o a c o m p a ñ a a los o c h o t e n d o n e s f l e x o r e s d e los
d e d o s y al f l e x o r p r o p i o d e l p u l g a r e n u n túnel rígido c u y a s p a r e -

de las extremidades des están f o r m a d a s p o r el tubérculo d e l e s c a f o i d e s y el t r a p e c i o


r a d i a l m e n t e , el p i s i f o r m e y el g a n c h o s o c u b i t a l m e n t e , el c a r p o
d o r s a l m e n t e y el l i g a m e n t o transverso a n t e r i o r d e l c a r p o , volar-
m e n t e . En este e s p a c i o r e s t r i n g i d o y s u p e r p o b l a d o , u n a u m e n t o
aún mínimo d e l c o n t e n i d o p o r la p r e s e n c i a d e inflamación sino-
A continuación se detallarán las p r i n c i p a l e s neuropatías compresivas v i a l - d e b i d a a su vez a s o b r e c a r g a m e c á n i c a o c u p a c i o n a l t e n d i -
del m i e m b r o superior e inferior. nosa, artritis r e u m a t o i d e ( M I R 0 2 - 0 3 , 2 5 6 ) - , implantación distal
anómala de vientres musculares, lipomas, gangliones, a m i l o i d o -
sis, h i p o t i r o i d i s m o y e m b a r a z o ( a u m e n t o d e retención hídrica),
g o t a , o d e s v i a c i o n e s óseas postraumáticas c o m p r o m e t e n la vas-
Cuadros de compresión nerviosa cularización d e l m e d i a n o (consolidación v i c i o s a c o n angulación

del miembro superior h a c i a dorsal d e l r a d i o distal) (MIR 0 6 - 0 7 , 8 4 ) .

El síndrome del túnel del c a r p o es la neuropatía por c o m p r e s i ó n


más f r e c u e n t e de todo el o r g a n i s m o . Su c u a d r o c l í n i c o clásico
Síndrome d e compresión neurovascular en la encrucijada se d a e n m u j e r e s d e e d a d m e d i a a v a n z a d a , y está d o m i n a d o p o r
cervicotorácica la aparición d e parestesias en p r i m e r , s e g u n d o , t e r c e r y m i t a d
radial del cuarto dedo, inicialmente de p r e d o m i n i o n o c t u r n o y
casi s i e m p r e en la m a n o d o m i n a n t e (si b i e n e n m u c h o s casos es
Compresión d e p l e x o b r a q u i a l y vasos s u b c l a v i o s e n su t r a y e c t o h a - bilateral).
cia la a x i l a . Puede p r o d u c i r s e en el triángulo d e los escalenos, en el
e s p a c i o c o s t o c l a v i c u l a r o e n el e s p a c i o s u b c o r a c o i d e o - r e t r o p e c t o r a l , La m a n i o b r a d e P h a l e n se r e a l i z a m a n t e n i e n d o u n a flexión m á x i -
por detrás del tendón d e inserción d e l p e c t o r a l m e n o r ( b r a q u i a l g i a m a d e la m u ñ e c a d u r a n t e u n m i n u t o ; es p o s i t i v a si se r e p r o d u c e n
parestésica n o c t u r n a ) . Se a s o c i a a v a r i a c i o n e s anatómicas, c o m o la las parestesias e n el t e r r i t o r i o d e l m e d i a n o . Las parestesias se
p r e s e n c i a d e c o s t i l l a s c e r v i c a l e s r u d i m e n t a r i a s . El c u a d r o c l í n i c o sue- r e p r o d u c e n también m e d i a n t e percusión s o b r e la z o n a c o m p r i -
le estar d o m i n a d o p o r m a n i f e s t a c i o n e s neurológicas; la s i n t o m a t o l o - m i d a (signo d e T i n n e l ) . C o m o métodos diagnósticos se e m p l e a n
gía v a s c u l a r es m e n o s f r e c u e n t e . Se h a n d e s c r i t o a l g u n a s maniobras la radiología s i m p l e y la electromiografía ( M I R 0 3 - 0 4 , 2 5 3 ) . La
e x p l o r a t o r i a s q u e t r a t a n d e p o n e r d e m a n i f i e s t o el lugar e x a c t o d e la aparición d e a t r o f i a e n la e m i n e n c i a t e n a r c o n d i c i o n a m a l p r o -
compresión. nóstico. El t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r está j u s t i f i c a d o sólo c u a n d o
• P r u e b a de A d s o n . El p a c i e n t e i n s p i r a p r o f u n d a m e n t e , e l e v a la la c a u s a es t r a n s i t o r i a ; en caso c o n t r a r i o , d e b e p r o c e d e r s e a la
mandíbula y la d i r i g e h a c i a el l a d o a f e c t a d o . Si c o n e l l o se r e p r o - sección quirúrgica d e l l i g a m e n t o v o l a r t r a n s v e r s o del c a r p o ( F i -
d u c e la sintomatología y/o se atenúa el p u l s o r a d i a l , es p r o b a b l e gura 63).
q u e la compresión se d e b a a a n o m a l í a s en los e s c a l e n o s .
• M a n i o b r a c o s t o c l a v i c u l a r . Los h o m b r o s se d e s c i e n d e n y retro-
Q RECUERDA
t r a e n ( c o m o e n la posición m i l i t a r d e " f i r m e s " ) c o n la c a b e z a e n
La clínica d e la mayoría d e los síndromes c o m p r e s i v o s d e s c r i t o s cursa
n e u t r o . Si c o n e l l o se r e p r o d u c e la sintomatología, p r o b a b l e m e n - c o n d o l o r neuropático, a m e n u d o parestesias, y T i n n e l p o s i t i v o e n el
te la compresión se l o c a l i z a a n i v e l c o s t o c l a v i c u l a r . t r a y e c t o d e l n e r v i o periférico.
• Test d e h i p e r a b d u c c i ó n de W r i g h t . La c o l o c a c i ó n d e la e x t r e m i -

48
Traumatología

Figura 63. Descompresión d e l n e r v i o m e d i a n o e n el túnel c a r p i a n o


Figura 65.Transposición subcutánea e n p a c i e n t e c o n neuropatía c u b i t a l .
Nótese el e s t r e c h a m i e n t o del n e r v i o c o m o resultado d e la compresión m a n t e n i d a

Cuadros d e compresión del nervio cubital • Compresión distal. Síndrome del canal de G u y ó n . El c a n a l d e Gu-
yón es u n espacio en el b o r d e c u b i t a l d e la muñeca. Su t e c h o está
• Compresión proximal. Síndrome del túnel cubital. El n e r v i o c u b i t a l c o n s t i t u i d o p o r fibras procedentes del l i g a m e n t o v o l a r transverso
atraviesa el c o d o en u n túnel d e l i m i t a d o a n t e r o m e d i a l m e n t e p o r el del c a r p o q u e d e b e n seccionarse si llegan a c o m p r i m i r al n e r v i o
surco e p i t r o c l e a r , l a t e r a l m e n t e p o r la cara m e d i a l d e l olécranon, y c u b i t a l a su paso j u n t o al p i s i f o r m e .
p o s t e r i o r m e n t e p o r u n a b a n d a fibrosa transversa dispuesta desde la
epitróclea al olécranon. M á s d i s t a l m e n t e , el n e r v i o t r a n s c u r r e entre
los dos vientres del f l e x o r c u b i t a l d e l c a r p o . P u e d e n darse c u a d r o s Cuadros de compresión del nervio radial
c o m p r e s i v o s en a m b o s niveles. D e u n a f o r m a análoga a la m a n i o -
bra d e Phalen, la flexión e x t r e m a d e l c o d o m a n t e n i d a unos tres El lugar más frecuente d e compresión del radial es el arco f i b r o s o p r o x i -
m i n u t o s r e p r o d u c e la sintomatología. La neuropatía c u b i t a l crónica mal del músculo s u p i n a d o r c o r t o (la l l a m a d a arcada d e Fróhse). Se c a -
p u e d e o r i g i n a r u n a garra típica y u n a a t r o f i a h i p o t e n a r (Figura 6 4 ) . racteriza p o r d o l o r sobre la masa m u s c u l a r distal al epicóndilo, p o r l o
Si el c u a d r o n o responde al t r a t a m i e n t o conservador, d e b e realizarse q u e p u e d e c o n f u n d i r s e c o n u n a e p i c o n d i l i t i s . Tras u n a fase d e trata-
la descompresión del nervio. A u n q u e algunos autores r e c o m i e n d a n m i e n t o conservador, si n o hay respuesta, p u e d e procederse a la l i b e r a -
la realización únicamente d e u n a descompresión in situ, el trata- ción quirúrgica.
m i e n t o más a c e p t a d o es la transposición anterior del c u b i t a l , q u e
p u e d e recolocarse bajo la p i e l (transposición subcutánea [Figura 65]) Otras zonas d o n d e p u e d e verse c o m p r o m e t i d o el n e r v i o radial es a
o j u n t o al n e r v i o m e d i a n o p r o f u n d a m e n t e al g r u p o f l e x o r - p r o n a d o r nivel del t a b i q u e i n t e r m u s c u l a r lateral del b r a z o p o r fracturas d e diáfisis
(transposición s u b m u s c u l a r o p r o c e d i m i e n t o d e Learmonth). h u m e r a l y en el t e r c i o distal del a n t e b r a z o , d o n d e se afecta la rama sen-
sitiva s u p e r f i c i a l , denominándose " c h e i r a l g i a parestésica" o síndrome
La asociación d e u n a epicondilectomía m e d i a l se r e c o m i e n d a ac- de Wartenberg.
t u a l m e n t e sólo d e f o r m a e x c e p c i o n a l (MIR 0 5 - 0 6 , 8 8 ) .

Cuadros de compresión nerviosa


del miembro inferior

A u n q u e se han descrito cuadros c o m p r e s i v o s crónicos d e m u c h o s d e


los nervios d e la e x t r e m i d a d i n f e r i o r ( p e r o n e o c o m ú n , p e r o n e o super-
f i c i a l , sural, rama para el separador del q u i n t o d e d o del p i e , etc.), los
más i m p o r t a n t e s son los siguientes:

Meralgia parestésica

Compresión del n e r v i o femorocutáneo o cutáneo f e m o r a l entre el l i g a -


m e n t o i n g u i n a l y la espina ilíaca a n t e r o s u p e r i o r . Es más f r e c u e n t e en
personas c o n a b d o m e n g l o b u l o s o (pacientes c o n o b e s i d a d mórbida,
e m b a r a z a d a s , etc.), responsable d i r e c t o d e la compresión, y también
p u e d e ser u n a complicación d e cirugía realizada cerca d e la espina
Figura 64. Neuropatía crónica d e l c u b i t a l m o s t r a n d o g a r r a c u b i t a l
ilíaca a n t e r o s u p e r i o r (obtención d e i n j e r t o d e la cresta ilíaca a n t e r i o r ) .
y atrofia hipotenar
Clínicamente, cursa c o n d o l o r y parestesias en cara anterolateral del

49
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

m u s l o , q u e g e n e r a l m e n t e aparecen c u a n d o el p a c i e n t e lleva u n t i e m p o p a n a d o p o r los t e n d o n e s del t i b i a l posterior, f l e x o r largo común d e


c a m i n a n d o , de p i e q u i e t o o sentado c o n flexión f o r z a d a d e la cadera. los dedos y f l e x o r largo del p r i m e r d e d o ) . La m i t a d de los casos son
En pacientes c o n sobrepeso o e m b a r a z a d a s , el c u a d r o r e m i t e al d i s - idiopáticos y el resto se d e b e a quistes sinoviales, g a n g l i o n e s , t e n o s i -
m i n u i r el v o l u m e n del a b d o m e n . Puede ser necesario realizar alguna novitis, fracturas c o n s o l i d a d a s en m a l a posición, etc. Cursa c o n d o l o r y
infiltración local c o n anestésicos y c o r t i c o i d e s ; en casos refractarios, se parestesias en la p l a n t a del p i e .
realiza u n a descompresión quirúrgica del n e r v i o .
El término síndrome del túnel d e l tarso anterior se e m p l e a o c a s i o n a l -
m e n t e para designar la compresión del n e r v i o p e r o n e o p r o f u n d o en la
Neuropatía del safeno cara a n t e r i o r del t o b i l l o ; cursa c o n d o l o r en dorso del p i e , i r r a d i a d o al
primer espacio interdigital.
El n e r v i o safeno p u e d e verse c o m p r i m i d o o desarrollar n e u r o m a s en
múltiples p u n t o s d e su t r a y e c t o . Estos cuadros se m a n i f i e s t a n p o r d o l o r
en la cara anterolateral del m u s l o distal y la cara m e d i a l d e la r o d i l l a ,
i r r a d i a d o a la cara m e d i a l d e la p i e r n a . Existen dos cuadros a l g o más Neuroma interdigital de Morton
frecuentes.
• El safeno, rama del n e r v i o f e m o r a l , p u e d e verse c o m p r i m i d o d o n d e Es u n síndrome c a n a l i c u l a r c o n u n a analogía c l a r a c o n el síndrome
perfora la fascia q u e r e c u b r e el c a n a l d e los a d d u c t o r e s (de H u n t e r ) . d e l túnel d e l c a r p o . Consiste en la compresión d e l n e r v i o i n t e r d i g i -
Este c a n a l del t e r c i o m e d i o d i s t a l del m u s l o está d e l i m i t a d o anterola- tal e n t r e el l i g a m e n t o i n t e r m e t a t a r s i a n o dorsal y las c a b e z a s d e los
t e r a l m e n t e p o r el vasto m e d i a l , m e d i a l m e n t e p o r el sartorio y poste- m e t a t a r s i a n o s c o n p o s t e r i o r d e s a r r o l l o d e u n n e u r o m a . Se l o c a l i z a
r o l a t e r a l m e n t e p o r el a d d u c t o r m a y o r . C o n d u c e los vasos f e m o r a l e s típicamente en el e s p a c i o e n t r e los m e t a t a r s i a n o s t e r c e r o y c u a r t o
hacia el h u e c o poplíteo a través del hiato del a d d u c t o r m a y o r . La p o r u n a razón anatómica, c o m o es la unión d e los n e r v i o s p l a n t a r
compresión del safeno a este nivel ha r e c i b i d o las d e n o m i n a c i o n e s e x t e r n o y p l a n t a r i n t e r n o a este n i v e l , p r o v o c a n d o u n m a y o r v o l u -
de " r o d i l l a del surfista" y " r o d i l l a del c o r r e d o r " , mientras q u e el tér- m e n d e l t r o n c o n e r v i o s o i n t e r d i g i t a l r e s u l t a n t e (Figura 6 6 ) . Es más
m i n o "síndrome del c a n a l d e los a d d u c t o r e s " se a p l i c a a la c l a u d i - f r e c u e n t e en m u j e r e s , y suele presentarse en la q u i n t a y sexta d é -
cación vascular secundaria a la compresión d e los vasos femorales cadas. C l í n i c a m e n t e , se c a r a c t e r i z a p o r d o l o r q u e m a n t e d u r a n t e la
en el c a n a l . m a r c h a y la bipedestación, l o c a l i z a d o sobre el e s p a c i o a f e c t a d o e
El n e r v i o safeno c r u z a la cara a n t e r i o r d e la r o d i l l a y sus ramas se i r r a d i a d o h a c i a el p u l p e j o d e los d o s d e d o s c o l i n d a n t e s . El d o l o r se
ven seccionadas c o n f r e c u e n c i a en diversas i n t e r v e n c i o n e s quirúr- agrava c o n el c a l o r y el uso d e c a l z a d o e s t r e c h o . Si, d u r a n t e la e x p l o -
gicas d e la r o d i l l a . En a l g u n o s pacientes se d e s a r r o l l a n n e u r o m a s ración física, se r e a l i z a compresión lateral d e los m e t a t a r s i a n o s o se
sobre incisiones, para realizar i n t e r v e n c i o n e s t a n t o abiertas c o m o p i n z a c o n los d e d o s el p l i e g u e del e s p a c i o a f e c t a d o , se r e p r o d u c e la
artroscópicas. sintomatología. El diagnóstico p u e d e c o n f i r m a r s e c o n u n a ecografía,
o m e j o r c o n u n a r e s o n a n c i a magnética. El t r a t a m i e n t o i n i c i a l m e n t e
Este c u a d r o p u e d e c o n f u n d i r s e en ocasiones c o n lesiones meniscales es c o n s e r v a d o r , y c o n s i s t e en el e m p l e o d e c a l z a d o a n c h o c o n suela
o patología f e m o r o r r o t u l i a n a , y suele tratarse i n i c i a l m e n t e c o n a n t i i n - rígida y p l a n t i l l a b l a n d a , así c o m o A I N E . Si n o es s u f i c i e n t e , p u e d e n
f l a m a t o r i o s orales e i n f i l t r a c i o n e s c o n anestésico l o c a l y c o r t i c o i d e s . En realizarse i n f i l t r a c i o n e s c o n anestésico l o c a l y c o r t i c o i d e . F r e c u e n -
ocasiones, es necesaria la liberación quirúrgica d e l safeno o la resec- t e m e n t e es n e c e s a r i o r e c u r r i r al f i n a l al d e s t r e c h a m i e n t o quirúrgico
ción del n e u r o m a . d e l l i g a m e n t o i n t e r m e t a t a s i a n o dorsal y a la resección quirúrgica d e l
n e u r o m a , si se e n c u e n t r a f o r m a d o , pues n o es i n f r e c u e n t e n o h a l l a r
u n n e u r o m a c o m o t a l , en c u y o caso la cirugía se limitaría a la des-
Síndromes del túnel del tarso compresión dorsal d e este túnel anatómico.

El síndrome del túnel tarsiano (posterior) es el a t r a p a m i e n t o del n e r v i o La Figura 6 7 resume los c u a d r o s c o m p r e s i v o s más i m p o r t a n t e s del sis-
t i b i a l en el c a n a l r e t r o m a l e o l a r m e d i a l (en el q u e se e n c u e n t r a a c o m - t e m a n e r v i o s o periférico.

Figura 6 6 . Representación esquemática d e la localización d e l n e u r o m a d e M o r t o n y pieza quirúrgica d e l n e r v i o e n g r o s a d o

50
Traumatología

ompresión cervicotorácica Compresión del nervio m e d i a n o

• Compresic
sión del plexo braquial en la axila Proximal: "síndrome del p r o n a d o r "
Afectación principalmente neurológica Distal: "síndrome del túnel del carpo"
Exploración de Adson, hiperabducción de W r i g h t - Neuropatía d e mayor frecuencia
- Mujer de edad avanzada
- Dolor n o c t u r n o en los tres primeros dedos
- Exploración con maniobra de Phalen
- Tratamiento conservador, si hay causa
transitoria; si no, Qx
Compresión del nervio radial

> frecuencia se c o m p r i m e en la arcada de Fróhse Compresión del nervio cubital


(epicóndilo)
Síndrome de Wartenber (afectación de la superficial) Proximal: "síndrome del túnel c u b i t a l "
Distal: "síndrome del canal de Guyón"

Merálgia parestésica
Compresión d e l nervio obturador
Proximal: "síndrome del túnel c u b i t a l "
Distal: "síndrome del canal d e Guyón"

Síndrome del canal d e los adductores de Hunter Síndrome del túnel t a r s i a n o posterior

Compresión del nervio safeno Compresión del nervio tibial en el canal maleolar
Dolor en cara medial de muslo y rodillas Dolor y parestesias en la planta del pie

Neuroma de Morton

Típico en mujeres entre el 3.° y 4.° metatarsiano


Síndrome del túnel del tarso anterior Dolor q u e m a n t e en la marcha
Tratamiento:
Compresión del nervio peroneo p r o f u n d o - Conservador (plantillas y AINE)
Dolor en el primer espacio interdigital - Infiltraciones
- Qx

Figura 6 7 . C u a d r o s c o m p r e s i v o s d e l sistema n e r v i o s o periférico

Casos clínicos representativos

Si un paciente presenta imposibilidad para la flexión aislada del cuarto dedo, imposi- Un electromiograma y velocidades de conducción, para diagnosticar un síndro-
bilidad para la abducción y addución de los dedos segundo a quinto, e hipoestesia de me del túnel del carpo derecho.
cara volar de los dedos 4.° y S.°, siendo el resto normal, ¿qué estructuras anatómicas Una resonancia magnética del cráneo, para diagnosticar una esclerosis múltiple.
se sospechará que estarán lesionadas? Una radiografía de muñeca derecha, para excluir posibles fracturas.

1) N. mediano y flexor profundo de 4.° dedo. MIR 03-04, 253; RC: 3


2) N. mediano y flexor superficial de 4.° dedo.
3) N. cubital y flexor de 4 ° dedo. El neuroma de M o r t o n es:
4) N. radial y flexor superficial de 4.° dedo.
5) N. radial y flexor profundo de 4." dedo. 1) Una compresión de un ner-
vio interdigital del pie.
MIR 05-06, 88; RC: 3 2) Un tumor maligno agresivo
del adolescente.
Una mujer de 36 años presenta, desde hace dos meses, parestesias en la mano dere- 3) Subsidiario siempre de ex-
cha, de predominio nocturno, sobre todo en la mitad radial de la palma de la mano, tirpación quirúrgica.
tres primeros dedos y mitad radial del cuarto dedo. La intensidad ha ido en aumento, 4) Una neuropatía del plexo
apareciendo dolor irradiado hacia el antebrazo que incluso llega a despertarla. ¿Qué braquial preganglionar.
estudio, y con qué finalidad, considera que debe realizarse? 5) Típico de niños en edad de
crecimiento.
1) Una resonancia magnética cervical, para diagnosticar una hernia discal C5-C6.
2) Un estudio Doppler del miembro superior derecho, para diagnosticar una esteno- RC: 1
sis de la arteria radial.

51
Traumatología

05
TUMORES Y LESIONES ÓSEAS PSEUDOTUMORALES.
TUMORES DE PARTES BLANDAS

r
Orientación
Aspectos esenciales
MIR
Sobre todo, hay que saber [~¡~] U n a e d a d p o r d e b a j o d e los 2 0 años d e b e h a c e r pensar e n t u m o r a c i o n e s b e n i g n a s , e x c e p t o si e x i s t e n signos
manejar los casos clínicos; radiológicos q u e m u e s t r e n l o c o n t r a r i o , en c u y o c a s o h a y q u e pensar e n el s a r c o m a d e E w i n g y el osteosar-
lo más práctico es conocer coma.
de forma general sus
localizaciones más habituales, |"2~) Por e n c i m a d e 5 0 años, se d e b e pensar e n t u m o r a c i o n e s m a l i g n a s . Las metástasis s o n el t u m o r óseo más
la edad y las características f r e c u e n t e , en términos g e n e r a l e s , en el v a r ó n , s e c u n d a r i o a a d e n o c a r c i n o m a d e próstata (osteoblásticas) y
radiológicas (generales p u l m ó n ; y e n la m u j e r , a m a m a y también p u l m ó n .
y específicas de algunos
tumores). De forma más Los t u m o r e s d e e s t i r p e c o n d r a l se c a r a c t e r i z a n p o r d a r lugar a c a l c i f i c a c i o n e s ; e n el j o v e n , el más típico es
concreta, es conveniente el o s t e o c o n d r o m a (da clínica p o r compresión e n la v e c i n d a d ) , m i e n t r a s q u e p o r e n c i m a d e los 5 0 años, es
repasar el osteocondroma, el c o n d r o s a r c o m a .
las metástasis, el osteoma
osteoide y el quiste óseo [~4~j El o s t e o m a o s t e o i d e es u n t u m o r pequeño ( a p r o x i m a d a m e n t e 1 c m ) , d e localización f r e c u e n t e en el c u e l l o
esencial, y no hay que f e m o r a l , y q u e c u r s a típicamente c o n d o l o r n o c t u r n o , q u e c e d e c o n a s p i r i n a , y c o n u n a i m a g e n d e nidus en
olvidarse de los malignos del las p r u e b a s d e i m a g e n .
niño: Ewing y osteosarcoma.

5.1. Incidencia y clasificación


Los t u m o r e s óseos y de partes blandas son,

en g e n e r a l , lesiones p o c o frecuentes. Los de PARTES BLANDAS


partes blandas son más frecuentes q u e los

óseos y las lesiones benignas y p s e u d o t u m o -

rales son más frecuentes q u e las malignas


Los más frecuentes
(Figura 68). El t u m o r óseo b e n i g n o más fre- HUESO

c u e n t e es el o s t e o c o n d r o m a , el t u m o r óseo

maligno más frecuente lo constituyen las

metástasis, y el t u m o r óseo m a l i g n o prima-

r i o más f r e c u e n t e es el m i e l o m a , s e g u i d o en

orden por osteosarcoma, sarcoma de Ewing


•\ BENIGNOS

Osteocondroma
MALIGNOS

1. ° Metástasis: mama y próstata


y c o n d r o s a r c o m a . Estas lesiones se c l a s i f i c a n (blástico)
h a b i t u a l m e n t e en función del t e j i d o q u e p r e - 2. ° > 50 años: mieloma
3. ° Niños: osteosarcoma. Ewing
d o m i n a en la m a t r i z t u m o r a l y de su carácter

b e n i g n o , agresivo l o c a l m e n t e o m a l i g n o (que

le v i e n e d a d o p o r su c a p a c i d a d d e producir Figura 68. Epidemiología d e los t u m o r e s d e p a r t e s b l a n d a s y h u e s o


metástasis), c o m o se recoge en la T a b l a 13.

5.2. Orientación diagnóstica

|T) Preguntas
Edad
• MIR 06-07, 45, 89
•MIR 03-04, 2 1 , 2 4 La e d a d del p a c i e n t e es u n o d e los datos d e m a y o r u t i l i d a d para el diagnóstico d i f e r e n c i a l . Existen c i e r t o s t u m o -
• MIR 00-01 F, 86 res q u e son típicos d e ciertas edades d e la v i d a (MIR 03-04, 21).
• MIR 99-00, 114, 125
• Recién n a c i d o : metástasis d e n e u r o b l a s t o m a .
• MIR98-99F, 103, 107
- MIR 97-98, 222 • I n f a n c i a y a d o l e s c e n c i a : q u i s t e óseo u n i c a m e r a l , c o n d r o b l a s t o m a .

52
Traumatología

•• •
LOCALMENTE
BENIGNOS MALIGNOS PATRÓN RADIOLÓGICO TUMORES Q U E LO PRESENTAN
AGRESIVOS
• T u m o r e s y lesiones p a r a t u m o r a l e s
Formadores • Osteoma osteoide Geográfico c o n b o r d e s b i e n d e l i m i t a d o s ,
• Osteoblastoma • Osteosarcoma benignas
de hueso • Osteoma escleroso o n o
• Osteomielitis
• Osteocondroma
• Fibroma no osificante
• Condroma Geográfico c o n márgenes f e s t o n e a d o s
Formadores • Encondroma
(encondroma • Condroblastoma • Condrosarcoma
d e cartílago
y condroma • Metástasis
perióstico) • L i n f o m a s histiocíticos
Apelillado o moteado • Fibrosarcoma
Formadores • Desmoide • Histiocitoma
• Osteomielitis
d e tejido (fibromatosis fibroso maligno
• O s t e o s a r c o m a (en ocasiones)
fibroso agresiva) • Fibrosarcoma
• Osteosarcoma
• Sarcoma d e Ewing
• Sarcoma d e E w i n g
D e células • Tumor
• Metástasis
redondas neuroectodérmico
• Linfomas
primitivo Permeativo
• Fibrosarcoma
• Granuloma
• Mieloma • Condrosarcoma
eosinófilo
• Reticulosarcoma • O s t e o m i e l i t i s (a veces)
Mielógenos (histiocitosis X,
(linfoma m a l i g n o • Otras lesiones m u y agresivas
d e células
del hueso)
d e Langerhans) Tabla 14. Patrones radiológicos típicos e n los t u m o r e s óseos

Lipogénicos • Lipoma • Liposarcoma

• Leiomiosarcoma
Miogénicos
• Rabdomiosarcoma

Vasculares • Hemangioma • Angiosarcoma

Neurogénicos • Neurilemoma

De estirpe • T u m o r d e células • Cordoma


n o filiada gigantes • Adamantinoma
• Fibroma
n o osificante
• Defecto fibroso
cortical
• Q u i s t e óseo esencial
Lesiones • Osteomielitis
• Q u i s t e óseo
pseudo- • Enfermedad
aneurismático
tumorales d e Paget
• Displasia fibrosa
• I n f a r t o óseo
• M i o s i t i s osificante
• Tumor pardo del
hiperparatiroidismo

Tabla 13. Tumores y lesiones p s e u d o t u m o r a l e s Figura 6 9 . Patrón geográfico d e tumoración ósea b e n i g n a e n peroné

I n f a n c i a , a d o l e s c e n c i a y adulto j o v e n : q u i s t e óseo aneurismático,

osteosarcoma, t u m o r de Ewing.

• A d u l t o j o v e n : o s t e o m a o s t e o i d e , t u m o r d e células gigantes.

• Adulto: c o n d r o s a r c o m a .

• Paciente de edad a v a n z a d a : metástasis, m i e l o m a .

Radiología simple

La radiología s i m p l e es la técnica d e i m a g e n de m a y o r u t i l i d a d para el

diagnóstico d e los t u m o r e s óseos. La i m a g e n radiológica suele orientar

hacia la b e n i g n i d a d o m a l i g n i d a d d e las lesiones. Las benignas suelen

tener u n patrón geográfico (bien d e l i m i t a d o ) (Figura 69), mientras q u e las

agresivas o malignas t i e n e n un patrón p e r m e a t i v o (se m e z c l a n d i f u s a m e n -

te c o n t e j i d o sano) o d e s t r u c t i v o (erosión d e t e j i d o y ruptura de corticales).

A l g u n o s t u m o r e s agresivos también p u e d e n desencadenar la formación

d e hueso en el periostio en un i n t e n t o de c o n t e n e r el t u m o r , a p a r e c i e n d o

finas láminas superpuestas ( i m a g e n en capas de c e b o l l a , c o m o en el t u -

m o r de E w i n g y la osteomielitis) (Figura 70) o c a l c i f i c a c i o n e s de las fibras

d e Sharpey (fibras colágenas d e inserción ósea d e ligamentos, músculos

y tendones) ( i m a g e n en sol naciente) o d e las zonas de d e s p e g a m i e n t o

perióstico (triángulo d e C o d m a n ) , c o m o en el osteosarcoma. En m u c h a s

ocasiones se p u e d e establecer u n diagnóstico d e sospecha c o n base en la Figura 70. I m a g e n radiológica d e s a r c o m a d e E w i n g e n fémur


c o n reacción perióstica en capas d e c e b o l l a
localización y aspecto radiológico de la lesión (Tabla 14).
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Localización
TC, resonancia magnética y arteriografía
La m a y o r parte d e los t u m o r e s asientan en las metáfisis d e los huesos,
pero existen ciertas l o c a l i z a c i o n e s q u e o r i e n t a n hacia ciertos t u m o r e s : La TC es d e u t i l i d a d únicamente en las lesiones corticales ( c o m o el
• T u m o r e s típicamente epifisarios: c o n d r o b l a s t o m a (niños) y t u m o r o s t e o m a osteoide) y las situadas en las superficies óseas ( c o m o el osteo-
de células gigantes (adulto). T u m o r e s típicamente diafisarios: sarco- ma). Sin e m b a r g o , para la m a y o r parte d e los t u m o r e s óseos y para los
ma d e Ewing, g r a n u l o m a eosinófilo, a d a m a n t i n o m a (especialmente t u m o r e s d e partes blandas, la resonancia magnética es de m a y o r u t i l i -
en la tibia), m i e l o m a y metástasis (Figura 71). d a d . La resonancia magnética p u e d e a y u d a r a d i f e r e n c i a r t u m o r e s c o n
• T u m o r e s característicos de la c o l u m n a vertebral. aspecto radiológico s i m i l a r ( c o m o sarcoma d e E w i n g versus granuloma
- Cuerpo: h e m a n g i o m a , metástasis, m i e l o m a , g r a n u l o m a eosinófilo. eosinófilo y e n c o n d r o m a versus c o n d r o s a r c o m a ) . Además, es la técnica
- Elementos posteriores: o s t e o m a osteoide, o s t e o b l a s t o m a . d e elección para el estudio y planificación quirúrgica de las lesiones
t u m o r a l e s agresivas o m a l i g n a s . D e b e n obtenerse imágenes d e t o d a la
• T u m o r típico de las manos: e n c o n d r o m a . l o n g i t u d del segmento (para valorar u n t u m o r en el fémur n o v a l e c o n
• T u m o r característico del sacro y el clivus: c o r d o m a . una resonancia d e r o d i l l a ) , ya q u e d e l o c o n t r a r i o p u e d e n n o detectarse
focos t u m o r a l e s separados (metástasis satélites o skip metástasis) en t u -
mores c o m o el osteosarcoma y el sarcoma d e Ewing. Las imágenes c o n
contraste ( g a d o l i n i o ) p e r m i t e n (1) d e l i m i t a r la extensión i n t r a a r t i c u l a r y
p e r i a r t i c u l a r , (2) d i s t i n g u i r e d e m a d e t u m o r , y (3) v a l o r a r la respuesta
del t u m o r a la q u i m i o t e r a p i a . La arteriografía resulta d e u t i l i d a d para la
planificación p r e o p e r a t o r i a , y existe u n a t e n d e n c i a c r e c i e n t e a c o n s i d e -
rar este e s t u d i o sistemático (Figura 72).

Figura 7 2 . La arteriografía i n f o r m a sobre la vascularización t u m o r a l y a y u d a a


la planificación p r e o p e r a t o r i a ; p u e d e realizarse u n a embolización previa d e los
vasos q u e n u t r e n el t u m o r para facilitar la cirugía

Biopsia

Figura 7 1 . Metástasis c o n producción d e f r a c t u r a patológica En a l g u n o s casos, n o es p o s i b l e realizar u n diagnóstico d e f i n i t i v o hasta


q u e se o b t i e n e u n a b i o p s i a . La muestra p u e d e obtenerse m e d i a n t e p u n -
ción-aspiración c o n aguja f i n a (PAAF), t r o c a r (tru-cut) o b i o p s i a quirúr-
Aspecto radiológico gica, (que p u e d e ser i n c i s i o n a l -obtención de u n a muestra o parte del
t u m o r - o e x c i s i o n a l -resección d e t o d o el t u m o r en el m o m e n t o de la
Ciertas imágenes sugieren ciertos t u m o r e s . b i o p s i a , únicamente en los t u m o r e s benignos-). La b i o p s i a quirúrgica
• Nidus (zona radiotransparente rodeada d e u n h a l o d e formación d e siempre d e b e realizarse c o n los o b j e t i v o s d e (1) o b t e n e r u n a muestra
hueso y e n g r a s a m i e n t o c o r t i c a l ) : o s t e o m a osteoide. representativa y (2) n o c o m p r o m e t e r cirugías posteriores. Para n o c o -
• Calcificaciones: t u m o r e s d e estirpe c o n d r a l ( c o n d r o b l a s t o m a , e n - meter errores, es m u y i m p o r t a n t e seguir las r e c o m e n d a c i o n e s expues-
condroma, condrosarcoma). tas en la Tabla 1 5 . Todos los estudios d e i m a g e n d e b e n completarse
• C a v i d a d e s múltiples: quiste óseo aneurismático, t u m o r d e células antes d e realizar la b i o p s i a , ya q u e d e lo c o n t r a r i o p u e d e ocasionar
gigantes, displasia fibrosa. imágenes artefactuales.

54
Traumatología

No c o m p r o m e t e r la s i g u i e n t e cirugía (evitar la c o n t a m i n a c i ó n ) t u m o r (lesiones ¡ntraóseas, intraarticulares o en el interior de los c o m -


partimentos musculares principales). Las lesiones e x t r a c o m p a r t i m e n t a l e s
• Incisión l o n g i t u d i n a l en u n a localización e x t i r p a b l e
• Acceso a través d e l c o m p a r t i m e n t o e n el q u e ha s u r g i d o el t u m o r
(T2) son las q u e se o r i g i n a n entre dos c o m p a r t i m e n t o s o las q u e atravie-
• Acceso a través d e l músculo, n o e n t r e d o s músculos san los márgenes c o m p a r t i m e n t a l e s (penetración c o r t i c a l , transgresión
• Evitar contaminación d e vasos y n e r v i o s de u n p l a n o fascial, tumores d e t e j i d o nervioso o lesiones localizadas en
• Realizar h e m o s t a s i a ; valorar el u s o d e c e m e n t o , cera o colágeno
• Colocación d e drenajes e n línea c o n la incisión y cerca d e ella
la axila, la ingle, el h u e c o poplíteo o el t e j i d o celular subcutáneo).

Obtener una muestra representativa y procesarla a d e c u a d a m e n t e

• C o n t a c t a r p r e v i a m e n t e c o n el servicio d e anatomía patológica para c o o r d i n a r

5.3. Orientación terapéutica


la b i o p s i a , v a l o r a n d o la n e c e s i d a d d e utilizar técnicas inmunohistoquímicas,
citogenéticas o d e microscopía electrónica
• Biopsiar p r e f e r e n t e m e n t e partes b l a n d a s y en la z o n a periférica (la c e n t r a l
p u e d e estar necrosada y n o p r o p o r c i o n a r Información)
• Estudiar s i e m p r e p a r t e d e la m u e s t r a i n t r a o p e r a t o r i a m e n t e , m e d i a n t e c o r t e s
p o r congelación, para estar s e g u r o s d e la c a l i d a d d e la m u e s t r a
• Enviar s i e m p r e m u e s t r a s para c u l t i v o (aerobios, a n a e r o b i o s , h o n g o s Cirugía
y micobacterias)

Tabla 15. R e c o m e n d a c i o n e s para la realización d e biopsias


Los t u m o r e s b e n i g n o s suelen tratarse m e d i a n t e resección local o cu-
retaje, salvo algunos t u m o r e s c o m o los h e m a n g i o m a s vertebrales, q u e
Estudios de extensión p u e d e n tratarse c o n r a d i o t e r a p i a . Los t u m o r e s m a l i g n o s se tratan c o n
amputación o c o n resección, seguida d e reconstrucción c o n injertos,
El pulmón es el lugar más frecuente de metástasis d e los tumores malignos prótesis o plastias d e rotación. Existe u n a terminología específica para
óseos y d e partes blandas. En todos los pacientes c o n este diagnóstico, se referirse a los márgenes d e la resección quirúrgica:
realizan radiografía s i m p l e y TC d e tórax. La realización d e T C a b d o m i n o - • I n t r a l e s i o n a l . Se reseca t u m o r sin pretender llegar a t e j i d o n o r m a l
pélvica se r e c o m i e n d a para identificar afectación g a n g l i o n a r e n pacientes (curetaje, reducción de v o l u m e n , etc.).
c o n tumores malignos d e partes blandas de extremidades inferiores. La • Marginal. Se reseca t o d o el t u m o r sin i n c l u i r la z o n a reactiva.
gammagrafía resulta de u t i l i d a d para valorar lesiones óseas c o n p o s i b i - • A m p l i a . Se reseca t o d o el t u m o r r o d e a d o de t e j i d o n o r m a l q u e i n -
lidad d e ser multicéntricas (metástasis, displasia fibrosa, osteosarcoma, c l u y e la z o n a reactiva.
Ewing), al igual q u e la realización de una serie ósea radiológica. • Radical. Se reseca t o d o el c o m p a r t i m e n t o q u e c o n t i e n e ei t u m o r .

Estudios de laboratorio y citogenéticos Quimioterapia

Resulta c o n v e n i e n t e d e t e r m i n a r los valores de fosfatasa alcalina (que se La q u i m i o t e r a p i a n e o a d y u v a n t e (preoperatoria y postoperatoria) ha


c o r r e l a c i o n a c o n el pronóstico del osteosarcoma), L D H (que se c o r r e l a - sido el factor q u e más ha c o n t r i b u i d o a m e j o r a r la s u p e r v i v e n c i a d e
c i o n a c o n el pronóstico del osteosarcoma y sarcoma d e Ewing) y d e c a l - pacientes c o n osteosarcoma y s a r c o m a d e Ewing. Los sarcomas óseos
c i o , fosfato y PTH, si se sospecha t u m o r p a r d o p o r h i p e r p a r a t i r o i d i s m o y d e partes blandas d e los niños, y e s p e c i a l m e n t e el r a b d o m i o s a r c o m a ,
(difícil d e diferenciar histológicamente d e u n t u m o r d e células gigantes). también r e s p o n d e n a la q u i m i o t e r a p i a .

Existen algunos t u m o r e s q u e presentan alteraciones citogenéticas c a -


racterísticas c u y a determinación p u e d e a y u d a r a c o n f i r m a r el diagnós- Radioterapia
t i c o . Por e j e m p l o , el 9 5 % d e los t u m o r e s d e E w i n g presentan u n a tras-
locación cromosómica t ( 1 1 ; 2 2 ) .
Se e m p l e a f u n d a m e n t a l m e n t e tras la resección quirúrgica del t u m o r
de E w i n g y los sarcomas d e partes blandas. También se u t i l i z a tras la
Estadificación estabilización quirúrgica d e zonas c o n metástasis.

El sistema más u t i l i z a d o es el d e la Musculoskeletal Tumor Society


(MSTS), p r o p u e s t o p o r Enneking. La estadificación d e los t u m o r e s óseos 5.4. Características de los principales
tumores óseos y lesiones
b e n i g n o s se realiza d e a c u e r d o c o n criterios radiológicos q u e se c o r r e -
l a c i o n a n c o n el c o m p o r t a m i e n t o clínico: los t u m o r e s de estadio 1 t i e -
nen u n a z o n a d e transición b i e n d e f i n i d a y se c o m p o r t a n clínicamente
c o m o lesiones latentes o asintomáticas ( f i b r o m a n o o s i f i c a n t e , e n c o n -
pseudotumorales
d r o m a ) ; los d e estadio 2 t i e n e n u n a z o n a d e transición mal d e f i n i d a y
se c o n s i d e r a n lesiones activas; y los d e estadio 3 presentan penetración
c o r t i c a l y se c o n s i d e r a n lesiones agresivas. Osteoma osteoide
La estadificación d e los tumores óseos y d e partes blandas malignos tiene
en cuenta el grado histológico, la localización del t u m o r y la existencia T u m o r típico de a d u l t o s jóvenes q u e o c a s i o n a dolor sordo e intenso,
de metástasis a distancia. En este sistema, la afectación ganglionar n o se de predominio n o c t u r n o , que c e d e con aspirina y otros A I N E . R a d i o -
considera metástasis. Se d e n o m i n a n lesiones i n t r a c o m p a r t i m e n t a l e s (T1) lógicamente constan d e u n nidus lítico d e pequeño tamaño (< 1 c m )
las q u e n o han traspasado las barreras naturales frente a la extensión del r o d e a d o d e u n a z o n a d e hueso engrosado y denso. Su localización más

55
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

f r e c u e n t e es fémur p r o x i m a l . Otras l o c a l i z a c i o n e s características son rellenas d e líquido hemático. Radiológicamente, se presenta c o m o u n


las falanges d e las manos y los e l e m e n t o s vertebrales posteriores. En los área osteolítica localizada d e f o r m a excéntrica en la c a v i d a d m e d u l a r
huesos largos, habitualmente se localiza en la zona central o al final de la de las metáfisis, y q u e afecta a la c o r t i c a l , llegando a destruirla. H i s t o -
diáfisis. Estos tumores pueden resolverse espontáneamente entre c i n c o y lógicamente, p u e d e albergar focos d e otros t u m o r e s (células gigantes,
siete años, de f o r m a q u e en los pacientes q u e consiguen un buen control c o n d r o b l a s t o m a , osteoblastoma, osteosarcoma, etc.). Se trata m e d i a n t e
del d o l o r c o n AINE, puede estar justificada la observación. En caso c o n - resección o curetaje, seguido d e injerto si el defecto residual es grande.
trario, se opta por el tratamiento quirúrgico. La cirugía tradicional (extir-
pación quirúrgica del nidus) se está reemplazando por la ablación guiada
con TC, u t i l i z a n d o electrodos de radiofrecuencia (MIR 06-07, 89). Tumor de células gigantes (osteoclastoma)

Q RECUERDA
T u m o r típico d e las epífisis d e los huesos largos (por o r d e n de f r e c u e n c i a ,
El o s t e o b l a s t o m a es c o m o u n o s t e o m a o s t e o i d e p e r o a l g o más g r a n d e ; el
d o l o r n o c e d e t a n b i e n c o n la a s p i r i n a , y se l o c a l i z a c o n más f r e c u e n c i a fémur distal, t i b i a p r o x i m a l , radio distal) d e pacientes d e 2 0 a 4 0 años. Es
en elementos vertebrales posteriores. de los p o c o s t u m o r e s óseos p r i m a r i o s más frecuentes en mujeres.

Quiste óseo esencial, juvenil o unicameral RECUERDA


El t u m o r d e células gigantes s u e l e afectar a m u j e r e s , y el 1 % d e los p a -
c i e n t e s al diagnóstico t i e n e metástasis p u l m o n a r e s .

T u m o r típico d e niños y adolescentes q u e se desarrolla de f o r m a central


(a d i f e r e n c i a del quiste óseo aneurismático, q u e suele ser excéntrico) Está f o r m a d o p o r u n c o m p o n e n t e de células fibroblásticas, osteoblásticas
j u n t o a las fisis. Su localización más f r e c u e n t e es el húmero p r o x i m a l , e histiocitarias q u e constituyen el c o m p o n e n t e p r o l i f e r a t i v o neoplásico
seguido del fémur p r o x i m a l . Suelen ser asintomáticos hasta q u e o c a s i o - del t u m o r y un c o m p o n e n t e d e células gigantes reactivas n o prolifera-
nan la producción d e u n a f r a c t u r a patológica. En ocasiones, la fractura tivas q u e expresan características d e osteoclastos. Radiológicamente,
o c a s i o n a la curación del quiste. Radiológicamente, son lesiones líticas suele presentarse c o m o u n t u m o r c o n múltiples cavidades ( m u l t i l o c u l a -
c o n patrón geográfico q u e a d e l g a z a n e insuflan las c o r t i c a l e s . T r a d i c i o - do) (MIR 98-99F, 103). Se considera u n t u m o r d e agresividad intermedia
n a l m e n t e , se tratan c o n aspiración seguida de inyección d e c o r t i c o i d e s p o r q u e presenta u n a elevada i n c i d e n c i a d e recidiva local ( 1 0 - 2 5 % ) , g e -
(MIR 97-98, 2 2 2 ) , o c o n curetaje y r e l l e n o c o n i n j e r t o . En la a c t u a l i d a d , neralmente en los primeros dos años después del t r a t a m i e n t o , y ocasio-
existe m u c h o interés p o r tratar estas lesiones c o n médula ósea autólo- n a l m e n t e o r i g i n a metástasis p u l m o n a r e s ( 2 % ) . C u a n d o se l o c a l i z a en la
ga, sustitutivos óseos o s t e o i n d u c t o r e s (matriz ósea d e s m i n e r a l i z a d a ) o c o l u m n a (< 1 0 % d e los casos), es frecuente q u e o c a s i o n e déficit neuroló-
de soporte estructural (cementos óseos, granulos) (Figura 73). gicos, especialmente si se l o c a l i z a en el sacro. El t r a t a m i e n t o consiste en
realizar u n curetaje d e la lesión y aplicar a continuación un t r a t a m i e n t o
c o a d y u v a n t e para reducir la p r o b a b i l i d a d d e recidiva (fresado d e alta v e -
l o c i d a d , fenol o nitrógeno líquido). La c a v i d a d se rellena a continuación
c o n c e m e n t o acrílico o algún sustitutivo óseo q u e p r o p o r c i o n e soporte
estructural. En la c o l u m n a , en ocasiones n o p u e d e abordarse t o d o el
t u m o r y se asocia a radioterapia, q u e tiene, n o obstante, el riesgo d e
favorecer la transformación m a l i g n a (Figura 74).

RECUERDA
El a s p e c t o m u l t i l o c u l a d o o e n p o m p a s d e jabón es característico d e l
t u m o r d e células g i g a n t e s u o s t e o c l a s t o m a , d e l q u i s t e óseo aneurismá-
t i c o y d e l a d a m a n t i m o m a . P u e d e verse también e n la d i s p l a s i a f i b r o s a
poliostótica o e n f e r m e d a d d e M c C u n e - A l b r i g h t .

(a) Quiste óseo esencial en fémur proximal


(b) Imagen fluoroscópica tras la aspiración y relleno con cemento óseo remodelable

Figura 73. Q u i s t e óseo

Quiste óseo aneurismático

Probablemente se trata d e u n proceso reactivo n o neoplásico q u e apa-


rece en las dos primeras décadas de la v i d a y se localiza más frecuente-
mente en fémur distal y t i b i a p r o x i m a l . En algunos casos p u e d e relacio-
narse c o n traumatismos previos. Está c o m p u e s t o p o r múltiples cavidades

56
Traumatología

Osteocondroma (exóstosis) d e r r a m e articular. Radiológicamente, a p a r e c e n c o m o lesiones líticas


situadas en el interior del hueso. T i e n e n t e n d e n c i a a atravesar la fisis y
y exóstosis hereditaria múltiple p u e d e n ocasionar destrucción articular. U n t e r c i o d e los casos presenta
c a l c i f i c a c i o n e s en su interior. D e b i d o a su agresividad local y t e n d e n c i a
a la recidiva, el t r a t a m i e n t o consiste en realizar un curetaje d e la lesión,
Es el t u m o r óseo b e n i g n o más f r e c u e n t e . Se interpreta c o m o u n a z o n a seguido d e t r a t a m i e n t o adyuvante local (fenol o nitrógeno líquido) y re-
de la fisis q u e se i n d e p e n d i z a y genera u n a formación ósea r e c u b i e r t a lleno c o n injerto o sustitutivos óseos. Los c o n d r o b l a s t o m a s en t o r n o a la
p o r un caperuzón c a r t i l a g i n o s o . Suele diagnosticarse en la i n f a n c i a , pelvis s o n e s p e c i a l m e n t e agresivos, p r e s e n t a n d o m a y o r t e n d e n c i a a
a u n q u e su existencia p u e d e pasar d e s a p e r c i b i d a hasta la e d a d a d u l t a . la r e c i d i v a . Se han d e s c r i t o casos aislados d e metástasis.
Radiológicamente, t i e n e el aspecto d e u n a e x c r e c e n c i a sésil o p e d i c u -
lada. G e n e r a l m e n t e deja d e crecer c u a n d o acaba el c r e c i m i e n t o y se
c i e r r a n las fisis. Si la lesión n o o c a s i o n a síntomas p o r su p r o m i n e n c i a Condroma, enfermedad de Ollier
(compresión v a s c u l o n e r v i o s a , irritación local c o n bursitis, resaltes t e n -
y síndrome de Maffucci
dinosos o musculares), n o r e q u i e r e t r a t a m i e n t o (MIR 99-00, 1 2 5 ) . En
caso c o n t r a r i o , se trata m e d i a n t e resección; c o n v i e n e retrasar la cirugía
hasta a c a b a d o el c r e c i m i e n t o para (1) r e d u c i r la i n c i d e n c i a d e r e c i d i v a
y (2) n o ocasionar lesiones iatrogénicas en las fisis adyacentes. Si u n o s - T u m o r f o r m a d o p o r t e j i d o c a r t i l a g i n o s o m a d u r o q u e h a b i t u a l m e n t e se
t e o c o n d r o m a continúa c r e c i e n d o en la e d a d a d u l t a , d e b e sospecharse l o c a l i z a i n t r a m e d u l a r m e n t e en huesos tubulares ( e n c o n d r o m a ) , a u n -
su transformación m a l i g n a , más f r e c u e n t e en pacientes c o n u n a altera- q u e o c a s i o n a l m e n t e p u e d e localizarse en la s u p e r f i c i e ósea (se habla
ción autosómica d o m i n a n t e d e n o m i n a d a exóstosis u o s t e o c o n d r o m a - entonces d e c o n d r o m a perióstico). La localización más f r e c u e n t e del
tosis hereditaria múltiple (Figura 75). e n c o n d r o m a la c o n s t i t u y e n las falanges d e las m a n o s . Generalmen-
te son asintomáticos, a m e n o s q u e o c a s i o n e n u n a fractura patológica.
C o m o otros t u m o r e s d e estirpe c o n d r a l , suelen presentar c a l c i f i c a c i o -
nes centrales. Únicamente r e q u i e r e n observación, a u n q u e las lesiones
más grandes y las q u e p r o d u c e n fracturas patológicas p u e d e n tratar-
se m e d i a n t e curetaje e i n j e r t o . La aparición de múltiples c o n d r o m a s
( c o n d r o m a t o s i s múltiple) representa u n a displasia ósea caracterizada
p o r u n a alteración del proceso d e osificación e n d o c o n d r a l normal
q u e o c a s i o n a múltiples masas cartilaginosas c o n incurvación y a c o r t a -
m i e n t o d e los huesos. C u a n d o la c o n d r o m a t o s i s es m u y extensa y t i e n e
predilección u n i l a t e r a l , se d e n o m i n a enfermedad de Ollier (Figura 7 6 ) .
C u a n d o se asocia c o n a n g i o m a s en las partes blandas, se d e n o m i n a
síndrome de Maffucci. En estos tres c u a d r o s , existe u n m a y o r riesgo d e
malignización d e los c o n d r o m a s .

Figura 76. E n c o n d r o m a t o s i s múltiple


Figura 75. O s t e o c o n d r o m a d e h ú m e r o

Condrosarcoma
Condroblastoma
T u m o r m a l i g n o típico d e pacientes entre la q u i n t a y séptima década de
T u m o r e s típicos d e la segunda década d e la vida (casi e x c l u s i v o s d e la v i d a , c a r a c t e r i z a d o p o r u n c r e c i m i e n t o lento, p e r o u n a gran t e n d e n -
los adolescentes) q u e se sitúan c e n t r a l m e n t e en las epífisis d e fémur cia a presentar recidivas. Sus l o c a l i z a c i o n e s más frecuentes son pelvis,
distal, t i b i a p r o x i m a l y húmero p r o x i m a l . La m a y o r parte d e los p a - fémur p r o x i m a l y húmero p r o x i m a l ; es e x c e p c i o n a l q u e o c u r r a en la
cientes t i e n e n d o l o r , y algunos d e ellos limitación d e la m o v i l i d a d o parte distal d e las e x t r e m i d a d e s .

57
M a n u a l CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

f r e c u e n t e es fémur p r o x i m a l . Otras l o c a l i z a c i o n e s características son rellenas de líquido hemático. Radiológicamente, se presenta c o m o u n


las falanges d e las manos y los e l e m e n t o s vertebrales posteriores. En los área osteolítica localizada de f o r m a excéntrica en la c a v i d a d m e d u l a r
huesos largos, habitualmente se localiza en la zona central o al final de la de las metáfisis, y q u e afecta a la c o r t i c a l , llegando a destruirla. H i s t o -
diáfisis. Estos tumores pueden resolverse espontáneamente entre c i n c o y lógicamente, p u e d e albergar focos d e otros t u m o r e s (células gigantes,
siete años, de f o r m a que en los pacientes q u e consiguen un buen control c o n d r o b l a s t o m a , osteoblastoma, osteosarcoma, etc.). Se trata m e d i a n t e
del d o l o r c o n AINE, puede estar justificada la observación. En caso c o n - resección o curetaje, seguido d e injerto si el defecto residual es grande.
trario, se opta por el tratamiento quirúrgico. La cirugía tradicional (extir-
pación quirúrgica del nidus) se está reemplazando por la ablación guiada
con TC, u t i l i z a n d o electrodos de radiofrecuencia (MIR 06-07, 89). Tumor de células gigantes (osteoclastoma)

Q RECUERDA
T u m o r típico d e las epífisis d e los huesos largos (por o r d e n de f r e c u e n c i a ,
El o s t e o b l a s t o m a es c o m o u n o s t e o m a o s t e o i d e p e r o a l g o más g r a n d e ; el
d o l o r n o c e d e t a n b i e n c o n la a s p i r i n a , y se l o c a l i z a c o n más f r e c u e n c i a fémur distal, tibia p r o x i m a l , radio distal) d e pacientes d e 2 0 a 4 0 años. Es
en elementos vertebrales posteriores. de los p o c o s t u m o r e s óseos p r i m a r i o s más frecuentes en mujeres.

Quiste óseo esencial, juvenil o unicameral RECUERDA


El t u m o r d e células g i g a n t e s s u e l e afectar a m u j e r e s , y el 1 % d e los p a -
c i e n t e s al diagnóstico t i e n e metástasis p u l m o n a r e s .

T u m o r típico d e niños y adolescentes q u e se desarrolla de f o r m a central


(a d i f e r e n c i a del quiste óseo aneurismático, q u e suele ser excéntrico) Está f o r m a d o por u n c o m p o n e n t e d e células fibroblásticas, osteoblásticas
j u n t o a las fisis. Su localización más f r e c u e n t e es el húmero p r o x i m a l , e histiocitarias q u e constituyen el c o m p o n e n t e p r o l i f e r a t i v o neoplásico
seguido del fémur p r o x i m a l . Suelen ser asintomáticos hasta q u e o c a s i o - del t u m o r y un c o m p o n e n t e d e células gigantes reactivas n o prolifera-
nan la producción d e una fractura patológica. En ocasiones, la fractura tivas q u e expresan características d e osteoclastos. Radiológicamente,
o c a s i o n a la curación del quiste. Radiológicamente, son lesiones líticas suele presentarse c o m o u n t u m o r c o n múltiples cavidades ( m u l t i l o c u l a -
c o n patrón geográfico q u e a d e l g a z a n e insuflan las corticales. T r a d i c i o - do) (MIR 98-99F, 103). Se considera u n t u m o r de agresividad i n t e r m e d i a
n a l m e n t e , se tratan c o n aspiración seguida de inyección d e c o r t i c o i d e s p o r q u e presenta una elevada i n c i d e n c i a de recidiva local ( 1 0 - 2 5 % ) , g e -
(MIR 9 7 - 9 8 , 2 2 2 ) , o c o n curetaje y r e l l e n o c o n i n j e r t o . En la a c t u a l i d a d , neralmente en los primeros dos años después del t r a t a m i e n t o , y o c a s i o -
existe m u c h o interés p o r tratar estas lesiones c o n médula ósea autólo- n a l m e n t e o r i g i n a metástasis p u l m o n a r e s ( 2 % ) . C u a n d o se localiza en la
ga, sustitutivos óseos o s t e o i n d u c t o r e s (matriz ósea d e s m i n e r a l i z a d a ) o c o l u m n a (< 1 0 % d e los casos), es frecuente q u e ocasione déficit neuroló-
de s o p o r t e estructural (cementos óseos, granulos) (Figura 73). gicos, especialmente si se l o c a l i z a en el sacro. El t r a t a m i e n t o consiste en
realizar u n curetaje d e la lesión y aplicar a continuación u n t r a t a m i e n t o
c o a d y u v a n t e para reducir la p r o b a b i l i d a d de recidiva (fresado d e alta v e -
l o c i d a d , fenol o nitrógeno líquido). La c a v i d a d se rellena a continuación
c o n c e m e n t o acrílico o algún sustitutivo óseo q u e p r o p o r c i o n e soporte
estructural. En la c o l u m n a , en ocasiones n o p u e d e abordarse t o d o el
t u m o r y se asocia a radioterapia, q u e tiene, n o obstante, el riesgo d e
favorecer la transformación m a l i g n a (Figura 74).

| RECUERDA
El a s p e c t o m u l t i l o c u l a d o o e n p o m p a s d e j a b ó n es característico d e l
t u m o r d e células gigantes u o s t e o c l a s t o m a , d e l q u i s t e óseo aneurismá-
t i c o y d e l a d a m a n t i m o m a . P u e d e v e r s e también e n la d i s p l a s i a f i b r o s a
poliostótica o e n f e r m e d a d d e M c C u n e - A l b r i g h t .

(a) Quiste óseo esencial en fémur proximal


(b) Imagen fluoroscópica tras la aspiración y relleno con cemento óseo remodelable

Figura 73. Q u i s t e óseo

Quiste óseo aneurismático

Probablemente se trata de u n proceso reactivo n o neoplásico q u e apa-


rece en las dos primeras décadas d e la v i d a y se localiza más f r e c u e n t e -
m e n t e en fémur distal y tibia p r o x i m a l . En algunos casos p u e d e r e l a c i o -
narse c o n traumatismos previos. Está c o m p u e s t o p o r múltiples cavidades Figura 74. Radiografía y xerografía d e u n t u m o r d e células g i g a n t e s

56
Traumatología

Osteocondroma (exóstosis) d e r r a m e a r t i c u l a r . Radiológicamente, aparecen c o m o lesiones líticas


situadas en el interior del hueso. T i e n e n t e n d e n c i a a atravesar la fisis y
y exóstosis hereditaria múltiple p u e d e n o c a s i o n a r destrucción articular. U n t e r c i o d e los casos presenta
c a l c i f i c a c i o n e s en su interior. D e b i d o a su agresividad local y t e n d e n c i a
a la recidiva, el t r a t a m i e n t o consiste en realizar un curetaje de la lesión,
Es el t u m o r óseo b e n i g n o más f r e c u e n t e . Se interpreta c o m o u n a z o n a seguido d e t r a t a m i e n t o adyuvante local (fenol o nitrógeno líquido) y re-
de la fisis q u e se i n d e p e n d i z a y genera u n a formación ósea recubierta lleno c o n injerto o sustitutivos óseos. Los c o n d r o b l a s t o m a s en t o r n o a la
p o r u n caperuzón c a r t i l a g i n o s o . Suele diagnosticarse en la i n f a n c i a , pelvis son e s p e c i a l m e n t e agresivos, p r e s e n t a n d o m a y o r t e n d e n c i a a
a u n q u e su existencia p u e d e pasar d e s a p e r c i b i d a hasta la e d a d a d u l t a . la r e c i d i v a . Se han d e s c r i t o casos aislados d e metástasis.
Radiológicamente, t i e n e el aspecto d e u n a e x c r e c e n c i a sésil o p e d i c u -
lada. G e n e r a l m e n t e d e j a d e crecer c u a n d o acaba el c r e c i m i e n t o y se
c i e r r a n las fisis. Si la lesión'no o c a s i o n a síntomas p o r su p r o m i n e n c i a Condroma, enfermedad de Ollier
(compresión v a s c u l o n e r v i o s a , irritación local c o n bursitis, resaltes t e n -
y síndrome de Maffucci
d i n o s o s o musculares), n o requiere t r a t a m i e n t o (MIR 99-00, 1 2 5 ) . En
caso c o n t r a r i o , se trata m e d i a n t e resección; c o n v i e n e retrasar la cirugía
hasta a c a b a d o el c r e c i m i e n t o para (1) r e d u c i r la i n c i d e n c i a d e r e c i d i v a
y (2) n o ocasionar lesiones iatrogénicas en las fisis adyacentes. Si u n os- T u m o r f o r m a d o p o r t e j i d o c a r t i l a g i n o s o m a d u r o q u e h a b i t u a l m e n t e se
t e o c o n d r o m a continúa c r e c i e n d o en la e d a d a d u l t a , d e b e sospecharse l o c a l i z a ¡ntramedularmente en huesos tubulares ( e n c o n d r o m a ) , a u n -
su transformación m a l i g n a , más f r e c u e n t e en pacientes c o n u n a altera- q u e o c a s i o n a l m e n t e p u e d e localizarse en la s u p e r f i c i e ósea (se h a b l a
ción autosómica d o m i n a n t e d e n o m i n a d a exóstosis u o s t e o c o n d r o m a - entonces d e c o n d r o m a perióstico). La localización más f r e c u e n t e del
tosis hereditaria múltiple (Figura 75). e n c o n d r o m a la c o n s t i t u y e n las falanges d e las m a n o s . Generalmen-
te son asintomáticos, a menos q u e o c a s i o n e n u n a fractura patológica.
C o m o otros t u m o r e s d e estirpe c o n d r a l , suelen presentar c a l c i f i c a c i o -
nes centrales. U n i c a m e n t e r e q u i e r e n observación, a u n q u e las lesiones
más grandes y l a s q u e p r o d u c e n fracturas patológicas p u e d e n tratar-
v

se m e d i a n t e curetaje e injerto. La aparición d e múltiples c o n d r o m a s


( c o n d r o m a t o s i s múltiple) representa u n a displasia ósea c a r a c t e r i z a d a
por u n a alteración del proceso d e osificación e n d o c o n d r a l normal
q u e o c a s i o n a múltiples masas cartilaginosas c o n incurvación y a c o r t a -
m i e n t o d e los huesos. C u a n d o la c o n d r o m a t o s i s es m u y extensa y t i e n e
predilección u n i l a t e r a l , se d e n o m i n a enfermedad de Ollier (Figura 76).
C u a n d o se asocia c o n a n g i o m a s en las partes blandas, se d e n o m i n a
síndrome de Maffucci. En estos tres c u a d r o s , existe u n m a y o r riesgo d e
malignización de los c o n d r o m a s .

Figura 7 6 . E n c o n d r o m a t o s i s múltiple
Figura 75. O s t e o c o n d r o m a d e húmero

Condrosarcoma
Condroblastoma
T u m o r m a l i g n o típico d e pacientes entre la q u i n t a y séptima década d e
T u m o r e s típicos d e la segunda década d e la v i d a (casi e x c l u s i v o s de la v i d a , c a r a c t e r i z a d o p o r u n c r e c i m i e n t o lento, p e r o u n a gran t e n d e n -
los adolescentes) q u e se sitúan c e n t r a l m e n t e en las epífisis d e fémur cia a presentar recidivas. Sus l o c a l i z a c i o n e s más frecuentes son pelvis,
distal, t i b i a p r o x i m a l y húmero p r o x i m a l . La m a y o r parte d e los p a - fémur p r o x i m a l y húmero p r o x i m a l ; es e x c e p c i o n a l q u e o c u r r a en la
cientes t i e n e n d o l o r , y algunos d e ellos limitación d e la m o v i l i d a d o parte distal d e las e x t r e m i d a d e s .

57
M a n u a l CTO d e M e d i c i n a y Cirugía, 8. a
edición

Clínicamente, suelen causar d o l o r l o c a l . Radiológicamente, suelen ser p o s i b l e , se intenta preservar el m i e m b r o , existen situaciones en las q u e
t u m o r e s grandes c o n t e n d e n c i a a a m o l d a r s e a la morfología del hueso d e b e considerarse la amputación (factores d e m a l pronóstico, r e c i d i v a ,
en el q u e asientan, presentan c a l c i f i c a c i o n e s y n o se acompañan d e afectación d e la parte distal d e las e x t r e m i d a d e s , fractura patológica).
reacción perióstica (MIR 98-99F, 1 0 7 ) . El factor pronóstico más i m p o r - En presencia d e metástasis p u l m o n a r e s , p u e d e intentarse la resección
tante es el g r a d o histológico d e l t u m o r ; la m a y o r parte d e los c o n d r o - tanto del t u m o r p r i m a r i o c o m o d e las metástasis. Los p r i n c i p a l e s f a c t o -
sarcomas son d e bajo g r a d o , y en ocasiones resultan difíciles d e d i f e - res d e m a l pronóstico s o n :
renciar histológicamente d e los c o r d o m a s . Estos t u m o r e s son resistentes Presencia d e metástasis en el m o m e n t o del diagnóstico ( s u p e r v i v e n -
a la r a d i o t e r a p i a y q u i m i o t e r a p i a , p o r l o q u e el t r a t a m i e n t o de elección cia 1 0 - 2 0 % ) .
es la resección quirúrgica. • M a l a respuesta a la q u i m i o t e r a p i a p r e o p e r a t o r i a (escasa necrosis t u -
m o r a l en la pieza resecada).
• Expresión del gen de resistencia a múltiples fármacos (gen M D R )
Osteosarcoma (sarcoma osteogénico) q u e c o d i f i c a la glucoproteína-p, proteína d e m e m b r a n a q u e b o m -
bea fármacos quimioterápicos fuera d e la célula.
• Valores elevados d e fosfatasa a l c a l i n a y L D H .
Este t u m o r presenta u n a i n c i d e n c i a b i m o d a l : la s e g u n d a década de la
v i d a es la e d a d en la q u e más f r e c u e n t e m e n t e se d i a g n o s t i c a n osteo- El osteosarcoma telangiectásico se caracteriza p o r u n patrón osteo-
sarcomas, p e r o se p r o d u c e u n s e g u n d o p i c o d e i n c i d e n c i a en p a c i e n - lítico c o n escasa producción d e o s t e o i d e y cavidades separadas p o r
tes d e e d a d a v a n z a d a (séptima década) c o n antecedentes d e e n f e r m e - septos. N o está t o t a l m e n t e c l a r o si esta variante t i e n e peor pronósti-
d a d d e Paget o r a d i o t e r a p i a . Se asocia al r e t i n o b l a s t o m a y al síndrome c o q u e el i n t r a m e d u l a r d e a l t o g r a d o . También existen u n a serie d e
de Li-Fraumeni. Su localización más f r e c u e n t e la c o n s t i t u y e n las metá- osteosarcomas d e b a j o g r a d o ( i n t r a m e d u l a r d e b a j o g r a d o , periostal y
fisis d e fémur distal y t i b i a p r o x i m a l . El t i p o histológico más f r e c u e n t e parostal) q u e n o r e q u i e r e n h a b i t u a l m e n t e q u i m i o t e r a p i a y r a r a m e n t e
es el intramedular de alto grado ( - 8 5 % ) , t u m o r agresivo l o c a l m e n t e o r i g i n a n metástasis.
y c o n elevada t e n d e n c i a a metastatizar, f u n d a m e n t a l m e n t e a pulmón, y
menos f r e c u e n t e m e n t e , a hueso ( c o n f r e c u e n c i a el m i s m o hueso, las
llamadas metástasis satélites o skip metástasis). Clínicamente, cursa c o n Sarcoma de Ewing
d o l o r , las pruebas d e l a b o r a t o r i o muestran a u m e n t o d e la fosfatasa a l -
c a l i n a , y radiológicamente aparece c o m o una lesión lítica c o n áreas
y tumor neuroectodérmico primitivo
blásticas, patrón p e r m e a t i v o y reacción perióstica (sol naciente, trián-
g u l o d e C o d m a n ) (Figura 77).
Se trata d e dos t u m o r e s d e células redondas pequeñas q u e p r o b a b l e -
m e n t e p r o v i e n e n d e células d e la cresta n e u r a l , se c o m p o r t a n d e f o r -
ma idéntica y se d i s t i n g u e n únicamente p o r la m e n o r diferenciación
del E w i n g . C o n s t i t u y e n el tercer t u m o r óseo p r i m a r i o más f r e c u e n t e y
suelen aparecer en pacientes d e 10 a 3 0 años. El 9 5 % presentan una
translocación cromosómica t(11;22). Se l o c a l i z a n p r e f e r e n t e m e n t e en
metáfisis y diáfisis d e huesos largos, a u n q u e afectan a la pelvis en u n
2 5 % d e los casos, localización c o n peor pronóstico. Clínicamente, se
c a r a c t e r i z a n p o r presentar d o l o r , masa p a l p a b l e y, c o n f r e c u e n c i a , r e -
percusión sistémica (fiebre, malestar). Es f r e c u e n t e q u e presenten reac-
ción perióstica en " c a p a s de c e b o l l a " (MIR 99-00, 114). Pueden c o n -
f u n d i r s e fácilmente c o n o s t e o m i e l i t i s . El t r a t a m i e n t o clásico consistía
en c o m b i n a r r a d i o t e r a p i a y q u i m i o t e r a p i a . A c t u a l m e n t e , se c o n s i d e r a
q u e el t r a t a m i e n t o d e elección d e estos t u m o r e s es la resección quirúr-
gica asociada a q u i m i o t e r a p i a n e o a d y u v a n t e (preoperatoria y p o s t o p e -
ratoria), consiguiéndose s u p e r v i v e n c i a s d e - 7 0 % . Se asocia a r a d i o t e -
rapia s i e m p r e q u e n o se c o n s i g u e u n a resección a m p l i a .

RECUERDA
El t u m o r d e E w i n g es u n t u m o r r a d i o s e n s i b l e c o n u n a i m a g e n radiográ-
f i c a típica e n c a p a s d e c e b o l l a .

Metástasis

El esqueleto es una d e las tres l o c a l i z a c i o n e s más frecuentes d e metás-


tasis, y a su v e z , las metástasis constituyen el tumor óseo más frecuen-
te en pacientes mayores de 5 0 años (MIR 03-04, 2 4 ) . Su f r e c u e n c i a
Figura 77. O s t e o s a r c o m a d e t i b i a c o n patrón a p o l i l l a d o
d e aparición es, p o r o r d e n , la siguiente: m a m a en la m u j e r , próstata
en el varón, pulmón, riñon y t i r o i d e s . La m a y o r parte d e las metástasis
Con los regímenes actuales d e resección quirúrgica c o n márgenes asientan en la c o l u m n a v e r t e b r a l , seguida d e fémur p r o x i m a l y húme-
a m p l i o s , asociada a q u i m i o t e r a p i a p r e o p e r a t o r i a y p o s t o p e r a t o r i a , la ro p r o x i m a l . Clínicamente, se manifiestan c o n d o l o r , h i p e r c a l c e m i a , y
s u p e r v i v e n c i a a los c i n c o años es del 7 0 % . A u n q u e s i e m p r e q u e sea si se afecta la c o l u m n a , p u e d e n o c a s i o n a r alteraciones neurológicas.

58
Traumatología

Pueden presentarse c o n fracturas patológicas. Radiológicamente, lo q u e r e q u i e r e n t r a t a m i e n t o m e d i a n t e resección a m p l i a , r a d i o t e r a p i a y


más f r e c u e n t e es q u e o c a s i o n e n lesiones líticas; el c a r c i n o m a d e prós- q u i m i o t e r a p i a y t i e n e n una elevada t e n d e n c i a a r e c i d i v a r .
tata es el más f r e c u e n t e m e n t e responsable d e lesiones osteoblásticas,
y otros c o m o el l i n f o m a y el c a r c i n o m a d e m a m a p u e d e n presentar
lesiones c o n patrón m i x t o , blástico y lítico. El t r a t a m i e n t o c o n bifosfo- Sarcomas de partes blandas
natos ( p a m i d r o n a t o i.v. o a l e n d r o n a t o v.o.) m e j o r a los síntomas y retra-
sa la aparición d e c o m p l i c a c i o n e s óseas, e s p e c i a l m e n t e en metástasis
de cáncer d e m a m a . Las metástasis tiroideas r e s p o n d e n al t r a t a m i e n t o Son más frecuentes q u e los sarcomas óseos. Se clasifican en función del
farmacológico del cáncer de t i r o i d e s . En pacientes c o n criterios d e f r a c - t e j i d o del q u e se supone q u e p r o c e d e n (liposarcoma, sarcoma s i n o v i a l ,
tura i n m i n e n t e ( d o l o r al soportar peso, tamaño s u p e r i o r a 2,5-3 c m y f i b r o s a r c o m a , l e i o m i o s a r c o m a , sarcoma d e células claras, etc.). El rabdo-
afectación d e más del 5 0 % d e la c o r t i c a l ) y c o n fracturas patológicas, m i o s a r c o m a es el más frecuente en los niños (< 10 años) y el h i s t i o c i t o m a
el t r a t a m i e n t o quirúrgico, a s o c i a d o a r a d i o t e r a p i a p o s t o p e r a t o r i a y al fibroso m a l i g n o el más frecuente en los adultos (Figura 78). La s u p e r v i -
t r a t a m i e n t o oncológico específico del t u m o r , m e j o r a la s u p e r v i v e n c i a y vencia global de los sarcomas d e partes blandas a los c i n c o años es del
c a l i d a d d e v i d a d e estos pacientes (MIR 00-01 F, 8 6 ) . 5 0 % , pero varía en función del t i p o , grado y tamaño del t u m o r . Tienen
una i n c i d e n c i a d e metástasis del 3 0 % al 5 0 % y una tasa de recidiva local
del 5 % al 4 0 % . Se tratan m e d i a n t e resección y radioterapia. La q u i m i o -

Displasia fibrosa terapia n o parece ser eficaz, salvo en el r a b d o m i o s a r c o m a .

Alteración d e l p r o c e s o d e osificación q u e da c o m o resultado el d e -


sarrollo d e u n o o varios defectos esqueléticos. Puede asociarse a
m a n c h a s cutáneas h i p e r p i g m e n t a d a s . El término síndrome de McCu-
ne-Albright se a p l i c a c u a n d o , además d e las lesiones poliostóticas y
cutáneas, aparecen alteraciones e n d o c r i n a s (especialmente p u b e r t a d
p r e c o z en niñas). Las lesiones suelen diagnosticarse en la segunda y ter- tf 1
cera décadas, y se l o c a l i z a n c o n m a y o r f r e c u e n c i a en fémur p r o x i m a l y
mandíbula. Radiológicamente, son rarefacciones d e patrón geográfico
c o n b o r d e escleroso. Pueden tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a a menos
q u e a l c a n c e n gran tamaño, o c a s i o n e n molestias locales o se p r o d u z c a
u n a fractura patológica, en c u y o caso se tratan c o n curetaje e injerto, a
veces a s o c i a d o a osteosíntesis (MIR 06-07, 4 5 ) .
SP -27.
irml 180 SL 6.
FoV 350*350
Tumores benignos de partes blandas
R 0 ISO
SAT 264 *512o
4238.0 Cor>Sag 2

Figura 78. RM c o r o n a l c o r r e s p o n d i e n t e a u n h i s t i o c i t o m a f i b r o s o m a l i g n o
G r u p o heterogéneo q u e i n c l u y e desde t u m o r e s i n a c t i v o s c o m o los l i - l o c a l i z a d o en región i n g u i n a l d e r e c h a (flecha)

p o m a s subcutáneos ( t u m o r b e n i g n o d e partes b l a n d a s más frecuente)


hasta t u m o r e s agresivos c o m o los d e s m o i d e s (fibromatosis agresiva), La Figura 79 resume los p r i n c i p a l e s t u m o r e s óseos.

Casos clínicos representativos

Un paciente de 55 años, sin otros antecedentes de enfermedad grave, padece dolores 1) Fibrosarcoma.
en el tercio proximal de su pierna derecha desde hace un año, que ceden mal a los 2) Sarcoma parostal.
analgésicos comunes. En la inspección, se observa una discreta tumoración a dicho 3) Osteosarcoma.
nivel. Realizada una exploración radiológica convencional, se aprecia una imagen 4) Sarcoma de Ewing.
en el tercio proximal de la diáfisis tibial, con patrón permeativo, junto con lisis de 5) Afectación ósea de una leucemia.
una cortical y focos de calcificación central. N o existen alteraciones de laboratorio
significativas. ¿Cuál sería su diagnóstico de sospecha? MIR 99-00, 114; RC: 4

1) Osteoma osteoide. Ante este tumor en la región


2) Osteosarcoma. diafisaria del fémur, señale cuál
3) Defecto fibroso cortical. sería su primera sospecha diag-
4) Condrosarcoma. nóstica:
5) Metástasis.
1) Condroblastoma.
MIR 98-99F, 107; RC: 4 2) Osteosarcoma.
3) Condrosarcoma.
Paciente de 15 años que presenta dolor y tumefacción en pierna izquierda, de dos 4) Metástasis.
meses de evolución, sin antecedentes traumáticos ni de otro tipo. Radiológicamente,
se observa reacción perióstica que afecta a la práctica totalidad de la diáfisis del 5) Tumor de células gigantes.
peroné en forma de capas de cebolla, así como espículas radiadas a partir del córtex
óseo en forma de púas de peine. ¿En cuál de los siguientes diagnósticos debe pen- RC: 4
sarse en primer lugar?

59
Manual CTO d e M e d i c i n a y Cirugía, 8 . edición a

GRANULOMA EOSINÓFILO
Cráneo, Axial < 10 años. M a l i g n o
Histiocitosis d e células de Langerhans
Lesiones en "sacabocados", vértebra plana

OSTEOMA
Cráneo Lesiones en "sacabocados"
20-30 años. Lesión
ósea m a d u r a

MIELOMA ÓSEO mi
Cráneo, raquis (ant.)...
40-60 años.Tumor m a l i g n o más |
frecuente. Osteoporosis (activa
HEMANGIOMA osteoclastos)
Cráneo y raquis
(cuerpo)
40-60 años. Vascular
Tto.: curetaje OSTEOBLASTOMA
o radioterapia Raquis (posterior)
20-30 años. Benigno > 2 c m

CONDROSARCOMA
CORDOMA
Cinturas y axial \
Sacro, divus
30-60 años. M a l i g n o D e f o r m i d a d en
40-70 años. M a l i g n o
radiorresistente y "cayado d e pastor"
Restos n o t o c o r d a
quimiorresistente /

Calcificaciones en "sal y p i m i e n t a "


DISPLASIA F I B R O S A
o " p a l o m i t a s d e maíz"
Costillas, fémur...
Niñas. Se asocia
a síndromes
OSTEOMA OSTEOIDE
endocrinos (S. Albright)
Femorotibial. Raquis (post.)
20-30 años. Benigno. Frecuente.
Osteoblástico. Dolor NOCTURNO
q u e cede c o n ASPIRINA
ENCONDROMA
Nidus
Falanges d e la m a n o ( 9 0 % )
20-30 años. B e n i g n o
Múltiples en: E. Ollier, E. Maffucci
FIBROMA NO O S I F I C A N T E
Malignizan 2 % ( 1 0 % si múltiples)
8-20 años. DESAPARECE
en la adolescencia

Aposición
QUISTE ANEURISMÁTICO
SARCOMA DE EWING perióstica
8-20 años. C o n t e n i d o hemático
Diáfisis femoral en "capas
Dolor asociado a t r a u m a
10-15 años. M a l i g n o de cebolla

TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES RADIOSENSIBLE


20-40 años. MUJERES Tumor óseo m a l i g n o
'Triángulo de C o d m a n
A u m e n t a en el e m b a r a z o Más frecuente niño
Puede metastatizar (pulmón < 5%)
OSTEOSARCOMA
CONDROBLASTOMA > 5 0 % rodilla
5-25 años. Cartilaginoso 10-25 años y 50-60 años. M a l i g n o
Aspecto " a l g o d o n o s o " osteolítlco o condénsame
Metástasis p u l m o n a r e s ( 9 8 % )

QUISTE ÓSEO ESENCIAL Imagen d e Imagen de


5-20 años. Curación espontánea
"sol naciente" " f u e g o en hierba"

OSTEOCONDROMA
Durante CRECIMIENTO
Tumor óseo más f r e c u e n t e
Síndromes d e compresión
Maligniza < 0 , 1 % (Figura 75) ADAMANTIMOMA
Diáfisis tibial ( 9 0 % )
20-50 años. M a l i g n o . Radiolúcido
en " p o m p a d e j a b ó n "

Figura 7 9 . Principales t u m o r e s óseos

60
Traumatología

06
ORTOPEDIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

r
Orientación Aspectos esenciales
MIR k.

El diagnóstico diferencial de pj~j Las epifisiólisis s o n las f r a c t u r a s q u e i n t e r e s a n al cartílago d e c r e c i m i e n t o d e l n i ñ o o fisis; s o n quirúrgicas


la cadera infantil debe ocupar las d e t i p o III y IV c o n d e s p l a z a m i e n t o s d e más d e 2 m m , p a r a e v i t a r su c o m p l i c a c i ó n más f r e c u e n t e : la
la mayor parte del tiempo de epifisiodesis.
dedicación a este tema, por
su gran número de preguntas. [~2~) El c o d o d e niñera, o subluxación d e la c a b e z a d e l r a d i o d e l l i g a m e n t o a n u l a r , a c o n t e c e tras u n t i r o n c i t o d e l
También se debe repasar las b r a z o e n niños p o r d e b a j o d e los 4-5 años, q u e d a n d o el m i e m b r o p r o n a d o y d o l o r o s o ; d e b e p r e c e d e r s e a
patologías muy frecuentes en s u p i n a c i ó n y flexión, s i n n e c e s i d a d d e i n m o v i l i z a c i ó n p o s t e r i o r .
el niño, como son las fracturas
incompletas y epifisiólisis, fT| En la d i s p l a s i a d e c a d e r a e n d e s a r r o l l o , la ecografía es d e e l e c c i ó n p a r a el diagnóstico los p r i m e r o s tres m e -
el codo de niñera y el pie ses; después será la radiología s i m p l e .
zambo, y hay que saber
[1¡~| Entre los a n t e c e d e n t e s d e los d i v e r s o s c u a d r o s de c a d e r a i n f a n t i l , se d e b e a t e n d e r al a n t e c e d e n t e d e i n f e c -
identificar las características
morfológicas normales del c i ó n r e s p i r a t o r i a alta e n la s i n o v i t i s t r a n s i t o r i a , la t a l l a c o r t a d e l Perthes y el retraso e n la m a d u r e z s e x u a l d e l
niño en función de la edad, a d o l e s c e n t e para la epifisiólisis f e m o r a l p r o x i m a l .
frente a las patológicas.
["5] El p i e z a m b o es u n p i e e q u i n o - v a r o - a d d u c t o y s u p i n a d o , m i e n t r a s q u e l o fisiológico e n el n i ñ o hasta a p r o x i -
m a d a m e n t e los 7 años es el p i e p l a n o v a l g o f l e x i b l e .

La o s t e o c o n d r o s i s más f r e c u e n t e , el O s g o o d - S c h l a t t e r , es u n a a p o f i s i t i s d e la t u b e r o s i d a d t i b i a l a n t e r i o r e n
niños a c t i v o s h a c i a los 1 3 - 1 4 años.

6.1. Lesiones traumáticas propias de la infancia

Principios generales

El e s q u e l e t o en d e s a r r o l l o presenta varias p e c u l i a r i d a d e s i m p o r t a n t e s . En p r i m e r lugar, el h u e s o es más f l e x i -


b l e q u e el d e l a d u l t o , lo q u e c o n d i c i o n a la e x i s t e n c i a d e f r a c t u r a s específicas d e l niño (fracturas en r o d e t e ,
en t a l l o v e r d e e i n c u r v a c i o n e s plásticas). En s e g u n d o l u g a r , las fisis o cartílagos d e c r e c i m i e n t o s o n p u n t o s
débiles en los q u e p u e d e n p r o d u c i r s e lesiones específicas (epifisiólisis) y p u e d e n p l a n t e a r p r o b l e m a s d e
diagnóstico, al ser r a d i o t r a n s p a r e n t e s y p o d e r c o n f u n d i r s e c o n t r a z o s d e f r a c t u r a . En t e r c e r lugar, la e l e v a d a
c a p a c i d a d de remodelación de los niños p e r m i t e a c e p t a r d e f o r m i d a d e s postraumáticas q u e en el a d u l t o se-
rían i n t o l e r a b l e s ; esta g r a n a c t i v i d a d ósea a c o r t a el t i e m p o d e consolidación de las f r a c t u r a s c o n r e s p e c t o al
a d u l t o y c o n v i e r t e e n prácticamente i n e x i s t e n t e la a u s e n c i a d e c o n s o l i d a c i ó n . F i n a l m e n t e , las a r t i c u l a c i o n e s
de los niños t o l e r a n b i e n la i n m o -

O n r

RECUERDA
<~.. r n n . vilización t r a n s i t o r i a y casi
.
nunca

La mayor capacidad de remodelado óseo adaptativo se da en niños más d e s a r r o l l a n r i g i d e z a r t i c u l a r . Estos


pequeños, con fracturas cercanas a las fisis más activas (rodilla y zonas últimos dos h e c h o s se t r a d u c e n en
alejadas al codo en miembro superior) y con deformidades en la misma la p o s i b i l i d a d de tratar de f o r m a or-
Preguntas dirección del plano principal de movimiento de dicha extremidad; no se | d e las frac-
t o p é d ¡ c a a m a y o r p a r t e

corrigen bien las deformidades en el plano rotacional.


- MIR 09-10, 89 turas i n f a n t i l e s .
- M I R 05-06, 9 1 , 92
- MIR 03-04, 20, 165
- M I R 02-03, 221 Fracturas asociadas con el parto
- MIR 01-02, 92
-MIR 00-01F, 8 8
- M I R 00-01, 85

-MIR 98-99 i97 F 1


^ n a c
' e
' a s c o m
P M c a c
¡ o n e s
H u e
p u e d e n presentar los partos distócicos es la fractura de algún hueso en el mo-
-MIR98-99F, 194,196,198 mentó del p a r t o . El más f r e c u e n t e es la clavícula, c u y a f r a c t u r a se trata s i m p l e m e n t e m e d i a n t e inmovilización

61
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

transitoria c o n la p r o p i a camiseta del niño. La segunda en f r e c u e n c i a cia real d e lesiones t i p o V. El t i p o I es f r e c u e n t e e n niños pequeños,
es la fractura d e húmero, q u e se i n m o v i l i z a c o n v e n d a j e t i p o V e l p e a u . y los t i p o s restantes a p a r e c e n más c e r c a d e la a d o l e s c e n c i a . El t i p o
A m b a s p l a n t e a n diagnóstico d i f e r e n c i a l c o n las lesiones obstétricas del más f r e c u e n t e es el I I , l o c a l i z a d o m u c h a s veces en el r a d i o d i s t a l . En
plexo braquial. d e t e r m i n a d a s l o c a l i z a c i o n e s ( t i b i a d i s t a l , húmero d i s t a l , r a d i o d i s -
tal) se p r o d u c e n o c a s i o n a l m e n t e epifisiólisis t i p o III en u n p l a n o y
IV e n o t r o p l a n o , r e c i b i e n d o el c a l i f i c a t i v o d e f r a c t u r a s t r i p l a n a r e s .
Lesiones del cartílago de crecimiento, D e t e r m i n a d a s epifisiólisis, c o m o la f e m o r a l d i s t a l , r e q u i e r e n m u c h a

epifisiólisis o desprendimientos epifisarios energía, s o n inestables y p u e d e n a s o c i a r s e a lesiones i m p o r t a n t e s ,


p o r e j e m p l o , d e la a r t e r i a poplítea. Los t i p o s I y II se p u e d e n tratar
d e f o r m a c o n s e r v a d o r a m e d i a n t e reducción y e s c a y o l a . Los t i p o s III
y IV (y p o r extensión, las f r a c t u r a s t r i p l a n a r e s d e s p l a z a d a s ) son s u b s i -
Son f r a c t u r a s c u y o t r a z o c u r s a , al m e n o s en p a r t e , a través d e la f i - d i a r i o s d e t r a t a m i e n t o quirúrgico. El riesgo d e e p i f i s i o d e s i s es m a y o r
sis o cartílago d e c r e c i m i e n t o , p u d i e n d o o n o d e s p l a z a r s e la epífisis c u a n t o m a y o r e s sean el g r a d o d e d e s p l a z a m i e n t o y el t i p o d e lesión.
c o n r e s p e c t o a la metáfisis ( M I R 0 3 - 0 4 , 2 0 ) . A d e m á s d e o c a s i o n a r Las r e p e r c u s i o n e s d e u n a e p i f i s i o d e s i s s o n m a y o r e s c u a n d o afecta
sintomatología en el m o m e n t o d e la lesión, su p r i n c i p a l i m p o r t a n - a u n a fisis m u y a c t i v a (fémur d i s t a l , p o r e j e m p l o ) y c u a n d o el niño
cia reside en la p o t e n c i a l aparición d e e p i f i s i o d e s i s (lesiones defi- es m u y pequeño ( q u e d a m u c h o hueso p o r f o r m a r ) . Si se e s t a b l e c e
n i t i v a s d e t o d o o parte d e l cartílago d e c r e c i m i e n t o , generalmente u n a e p i f i s i o d e s i s , p u e d e intentarse la resección d e l p u e n t e óseo, la
p o r formación d e u n p u e n t e óseo), c o n detención d e l c r e c i m i e n t o distracción d e la h e m i f i s i s o fisis a f e c t a d a o la e p i f i s i o d e s i s d e la fisis
l o n g i t u d i n a l del h u e s o o desviación a n g u l a r d e l m i s m o . S i g u i e n d o la sana o d e la fisis d e la articulación c o n t r a l a t e r a l .
clasificación d e Salter y H a r r i s , se p u e d e n d i s t i n g u i r c i n c o t i p o s d e
epifisiólisis (Figura 8 0 ) :
• T i p o I. El t r a z o l e s i o n a l cursa en su t o t a l i d a d p o r la fisis.
• T i p o II. El t r a z o cursa p o r la fisis, p e r o a s c i e n d e h a c i a la metáfisis
desprendiendo un fragmento metafisario triangular.
• T i p o III. El t r a z o p r o v o c a la d i s c o n t i n u i d a d d e la epífisis y p r o -
s i g u e a través d e la fisis. En la fisis t i b i a l d i s t a l , d o n d e es m u y
f r e c u e n t e , se d e n o m i n a f r a c t u r a d e C h a p u t - T i l l a u x (Figura 8 1 ) .
• T i p o IV. El t r a z o p r o v o c a d i s c o n t i n u i d a d d e la epífisis y a s c i e n d e
h a c i a la metáfisis d e s p r e n d i e n d o u n f r a g m e n t o m e t a f i s a r i o t r i a n -
g u l a r , c o m o e n las t i p o I I . Es típica d e l c ó n d i l o h u m e r a l lateral
infantil.
• T i p o V. Compresión a x i a l c o n destrucción d e las z o n a s d e reserva
y proliferativa.

Figura 8 1 . Epifisiólisis t i p o IV d e t i b i a d i s t a l

Tipo IV TipoV
Fracturas en rodete y en tallo verde
e incurvación plástica
Figura 8 0 . Clasificación d e Salter y Harris d e las epifisiólisis

Las fracturas en rodete, torus o "caña d e b a m b ú " o c u r r e n c u a n d o una


O t r o s autores h a n añadido u n sexto t i p o q u e h a c e r e f e r e n c i a a las compresión axial p r o v o c a la impactación del hueso c o r t i c a l y u x t a m e -
lesiones d e las estructuras periféricas f i b r o c a r t i l a g i n o s a s d e l cartílago tafisario en las trabéculas metafisarias, q u e se separan b r u s c a m e n t e " i n -
d e c r e c i m i e n t o , y también hay autores q u e p o n e n e n d u d a la e x i s t e n - sufladas" p o r el hueso c o r t i c a l (Figuras 8 2 y 8 3 ) . Son m u y frecuentes en

62
Traumatología

metáfisis distal d e l r a d i o y son estables; se tratan m e d i a n t e i n m o v i l i z a -


ción d u r a n t e tres o c u a t r o semanas.

Las fracturas e n t a l l o v e r d e o c u r r e n c u a n d o u n a inflexión r o m p e la c o r -


tical e n u n lado, p e r o la c o r t i c a l c o n t r a l a t e r a l se arruga y a b o m b a sin
r o m p e r s e . O c u r r e n c o n m u c h a f r e c u e n c i a e n el a n t e b r a z o (diáfisis d e
cubito y radio), presentan u n a m a r c a d a angulación clínica y son ines-
tables (MIR 02-03, 2 2 1 ) ; r e q u i e r e n reducción y u n a v i g i l a n c i a estrecha
para detectar y tratar r e d e s p l a z a m i e n t o s (Figura 8 4 ) . Las i n c u r v a c i o n e s
plásticas son d e f o r m a c i o n e s sin fractura q u e p u e d e n pasar d e s a p e r c i b i -
das e n la radiografía. Requieren reducción e inmovilización.

Rodete Tallo v e r d e Incurvación plástica

Figura 8 4 . Fractura e n t a l l o v e r d e

ESTABLE INESTABLE ESTABLE Lesiones traumáticas del codo infantil

Pronación dolorosa (codo d e niñera, codo d e tracción, pulled elbow)


Figura 82. T i p o s d e f r a c t u r a s d e l niño
Subluxación de la cabeza d e l r a d i o fuera d e l l i g a m e n t o a n u l a r , q u e
o c u r r e e n niños d e entre u n o y tres años c o m o resultado d e u n a t r a c -
ción axial sobre el m i e m b r o superior (alzar al niño cogiéndole d e las
m a n o s , sujetar b r u s c a m e n t e d e la m a n o al niño c u a n d o intenta echar
a correr, etc.) (Figura 8 5 ) . Cursa c o n d o l o r , c o d o e n semiextensión, a n -
t e b r a z o en pronación y ausencia d e m o v i l i d a d activa d e la e x t r e m i d a d
superior afectada. La radiografía s i m p l e es n o r m a l . Requiere diagnós-
t i c o d i f e r e n c i a l c o n las fracturas d e clavícula y las supracondíleas d e
c o d o . El t r a t a m i e n t o consiste e n supinar f o r z a d a m e n t e el a n t e b r a z o en
extensión, y a continuación, f l e x i o n a r l o . N o se r e q u i e r e inmovilización
posterior ( M I R 0 0 - 0 1 , 8 5 ) .

Figura 85. M e c a n i s m o d e producción d e la pronación d o l o r o s a

Fractura supracondílea

Su trazo se sitúa e n la metáfisis h u m e r a l distal. Es característica e n n i -


ños d e 6-7 años. Lo más f r e c u e n t e es q u e el f r a g m e n t o distal se d e s p l a -
Figura 8 3 . Fractura e n r o d e t e
ce hacia posterior (fractura en extensión) e n u n g r a d o v a r i a b l e .

(53
M a n u a l CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Las fracturas desplazadas c o m p r i m e n las estructuras vasculonerviosas D u r a n t e el p r i m e r año d e v i d a , d e b e tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a


del c o d o , p u d i e n d o lesionarlas. La lesión nerviosa aguda más f r e c u e n - c o n e j e r c i c i o s d e e s t i r a m i e n t o pasivo, c o n lo q u e el p r o b l e m a se re-
t e m e n t e asociada a estas fracturas es la del n e r v i o interóseo anterior, suelve en u n 8 5 - 9 0 % d e los casos. Si n o es así, d e b e realizarse u n a
rama del m e d i a n o ; su función se e x p l o r a p i d i e n d o al p a c i e n t e q u e j u n - tenotomía distal del e s t e r n o c l e i d o m a s t o i d e o , entre los d i e c i o c h o meses
te f u e r t e m e n t e los p u l p e j o s d e los dedos p r i m e r o y s e g u n d o , mientras el y los c u a t r o años, para evitar u n antiestético m o l d e a m i e n t o f a c i a l .
e x p l o r a d o r trata d e separarlos. Además, la compresión d e la v e n a b r a -
q u i a l p o r el f r a g m e n t o d e s p l a z a d o d i f i c u l t a el r e t o r n o v e n o s o del ante-
b r a z o , a c u y a distensión c o n t r i b u y e además el h e m a t o m a p r o c e d e n t e
del f o c o d e f r a c t u r a . Por t o d o e l l o , estas fracturas son las q u e c o n más
f r e c u e n c i a causan síndrome c o m p a r t i m e n t a l en el niño, y su i n c i d e n c i a
es d i r e c t a m e n t e p r o p o r c i o n a l al t i e m p o q u e la fractura pase sin r e d u c i r .

El t r a t a m i e n t o d e las fracturas n o desplazadas es la inmovilización c o n


yeso; las fracturas desplazadas r e q u i e r e n u r g e n t e m e n t e reducción c e -
rrada b a j o anestesia y estabilización c o n agujas percutáneas y yeso. La
p r i n c i p a l complicación de la osteosíntesis d e las fracturas supracondí-
leas es la lesión d e l n e r v i o c u b i t a l p o r a l g u n a d e las agujas. Es m u y i m -
portante q u e la reducción sea rigurosa en todos los planos, i n c l u y e n d o
el r o t a c i o n a l . D e l o c o n t r a r i o , c o n el c r e c i m i e n t o , el c o d o p u e d e angu-
larse h a c i a u n a d e f o r m i d a d residual en v a r o o en v a l g o c o n compresión
tardía del n e r v i o c u b i t a l (Figura 8 6 ) .

Figura 87.Tortícolis m u s c u l a r congénita

TRAUMATISMO C O D O

I 6.3. Deformidades de la cintura


1." PULSO RADIAL
2 ° Pulso cubital
escapular y del miembro superior

NEGATIVO POSITIVO
Deformidad de Sprengel
(elevación congénita de la escápula)
Cirugía urgente Radiografía

Anomalía congénita más f r e c u e n t e del h o m b r o . Consiste en la e l e v a -


Desplazada No desplazada
ción d e u n omóplato hipoplásico c o n respecto a la caja torácica; en una
tercera parte d e los casos existe u n h u e s e c i l l o anómalo, d e n o m i n a d o
hueso o m o v e r t e b r a l , c o n s t i t u i d o por u n a placa r o m b o i d a l d e cartílago
Agujas Yeso
y hueso, en el seno d e una fuerte v a i n a aponeurótica q u e se e x t i e n d e

CUIDADO desde el ángulo s u p e r i o r del omóplato hasta la apófisis espinosa, apó-


fisis transversa o lámina d e u n a o varias vértebras cervicales distales.

Compresión
Clínicamente, se caracteriza p o r una disminución i n d o l o r a d e la m o -
cubital tardía
v i l i d a d escapulocostal q u e l i m i t a la separación del h o m b r o , si b i e n la
m o v i l i d a d e s c a p u l o h u m e r a l es n o r m a l .

Figura 8 6 . A c t i t u d a n t e u n a f r a c t u r a supracondílea d e l niño


Si la d e f o r m i d a d e invalidez son incapacitantes, se puede plantear el trata-
miento quirúrgico c o n especial c u i d a d o para n o lesionar el plexo braquial.

6.2.Tortícol¡s muscular congénita Deformidad de Madelung

Fibromatosis del e s t e r n o c l e i d o m a s t o i d e o , d e etiología desconocida, Angulación progresiva del r a d i o hacia v o l a r y c u b i t a l . Es más f r e c u e n t e


presente al n a c i m i e n t o o a las pocas semanas de v i d a . Es más f r e c u e n t e en el sexo f e m e n i n o y bilateral en dos tercios d e los casos.
en el l a d o d e r e c h o , se asocia a luxación congénita d e cadera ( 2 0 % Se d e b e a hipofunción d e la porción c u b i t a l d e la fisis radial distal, y
de los casos) y cursa c o n desviación lateral d e la c a b e z a hacia el lado g e n e r a l m e n t e se manifiesta al f i n a l d e la niñez o en la a d o l e s c e n c i a .
afectado y rotación d e la b a r b i l l a hacia el h o m b r o contralateral (Figura Cursa c o n d o l o r i n s i d i o s o , p r o m i n e n c i a dorsal progresiva d e la cabeza
87). A la palpación, se aprecia u n e n g r a s a m i e n t o en el espesor m u s - del cubito y limitación de la m o v i l i d a d . Los casos m u y sintomáticos
c u l a r q u e suele localizarse cerca d e la inserción c l a v i c u l a r ; a l c a n z a su p u e d e n tratarse m e d i a n t e osteotomía c u n e i f o r m e radial asociada a
tamaño máximo en u n o o dos meses. a c o r t a m i e n t o de la e x t r e m i d a d distal del cubito.

64
Traumatología

6.4. Cadera infantil


Manifestaciones clínicas

y del adolescente La exploración d e la e s t a b i l i d a d d e la c a d e r a es p a r t e d e la e x p l o -


ración n e o n a t a l r u t i n a r i a r e a l i z a d a en las p r i m e r a s 72 horas d e v i d a
a t o d o recién n a c i d o . La c a d e r a n e o n a t a l n o r m a l p u e d e separarse
La T a b l a 16 resume los cuadros patológicos d e la cadera pediátrica. 90°, hasta t o c a r c o n la cara lateral d e l m u s l o d e l niño en la c a m i l l a
d e exploración. C u a n d o la c a d e r a está l u x a d a , n o es p o s i b l e sepa-
rarla p o r c o m p l e t o . En tal caso, se r e a l i z a la m a n i o b r a d e O r t o l a n i :
c o l o c a n d o el p u l g a r d e l e x p l o r a d o r en la cara m e d i a l del m u s l o del
Displasia de la cadera en desarrollo recién n a c i d o y los d e d o s índice y m e d i o en su cara l a t e r a l , se r e a l i z a

(enfermedad luxante de cadera u n a a b d u c c i ó n p r o g r e s i v a , a c o m p a ñ a d a d e presión a n t e r i o r s o b r e la


z o n a d e l trocánter m a y o r , c o n la c a d e r a y r o d i l l a a 9 0 ° d e flexión.
o luxación congénita de cadera) La introducción d e la c a b e z a en el acetábulo se p e r c i b e c o m o u n
c h a s q u i d o , al saltar la c a b e z a s o b r e el r e b o r d e a c e t a b u l a r p o s t e r i o r ,
y revela q u e la c a d e r a estaba l u x a d a y es r e d u c t i b l e . En los casos más
Definición y factores d e riesgo graves o e v o l u c i o n a d o s , la m a n i o b r a d e O r t o l a n i n o c o n s i g u e r e d u -
c i r la c a d e r a . Si la c a d e r a t i e n e u n a separación c o m p l e t a , se r e a l i z a
Espectro d e patología q u e abarca desde la cadera luxada o l u x a b l e la m a n i o b r a d e B a r l o w ; c o n s i s t e en c o l o c a r la c a d e r a en flexión y
congénitamente, a pequeñas alteraciones d e la conformación a r t i c u l a r aproximación y la r o d i l l a en flexión, para p r e s i o n a r c o n el d e d o p u l -
d e la cadera c o n escasa repercusión clínica. Entre sus factores p r e d i s - gar en la i n g l e s o b r e la e x t r e m i d a d p r o x i m a l d e l fémur, t r a t a n d o de
p o n e n t e s , se e n c u e n t r a n sexo f e m e n i n o ( i n f l u e n c i a estrogénica), l a x i - d e s p l a z a r l a en s e n t i d o p o s t e r i o r hasta p e r c i b i r u n resalte o c h a s q u i d o
t u d f a m i l i a r , p r i m i p a r i d a d , o l i g o h i d r a m n i o s , g e m e l a r i d a d , macrosomía, q u e c o i n c i d e c o n la luxación d e la c a b e z a ; i n d i c a q u e u n a c a d e r a es
presentación d e nalgas, D o w n y artrogriposis. Es más f r e c u e n t e en la l u x a b l e . Por l o t a n t o , el diagnóstico c l í n i c o d e luxación congénita d e
cadera i z q u i e r d a . U n 2 0 % d e los casos son bilaterales. Se asocia a c a d e r a se r e a l i z a c u a n d o se e n c u e n t r e a l g u n a d e estas tres a l t e r a c i o -
otras d e f o r m i d a d e s relacionadas c o n posiciones intraútero a n o r m a l e s , nes: limitación d e la a b d u c c i ó n , m a n i o b r a d e O r t o l a n i o m a n i o b r a
e s p e c i a l m e n t e tortícolis congénita (la i n c o n g r u e n c i a a r t i c u l a r o r i g i n a de B a r l o w (Figura 8 8 ) . Es a c o n s e j a b l e q u e esta exploración se r e p i t a
c a m b i o s n o sólo d e los extremos óseos, sino también d e cápsula, liga- a las seis s e m a n a s y e n t r e los 6 y 10 p r i m e r o s meses d e v i d a . Existen
m e n t o s , grasa p u l v i n a r y m u s c u l a t u r a ) . a l g u n o s n e o n a t o s e n los q u e la única alteración q u e se d e t e c t a en
la exploración es u n c h a s q u i d o o c l i c k d e la c a d e r a , q u e en m u c h a s
o c a s i o n e s c a r e c e d e s i g n i f i c a d o patológico. La ecografía es la p r u e -
RECUERDA
ba d e e l e c c i ó n para v a l o r a r estos c h a s q u i d o s , y p e r m i t e e t i q u e t a r la
Los c u a d r o s d e c a d e r a i n f a n t i l s o n más f r e c u e n t e s e n v a r o n e s ,
la d i s p l a s i a d e c a d e r a en d e s a r r o l l o , q u e l o es en niñas. c a d e r a c o m o n o r m a l o displásica. O t r o s h a l l a z g o s clínicos, c o m o la
asimetría d e p l i e g u e s glúteos, son m e n o s v a l o r a b l e s .

DISPLASIA CONGENITA EPIFISIOLISIS FEMORAL


ARTRITIS SEPTICA SINOVITIS TRANSITORIA ENFERMEDAD DE PERTHES
DE C A D E R A PROXIMAL

f
RN RN y lactante 3-8 años 4-9 años Adolescente

Edad

^ >

• Sexo f e m e n i n o • Distribución
• Sexo masculino
• Laxitud familiar hematógena • Sexo masculino
Factores • Sexo masculino • Obesidad
• Presentación nalgas • S. aureus • Alt. coagulabilidad sanguínea
de riesgo • Infección vía respiratoria • Alt. maduración sexual
• Macrosomía • Estreptococos • Factores mecánicos
• Alt. endocrinas
• Oligohidramnios del g r u p o B

• Barlow + • Dolor irradiado • Claudicación


• Cuadro séptico • Dolor crónico
• Ortolani + a la rodilla • Limitación de la rotación interna
Clínica • Inmovilización del • Limitación d e la rotación interna
• Limitación de la abducción • Marcha dolorosa y abducción
m i e m b r o afectado y dolor sin t r a u m a t i s m o previo
• Asimetría de pliegues • Cojera • Marcha dolorosa

• Rx
• Ecografía (elección) • Ecografía
Diagnóstico De exclusión • Ecografía Rx
• Rx a partir de los 3 meses • Artrotomía
• RM (diagnóstico precoz)

• Buen pronóstico:
• <6m:arnésdePavlik • Epifisiodesis in situ
Observación y t t o . sintomático
• 6 m-24 m: osteotomías < 1/3 = sin reducción previa
Artrotomía urgente + • Mal pronóstico:
Tratamiento femorales y/o acetabulares Sintomáticos > 1/3 reducción previa
AB i.v. Conservador —> ortesis d e
• > 24 m: reducción abierta • Osteotomía, sí está m u y
centraje
y osteosíntesis avanzado
Qx —> osteotomía

Tabla 16. Cadera i n f a n t i l y d e a d o l e s c e n t e


Manual CTO d e M e d i c i n a y Cirugía, 8 . edición a

Línea vertical de Perkins

¡Clic! ¡Clic!

M a n i o b r a d e Barlow

Cadera normal Luxación congénita

Figura 88. M a n i o b r a s d e O r t o l a n i y B a r l o w

Figura 8 9 . Líneas d e referencia e n la luxación d e cadera

Si u n a luxación congénita d e c a d e r a n o se d i a g n o s t i c a y trata, c o n el


c o m i e n z o d e la d e a m b u l a c i ó n , el a c o r t a m i e n t o a p a r e n t e d e l m i e m -
b r o , la c o n t r a c t u r a en f l e x o y aproximación d e la c a d e r a , la rotación
e x t e r n a del m i e m b r o y la i n s u f i c i e n c i a d e l a p a r a t o a b d u c t o r se t r a d u -
cen e n u n c a m i n a r en el q u e destaca la m a r c h a d e T r e n d e l e n b u r g o
" d e p a t o " : al c a m i n a r , el p a c i e n t e desvía el t r o n c o h a c i a el l a d o d e
la luxación. El s i g n o d e T r e n d e l e n b u r g se a p r e c i a v i e n d o al p a c i e n t e
desde p o s t e r i o r en a p o y o m o n o p o d a l : la pelvis d e s c i e n d e en el l a d o
o p u e s t o hasta q u e la inclinación c o m p e n s a d o r a del t r o n c o y la t e n -
sión d e los a b d u c t o r e s e q u i l i b r a n el c u e r p o . El d e s a r r o l l o d e artrosis
s e c u n d a r i a sintomática a largo p l a z o p a r e c e ser más f r e c u e n t e en las
caderas c o n subluxación o d i s p l a s i a q u e en las l u x a c i o n e s c o m p l e t a s
(MIR 9 8 - 9 9 , 197)

Métodos c o m p l e m e n t a r i o s

La ecografía es el método d e elección para v a l o r a r la patología d e la


cadera n e o n a t a l , aún c u a n d o todavía n o se han o s i f i c a d o los e l e m e n t o s
Figura 90. Radiografía d e luxación congénita d e cadera i z q u i e r d a
articulares, así c o m o para detectar c o l e c c i o n e s d e líquido.

La radiografía s i m p l e es el método d e elección para v a l o r a r la d i s p l a -


sia d e c a d e r a a p a r t i r d e los 3 meses ( M I R 00-01 F, 8 8 ) ; para v a l o r a r la
posición d e la c a b e z a f e m o r a l , se t o m a c o m o r e f e r e n c i a la línea q u e Tratamiento
u n e a m b o s cartílagos fisarios t r i r r a d i a d o s (línea d e H i l g e n r e i n e r ) , la
v e r t i c a l t a n g e n t e al r e b o r d e a c e t a b u l a r s u p e r o l a t e r a l (línea d e Perkins) Las d e f o r m i d a d e s d e la e n f e r m e d a d l u x a n t e p u e d e n regresar m e d i a n t e
y la línea c e r v i c o o b t u r a t r i z (de S h e n t o n ) ; estas líneas p e r m i t e n a p r e - la remodelación asociada al c r e c i m i e n t o si ] a cadera se m a n t i e n e en
ciar d i f e r e n c i a s d e posición e n t r e la c a d e r a patológica y la n o r m a l (Fi- abducción, previa reducción si está l u x a d a . El método clásico del d o -
g u r a 8 9 ) . El ángulo o índice a c e t a b u l a r , f o r m a d o e n t r e las líneas q u e , b l e pañal ha p e r d i d o v i g e n c i a , y las caderas c o n c l i c k sin displasia n o
desde el r e b o r d e a c e t a b u l a r i n f e r o m e d i a l , se d i r i g e n una h o r i z o n t a l - requieren tratamiento.
m e n t e y la otra h a c i a el r e b o r d e a c e t a b u l a r s u p e r o l a t e r a l (Figura 9 0 ) ,
es el parámetro más útil para seguir la evolución d e la c a d e r a tras la Si la displasia o luxación congénita d e cadera se d i a g n o s t i c a n en los
reducción. La c a d e r a n o r m a l t i e n e u n índice a c e t a b u l a r d e 2 0 a 2 5 ° a p r i m e r o s seis meses d e v i d a , el uso d e ortesis q u e m a n t e n g a n la cadera
los 3 meses, y d e 18 a 21° a los 2 años. Se c o n s i d e r a n displásicas las en abducción es bastante eficaz, t a n t o para c o n s e g u i r c o m o para m a n -
caderas c o n u n índice m a y o r d e 28° a los 3 meses, y m a y o r d e 24° a tener la reducción d e la cadera y favorecer su remodelación.
los 2 años. Su reducción en más d e 1 0 d u r a n t e el p r i m e r año d e t r a -
o
• La ortesis más e m p l e a d a es el arnés de Pavlik, a u n q u e e x i s t e n
t a m i e n t o es u n s i g n o d e b u e n pronóstico; p o r el c o n t r a r i o , si continúa otras a l t e r n a t i v a s (almohadón d e Frejka, férula d e V o n Rosen).
s i e n d o s u p e r i o r a 2 5 ° a los dos años d e s e g u i m i e n t o , es f a c t o r d e m a l C u a n d o el t r a t a m i e n t o se i n i c i a al n a c i m i e n t o , el arnés se m a n -
pronóstico. t i e n e a t i e m p o c o m p l e t o d u r a n t e d o s o tres meses, y a t i e m p o

66
Traumatología

p a r c i a l u n o o d o s meses más, retirándolo c u a n d o se c o n s i g u e u n a h u m a n a ) para r e d u c i r el riesgo d e necrosis a v a s c u l a r . La c o n f i r -


a b d u c c i ó n c o m p l e t a y simétrica, n o hay i n e s t a b i l i d a d y el índice mación d e la reducción se o b t i e n e c o n artrografía y/o T C .
a c e t a b u l a r es m e n o r d e 30°. Este régimen t i e n e u n p o r c e n t a j e d e
f r a c a s o d e l 1 5 % al 2 0 % . A p a r t i r d e los 6 meses resulta difícil i n m o v i l i z a r a niños más g r a n d e s
• En las caderas q u e n o se r e d u c e n c o n el arnés, m a n t e n e r l a s en y c a d a v e z más a c t i v o s en u n arnés d e P a v l i k . M á s a ú n , los c a m b i o s
flexión y separación p u e d e a u m e n t a r el d e f e c t o a c e t a b u l a r p o s - patológicos d e l niño m a y o r i m p i d e n la c o n s e c u c i ó n d e la reducción
t e r o l a t e r a l y la d i f i c u l t a d p a r a r e d u c i r la c a d e r a , c i r c u n s t a n c i a c o n el s i m p l e uso d e l arnés y las tasas d e f r a c a s o s u p e r a n el 5 0 %
d e n o m i n a d a " e n f e r m e d a d d e l arnés d e P a v l i k " . Estas c a d e r a s n o p o r l o q u e su uso d e f o r m a a i s l a d a n o se c o n s i d e r a a c e p t a b l e . El
r e d u c t i b l e s c o n el arnés p u e d e n tratarse g e n e r a l m e n t e m e d i a n t e t r a t a m i e n t o varía d e p e n d i e n d o d e si el niño t i e n e más o m e n o s d e
reducción c e r r a d a e inmovilización c o n e s p i c a d e yeso. La c a d e r a 18 meses (Figuras 91 y 9 2 ) . Después d e u n a reducción c e r r a d a o
d e b e c o l o c a r s e en n o más d e 4 5 a 55° d e a b d u c c i ó n (posición a b i e r t a d e u n a luxación congénita d e c a d e r a se d e b e c o l o c a r u n y e s o

C A D E R A LUXADA EN PACIENTE
DE 18-48 MESES D E E D A D
C A D E R A LUXADA EN PACIENTE
DE 6-18 MESES D E E D A D

REDUCCIÓN CERRADA, ARTROGRAFlA


± TENOTOMÍA ADDUCTORES
REDUCCIÓN CERRADA, ARTROGRAFlA
±TENOTOM(A ADDUCTORES

Reductibí Irreductible

Reductible Irreductible

La artrografía muestra
< 5-7 m m de acumulación
Arteriografía
de contraste medial
y la reducción es estable
en "posición h u m a n a "

< 5-7 m m > 5-7 m m


contraste medial contraste medial
acumulado acumulado
•Mi
Reducción abierta
Reducción abierta y capsulorrafia
Reducción y capsulorrafia.
inestable Espica de yeso

Tratamiento abierto o
Reducción estable cerrado (en pacientes Sí luxación alta ± presión i m p o r t a n t e
en posición humana > 24 meses es más en la reducción, realizar acortamiento
(idealmente < 55° TC frecuente cerrado) femoral ± desrotación ± 10°-15° varo
abducción)

Espica d e yeso
Espica de yeso 6 semanas Inestable
I B Estable

TC Rehabilitación Osteotomía pélvica


(rango de movilidad)

1 Valorar la posibilidad
de osteotomía pélvica
Espíca de yeso 3 meses

TC J
J
Ortesis (24 horas/día) 1 mes

I
Yeso 6 semanas

Ortesis nocturna 2 meses Rehabilitación

Figura 91 . T r a t a m i e n t o d e la e n f e r m e d a d l u x a n t e d e c a d e r a Figura 9 2 . T r a t a m i e n t o d e la e n f e r m e d a d l u x a n t e d e c a d e r a
antes d e los 18 meses d e e d a d a p a r t i r d e los 18 meses d e e d a d

67
M a n u a l CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

pelvipédico d u r a n t e unas semanas para m a n t e n e r la reducción c o n - EDAD TRATAMIENTO


s e g u i d a (Figura 9 3 ) .
Reducción cerrada + arnés d e Pavlik d u r a n t e 2-3 meses
< 6 meses
c o n c o n t r o l e s ecográficos
Existen a l g u n o s detalles a destacar:
• La reducción cerrada p u e d e requerir la asociación de tenotomía d e Tracción b l a n d a o cutánea (2-3 semanas), después
reducción cerrada (a veces s o n necesarias tenotomías
los a d d u c t o r e s ; el v a l o r d e la tracción p r e o p e r a t o r i a es c o n t r o v e r t i d o 6 meses-2 años
percutáneas para c o n s e g u i r l a ) y después inmovilización
y cada vez más c i r u j a n o s se d e c a n t a n p o r n o usarla. c o n yeso. En ocasiones es necesaria la reducción a b i e r t a
• La reducción abierta suele requerirse e s p e c i a l m e n t e a partir d e los
Casi s i e m p r e r e q u i e r e n reducción a b i e r t a . A veces
1 8 meses. > 2 años
es necesario asociar osteotomías a la reducción
• El o b j e t i v o d e las osteotomías f e m o r a l e s es f u n d a m e n t a l m e n t e acor-
tar el fémur para f a c i l i t a r la reducción y la i n c i d e n c i a d e osteonecro- Tabla 17. R e s u m e n d e l t r a t a m i e n t o d e la displasia d e cadera

sis p o r exceso d e presión. N o obstante, también se a p r o v e c h a para


r e d u c i r la anteversión.

Artritis séptica de cadera

C u a d r o típico d e l recién n a c i d o y l a c t a n t e , si b i e n p u e d e a p a r e c e r a
c u a l q u i e r e d a d . Suele deberse a S. aureus, estreptococos del grupo B
o H. influenzae. C l í n i c a m e n t e , cursa c o n u n c u a d r o séptico sistémi-
c o , a c o m p a ñ a d o d e i n m o v i l i d a d (pseudoparálisis) d e l m i e m b r o a f e c -
t a d o ; el l l a n t o a u m e n t a c o n s i d e r a b l e m e n t e c o n la movilización d e la
c a d e r a . P u e d e d e m o s t r a r s e la p r e s e n c i a d e d e r r a m e a r t i c u l a r p o r eco-
grafía. En la radiografía s i m p l e , la artritis séptica p u e d e m o s t r a r u n a
repercusión s o b r e partes b l a n d a s , p e r o la afectación ósea e v i d e n t e
se o b j e t i v a e n t r e dos y tres semanas después d e l i n i c i o d e l c u a d r o
clínico ( M I R 0 5 - 0 6 , 9 2 ) . La s o s p e c h a d e artritis séptica j u s t i f i c a la
artrotomía u r g e n t e d e la c a d e r a para su a d e c u a d a descompresión,
l a v a d o y p o s t e r i o r d r e n a j e ; la a r t r o c e n t e s i s es i n s u f i c i e n t e . Simultá-
n e a m e n t e , es n e c e s a r i o el e m p l e o d e a n t i b i o t e r a p i a i n t r a v e n o s a . Sus
p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s s o n la destrucción d e l fémur p r o x i m a l y
las lesiones fisarias.

Figura 9 3 . Yeso pelvipédico e n u n caso d e displasia d e cadera Q RECUERDA


en desarrollo bilateral
Staphylococcus aureus es e l más f r e c u e n t e t a m b i é n e n la a r t r i t i s sép-
tica del adulto.

La osteotomía pélvica es la q u e r e a l m e n t e c o r r i g e la patología más i m -


p o r t a n t e d e la displasia. La más e m p l e a d a es la osteotomía i n n o m i n a d a
de Salter, a u n q u e m u c h o s c i r u j a n o s se d e c a n t a n p o r la realización d e Sinovitis transitoria de cadera
otras osteotomías ( P e m b e r t o n , Dega, etc.). Si n o se c o n s i g u e u n a r e d u c -
ción a d e c u a d a d e la cabeza f e m o r a l d u r a n t e el d e s a r r o l l o , se generará
una displasia y u n a artrosis secundaria (Figura 9 4 ) . Esta inflamación a g u d a d e la articulación de la cadera, d e c o m i e n z o
brusco y curso a u t o l i m i t a d o , es la causa más f r e c u e n t e d e d o l o r c o x o -
La T a b l a 1 7 resume el t r a t a m i e n t o d e la displasia congénita d e cadera. f e m o r a l en niños d e 3 a 8 años (con u n a m a y o r i n c i d e n c i a entre los 3
y los 5 años). Parece r e l a c i o n a d a c o n i n f e c c i o n e s previas d e vías altas.
Cursa c o n d o l o r en la cadera i r r a d i a d o a la r o d i l l a (irradiación c o m p a r -
t i d a c o n c u a l q u i e r afección d e la cadera), limitación d e la m o v i l i d a d
y, o c a s i o n a l m e n t e , f l e x o en ausencia d e sintomatología sistémica. Para
detectar la presencia d e f l e x o , p u e d e ser necesario u t i l i z a r el signo d e
T h o m a s : en decúbito s u p i n o , si el p a c i e n t e realiza h i p e r l o r d o s i s l u m -
bar, p u e d e parecer q u e la cadera a l c a n z a la extensión c o m p l e t a ; si se
f l e x i o n a al máximo la cadera contralateral a la q u e es d e interés, la
lordosis l u m b a r desaparece, d e s e n m a s c a r a n d o el f l e x o d e la cadera
afectada, q u e el p a c i e n t e n o p u e d e extender del t o d o , a m e n o s q u e se
libere la flexión d e cadera c o n t r a l a t e r a l .

Los métodos c o m p l e m e n t a r i o s d e diagnóstico a p o r t a n p o c o s datos va-


lorables, a u n q u e ecográficamente p u e d e apreciarse u n a u m e n t o del lí-
q u i d o i n t r a a r t i c u l a r (MIR 98-99F, 196). El diagnóstico final se establece
por exclusión u n a vez descartadas m e d i a n t e anamnesis, exploración y
métodos c o m p l e m e n t a r i o s , afecciones d e m a y o r g r a v e d a d c o m o artritis
Figura 9 4 . Paciente a d u l t o c o n luxación congénita d e cadera i z q u i e r d a
séptica, t u b e r c u l o s i s , o s t e o m i e l i t i s , e n f e r m e d a d d e Perthes, artritis cró-
y cambios degenerativos secundarios
nica j u v e n i l , neoplasia, etc.

68
Traumatología

La m a y o r parte d e los casos r e m i t e n d e u n a a c u a t r o semanas. El único existe afectación b i l a t e r a l , d e b e n descartarse otras a f e c c i o n e s , c o m o


t r a t a m i e n t o necesario es sintomático: observación, reposo y analgési- la displasia epifisaria múltiple, e n f e r m e d a d e s i n f l a m a t o r i a s , h i p o t i r o i -
cos o a n t i i n f l a m a t o r i o s . C o m o en c u a l q u i e r situación en la q u e el p a - d i s m o , a n e m i a d e células f a l c i f o r m e s o e n f e r m e d a d d e G a u c h e r . La
c i e n t e p u e d a pasar u n t i e m p o r e l a t i v a m e n t e p r o l o n g a d o en reposo en r e s o n a n c i a magnética d e f i n e m e j o r la extensión d e la osteonecrosis
c a m a o t u m b a d o , el p r i n c i p a l riesgo es q u e se desarrolle una limitación en fases i n i c i a l e s .
d e la extensión d e la cadera (actitud en f l e x o ) (MIR 0 1 - 0 2 , 9 2 ) , p o r l o
q u e , en pacientes en los q u e la exploración demuestre un f l e x o m u y
m a r c a d o (signo d e Thomas), c o n v i e n e añadir al t r a t a m i e n t o u n a t r a c -
ción cutánea suave d u r a n t e u n a o dos semanas.

Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
(pseudocoxalgia, osteocondritis
deformante juvenil o coxa plana)

Concepto y epidemiología

C o n s i s t e en u n a i s q u e m i a d e la e x t r e m i d a d p r o x i m a l del fémur en
c r e c i m i e n t o q u e c o n d i c i o n a su o s t e o n e c r o s i s p a r c i a l y p o s t e r i o r r e -
vascularización y reosificación. P u e d e a p a r e c e r e n t r e los 2 y los 13
años, p e r o la m a y o r p a r t e d e los casos o c u r r e n e n t r e los 4 y 8 años.
Es u n i l a t e r a l en el 9 0 % d e los casos, d e c u a t r o a c i n c o veces más
f r e c u e n t e en v a r o n e s y p o c o f r e c u e n t e en niños a f r o a m e r i c a n o s . Se
asocia c o n retraso d e la e d a d ósea (y t a l l a baja q u e p o s t e r i o r m e n t e se Figura 9 5 . E n f e r m e d a d d e Perthes i z q u i e r d a

recupera), hiperactividad, tabaquismo pasi-


v o y a l t e r a c i o n e s d e las s o m a t o m e d i n a s .

La relación c o n la s i n o v i t i s t r a n s i t o r i a ha
s i d o u n t e m a d e b a t i d o , p e r o en la a c t u a l i -
d a d se c o n s i d e r a q u e los casos d e s i n o v i t i s
q u e teóricamente e v o l u c i o n a n a e n f e r m e -
d a d d e Perthes s o n , en r e a l i d a d , c u a d r o s
isquémicos d e s d e su i n i c i o q u e se d i a g -
n o s t i c a n erróneamente c o m o s i n o v i t i s t r a n -
Rarefacción
s i t o r i a p o r la escasez i n i c i a l d e expresión Abultamiento subcondral
radiológica. de la cápsula
CADERA AFECTADA CADERA NORMAL

Anatomía patológica

Histológicamente, en las fases iniciales se


A u m e n t o de distancia
observa osteonecrosis. La posterior revascu-
entre cabeza y cavidad
larización d e b i l i t a la estructura ósea y f a c i l i -
ta la producción d e u n a fractura s u b c o n d r a l
q u e se asocia c o n el i n i c i o d e la cojera. Las
Densidad aumentada
d e f o r m i d a d e s se p r o d u c e n d u r a n t e la r e o s i f i -
cación. El c r e c i m i e n t o del cartílago a r t i c u l a r
Epífisis
se ve e s t i m u l a d o , lo q u e c o n t r i b u y e al desa- Engrasamiento de la
más pequeña
placa epifisaria
r r o l l o d e coxa magna.

Figura 9 6 . C a m b i o s patológicos d e la e n f e r m e d a d d e Perthes

Manifestaciones clínicas, diagnóstico c o n su expresión radiológica

y pronóstico

Clínicamente, se presenta c o n claudicación insidiosa d e la m a r c h a , d o - Existen v a r i o s sistemas para v a l o r a r la extensión radiológica d e la o s -


lor m o d e r a d o y limitación d e la m o v i l i d a d d e la cadera, e s p e c i a l m e n t e t e o n e c r o s i s . A c t u a l m e n t e , el más a c e p t a d o es el sistema del p i l a r late-
abducción y rotación interna. Los estudios d e l a b o r a t o r i o son negativos. ral d e H e r r i n g (A: n o c o l a p s o , B: c o l a p s o d e m e n o s del 5 0 % del p i l a r
Radiológicamente, se a p r e c i a n c i n c o fases: i n i c i a l (radiografía n o r m a l lateral, C: c o l a p s o del más d e l 5 0 % d e l p i l a r lateral) (Figura 9 7 ) . La
u osteopenia), densificación, fragmentación ( c o n o sin visualización de clasificación d e Catterall (afectación d e l 2 5 % , 5 0 % , 7 5 % o 1 0 0 % d e
la fractura s u b c o n d r a l o signo d e la uñetada de Waldenstróm), reosi- la epífisis) ha p e r d i d o v i g e n c i a . La T a b l a 18 recoge los factores d e m a l
ficación y remodelación (Figuras 9 5 y 9 6 ) (MIR 98-99F, 1 9 4 ) . C u a n d o pronóstico d e la e n f e r m e d a d d e Perthes.

69
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

el r e s t a b l e c i m i e n t o d e l rango d e m o v i l i d a d , existen dos o p c i o n e s d e


tratamiento:
• O b s e r v a c i ó n . Indicada e n pacientes en el g r u p o A d e H e r r i n g o
l-ll d e Catterall, e x c e p t u a n d o niños mayores d e 10 años. A l g u n o s
autores d e f i e n d e n observar a t o d o s los niños menores d e 6 años,
i n d e p e n d i e n t e m e n t e d e la extensión d e la lesión.
• Procedimientos de contención. El o b j e t i v o d e estos p r o c e d i m i e n -
tos es c o n t e n e r la cabeza f e m o r a l e n el i n t e r i o r del acetábulo para
favorecer su remodelación, a u n q u e n o p a r e c e existir n i n g u n a m o -
d a l i d a d q u e la c o n t e n g a p o r c o m p l e t o . Pueden emplearse ortesis e n
abducción y rotación interna (Atlanta, N e w i n g t o n , Scottish-Rite) o
realizarse osteotomías. N o existe consenso sobre cuándo p l a n t e a r -
se la realización d e osteotomías, si es m e j o r realizar osteotomías
f e m o r a l e s o pélvicas, y si e n ocasiones es c o n v e n i e n t e asociarlas.
En los pacientes c o n d e f o r m i d a d residual, p u e d e estar i n d i c a d a la
realización d e u n a osteotomía pélvica de reconstrucción o f e m o r a l
valguizante.

Q RECUERDA
El primer episodio de dolor se debe a isquemia ósea y requiere reposo
para no deformar la cabeza femoral. El segundo episodio de dolor se pro-
duce por un aumento en la presión intraósea por una hipervasculariza-
ción y requiere ejercicio continuo para evitar el sobrecrecimiento óseo.

Epifisiólisis femoral proximal

Concepto y epidemiología

D e s l i z a m i e n t o entre el c u e l l o f e m o r a l y la epífisis f e m o r a l p r o x i m a l ,
q u e d a n d o esta última posterior e inferior. Es la causa más frecuente d e
d o l o r , claudicación d e la m a r c h a y limitación d e la m o v i l i d a d d e la c a -
dera d e l adolescente. Es 2-3 veces más frecuente en pacientes a f r o a m e -
ricanos y en el sexo m a s c u l i n o (en el q u e se p r o d u c e entre los 11 y los
16 años) q u e e n el f e m e n i n o (10-14 años). Se asocia a obesidad (el 7 0 %
están p o r e n c i m a del percentil 95), h i p e r a c t i v i d a d , retroversión f e m o r a l ,
alteraciones e n d o c r i n a s q u e alteran la fisis ( h i p o g o n a d i s m o , h i p o t i r o i -
d i s m o , déficit de G H , h i p o p i t u i t u a r i s m o ) , r a q u i t i s m o renal y síndrome
Figura 9 7 . Clasificación d e H e r r i n g de D o w n . Clásicamente, se pensaba q u e la i n c i d e n c i a d e b i l a t e r a l i d a d
era d e l 2 5 - 3 0 % , p e r o a c t u a l m e n t e se r e c o n o c e n cifras mayores (40-
6 0 % ) , e s p e c i a l m e n t e c u a n d o se asocia a alguna endocrinopatía.

• Edad de comienzo avanzada (< 6 años, pronóstico excelente;


> 6 años, incidencia elevada de coxartrosis secundaria)
Generales
• Obesidad Q RECUERDA
• Sexo f e m e n i n o Tan sólo un 10-15% de los casos se asocia a endocrinopatía, aunque es
muy característico; lo frecuente es la afectación de varones adolescen-
• Limitación de movilidad tes con un retraso en la madurez sexual.
Clínicos • Flexo
• Inicio brusco

• Extensión de la lesión (pilar lateral de Herring, grados de Catterall)


• Subluxación lateral (> 2 0 % )
Radiológicos
• Otros (calcificaciones externas a la epífisis, reacción Manifestaciones clínicas y diagnóstico
metafisaria, horizontalización de la fisis, signo de Courtney-Gage)

Tabla 18. Factores d e m a l pronóstico e n la e n f e r m e d a d d e Perthes Clínicamente, se manifiesta p o r cojera y d o l o r c o n la a c t i v i d a d , q u e se


l o c a l i z a e n la cara anterior d e l m u s l o p r o x i m a l (2/3 de los casos) o la
r o d i l l a (1/3); los pacientes c o n d o l o r e n la r o d i l l a se d i a g n o s t i c a n d e
f o r m a más tardía y, p o r lo t a n t o , suelen presentar m a y o r d e s p l a z a m i e n -
Tratamiento to. El m i e m b r o se e n c u e n t r a e n rotación externa y la limitación d e la
rotación interna a u m e n t a a m e d i d a q u e se f l e x i o n a la cadera, h a l l a z g o
El p r i m e r o b j e t i v o d e l t r a t a m i e n t o es recuperar la m o v i l i d a d c o m p l e - m u y característico (MIR 99-00F, 1 0 1 ; M I R 9 8 - 9 9 F , 198). D e s d e el p u n -
ta d e la cadera, e s p e c i a l m e n t e la abducción (si n o se c o n s i g u e , d e b e to d e vista clínico, se d i s t i n g u e n presentaciones crónicas (más d e tres
descartarse la existencia d e u n a cadera e n bisagra, p o r d e f o r m i d a d d e semanas d e duración) y agudas, q u e a su v e z se d i v i d e n e n estables
la cabeza f e m o r a l c o n u n a depresión q u e se encaja en el b o r d e d e l (toleran la carga) e inestables (no t o l e r a n la carga, i n c l u s o c o n bastones,
acetábulo p r o d u c i e n d o u n efecto d e palanca o bisagra). Conseguido su m o v i l i d a d está m u y l i m i t a d a y t i e n e n peor pronóstico).

70
Traumatología

Radiológicamente, e n la fase d e p r e d e s l i z a m i e n t o sólo se a p r e c i a n Existe c o n t r o v e r s i a sobre la necesidad d e fijar profilácticamente la c a -


a l t e r a c i o n e s fisarias y metafisarias. La e x i s t e n c i a d e d e s l i z a m i e n t o dera c o n t r a l a t e r a l , p r o c e d i m i e n t o r e c o m e n d a d o e s p e c i a l m e n t e en p a -
p u e d e detectarse t r a z a n d o la línea d e K l e i n - T r e t h o w a n : la p r o l o n g a - cientes c o n endocrinopatía. Las p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s d e la e p i -
ción d e la c o r t i c a l s u p e r o l a t e r a l d e l c u e l l o c o r t a u n s e g m e n t o cefá- fisiólisis son (1) necrosis avascular en las lesiones agudas n o reducidas
l i c o d e m e n o r tamaño q u e en la c a d e r a c o n t r a l a t e r a l , o i n c l u s o n o u r g e n t e m e n t e y tras la realización de a l g u n o s t i p o s d e osteotomía, (2)
llega a r o z a r l a (Figura 9 8 ) . c o n d r o l i s i s o c o x i t i s l a m i n a r , si el t o r n i l l o penetra i n t r a a r t i c u l a m e n t e , y
(3) coxartrosis en la e d a d a d u l t a , c o m e n z a n d o los c a m b i o s d e g e n e r a t i -
vos en la parte a n t e r i o r del acetábulo.

RECUERDA
La b i l a t e r a l i d a d e n las patologías ortopédicas i n f a n t i l e s o s c i l a e n t n
2 0 % e n la d i s p l a s i a congénita d e c a d e r a y u n 5 0 % e n la epifisiólisis
f e m o r a l p r o x i m a l y e n el p i e z a m b o (Figura 1 0 0 ) .

BILATERALIDA

20% 50%

Luxación congénita d e cadera Epifólisis femoral


Pie z a m b o
Línea de Klein-Trethowan (izquierda) y desplazamiento posteroinferior de la cabeza
femoral en la epifisiólisis femoral proximal (derecha)

Figura 98. Epifisiólisis f e m o r a l p r o x i m a l NINAS NIÑOS

Figura 100. Epidemiología d e las e n f e r m e d a d e s ortopédicas i n f a n t i l e s

Tratamiento y complicaciones

Las epifisiólisis agudas inestables d e b e n tratarse m e d i a n t e reducción Anteversión femoral persistente


cerrada urgente y fijación c o n u n o o dos t o r n i l l o s . La d e m o r a del trata-
m i e n t o d e estas lesiones a u m e n t a el riesgo d e necrosis avascular. En las
epifisiólisis agudas estables y crónicas: Definición
• Si el d e s p l a z a m i e n t o es leve o m o d e r a d o (ángulo d e d e s l i z a m i e n -
to < 50°), se tratan m e d i a n t e fijación in situ, sin reducción c o n u n El c o n c e p t o d e anteversión f e m o r a l hace referencia al h e c h o d e q u e el
t o r n i l l o c a n u l a d o . El t o r n i l l o debe situarse en el c e n t r o d e la cabeza c u e l l o y cabeza f e m o r a l e s d e la cadera n o r m a l n o son paralelos al eje
f e m o r a l y a más d e 5 m m d e la superficie a r t i c u l a r , l o q u e f a v o r e c e de flexoextensión (transepicondíleo) d e la r o d i l l a , s i n o q u e " a p u n t a n
la epifisiodesis y reduce el riesgo d e penetración i n t r a a r t i c u l a r del l i g e r a m e n t e hacia d e l a n t e " ; d i c h a anteversión es elevada al n a c i m i e n -
t o r n i l l o (Figura 9 9 ) . t o y n o r m a l m e n t e i n v o l u c i o n a c o n la maduración esquelética, hasta
• C u a n d o el d e s p l a z a m i e n t o es grave (ángulo > 50°), se tratan m e - a l c a n z a r los 15° q u e suelen existir en la cadera del a d u l t o . El término
d i a n t e osteotomía. anteversión f e m o r a l persistente se a p l i c a a pacientes en los q u e n o se
aprecia d i c h a involución.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico

Clínicamente, se a p r e c i a q u e estos niños c a m i n a n c o n las puntas d e los


pies hacia d e n t r o (en la literatura anglosajona, este c u a d r o clínico se
d e n o m i n a , d e h e c h o , in-toeing). En la exploración existe a u m e n t o d e
la rotación interna d e las caderas c o n limitación d e la rotación externa.
En bipedestación se observa c ó m o las rótulas se sitúan hacia m e d i a l ,
d e b i e n d o c o l o c a r los pies en rotación externa para conseguir q u e se
o r i e n t e n hacia a n t e r i o r . Frecuentemente se e n c u e n t r a q u e estos niños
se sientan sobre la cara m e d i a l d e los muslos (sedestación en " W " ) y
d u e r m e n b o c a abajo, c o n las caderas en rotación interna. La m e j o r
p r u e b a c o m p l e m e n t a r i a para evaluar la anteversión d e l c u e l l o f e m o r a l
(a) Epifisiólisis femoral proximal aguda, (b) Estabilización con dos tornillos canulados es la T C , q u e permitirá m e d i r c o n e x a c t i t u d la relación del eje del c u e -
l l o f e m o r a l c o n la línea q u e u n e el b o r d e posterior d e a m b o s cóndilos
Figura 9 9 . Epifisiólisis f e m o r a l p r o x i m a l a g u d a
femorales.

71
Manual CTO d e M e d i c i n a y Cirugía, 8 . edición a

Tratamiento ser simétrica, n o apreciándose otras alteraciones radiológicas ni neu-


rológicas. La h e m i e p i f i s i o d e s i s d e f i n i t i v a o t e m p o r a l está i n d i c a d a en
Se d e b e e x p l i c a r a los padres l o fisiológico y p o c o trascendente del p r o - pacientes mayores d e 8 años, c o n angulación s u p e r i o r a 15° y d i s t a n -
b l e m a en niños pequeños, animándoles a observar cómo va corrigién- cia i n t e r m a l e o l a r m a y o r d e 10 c m . C u a n d o la angulación f e m o r o t i b i a l
dose espontáneamente, s i e m p r e y c u a n d o se e v i t e n v i c i o s posturales; supera los 20°, suele ser necesaria u n a osteotomía v a r i z a n t e f e m o r a l .
es r e c o m e n d a b l e q u e estos niños se sienten c o n las piernas cruzadas. El
uso d e aparatos correctores se desaconseja. En pacientes adolescentes,
sólo si la a c t i t u d plantea u n p r o b l e m a en la m a r c h a (caídas frecuentes Osteocondritis disecante de Kónig
por t r o p e z a r u n p i e c o n t r a otro), o l i m i t a c i o n e s para la práctica d e p o r t i -
va, está i n d i c a d a la corrección quirúrgica m e d i a n t e osteotomía f e m o r a l
desrotatoria. Concepto y epidemiología

Demarcación y d e s p r e n d i m i e n t o de u n f r a g m e n t o o s t e o c o n d r a l en la
r o d i l l a , c o m o c o n s e c u e n c i a d e t r a u m a t i s m o s y/o alteraciones v a s c u l a -

6.5. Rodilla res. Suele presentarse entre los 10 y 2 0 años, c o n s t i t u y e n d o la causa


más f r e c u e n t e d e c u e r p o s libres a esta e d a d . Es más f r e c u e n t e en el
sexo m a s c u l i n o . El 8 5 % d e los casos se l o c a l i z a n en el cóndilo f e m o r a l
m e d i a l , y el 7 0 % l o hacen en el b o r d e lateral del m i s m o , sobre la z o n a
Genu varo y genu valgo intercondílea, en la l l a m a d a "área clásica". Suele ser u n i l a t e r a l .

V a l g o significa q u e lo distal se desvía hacia m e d i a l y varo q u e se desvía Manifestaciones clínicas y diagnóstico


hacia lateral, p e r o s i e m p r e t o m a n d o u n p u n t o c o m o referencia, q u e
suele ser u n a articulación (en este caso la r o d i l l a ) , u n f o c o d e f r a c t u r a , Antes d e desprenderse el f r a g m e n t o , el p a c i e n t e refiere d o l o r d e i n -
etc. Por l o t a n t o , en el g e n u v a l g o , la t i b i a se desvía hacia m e d i a l , y en t e n s i d a d v a r i a b l e q u e p u e d e acompañarse d e d e r r a m e a r t i c u l a r ; sue-
el g e n u v a r o hacia lateral. En el g e n u v a r o , las e x t r e m i d a d e s inferiores len c a m i n a r c o n la t i b i a en rotación externa y presentar d o l o r c o n la
semejan u n a O (hay q u e recordar esta regla mnemotécnica v-ARO), y extensión d e la r o d i l l a en rotación i n t e r n a . C u a n d o el f r a g m e n t o se
en el g e n u v a l g o u n a X. desprende, se f o r m a u n c u e r p o l i b r e en la articulación (ratón articular)
y aparecen e p i s o d i o s de b l o q u e o y d e r r a m e . La radiografía d e elección
El g e n u v a r o es fisiológico al n a c i m i e n t o y en el p r i m e r año d e v i d a , es la a n t e r o p o s t e r i o r en visión d e túnel. La R M es el método c o m p l e -
para corregirse espontáneamente p a s a n d o a g e n u v a l g o m a r c a d o , h a - m e n t a r i o q u e m e j o r d e l i m i t a la extensión d e la lesión.
cia los 2 años. Esta a c t i t u d suele ser simétrica y n o m u y intensa, d e b i e n -
d o evaluar todas aquellas d e f o r m i d a d e s más acentuadas y, sobre t o d o ,
asimétricas. D e las m u c h a s causas d e g e n u v a r o patológico, las más Tratamiento
frecuentes son la e n f e r m e d a d d e B l o u n t y el r a q u i t i s m o . La e n f e r m e d a d
de B l o u n t (osteocondrosis deformans tibiae o t i b i a vara) es u n a lesión En los pacientes menores d e 12 años l o h a b i t u a l es q u e la lesión c u r e
de la porción p o s t e r o m e d i a l d e la fisis t i b i a l p r o x i m a l c o n repercusión de f o r m a espontánea y d e b e realizarse i n i c i a l m e n t e u n t r a t a m i e n t o
sobre la metáfisis y epífisis adyacentes. Existen f o r m a s infantiles (< 3 c o n s e r v a d o r ; si pasadas o c h o o d i e z semanas persiste la s i n t o m a t o l o -
años), j u v e n i l e s (3-10 años) y del a d o l e s c e n t e (> 10 años). La t i b i a vara gía, está i n d i c a d a la a r t r o s c o p i a para realizar p e r f o r a c i o n e s sobre las
es más f r e c u e n t e en pacientes a f r o a m e r i c a n o s y obesos. La f o r m a i n - lesiones q u e resulten estables ( e s t i m u l a n d o la unión) o fijar c o n agujas
fantil es bilateral en el 8 0 % d e los casos e i n d o l o r a . Las f o r m a s j u v e n i l aquellas q u e sean inestables.
y del a d o l e s c e n t e son bilaterales en el 5 0 % y p u e d e n ocasionar d o l o r .
La t i b i a vara i n f a n t i l p u e d e tratarse c o n éxito u t i l i z a n d o ortesis en más En pacientes d e m a y o r e d a d la curación espontánea es, p o r el c o n t r a -
del 5 0 % d e los casos; c u a n d o fracasa el t r a t a m i e n t o c o n ortesis y en rio, rara p o r lo q u e la a r t r o s c o p i a d e b e realizarse d e f o r m a p r e c o z , y en
niños d e más d e 3 años, es necesaria la corrección quirúrgica m e d i a n t e las lesiones inestables, e x t i r p a r el f r a g m e n t o y tratar lo m e j o r p o s i b l e el
osteotomía v a l g u i z a n t e t i b i a l o f e m o r a l ; en niños mayores, p u e d e rea- defecto o s t e o c o n d r a l resultante.
lizarse cirugía sobre la fisis (distracción fisaria, h e m i e p i f i s i o d e s i s del
lado sano, etc.). Existen varias o p c i o n e s d e t r a t a m i e n t o : (1) perforar el hueso s u b c o n -
dral para e s t i m u l a r su r e c u b r i m i e n t o c o n u n t e j i d o f i b r o c a r t i l a g i n o s o ;
El g e n u v a l g o es fisiológico a partir d e los 2 años y se c o r r i g e progresiva (2) c u b r i r el d e f e c t o c o n i n j e r t o o s t e o c o n d r a l p r o c e d e n t e d e zonas d e
y espontáneamente hasta los 7-8 años, m o m e n t o en q u e ya a d q u i e r e no carga d e la r o d i l l a del p a c i e n t e (mosaicoplastia) o c o n a l o i n j e r t o
sus valores n o r m a l e s d e la e d a d a d u l t a . Las alteraciones d e este p r o c e - o s t e o c o n d r a l d e cadáver; o (3) c u b r i r el d e f e c t o c o n u n a u t o i n j e r t o d e
so p u e d e n ser d e o r i g e n congénito ( h i p o p l a s i a y agenesia d e peroné, p e r i o s t i o q u e a p o r t e células m e s e n q u i m a l e s p l u r i p o t e n c i a l e s y asociar-
h i p o p l a s i a d e cóndilo f e m o r a l lateral, incurvación lateral d e la tibia); lo a la administración d e factores d e c r e c i m i e n t o (TGF-J3) o c o n d r o c i t o s
postraumático (sobre t o d o , los s e c u n d a r i o s a fracturas en t a l l o v e r d e d e autólogos, extraídos d e la r o d i l l a del p a c i e n t e en u n a intervención p r e -
la metáfisis p r o x i m a l de la tibia) o idiopático del adolescente, en q u e via y c u l t i v a d o s in vitro.
la d e f o r m i d a d n o regresa e i n c l u s o a u m e n t a d e f o r m a progresiva. O t r o s
procesos p u e d e n dar lugar a g e n u v a l g o , c o m o la artritis r e u m a t o i d e
j u v e n i l , las i n f e c c i o n e s y las metástasis, estas últimas d a n d o lugar a Dolor femororrotuliano del adolescente
la formación d e puentes óseos fisarios. El g e n u v a l g o del a d o l e s c e n t e
consiste en la persistencia o el a u m e n t o d e la angulación d e las r o d i l l a s
en v a l g o , p o r e n c i m a d e dos desviaciones estándar del ángulo f e m o r o - Es u n o d e los m o t i v o s más f r e c u e n t e s d e c o n s u l t a e n t r e m u j e r e s a d o -
t i b i a l (9 ) o de la d i s t a n c i a i n t e r m a l e o l a r (10 c m ) . La d e f o r m i d a d suele
o
lescentes. El cartílago a r t i c u l a r r o t u l i a n o suele t e n e r u n a c o n s i s t e n c i a

72
Traumatología

d i s c r e t a m e n t e i n f e r i o r a la n o r m a l , p o r l o q u e , a veces, se e m p l e a
c o m o sinónimo el término c o n d r o m a l a c i a r o t u l i a n a . El d o l o r es g e - 6.6. Pie infantil
n e r a l m e n t e b i l a t e r a l , d e c o m i e n z o i n s i d i o s o , l o c a l i z a d o e n la z o n a
a n t e r o m e d i a l o r e t r o r r o t u l i a n o , a u m e n t a o se d e s e n c a d e n a c o n ciertas
a c t i v i d a d e s c o m o s u b i r y bajar escaleras o sentarse c o n las r o d i l l a s en Pie zambo
flexión (signo del " c i n e " o c l a u d i c a c i ó n d e butaca) y p u e d e a c o m p a -
ñarse d e sensación d e f a l l o . El ángulo Q ( f o r m a d o p o r la intersección
d e dos líneas, la p r i m e r a desde la e s p i n a ilíaca a n t e r o s u p e r i o r hasta el Definición, epidemiología y manifestaciones clínicas
c e n t r o d e la rótula, y la s e g u n d a desde el c e n t r o d e la rótula hasta la
t u b e r o s i d a d t i b i a l a n t e r i o r ) suele ser s u p e r i o r a 2 0 ° (Figura 1 0 1 ) y hay Es aquel p i e q u e c o m b i n a las d e f o r m i d a d e s d e e q u i n o (flexión plantar
d o l o r c o n la contracción c u a d r i c i p i t a l c o n t r a resistencia. En a l g u n o s del tobillo), v a r o (inclinación m e d i a l d e la p l a n t a del pie) y a d d u c t o
casos p u e d e constatarse hiperpresión en el c o m p a r t i m e n t o f e m o r o - (incurvación m e d i a l d e los metatarsianos c o n respecto al retropié (Fi-
t i b i a l lateral p o r subluxación y/o inclinación lateral d e la rótula. La gura 1 0 2 ) (MIR 0 3 - 0 4 , 1 6 5 ) . Es la d e f o r m i d a d congénita más f r e c u e n t e
m a y o r p a r t e d e los casos c e d e n c o n el paso del t i e m p o , a y u d a d o s p o r del p i e . Afecta a 1/1.000 recién n a c i d o s v i v o s , más f r e c u e n t e m e n t e al
la realización d e e j e r c i c i o s isométricos d e cuadríceps en extensión. sexo m a s c u l i n o (relación 2:1), y es b i l a t e r a l en el 5 0 % d e los casos.
O c a s i o n a l m e n t e d e b e realizarse u n a sección d e l retináculo lateral ( l i - Puede ser p o s i c i o n a l , congénito, teratológico ( c o m o c u a n d o se asocia
beración lateral) si existe inclinación r o t u l i a n a o u n r e a l i n e a m i e n t o a artrogriposis múltiple congénita) o f o r m a r parte d e u n síndrome (pre-
quirúrgico del a p a r a t o extensor, casi s i e m p r e p r o x i m a l , si existe s u - sente en más del 5 0 % d e los niños c o n síndrome d e bridas amnióticas
bluxación. [displasia d e Streeterj). Además d e la d e f o r m i d a d en sí, clínicamente
suele apreciarse atrofia d e la p a n t o r r i l l a e h i p o p l a s i a d e t i b i a y peroné.
El diagnóstico es clínico; a u n q u e radiológicamente p u e d e n apreciarse
parte d e las d e f o r m i d a d e s , la interpretación de diferentes parámetros
radiológicos es difícil y c o n t r o v e r t i d a .

\ ÁNGULO Q: 15° en valgo


\ , (14° en varones y 1 7 en mujeres)
o

y \ Patológico: > 20°

Figura 1 0 1 . Ángulo Q Figura 102. Pie z a m b o ( a d d u c t o - e q u i n o - v a r o ) b i l a t e r a l

Apofisitis de tracción en la rodilla Tratamiento

El t r a t a m i e n t o d e esta d e f o r m i d a d d e b e c o m e n z a r s e l o antes p o s i b l e ; si
D e t e r m i n a d a s apófisis del a d u l t o están c o n s t i t u i d a s en el niño p o r n ú - es p o s i b l e , el p r i m e r día de v i d a . En los pies z a m b o s f l e x i b l e s , se r e a l i -
cleos d e c r e c i m i e n t o i n d e p e n d i e n t e s separados del núcleo p r i n c i p a l za t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r c o n yesos sucesivos q u e p r o g r e s i v a m e n t e
por cartílagos fisarios. La tracción m u s c u l a r excesiva p o r sobrecarga s o - c o r r i g e n el a d d u c t o , el v a r o y el e q u i n o ; en ocasiones, es necesario
bre estos núcleos apofisarios, p u e d e ocasionar una respuesta i n f l a m a t o - recurrir a u n a tenotomía percutánea del tendón d e A q u i l e s . En los pies
ria. El e j e m p l o clásico es la e n f e r m e d a d d e Osgood-Schlatter. Aparece z a m b o s rígidos y los q u e n o r e s p o n d e n al t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r o
g e n e r a l m e n t e en t o r n o a los 12 o 13 años, y es resultado d e la r e p e r c u - r e c i d i v a n al f i n a l i z a r la corrección c o n yesos, está i n d i c a d o el trata-
sión negativa q u e ejerce el aparato extensor d e la r o d i l l a sobre la placa m i e n t o quirúrgico, q u e suele realizarse entre los 6 y 12 meses d e v i d a
fisaria d e la t u b e r o s i d a d t i b i a l anterior. Se caracteriza p o r d o l o r sobre m e d i a n t e liberación d e partes blandas. A veces es necesario añadir
la z o n a m e n c i o n a d a , d u r a n t e y después d e la a c t i v i d a d recreativa o transferencias tendinosas u osteotomías.
d e p o r t i v a , acompañado en ocasiones d e tumefacción e irregularidades
d e osificación q u e se a p r e c i a n en la proyección radiológica lateral de
r o d i l l a . El reposo d u r a n t e varias semanas, l l e g a n d o en casos e x t r e m o s a Pie plano
la inmovilización c o n yeso en extensión, resuelve casi s i e m p r e el p r o -
b l e m a . La e n f e r m e d a d d e Sinding-Larsen-Johansson es otra apofisitis
de tracción característica en niños algo más jóvenes (en t o r n o a los 8 Es aquel p i e en el q u e se aprecia disminución de la a l t u r a del a r c o p l a n -
o 9 años) y l o c a l i z a d a en el p o l o i n f e r i o r d e la rótula; su t r a t a m i e n t o es tar l o n g i t u d i n a l . Existen u n p i e calcáneo v a l g o congénito, u n p i e p l a n o
similar al d e la e n f e r m e d a d d e Osgood-Schlatter. o c o n v e x o congénito a s o c i a d o a astrágalo v e r t i c a l , u n a f o r m a f l e x i b l e

73
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

en el niño y u n a f o r m a rígida en el adolescente. La presencia d e u n ortesis; si n o c e d e n las molestias, está i n d i c a d o el t r a t a m i e n t o quirúrgi-


hueso s u p e r n u m e r a r i o (escafoides accesorio) en el espesor del tendón c o m e d i a n t e osteotomías y/o transferencias tendinosas.
del t i b i a l posterior, y j u n t o al e x t r e m o m e d i a l del escafoides tarsiano,
p u e d e o c a s i o n a r síntomas en los niños c o n pies p l a n o s . La Figura 103 resume las características d e los distintos m o r f o t i p o s del
pie i n f a n t i l .

Pie plano-valgo flexible

Se d e b e a h i p e r l a x i t u d , y existen p a r t i d a r i o s
de c o n s i d e r a r l o u n a v a r i a n t e d e la n o r m a -
1 / V 1
lidad. Generalmente es asintomático y se
c o r r i g e c o n la maduración esquelética. La
hiperextensión del p r i m e r d e d o del p i e g e -
n e r a l m e n t e c o r r i g e la d e f o r m i d a d (prueba d e PIE Z A M B O PIE P L A N O PIE C A V O
Jack). En la mayoría de los casos, el s e g u i -
Tratamiento:
m i e n t o periódico en c o n s u l t a es s u f i c i e n t e ,
pero en los casos c o n d o l o r o c a n s a n c i o c o n • Comenzar desde el 1 d í a • i del arco plantar l o n g i t u d i n a l • t del arco plantar
• Si es flexible, corrección con yesos • Dos tipos: • Dolor e hiperqueratosis plantar
la a c t i v i d a d física p u e d e precisarse la u t i l i z a -
(adducto-varo-equino) - Flexible (corrección al levantar •Tratamiento conservador;
ción d e p l a n t i l l a s (MIR 0 9 - 1 0 , 8 9 ) . Rara vez (sigue el o r d e n inverso: AVE) el 1."dedo) si n o cede, quirúrgico
su sintomatología justifica la estabilización • Si es rígido, t r a t a m i e n t o quirúrgico - Contracto doloroso • Pensaren origen
• Suele precisar tenotomía d e Aquiles (pensar en coalición tarsal) neurológico (EMG)
quirúrgica calcaneoastragalina.

Figura 103. Pie i n f a n t i l

Pie plano-valgo contracto doloroso


del a d o l e s c e n t e (coalición tarsal)

Se d e b e al d e s a r r o l l o de u n a fusión d e dos o más huesos del tarso. 6.7. Osteocondrosis


Afecta al 1 % d e la población, y es b i l a t e r a l en el 5 0 - 6 0 % d e los casos.
Puede q u e en a l g u n o s casos exista u n a t e n d e n c i a f a m i l i a r autosómica
d o m i n a n t e . Las c o a l i c i o n e s más frecuentes son la c a l c a n e o e s c a f o i d e a Las osteocondrosis son alteraciones d e u n o o más centros d e o s i f i c a -
y la talocalcánea. ción, caracterizados p o r degeneración secuencial o necrosis aséptica y
recalcificación. Existen varios factores i m p l i c a d o s en su génesis: a l t e -
Los pacientes d e s a r r o l l a n síntomas a partir d e la a d o l e s c e n c i a al c o m - raciones d e la vascularización, factores mecánicos, núcleos accesorios
pletarse la osificación de la coalición. Suelen presentar d o l o r e n el r e - de osificación, i n f l u e n c i a genética, etc. A l g u n o s d e estos c u a d r o s h a n
tropié q u e a u m e n t a c o n la a c t i v i d a d y la bipedestación p r o l o n g a d a , así sido ya descritos c o n a n t e r i o r i d a d . La Figura 1 0 4 y la Tabla 19 r e c o g e n ,
c o m o sensación d e i n e s t a b i l i d a d c o n esguinces d e t o b i l l o frecuentes. por o r d e n alfabético, los epónimos e m p l e a d o s para designar las o s -
En la exploración, se aprecia v a l g o del retropié q u e n o se c o r r i g e al t e o c o n d r o s i s más frecuentes. Las Figuras 105 y 1 0 6 ofrecen imágenes
ponerse el p a c i e n t e d e p u n t i l l a s , limitación de la m o v i l i d a d subastra- radiológicas del aspecto d e diferentes o s t e o c o n d r o s i s .
g a l i n a , d o l o r c o n la inversión del p i e y molestias c o n tensión sobre los
músculos peroneos, q u e están acortados c o m o adaptación a la m e n o r
RECUERDA
m o v i l i d a d subastragalina y al v a l g o .
La única o s t e o c o n d r o s i s q u e es más f r e c u e n t e e n la m u j e r es la d e Frei-
b e r g ( K o h l e r II).
La coalición suele identificarse en radiografías o b l i c u a s , p e r o p u e d e ser
necesario el uso d e TC. El t r a t a m i e n t o es i n i c i a l m e n t e c o n s e r v a d o r , c o n
ortesis o inmovilización c o n yeso en descarga d u r a n t e seis semanas. Si BLOUNT Fisis proximal d e la tibia
fracasa, p u e d e realizarse u n a resección d e la fusión c o n interposición
FREIBERG (KOHLER II) Cabeza del segundo metatarsiano
de t e j i d o en la z o n a (más e f i c a z e n las c o a l i c i o n e s calcaneoescafoi-
deas) o realizar u n a artrodesis subastragalina. KIENBÓCK Semilunar

KOHLER Escafoides tarsiano

Pie cavo KÓNIG Epífisis femoral distal (osteocondritis disecante)

LEGG-CALVÉ-PERTHES Epífisis femoral proximal

Se caracteriza p o r la elevación d e la bóveda p l a n t a r q u e p u e d e : 1) OSGOOD-SCHLATTER Tuberosidad tibial anterior

deberse a una e n f e r m e d a d n e u r o m u s c u l a r , c o m o distrofia m u s c u l a r ,


PANNER Cóndilo humeral lateral
neuropatías periféricas, p o l i o m i e l i t i s , parálisis c e r e b r a l , etc.; 2) q u e d a r
PREISER Escafoides carpiano
c o m o secuela d e u n p i e z a m b o ; o 3) representar u n a f o r m a idiopática.
En la gran mayoría d e los casos, la etiología d e l p i e c a v o patológico SCHEUERMANN Cuerpos vertebrales
es neurológica, s i e n d o necesaria la realización de un electromiogra-
SEVER Tuberosidad posterior del calcáneo
m a en estos niños, así c o m o p o r supuesto la realización d e u n a ex-
ploración neurológica detallada (MIR 0 5 - 0 6 , 9 1 ) . Cursa c o n d o l o r e SINDING-LARSEN-JOHANSSON Polo inferior d e la rótula
hiperqueratosis sobre las cabezas d e metatarsianos y el d o r s o d e las
Tabla 19. O s t e o c o n d r o s i s
interfalángicas. Su t r a t a m i e n t o d e b e ser i n i c i a l m e n t e c o n s e r v a d o r c o n

74
Traumatología

ENFERMEDAD DE KIENBÓCK
Localización: semilunar
Epidemiología: varón (80%), adulto joven
Clínica: • Dolor de muñeca
ENFERMEDAD DE SCHEUERMANN • Disminución de fuerza de prensión
Localización: platillos vertebrales • Relación con cubitus minimus
Epidemiología: varón, adolescente
Clínica: • Cifosis dorsal que no corrige la postura
• Acuñamiento de más de 3 vértebras, más de 5
• Tratamiento antes del fin del crecimiento

ENFERMEDAD DE PANNER
Localización: cóndilo humeral
Epidemiología: varón, escolar (4-10 años)
Clínica: • Dolor y rigidez del codo, que aumenta con la actividad
• Limitación dolorosa a la flexión

EPIFISIÓLISIS
Localización: cabeza femoral
Epidemiología: varón (70%), adolescente (10-15 años)
Clínica: • Dolor de cadera, cojera
• Limitación de la rotación interna
• Pierna en rotación externa y abducción

ENFERMEDAD DE BLOUNT (TIBIA VARA)


Localización: platillo tibial medial
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVÉ-PERTHES Epidemiología: varón, infantil y adulto j o v e n (más benigno)
Localización: cabeza femoral Clínica: • Causa más frecuente de genu varo patológico
Epidemiología: varón (75%), escolar • Bilateral en niños, unilateral en jóvenes
Clínica: • Limitación rotación interna y abducción
• Marcha antiálgica
• Típico: talla baja (edad ósea retardada)

ENFERMEDAD DE PREISER
ENFERMEDAD DE KONIG Localización: escafoides carpiano
Localización: cóndilo femoral Epidemiología: varón, adolescente/joven
Epidemiología:varón,adolescente (> 21 años, mala evol Clínica: dolor en la muñeca con actividades de fuerza y giros
Clínica: • Crepitación y bloqueo de la rodilla
• Más frecuente cóndilo interno

ENFERMEDAD DESEVER
ENFERMEDAD DE OSGOOD-SCHLATTER Localización: calcáneo
Localización:tuberosidad tibial Epidemiología: varón, escolar (6-7 años)
Epidemiología: varón, adolescente Clínica: dolor en el talón
Clínica: hinchazón y dolor a la presión local

ENFERMEDAD DE FREIBERG (KOHLER II) ENFERMEDAD DE KOHLER (I)


Localización: cabeza de metatarsianos Localización: escafoides tarsiano
Epidemiología: mujer, adolescente (12-15 años) Epidemiología: varón, infantil (2-9 años)
Clínica: • Metatarsalgia anterior, que aumenta de puntillas Clínica: • Dolor que obliga a caminar con el borde externo del pie
• Más frecuente el 2.° • Unilateral

Figura 104. Características d e la o s t e o c o n d r o s i s

75
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

La enfermedad de Sever afecta a niños entre los 6 y 9 años como una talalgia que se acentúa al pellizcar el talón.
El tratamiento es sintomático y deja de doler una vez la apófisis posterior del calcáneo se une al resto del hueso

Figura 105. E n f e r m e d a d d e Sever e n calcáneo

Ufe

Figura 106. E n f e r m e d a d d e Kienbóck, necrosis d e l s e m i l u n a r

Casos clínicos representativos

Durante una sustitución veraniega de pediatría, una madre de 41 años nos consulta MIR98-99F, 196; RC: 3
porque cada vez le resulta más difícil colocarle el pañal a su hija primogénita, de 9
meses. El parto fue por cesárea, y la niña ha seguido controles rutinarios del recién Un varón de 14 años, de constitución obesa, que no recuerda haber tenido un trau-
nacido sano. Al explorarla, apreciamos una marcada dificultad para la separación matismo, refiere que, desde hace un mes, sufre dolores que se irradian desde la
de los muslos del bebé y una cierta resistencia a la movilidad activa de las caderas, región inguinal izquierda hasta la rodilla e incluso, en ocasiones, sólo los nota en
así como asimetría de los pliegues inguinales y glúteos. Nuestra actitud diagnóstica esta articulación. También presenta una discreta cojera y limitación de la rotación
deberá ser: interna del miembro. Al realizar la flexión de la cadera, tanto activa como pasiva-
mente, el muslo se desvía en rotación externa. Con estos datos clínicos, ¿por cuál de
1) Radiografía de caderas. los siguientes diagnósticos debería decidirse?
2) Ecografía de caderas.
3) Exploración neurológica exhaustiva. 1) Osteocondritis de la rodilla.
4) Punción lumbar y análisis de líquido cefalorraquídeo. 2) Artropatía degenerativa de la cadera.
5) Resonancia magnética y lumbar. 3) Displasia congénita de la cadera.
4) Enfermedad de Perthes.
MIR 0 0 - 0 1 F, 88; RC: 1 5) Epifisiólisis femoral superior.

Al servicio de urgencias es traído un niño de 5 años por dolor inguinal de 48 horas RC: 5
de evolución. Tres semanas antes, había presentado una infección de vías respira-
torias altas, tratada con antibióticos. La exploración abdominal es normal, y no se ¿Cuál sería la prueba complementaria
palpan hernias. La cadera presenta limitación dolorosa en todos sus movimientos, y que proporcionaría más información
el paciente cojea. La analítica y la radiología son normales, y la ecografía indica un sobre el pie cavo de este adolescente?
pequeño derrame articular de cadera, probablemente seroso. El primer diagnóstico
de sospecha debe ser: 1) Radiografías simples.
2) Tomografía.
1) Artritis séptica de cadera. 3) Resonancia magnética.
2) Artritis reumatoide juvenil. 4) Electromiograma.
3) Sinovitis transitoria de cadera. 5) Electrocardiograma.
4) Enfermedad de Perthes.
5) Osteomielitis hematógena proximal de fémur. RC: 4

76
Traumatología alfil

07.
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL ADULTO

Orientación Aspectos esenciales


MIR k.

De este tema, las preguntas


pj~] Entre las causas más f r e c u e n t e s d e n e c r o s i s ósea a v a s c u l a r , se e n c u e n t r a n t o d a s a q u e l l a s q u e a f e c t a n a la
versan siempre sobre aspectos
muy concretos: la necrosis vascularización, b i e n p o r t r a u m a t i s m o s (fracturas y l u x a c i o n e s ) , microobstrucción ( c o r t i c o i d e s , o b e s i d a d ,
ósea avascular, en general, h i p e r t r i g l i c e r i d e m i a s , a l c o h o l i s m o , e n f e r m e d a d e s hemáticas, etc.) y o t r a s .
y de cadera en particular
(como la más frecuente), las [~2~¡ Las c o n t r a i n d i c a c i o n e s para la a r t r o p l a s t i a d e sustitución s o n la infección a c t i v a y la artropatía neuropática
indicaciones pero, sobre todo, de Charcot.
contraindicaciones de las
prótesis (infección y artropatía El m a n e j o i n i c i a l d e la artrosis d e b e i n c l u i r m e d i d a s c o n s e r v a d o r a s , p e r o si persiste e l d o l o r y la limitación,
neuropática), y el manejo se d e b e o p t a r p o r el t r a t a m i e n t o quirúrgico, g e n e r a l m e n t e prótesis u osteotomías ( e s p e c i a l m e n t e en el g e n u
de ¡a artrosis en términos
varo).
generales.
Entre las l o c a l i z a c i o n e s más f r e c u e n t e s d e necrosis a v a s c u l a r atraumática se e n c u e n t r a n la c a b e z a f e m o r a l ,
h u m e r a l y el c ó n d i l o f e m o r a l i n t e r n o d e la r o d i l l a .

[~5~| El hallux valgus es u n a d e f o r m i d a d d e l antepié c o n u n a u m e n t o d e l ángulo e n t r e el 1,° y el 2 ° m e t a t a r s i a n o s .


P u e d e o c a s i o n a r d o l o r p o r p r o m i n e n c i a c o n el c a l z a d o , o p u e d e c o l a b o r a r a d e s a r r o l l a r d o l o r p l a n t a r (me-
tatarsalgia). C u a n d o existe d o l o r o limitación f u n c i o n a l i m p o r t a n t e , p u e d e p r o c e d e r s e a su a l i n e a c i ó n c o n
osteotomías c o r r e c t o r a s .

7.1. Principios generales

El d o l o r y la i n c a p a c i d a d f u n c i o n a l , asociados al d e s a r r o l l o d e patología en las a r t i c u l a c i o n e s del m i e m b r o


inferior y superior, c o n s t i t u y e n en la a c t u a l i d a d u n o d e los p r i n c i p a l e s p r o b l e m a s d e salud d e la s o c i e d a d , y su
p r e v a l e n c i a va a c o n t i n u a r a u m e n t a n d o a m e d i d a q u e se p r o l o n g a la esperanza d e v i d a y la población envejece.
El término "cirugía r e c o n s t r u c t i v a del a d u l t o " h a c e referencia a la parcela d e la cirugía ortopédica en la q u e se
tratan d e f o r m a quirúrgica los procesos d o l o r o s o s del aparato l o c o m o t o r d e las e x t r e m i d a d e s del a d u l t o (artrosis,
enfermedades reumáticas, procesos degenerativos d e los t e n d o n e s , etc.). La cirugía d e sustitución a r t i c u l a r (pró-
tesis) es u n a d e las cirugías más frecuentes en la e s p e c i a l i d a d . Existe u n a serie d e términos q u e c o n v i e n e d e f i n i r
antes d e analizar específicamente cada patología.

Sinovectomía

Es la resección d e la m e m b r a n a s i n o v i a l . Está i n d i c a d a e n la patología p r i m a r i a d e la s i n o v i a l ( c o m o la


c o n d r o m a t o s i s s i n o v i a l o la s i n o v i t i s v i l l o n o d u l a r p i g m e n t a d a ) , así c o m o e n las fases i n i c i a l e s d e a q u e l l a s
e n f e r m e d a d e s e n las q u e la i n f l a m a c i ó n s i n o v i a l es u n c o m p o n e n t e i m p o r t a n t e ( a r t r i t i s r e u m a t o i d e , p o r
ejemplo).

LlJ Preguntas
•MIR 09-10, 8 7
•MIR 06-07, 8 1 ,83, 8 7 Osteotomía
• MIR 05-06, 8 9
•MIR 04-05, 8 8
•MIR 03-04, 2 6
-MIR 01-02, 91 Consiste en realizar u n o o varios cortes en u n hueso d e f o r m a c o n t r o l a d a para c a m b i a r su alineación. C o m p l e -
-MIR 00-01, 89
tada la corrección, los f r a g m e n t o s del hueso se f i j a n en la posición deseada para q u e la osteotomía c o n s o l i d e en
• MIR 98-99, 9 0
• M I R 98-99F, 1 0 6 esa posición y la corrección sea p e r m a n e n t e . Puede usarse para corregir d e f o r m i d a d e s pediátricas, postraumá-

77
Manual CTO d e M e d i c i n a y Cirugía, 8 . edición a

ticas o degenerativas, así c o m o para m o d i f i c a r la transmisión d e cargas


en a r t i c u l a c i o n e s c o n c a m b i o s degenerativos (Figura 1 0 7 ) .

Q RECUERDA
Las i n d i c a c i o n e s más f r e c u e n t e s d e osteotomía s o n la d e t i b i a v a l g u i z a n -
t e e n el g e n u v a r o d e g e n e r a t i v o y d e l p r i m e r m e t a t a r s i a n o e n el hallux
valgus doloroso.

Figura 107. Varón d e 4 5 años c o n g o n a r t r o s i s m e d i a l aislada


t r a t a d o c o n osteotomía v a l g u i z a n t e d e t i b i a f i j a d a c o n u n a g r a p a metálica

Artrodesis

Es la fusión de u n a articulación, e l i m i n a n d o el d o l o r p r o c e d e n t e de la
m i s m a , p e r o también el rango d e m o v i l i d a d . Se e m p l e a e n a q u e l l o s Figura 108. A r t r o p l a s t i a d e resección e n la articulación c o x o f e m o r a l
(técnica d e G i r d l e s t o n e )
diagnósticos (artropatía neuropática, i n f e c c i o n e s activas) o l o c a l i z a c i o -
nes ( c o l u m n a l u m b a r , t o b i l l o , p i e , muñeca, p r i m e r d e d o de la m a n o )
en los q u e se p u e d e fijar la articulación e n u n a posición f u n c i o n a l y n o
existen otras alternativas, e s p e c i a l m e n t e si el p a c i e n t e necesita usar d e Indicaciones y contraindicaciones
f o r m a m u y a c t i v a el m i e m b r o afectado (trabajadores m a n u a l e s , p a c i e n -
tes jóvenes, etc.). D e b e evitarse la realización d e artrodesis c u a n d o se La T a b l a 2 0 r e c o g e las p r i n c i p a l e s i n d i c a c i o n e s actuales d e la a r t r o -
afectan a r t i c u l a c i o n e s d e f o r m a bilateral o simétrica. plastia d e sustitución. Las p r i n c i p a l e s c o n t r a i n d i c a c i o n e s son i n f e c -
ción a c t i v a y artropatía neuropática d e C h a r c o t (Figura 1 0 9 ) ( M I R 9 8 -
99F, 106).
Artroplastia de resección
Fractura d e s p l a z a d a c u e l l o f e m o r a l e d a d avanzada
Fractura húmero p r o x i m a l (4 f r a g m e n t o s , destrucción
Consiste e n resecar ios e x t r e m o s articulares y dejar q u e el espacio entre FRACTURAS cefálica, e d a d avanzada + luxación o 3 f r a g m e n t o s )
Fractura supraintracondílea húmero distal si e d a d avanzada
a m b o s se rellene d e t e j i d o f i b r o s o para r e d u c i r el d o l o r y m a n t e n e r c i e r -
o patología previa
to g r a d o d e m o v i l i d a d . Se e m p l e a algunas veces para el t r a t a m i e n t o d e l
hallux valgus, d e las i n f e c c i o n e s articulares activas y, e n ocasiones, e n A r t r o s i s (cadera, rodilla, h o m b r o , c o d o )

el fracaso d e la artroplastia d e sustitución, e s p e c i a l m e n t e e n presencia - Primaria


- Secundarla ( e n f e r m e d a d e s pediátricas [displasia,
de infección (Figura 1 0 8 ) .
Perthes, epifisiólisis], artrosis postraumática, Paget, etc.)
E n f e r m e d a d e s i n f l a m a t o r i a s c o m o la artritis r e u m a t o i d e
PATOLOGIA
(cadera, r o d i l l a , h o m b r o , c o d o , muñeca, d e d o s d e la m a n o )
ARTICULAR
Artroplastia de sustitución O s t e o n e c r o s i s d e l a d u l t o (cadera, rodilla, h o m b r o )
Otras (sinovitis v i l l o n o d u l a r p i g m e n t a d a c o n destrucción
articular, a r t r o d e s i s previa c o n mala función o afectación
d e otras a r t i c u l a c i o n e s , a r t r o p l a s t i a d e resección previa,
Consiste e n sustituir u n o (prótesis parcial) o t o d o s (prótesis total) los etc.)
extremos articulantes p o r i m p l a n t e s q u e se f i j a n al hueso c o n c e m e n t o
Reconstrucción tras la resección d e l t u m o r e n cirugía
acrílico, o f a v o r e c i e n d o la penetración d e t e j i d o óseo en la s u p e r f i c i e TUMORES
d e preservación d e l m i e m b r o
del i m p l a n t e . Es el t r a t a m i e n t o más f r e c u e n t e m e n t e e m p l e a d o para la
Tabla 20. Principales indicaciones d e la artroplastia
patología a r t i c u l a r .
d e sustitución articular

78
Traumatología

En la a c t u a l i d a d , el p r i n c i p a l f a c t o r l i m i t a n t e d e la l o n g e v i d a d d e las
artroplastias es el desgaste d e los c o m p o n e n t e s . La m a y o r p a r t e d e
los i m p l a n t e s i n c l u y e n u n c o m p o n e n t e d e plástico ( p o l i e t i l e n o d e u l -
t r a a l t o peso m o l e c u l a r ) q u e c o n el paso d e los años se desgasta; las
partículas d e desgaste r e p e r c u t e n e n la función d e los osteoblastos y
d e s e n c a d e n a n u n a reacción i n f l a m a t o r i a q u e d e s t r u y e el t e j i d o óseo,
b i e n f o r m a n d o c a v i d a d e s e n el hueso a d y a c e n t e (osteólisis), b i e n e r o -
s i o n a n d o la z o n a d e hueso a la q u e está f i j o el i m p l a n t e ( a f l o j a m i e n t o )
(Figura 1 1 0 ) .

Prótesis va mal - AFLOJ


FLOJAMIENTO

SÉPTICO ASEPTICO

Recambio en dos t i e m p o s Recambio protésico


Quitar prótesis en u n t i e m p o
Lavado quirúrgico Prótesis bidimensional
Espaciador de cemento con antibiótico

3-4 meses prótesis nueva

Figura 110. A c t i t u d a n t e u n a prótesis a f l o j a d a

Para r e d u c i r el desgaste, es esencial evitar la realización d e a r t r o p l a s -


tias e n pacientes jóvenes y a c t i v o s , s i e m p r e q u e sea p o s i b l e , u t i l i z a r
i m p l a n t e s b i e n diseñados, c o n materiales d e c a l i d a d , y c u i d a r la téc-
n i c a quirúrgica ( a l i n e a m i e n t o , grosor d e l plástico, etc.); además, existe
gran interés e n u t i l i z a r materiales a l t e r n a t i v o s al p o l i e t i l e n o (cerámica,
metal) q u e se desgastan m e n o s , p e r o t i e n e n otras c o m p l i c a c i o n e s p o -
tenciales (rotura d e i m p l a n t e s , e n el caso d e la cerámica; liberación d e
Resultados iones tóxicos en el caso d e l metal). A n i v e l e x p e r i m e n t a l , el t r a t a m i e n -
to c o n b i f o s f o n a t o s ( a l e n d r o n a t o ) parece e n l e n t e c e r la progresión d e
C u a n d o la indicación es c o r r e c t a , los resultados d e la artroplastia d e la osteólisis, p e r o su e f i c a c i a n o se ha c o n f i r m a d o e n series clínicas.
sustitución son excelentes. La m a y o r parte d e los pacientes n o t i e n e n La osteólisis y el a f l o j a m i e n t o p u e d e n r e q u e r i r t r a t a m i e n t o quirúrgico
d o l o r y su rango d e m o v i l i d a d suele ser d e al m e n o s 2/3 d e l r a n g o d e para rellenar las c a v i d a d e s osteolíticas ( g e n e r a l m e n t e c o n a l o i n j e r t o ) y
m o v i l i d a d n o r m a l , l o q u e se t r a d u c e e n u n a gran m e j o r a f u n c i o n a l y r e c a m b i a r o revisar u n o o t o d o s los c o m p o n e n t e s .
d e la c a l i d a d d e v i d a . Existen varios estudios q u e h a n d e m o s t r a d o q u e
las artroplastias d e cadera, r o d i l l a y h o m b r o son i n t e r v e n c i o n e s q u e
p r o p o r c i o n a n más años d e c a l i d a d d e v i d a q u e otras i n t e r v e n c i o n e s
c o m o la cirugía d e revascularización c o r o n a r i a o el trasplante r e n a l . 7.2. Patología articular
degenerativa e inflamatoria
Complicaciones

Las p r i n c i p a l e s c o m p l i c a c i o n e s s o n : lesión v a s c u l o n e r v i o s a , infección, La artrosis, las e n f e r m e d a d e s i n f l a m a t o r i a s crónicas (AR, LES, etc.) y la


t r o m b o s i s venosa p r o f u n d a , i n e s t a b i l i d a d , fracturas periprotésicas y d o - osteonecrosis son los procesos articulares q u e más f r e c u e n t e m e n t e tra-
lor persistente, a pesar d e u n a artroplastia a p a r e n t e m e n t e b i e n r e a l i z a - ta el c i r u j a n o ortopédico. Las osteonecrosis d e cadera y r o d i l l a r e q u i e -
da. El t r a t a m i e n t o d e la infección periprotésica casi s i e m p r e requiere ren apartados específicos, y el t r a t a m i e n t o médico d e las enfermedades
r e i n t e r v e n i r al p a c i e n t e para extraer los c o m p o n e n t e s y tratar la i n f e c - i n f l a m a t o r i a s lo r e a l i z a n los reumatólogos, así q u e e n este a p a r t a d o se
ción c o n antibióticos intravenosos; e n otra cirugía se p u e d e r e i m p l a n t a r e x p o n e n el t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r d e la artrosis y el t r a t a m i e n t o q u i -
una nueva prótesis ( r e c a m b i o e n dos t i e m p o s ) , realizar u n a artrodesis o rúrgico d e la patología a r t i c u l a r (MIR 0 6 - 0 7 , 8 7 ) .
dejar la articulación e n artroplastia d e resección.

RECUERDA

RECUERDA En g e n e r a l , los c u a d r o s artrósicos s o n m á s f r e c u e n t e s e n m u j e r e s a p a r t i r

La a r t r o p l a s t i a d e resección o técnica d e C i r d l e s t o n e se p r e f i e r e a la d e los 5 5 años e n u n a proporción a p r o x i m a d a d e 2 : 1 , s o b r e t o d o e n

a r t r o d e s i s , e n c a s o d e fracaso d e la prótesis d e c a d e r a . interfalángicas y r o d i l l a s , y m e n o s e n c a d e r a s y metacarpofalángicas.

79
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Tratamiento conservador de la artrosis d u l a r p i g m e n t a d a ) , las i n t e r v e n c i o n e s más frecuentes son las o s t e o t o -


mías y la artroplastia. Las osteotomías se e m p l e a n sobre t o d o para el
t r a t a m i e n t o d e la displasia sintomática, causa más f r e c u e n t e d e d o l o r
T o d o p a c i e n t e c o n artrosis requiere u n p e r i o d o d e t r a t a m i e n t o c o n - mecánico y c a m b i o s degenerativos en mujeres jóvenes (MIR 0 1 - 0 2 ,
servador antes d e plantearse el t r a t a m i e n t o quirúrgico. Las p r i n c i p a l e s 91). Suelen realizarse osteotomías acetabulares de reconstrucción
medidas empleadas son: ( c o m o la p e r i a c e t a b u l a r d e G a n z ) o d e rescate ( c o m o la d e C h i a r i ) . En
• Reducción de las demandas articulares. Los pacientes c o n artrosis ocasiones, es necesario realizar osteotomías f e m o r a l e s asociadas a las
en la e x t r e m i d a d i n f e r i o r d e b e n evitar el sobrepeso, u t i l i z a r bastón acetabulares o d e f o r m a aislada. El uso de osteotomías en pacientes
y evitar a c t i v i d a d e s q u e s u p o n g a n i m p a c t o s sobre el t e r r e n o (saltos, c o n coxartrosis ha p e r d i d o v i g e n c i a , e x c e p t o en niños. El c a b a l l o d e
carrera, etc.). En general, se d e b e n evitar actividades repetitivas q u e batalla d e la reconstrucción d e cadera es la artroplastia total (Figura
sobrecarguen la articulación. 111). Las i n d i c a c i o n e s d e artroplastia d e resección y artrodesis son e x -
• Tratamiento farmacológico sistémico (MIR 0 6 - 0 7 , 8 3 ) . c e p c i o n a l e s en la a c t u a l i d a d .
El t r a t a m i e n t o sintomático d e la artrosis se r e a l i z a c o n anal-
gésicos ( p a r a c e t a m o l ) y antiinflamatorios no esteroideos. Re-
c i e n t e m e n t e se ha p r e s t a d o m u c h a atención al u s o d e i n h i -
b i d o r e s s e l e c t i v o s d e la C O X - 2 ( c e l e c o x i b , r o f e c o x i b ) , q u e
p r o d u c e n m e n o s a l t e r a c i o n e s g a s t r o i n t e s t i n a l e s . Sin e m b a r -
g o , en la a c t u a l i d a d , su uso es c o n t r o v e r t i d o p o r q u e (1) n o
está c l a r o q u e t e n g a n u n p e r f i l d e s e g u r i d a d y c o s t e s u p e r i o r
a la c o m b i n a c i ó n d e A I N E c o n v e n c i o n a l e s con protectores
gástricos, y a d e m á s , (2) e n el c a s o d e l r o f e c o x i b , el r i e s g o d e
cardiopatía isquémica p a r e c e a u m e n t a r si los p a c i e n t e s n o
t o m a n simultáneamente un antiagregante (aspirina), en c u y o
c a s o el r i e s g o c a r d i o v a s c u l a r se i g u a l a c o n el d e p a c i e n t e s
q u e c o n s u m e n o t r o s A I N E , p e r o el r i e s g o d i g e s t i v o t a m b i é n
se i g u a l a .
- Existen algunos preparados c o n c o m b i n a c i o n e s variables d e glu-
cosamina, condroitina-sulfato, S-adenosilmetionina (SAM) y otras
moléculas similares q u e , a d m i n i s t r a d o s p o r vía o r a l , parecen m e -
j o r a r los síntomas d e la artrosis; su eficacia para enlentecer la p r o -
gresión d e la degeneración del cartílago articular se ha estudiado
sobre t o d o en las m a n o s y la r o d i l l a , pero n o está demostrada.

• Administración intraarticular de fármacos. C u a n d o los síntomas n o


r e s p o n d e n al t r a t a m i e n t o o r a l , p u e d e intentarse la administración
i n t r a a r t i c u l a r d e fármacos en a r t i c u l a c i o n e s accesibles, c o m o la r o -
d i l l a . Clásicamente, se han e m p l e a d o i n f i l t r a c i o n e s c o n c o r t i c o i d e s
y anestésico l o c a l ; empíricamente, se r e c o m i e n d a n o realizar más
de tres al año. O t r a a l t e r n a t i v a es la infiltración c o n sustancias l u -
Paciente con coxartrosis avanzada y dolor invalidante (a) tratado mediante
bricantes c o m o derivados de ácido hialurónico, q u e r e q u i e r e n la artroplastia total (b)
realización d e u n a o varias i n f i l t r a c i o n e s . A m b o s tipos d e i n f i l t r a c i o -
Figura 1 1 1 . Cadera
nes suelen p r o p o r c i o n a r una mejoría t r a n s i t o r i a , pero resulta difícil
p r e d e c i r la respuesta y duración d e la mejoría en cada p a c i e n t e .

Rodilla
Tratamiento quirúrgico de la patología
En los p a c i e n t e s c o n c a m b i o s d e g e n e r a t i v o s o i n f l a m a t o r i o s en la
articular degenerativa e inflamatoria
articulación d e la r o d i l l a se c o n t e m p l a n c u a t r o i n t e r v e n c i o n e s :
• Artroscopia. Está i n d i c a d a para la realización d e sinovectomías
en p a c i e n t e s c o n artritis r e u m a t o i d e y escasa afectación ósea. En
El t r a t a m i e n t o quirúrgico d e la patología a r t i c u l a r está i n d i c a d o en p a c i e n t e s c o n artrosis, el d e s b r i d a m i e n t o artroscópico n o o f r e c e
aquellos pacientes en los q u e el d o l o r y las l i m i t a c i o n e s f u n c i o n a l e s m e j o r e s r e s u l t a d o s q u e el p l a c e b o .
asociadas a los c a m b i o s degenerativos interfieran d e f o r m a s i g n i f i c a t i v a • O s t e o t o m í a . En p a c i e n t e s jóvenes c o n g o n a r t r o s i s u n i c o m p a r t i -
c o n la c a l i d a d d e v i d a del p a c i e n t e , y en los q u e se hayan a g o t a d o t o - m e n t a l en v a r o , se p u e d e n o b t e n e r b u e n o s r e s u l t a d o s c o n u n a
das las p o s i b i l i d a d e s d e t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r d u r a n t e al m e n o s seis osteotomía t i b i a l p r o x i m a l v a l g u i z a n t e . La osteotomía f e m o r a l va-
meses (MIR 0 0 - 0 1 , 8 9 ) . Esto es e s p e c i a l m e n t e i m p o r t a n t e para sentar la r i z a n t e se e m p l e a c o n m e n o s f r e c u e n c i a .
indicación d e artroplastia d e sustitución. • A r t r o p l a s t i a total de rodilla. Es la intervención más f r e c u e n t e -
m e n t e e m p l e a d a e n p a c i e n t e s c o n g o n a r t r o s i s (Figura 1 1 2 ) y c o n
artritis r e u m a t o i d e e i m p o r t a n t e afectación ósea y c a r t i l a g i n o s a
Cadera (Figura 1 1 3 ) ( M I R 0 3 - 0 4 , 2 6 ) .
• A r t r o p l a s t i a u n i c o m p a r t i m e n t a l de rodilla. A u n q u e h a c e unos
A u n q u e en centros especializados se realizan artroscopias d e cadera años perdió v i g e n c i a , su uso ha v u e l t o a resurgir a m e d i d a q u e se
para patología m u y específica (patología del labrum, sinovitis v i l l o n o - h a n d e s a r r o l l a d o técnicas d e cirugía mínimamente i n v a s i v a para

80
Traumatología

su implantación c o n m e n o r m o r b i l i d a d . Sus i n d i c a c i o n e s son s i - p a c i e n t e s j ó v e n e s c o n alta d e m a n d a f u n c i o n a l , a u n a s u m i e n d o q u e


m i l a r e s a las d e la osteotomía. las a r t i c u l a c i o n e s a d y a c e n t e s ( C h o p a r t y r o d i l l a ) p u e d e n s u f r i r d e g e -
n e r a c i ó n a m e d i o - l a r g o p l a z o . La a r t i c u l a c i ó n d e l t o b i l l o es m u c h o
más c o m p l e j a b i o m e c á n i c a m e n t e q u e la d e la c a d e r a o la r o d i l l a .
Si se r e a l i z a r a u n a a r t r o p l a s t i a d e t o b i l l o e n u n p a c i e n t e j o v e n , la
prótesis estaría s o m e t i d a a u n a d e m a n d a f u n c i o n a l t o r s i o n a l q u e
causaría u n desgaste y u n a osteólisis p r e c o z , aparecería d o l o r i m -
p o r t a n t e y precisaría d e u n a cirugía meses o algún a ñ o después para
r e t i r a r la prótesis y r e a l i z a r u n a a r t r o d e s i s .

Hombro

La artroplastia de h o m b r o es el t r a t a m i e n t o d e elección d e la patología


a r t i c u l a r del h o m b r o (Figura 1 1 4 ) . A u n q u e existe c i e r t o interés p o r los
d e s b r i d a m i e n t o s artroscópicos, es p r o b a b l e q u e p r o p o r c i o n e n resulta-
dos similares a los o b t e n i d o s en la r o d i l l a . La artrodesis d e h o m b r o
es u n p r o c e d i m i e n t o r e l a t i v a m e n t e b i e n t o l e r a d o , si el p a c i e n t e desea
realizar a c t i v i d a d e s i m p o r t a n t e s y está dispuesto a aceptar la reducción
de m o v i l i d a d y función.

(a) Gonartrosis. (b) Artroplastia t o t a l de rodilla

Figura 112. Rodilla

(a) Artrosis primaria de hombro, (b) Artroplastia total de hombro

Figura 114. H o m b r o

Codo

El d e s b r i d a m i e n t o artroscópico y la sinovectomía están i n d i c a d o s en


pacientes c o n enfermedades i n f l a m a t o r i a s en fases iniciales y en p a -
cientes jóvenes c o n artrosis. Casi s i e m p r e se asocia a capsulectomía,
para recuperar la m o v i l i d a d q u e el c o d o t i e n e tanta t e n d e n c i a a per-
der. La artroplastia d e c o d o está i n d i c a d a p r e f e r e n t e m e n t e en pacientes
c o n enfermedades i n f l a m a t o r i a s . Su uso en pacientes c o n artrosis debe
reservarse a pacientes p o r e n c i m a de los 6 0 años; en pacientes j ó v e -
nes, p u e d e realizarse u n a artroplastia de interposición. La artrodesis d e
Figura 113. I m a g e n i n t r a o p e r a t o r i a d e g o n a r t r o s i s
c o d o es m u y m a l t o l e r a d a y d e b e realizarse sólo en situaciones e x c e p -
cionales.

Tobillo y pie
Muñeca y m a n o
A c t u a l m e n t e , las a r t r o p l a s t i a s d e t o b i l l o s u p o n e n u n a a l t e r n a t i v a a
las a r t r o d e s i s en p a c i e n t e s c o n u n a d e m a n d a f u n c i o n a l i n t e r m e d i a En p a c i e n t e s c o n c a m b i o s d e g e n e r a t i v o s , suele o p t a r s e p o r la a r t r o -
o b a j a . La a r t r o d e s i s es la t é c n i c a d e e l e c c i ó n p a r a el t r a t a m i e n t o desis, m i e n t r a s q u e e n las e n f e r m e d a d e s i n f l a m a t o r i a s , e x i s t e m a y o r
d e las a f e c c i o n e s d e g e n e r a t i v a s e i n f l a m a t o r i a s d e l t o b i l l o y p i e e n interés p o r el u s o d e a r t r o p l a s t i a s d e sustitución (Figura 1 1 5 ) .

81
Manual CTO de M e d i c i n a y Cirugía, 8. edición a

ria la realización d e estudios d e i m a g e n a d i c i o n a l e s para la c o r r e c t a


estadificación d e la lesión. La i m a g e n gammagráfica típica consiste
en u n área d e hipocaptación r o d e a d a p o r u n h a l o d e hipercaptación.
El h a l l a z g o más p r e c o z c o n R M es u n a línea d e hiposeñal en T 1 . La
i m a g e n h a b i t u a l a p a r e c e en T2 y se d e n o m i n a s i g n o d e la d o b l e línea:
u n a línea d e h i p o i n t e n s i d a d r o d e a a la z o n a d e h i p e r i n t e n s i d a d . O t r a s
técnicas d e diagnóstico, c o m o la medición d e la presión m e d u l a r , la
venografía ósea y la b i o p s i a ósea, se reservan para los casos en los
q u e hay u n a e l e v a d a sospecha clínica q u e n o se c o n f i r m a c o n las
técnicas d e i m a g e n m e n c i o n a d a s .

P r o b a b l e m e n t e el proceso q u e más f r e c u e n t e m e n t e se c o n f u n d a c o n la
necrosis avascular n o traumática d e la c a b e z a f e m o r a l sea la o s t e o p o -
rosis transitoria d e cadera. La T a b l a 2 2 recoge el diagnóstico d i f e r e n c i a l
entre estos dos procesos.

OPT NAV

Incidencia Rara Frecuente


Figura 115. I m a g e n radiológica d e artrosis a nivel
d e t r a p e c i o m e t a c a r p i a n a o rizartrosis Relación V/H 1/3 1/1

V: 40-50
Edad 20-40 años
H: e m b a r a z o

7.3. Necrosis avascular Niños Excepcional C o m o Perthes

de la cabeza femoral
Factores
Embarazo Véase Tabla 21
d e riesgo

Bilateral Unilateral Bilateral e n más d e l 5 0 %

La n e c r o s i s a v a s c u l a r d e la c a b e z a f e m o r a l d e l a d u l t o p u e d e a p a - Debut Agudo Insidioso

recer p o r t r a u m a t i s m o s ( l u x a c i o n e s y f r a c t u r a s i n t r a c a p s u l a r e s d e Dolor m u y intenso


Síntomas D o l o r en r e p o s o
c a d e r a ) o p o r e n f e r m e d a d e s q u e i n t e r f i e r e n en la irrigación d e la c a - c o n la m a r c h a
b e z a f e m o r a l ( T a b l a 2 1 ) . Los f a c t o r e s d e r i e s g o más f r e c u e n t e s s o n
Esclerosis, r a d i o l u c e n c i a s
c o n s u m o elevado de a l c o h o l y t r a t a m i e n t o c o n corticoides (MIR Rx Osteopenia
y colapso
0 9 - 1 0 , 8 7 ) . Esta a f e c c i ó n es típica d e v a r o n e s d e e d a d m e d i a . Los
A u m e n t o homogéneo
pacientes consultan por dolor sordo e intermitente, de c o m i e n z o Gammagrafía Lesión fotopénica localizada
d e captación
g r a d u a l y r e f e r i d o a i n g l e , n a l g a s y/o r o d i l l a . En la e x p l o r a c i ó n física
s u e l e a p r e c i a r s e limitación d o l o r o s a d e la m o v i l i d a d d e la c a d e r a , RM Edema difuso Lesión focal h i p o i n t e n s a

e s p e c i a l m e n t e e n rotación m e d i a l . A n t e la s o s p e c h a d e este d i a g - Progresivo


Pronóstico Bueno
nóstico, se d e b e i n v e s t i g a r la p r e s e n c i a d e f a c t o r e s d e r i e s g o a s o c i a -
Tratamiento Conservador Quirúrgico e n m u c h o s casos
d o s y r e a l i z a r radiografías s i m p l e s a n t e r o p o s t e r i o r y a x i a l d e a m b a s
c a d e r a s , d e b i d o a la e l e v a d a p r e v a l e n c i a d e b i l a t e r a l i d a d ( 5 0 - 8 0 % ) Tabla 22. Diagnóstico diferencial entre osteoporosis transitoria (OPT)
(MIR 98-99, 90). y necrosis ósea avascular (NAV)

CAUSAS
El sistema d e estadificación d e la necrosis a v a s c u l a r más e x t e n d i d o
• Idiopática ( 1 0 - 2 0 % ) es el p r o p u e s t o p o r Ficat y A r l e t , q u e se basa e n el a s p e c t o r a d i o -
• Traumática (fracturas y luxaciones) lógico e i n c l u y e c u a t r o estadios. En el e s t a d i o I n o e x i s t e n c a m b i o s
• Alcoholismo
radiológicos en la radiografía s i m p l e n o r m a l . El e s t a d i o II se c a r a c t e -
• Hipercortisolismo (enfermedad de Cushing y tratamiento con corticoides)
• T r a s p l a n t e renal riza p o r imágenes radiológicas i n d i c a t i v a s d e r e m o d e l a m i e n t o óseo:
• Hemoglobinopatías ( a n e m i a f a l c i f o r m e y procesos afines) áreas quísticas d e reabsorción y c a m b i o s osteoescleróticos e n las z o -
• Pancreatitis nas d e reparación. El e s t a d i o III v i e n e d e f i n i d o p o r la aparición d e
• D i s b a r i s m o ( e n f e r m e d a d d e Caisson o síndrome d e descompresión
c o l a p s o s u b c o n d r a l c o n a p l a n a m i e n t o d e la c a b e z a f e m o r a l (Figura
d e los b u c e a d o r e s )
• E n f e r m e d a d d e pequeños vasos (colagenopatías) 1 1 6 ) . El e s t a d i o IV se c o r r e s p o n d e c o n la aparición d e c a m b i o s d e -
• Enfermedad de Gaucher g e n e r a t i v o s i n d i c a t i v o s d e artrosis s e c u n d a r i a . A esta clasificación se
• Gota e hiperuricemia le ha añadido u n e s t a d i o 0, q u e se c o r r e s p o n d e c o n u n a radiografía
• Radioterapia
n o r m a l , e n p r e s e n c i a d e imágenes p o r r e s o n a n c i a magnética c o m p a -
• Sinovitis c o n elevación d e la presión i n t r a a r t i c u l a r
• E n f e r m e d a d e s metabólícas t i b l e s c o n necrosis a v a s c u l a r .

Tabla 2 1 . Causas d e osteonecrosis


En las fases e n las q u e todavía n o existe c o l a p s o , p u e d e n i n t e n t a r s e
t r a t a m i e n t o s c o m o el forage (perforación desde la c o r t i c a l f e m o r a l
Si se d e t e c t a n c a m b i o s radiológicos patognomónicos ( c o l a p s o d e la lateral p a r a d e s c o m p r i m i r la c a b e z a isquémica, t o m a r b i o p s i a s y p r o -
c a b e z a f e m o r a l , r a d i o l u c e n c i a s u b c o n d r a l [crescent sign] o secuestro m o v e r la vascularización) a s o c i a d a o n o a i n j e r t o ( q u e p u e d e ser vas-
a n t e r o l a t e r a l ) , p u e d e establecerse el diagnóstico, si b i e n será necesa- c u l a r i z a d o d e peroné) o c o m o osteotomías f e m o r a l e s , q u e r a r a m e n t e

82
Traumatología

Figura 1 1 7 . I m a g e n i n t r a o p e r a t o r i a d e u n a necrosis ósea avascular d e rodilla

c i ó n c o r r e s p o n d i e n t e . M á s a d e l a n t e , se s u c e d e n c o m o h a l l a z g o s r a -
diológicos u n l e v e a p l a n a m i e n t o d e la p l a c a s u b c o n d r a l ( e s t a d i o II),
la a p a r i c i ó n d e u n a z o n a l i m i t a d a d e m e n o r d e n s i d a d ( e s t a d i o III),
u n m a y o r a p l a n a m i e n t o c o n d e l i m i t a c i ó n d e la z o n a p o r u n r e b o r d e
d e n s o ( e s t a d i o IV o d e s e c u e s t r o ) , y f i n a l m e n t e , a r t r o s i s s e c u n d a r i a
d e l c o m p a r t i m e n t o f e m o r o t i b i a l m e d i a l ( e s t a d i o V ) . La o s t e o n e c r o -
sis p l a n t e a diagnóstico d i f e r e n c i a l , f u n d a m e n t a l m e n t e c o n l e s i o n e s
m e n i s c a l e s , g o n a r t r o s i s y o s t e o c o n d r i t i s d i s e c a n t e . La T a b l a 2 3 e x -
presa las p r i n c i p a l e s d i f e r e n c i a s e n t r e la o s t e o c o n d r i t i s d i s e c a n t e y
Figura 116. Osteonecrosis d e cadera c o n f r a c t u r a s u b c o n d r a l y c o l a p s o la o s t e o n e c r o s i s .

OSTEOCONDRITIS
OSTEONECROSIS
p u e d e n intentarse en casos c o n c o l a p s o p o c o e x t e n s o . En los casos DISECANTE

c o n c o l a p s o (estadios III y IV) el único t r a t a m i e n t o a c t u a l m e n t e i n d i -


Edad Adolescente o adulto joven M a y o r d e 6 0 años
c a d o , c u a n d o el d o l o r i n t e r f i e r e e n la v i d a n o r m a l d e l p a c i e n t e , es la
artroplastia total de cadera. Sexo Masculino Femenino

Antecedente
En a p r o x i m a d a m e n t e el 5 0 % M u y raro
traumático

Las p e r f o r a c i o n e s d e la c a b e z a f e m o r a l , c o n a p o r t e d e i n j e r t o óseo autó-


Comienzo Gradual Brusco
l o g o d e cresta ilíaca, p u e d e n ser d e a y u d a para e s t i m u l a r la r e v a s c u l a r i -
z a c i ó n e n estadios i n i c i a l e s d e n e c r o s i s ósea a v a s c u l a r .
Cóndido m e d i a l , Cóndilo m e d i a l ,
Localización
intercondíleo zona d e apoyo

Anatomía
L e c h o vascular L e c h o isquémico
patológica
7.4. Osteonecrosis de la rodilla Colapso; no cuerpos
Radiología Delimitación; c u e r p o s libres
libres

Predomina en el sexo f e m e n i n o (con u n a relación 3/1) y en pacientes Tabla 23. Diagnóstico diferencial entre la osteocondritis disecante
y la osteonecrosis d e rodilla
de e d a d a v a n z a d a ( m a y o r e s d e 6 0 años en el 8 0 % d e los casos).
U n o d e c a d a c i n c o casos es b i l a t e r a l . Lo h a b i t u a l es q u e la lesión se
l o c a l i c e en el área i n f e r i o r d e a p o y o d e l cóndilo f e m o r a l m e d i a l , p e r o Los casos c o n b u e n pronóstico y p o c a p r o b a b i l i d a d d e evolución a
o c a s i o n a l m e n t e se l o c a l i z a en cóndilo f e m o r a l lateral o meseta t i b i a l gonartrosis d e b e n tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a m e d i a n t e descarga,
m e d i a l (Figura 11 7). AINE y fisioterapia.

Suele d e b u t a r e n f o r m a d e d o l o r i n t e n s o y d e c o m i e n z o b r u s c o b i e n En los d e m a l pronóstico los p r o c e d i m i e n t o s locales (perforaciones,


d e l i m i t a d o e n u n área d e t e r m i n a d a , a c o m p a ñ a d o d e d e r r a m e a r t i - injertos óseos retrógrados) p o r a r t r o s c o p i a o artrotomía c o n v e n c i o n a l
c u l a r y m a r c a d a limitación d e la m o v i l i d a d . En esta fase i n i c i a l , la n o o f r e c e n resultados u n i f o r m e m e n t e satisfactorios ni previsibles; p o r
radiología n o p r o p o r c i o n a h a l l a z g o s ( e s t a d i o radiológico I). Si se esta razón, en pacientes jóvenes p u e d e intentarse u n a osteotomía t i -
sospecha la lesión, d e b e s o l i c i t a r s e u n a gammagrafía o u n a R M , b i a l , p e r o en pacientes de e d a d a v a n z a d a , se realiza una artroplastia
q u e revelará la p r e s e n c i a d e u n a lesión isquémica e n la l o c a l i z a - unicompartimental o total.

83
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

de edad a v a n z a d a , existen p a r t i d a r i o s d e u t i l i z a r la artroplastia d e re-


7.5. Hallux valgus sección d e Keller-Brandes. En los casos asociados a artritis r e u m a t o i d e
y a alteraciones n e u r o m u s c u l a r e s p r o p o r c i o n a mejores resultados la
Es u n a d e f o r m i d a d consistente en la desviación en v a l g o del p r i m e r artrodesis metatarsofalángica (MIR 0 6 - 0 7 , 8 1 ) .
d e d o en relación c o n el eje del p r i m e r metatarsiano.

Es más f r e c u e n t e e n la m u j e r q u e e n el h o m b r e ( c o n u n a relación d e
5-10/1). Se ha d e s c r i t o la e x i s t e n c i a d e u n a predisposición f a m i l i a r
s o b r e la q u e i n c i d e n f a c t o r e s m e c á n i c o s (uso d e z a p a t o s d e tacón
y p u n t a estrecha), i n f l a m a t o r i o s (artritis r e u m a t o i d e ) , traumáticos
o neurológicos c o n d e s e q u i l i b r i o s m u s c u l a r e s a s o c i a d o s (parálisis
espástica).

Se caracteriza p o r proliferación ósea (bunión) y bursitis en la cara m e -


dial del p r i m e r metatarsiano, d o l o r en la articulación metatarsofalángi-
ca d e l p r i m e r d e d o , metatarsalgia de transferencia y d e f o r m i d a d e s en
garra o m a r t i l l o d e los dedos adyacentes. Radiológicamente, se aprecia
en m u c h o s casos u n a u m e n t o del ángulo entre p r i m e r y s e g u n d o m e -
tatarsiano.

El t r a t a m i e n t o debe ser i n i c i a l m e n t e c o n s e r v a d o r , c o n analgesia y p l a n -


tillas d e descarga. La cirugía está i n d i c a d a c u a n d o el d o l o r l i m i t a la
v i d a n o r m a l del p a c i e n t e . En el p a c i e n t e j o v e n , se realizan osteotomías Figura 1 1 8 . Reconstrucción d e antepié c o m b i n a n d o varias osteotomías para
p r o x i m a l e s , diafisarias o distales para c o n s e g u i r u n a b u e n a fórmula c o n s e g u i r u n a b u e n a fórmula m e t a t a r s a l y c e n t r a r el p r i m e r m e t a t a r s i a n o
s o b r e los s e s a m o i d e o s
metatarsal y la corrección del hallux valgus (Figura 1 1 8 ) . En pacientes

Casos clínicos representativos


L.

U n hombre de 45 años, cuyos únicos antecedentes son una hipercolesterolemia sin 4) Gonartrosis.
control y una ingesta de aproximadamente 100 g de alcohol diarios, consulta por
dolor muy intenso en el muslo, de inicio brusco hace 2 semanas, sin antecedente 5) Artritis reumatoide.
traumático. El paciente camina a duras penas con marcada cojera y ayudándose de
2 muletas. El diagnóstico más probable es: MIR 04-05, 88; RC: 4

1) Osteoporosis transitoria. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado de una infección protésica?


2) Coxartrosis. 1) Recambio de la próte-
3) Fractura por estrés del cuello femoral. sis en dos tiempos con
4) Espondilitis anquilosante con afectación monoarticular. antibioterapia asocia-
5) Necrosis isquémica de la cabeza femoral. da.
2) Antibioterapia oral.
MIR 05-06, 89; RC: 5 3) Rehabilitación y calor
seco local.
Una paciente obesa, de 75 años, consulta por dolor intenso en la rodilla de 2 sema- 4) Lavados articulares por
nas de evolución, sin antecedente traumático. Presenta varo bilateral de rodillas, artroscopia.
mínimo derrame articular, movilidad completa pero dolorosa, y no se aprecian ines- 5) Fijación externa y c o l -
tabilidades. ¿Cuál de las siguientes será la etiología más probable? gajo muscular.

1) Meniscopatía. RC: 1
2) Osteocondritis.
3) Fractura por estrés de meseta tibial.

84
Traumatología

08.
PATOLOGIA DE LA C O L U M N A VERTEBRAL

Aspectos esenciales

Es quizá el tema más fJJ Las f r a c t u r a s v e r t e b r a l e s estables se t r a t a n m e d i a n t e corsé a n i v e l l u m b a r , y las inestables m e d i a n t e fijación-
¡mpredecible en cuanto al tipo artrodesis c o n t o r n i l l o s y barras, s e g u i d o e n o c a s i o n e s d e descompresión neurológica.
de preguntas que han caído
hasta ahora; el único bloque [J] La e s c o l i o s i s idiopática d e l a d o l e s c e n t e (niñas-curvas torácicas d e r e c h a s ) es la más f r e c u e n t e y d e b e tratarse
constante es el de la escoliosis, a p a r t i r d e los 3 0 ° c o n corsé, y a p a r t i r d e los 5 0 ° m e d i a n t e cirugía, si n o se ha c o m p l e t a d o la m a d u r e z ósea
sobre todo la idiopática, (Risser 5 ) .
así que hay que estudiar
bien la clínica y su manejo. fJJ La e s p o n d i l o l i s t e s i s es e l d e s p l a z a m i e n t o d e u n a vértebra s o b r e o t r a : la d e g e n e r a t i v a d e l a n c i a n o es L4-L5 y
Del resto, es conveniente la ístmica o postraumática d e l j o v e n es L5- S 1 , y se d e b e a f r a c t u r a d e la pars interarticularis o espondilólisis.
reapasar el manejo general
de las fracturas y el concepto |~4~¡ U n a c u ñ a m i e n t o d e 5 e n tres o más vértebras c o n s e c u t i v a s o c i f o s i s d e más d e 5 0 ° es s u g e r e n t e d e u n a
o

de espondilolistesis y cifosis d e S c h e u e r m a n n .
espondilólisis.

8.1. Fracturas vertebrales

Definición de inestabilidad

La c o l u m n a v e r t e b r a l suele d e s c r i b i r s e
c o m o u n c o m p l e j o f o r m a d o p o r tres
columnas: anterior (hemivértebra y Columna anterior Columna media Columna posterior
hemidisco anteriores), media (hemi-
vértebra y hemidisco posteriores) y
p o s t e r i o r (arcos vertebrales y su s o p o r -
te l i g a m e n t o s o , Figura 1 1 9 ) . La lesión
d e los e l e m e n t o s posteriores c o n d i c i o -
na la p r e s e n c i a d e i n e s t a b i l i d a d , q u e
e n las fracturas vertebrales se d e f i n e
c o m o la p r o b a b i l i d a d de c o n d u c i r e n
el m o m e n t o de la lesión o en el f u t u r o
a d o l o r mecánico o a l t e r a c i o n e s neu-
r o l o g í a s . En la c o l u m n a c e r v i c a l , los
c r i t e r i o s d e i n e s t a b i l i d a d más i m p o r -
tantes s o n : angulación interespinosa
m a y o r d e 11° y traslación d e l c u e r p o
v e r t e b r a l m a y o r d e 3,5 m m . En la c o -
lumna dorsolumbar, los c r i t e r i o s d e
inestabilidad más importantes son:
compresión de más d e l 5 0 % d e la a l -
CE) Preguntas
tura d e la c o l u m n a a n t e r i o r y cifosis

- MIR 09-10, 90 a n g u l a r m a y o r d e 25-30°. Figura 119. C o l u m n a s d e l raquis


- MIR 05-06, 93
- MIR 04-05, 191
-MIR 02-03, 2 1 7
- MIR 01-02, 88 RECUERDA
- MIR 00-01, 84, 180 La lesión d e la c o l u m n a p o s t e r i o r o r i g i n a u n a i n e s t a b i l i d a d q u e se m a n i f i e s t a c o n d o l o r m e c á n i c o y lesión n e u -
- MIR 97-98, 257 rológica.

85
M a n u a l CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición
a

E X P L O R A C I Ó N D E FUERZA, REFLEJOS
Y SENSIBILIDAD EN E E S S Y EEII

Normal Déficit

Ausencia d e lesión Metilprednisolona i.v. (dosis de carga 30 mg/kg


neurológica 15 min + mantenimiento de 5,4 mg/kg/h durante 23 h,
si han pasado < 3 h y 47 h, si han pasado
3-8 h + protector gástrico i.v.)

Función sensitiva y m o t o r a
distal a la lesión

Totalmente ausente

Parcialmente conservada

Presente Reflejo bulbocavernoso

Lesión neurológica completa

Función segmentos medulares sacros


• Flexión primer d e d o pie
Valorar a las 24 horas
• Sensibilidad perianal
•Tono rectal

Monitorizar
evolución déficit

Preservada
Ausente

Progresa No progresa

Lesión neurológica
completa

Lesión neurológica Lesión neurológica


incompleta progresiva incompleta no progresiva

Tratamiento quirúrgico Valorar cirugía en las Tratamiento quirúrgico


urgente primeras 6 horas diferido

Figura 120. A l g o r i t m o d e valoración y t r a t a m i e n t o d e las f r a c t u r a s v e r t e b r a l e s e n función d e su lesión neurológica asociada


Lesiones traumáticas d e la c o l u m n a

86
Traumatología

Valoración neurológica de las lesiones inestables o c c i p i t o c e r v i c a l e s es la artrodesis desde el


o c c i p i t a l hasta C 2 .

La valoración neurológica (Figura 120) es parte esencial del m a n e j o d e


estas fracturas. Es i m p o r t a n t e recordar q u e el c o n o m e d u l a r llega hasta Fracturas d e C 1
el n i v e l vertebral L1 ( i n m e d i a t a m e n t e distal se e n c u e n t r a la c o l a d e
c a b a l l o ) y q u e la médula o c u p a el 5 0 % d e l canal a n i v e l d e l atlas, y el A u n q u e el atlas p u e d e sufrir fracturas q u e afecten sólo a u n o d e los ar-
3 5 % a nivel cervical y dorsolumbar. cos o las masas laterales (ambas subsidiarias d e t r a t a m i e n t o c o n ortesis
c e r v i c a l ) , la fractura típica d e C1 es la fractura d e Jefferson, o fractura
El shock m e d u l a r se d e f i n e c o m o la ausencia d e función m e d u l a r d e - en e s t a l l i d o ( h a b i t u a l m e n t e en c u a t r o fragmentos). Se p r o d u c e p o r t r a u -
b i d a , n o a lesiones morfológicas, sino a disfunción. Se caracteriza p o r m a t i s m o s axiales y n o suele asociarse a déficit neurológico. Si, e n la
la ausencia de reflejos m e d u l a r e s (el h a b i t u a l m e n t e e x p l o r a d o es el proyección d e b o c a abierta, se aprecia u n d e s p l a z a m i e n t o d e las masas
b u l b o c a v e r n o s o ) , suele ceder e n las p r i m e r a s 2 4 horas ( a u n q u e p u e d e laterales s u p e r i o r a 7 m m , se c o n s i d e r a q u e existe u n a lesión asociada
persistir hasta u n mes), y hasta entonces n o p e r m i t e valorar la extensión del l i g a m e n t o transverso, e n c u y o caso se r e c o m i e n d a tracción c o n
y p r o g r e s i v i d a d d e la lesión. A d i f e r e n c i a d e l shock m e d u l a r , el shock h a l o d u r a n t e 6-8 semanas, seguida d e halo-chaleco hasta el tercer mes.
neurogénico es u n estado d e hipotensión y b r a d i c a r d i a s e c u n d a r i o a la En caso c o n t r a r i o , la fractura p u e d e tratarse c o n u n a ortesis c e r v i c a l .
regulación d e l sistema n e r v i o s o autónomo q u e p u e d e asociarse a las
lesiones medulares y reduce la tensión arterial p o r disminución d e la
Q RECUERDA
resistencia vascular periférica.
En la f r a c t u r a d e Jefferson, n o se p r o d u c e lesión neurológica, m i e n t r a s
q u e e n la d e hangman sí ( f r a c t u r a d e l a h o r c a d o ) .
Si el p a c i e n t e presenta déficit neurológicos y n o está e n shock medular,
el diagnóstico es d e lesión neurológica asociada a la fractura v e r t e b r a l .
La lesión neurológica p u e d e ser c o m p l e t a (ausencia total d e función
sensitiva y m o t o r a p o r d e b a j o d e l nivel d e la lesión) o i n c o m p l e t a . Si es Lesiones del ligamento transverso (inestabilidad atloaxoidea)
i n c o m p l e t a , hay q u e e x p l o r a r periódicamente la función neurológica
p o r q u e la única indicación d e cirugía urgente d e las fracturas v e r t e b r a - Las rupturas traumáticas del ligamento transverso son lesiones típicas de
les es la existencia d e una lesión neurológica i n c o m p l e t a y progresiva. pacientes mayores de 50 años. Radiológicamente, se caracterizan p o r una
A l g u n o s autores c o n s i d e r a n indicación d e cirugía urgente la existencia distancia atlas-odontoides superior a 5 m m ; se tratan c o n artrodesis pos-
de u n a lesión neurológica i n c o m p l e t a d e menos d e seis horas d e e v o - terior C1-C2. En pacientes c o n artritis reumatoide y síndrome de D o w n
lución sea o n o progresiva. puede producirse una elongación crónica del ligamento que no requiere
tratamiento quirúrgico a menos q u e p r o d u z c a sintomatología neurológica.
Existen varios estudios (especialmente los l l a m a d o s NASCIS [National Estos pacientes pueden sufrir c o m p l i c a c i o n e s neurológicas c o n t r a u m a -
Acute Spinal Cord Injury Study]) q u e d e m u e s t r a n q u e la administración tismos cervicales relativamente banales, siendo necesaria una minuciosa
de m e t i l p r e d n i s o l o n a i.v. (dosis d e carga d e 3 0 mg/kg en 15 m i n , se- exploración neurológica en estas circunstancias (MIR 02-03, 217).
g u i d a d e dosis d e m a n t e n i m i e n t o d e 5,4 mg/kg/h d u r a n t e 2 3 horas), e n
las p r i m e r a s 8 horas tras la producción d e u n a lesión m e d u l a r aguda,
m e j o r a la función neurológica d e l p a c i e n t e al año d e evolución. Puede Fractura d e apófisis odontoide
q u e e n los pacientes e n los q u e se i n i c i a el t r a t a m i e n t o entre 3 y 8 h o -
ras desde la producción d e la lesión, la prolongación d e l t r a t a m i e n t o Se c l a s i f i c a n en tres tipos (Figura 1 2 1 ) :
c o n c o r t i c o i d e s d e 2 4 a 4 8 horas sea b e n e f i c i o s a . D e b e asociarse la
administración intravenosa d e u n p r o t e c t o r gástrico para evitar q u e se
p r o d u z c a n hemorragias digestivas. Se h a n descrito casos d e osteone- Tipo i
crosis múltiple en pacientes tratados c o n dosis tan altas d e c o r t i c o i d e s ,
pero se c o n s i d e r a q u e la relación riesgo-beneficio d e l t r a t a m i e n t o c o n
c o r t i c o i d e s j u s t i f i c a su uso.

Lesiones traumáticas de la columna cervical

Lesiones occipitocervicales

La e s t a b i l i d a d entre el o c c i p i t a l y la c o l u m n a c e r v i c a l d e p e n d e d e las
a r t i c u l a c i o n e s entre los cóndilos o c c i p i t a l e s y el atlas, y d e la i n t e g r i d a d
d e los l i g a m e n t o s alares y la m e m b r a n a t e c t o r i a .

Las lesiones traumáticas o c c i p i t o c e r v i c a l e s son más frecuentes e n n i -


ños, y suelen ser resultado d e accidentes d e tráfico. T i e n e n u n a elevada
m o r t a l i d a d y alta i n c i d e n c i a d e lesiones neurológicas. Radiológica- Figura 1 2 1 . T i p o s d e f r a c t u r a d e apófisis o d o n t o i d e

m e n t e , se c a r a c t e r i z a n p o r u n a u m e n t o d e la distancia entre o d o n t o i d e s
y basión (parte i n f e r i o r del clivus) y/o u n a distracción v e r t i c a l superior • Tipo I ( 1 0 % ) . Fractura d e la p u n t a ( p r o x i m a l al l i g a m e n t o trans-
a 2 m m . Salvo q u e se trate d e fracturas n o desplazadas d e cóndilos verso). Es estable y se trata c o n ortesis c e r v i c a l , a m e n o s q u e
o c c i p i t a l e s , q u e p u e d e n tratarse d e f o r m a c o n s e r v a d o r a , el t r a t a m i e n t o f o r m e parte d e una i n e s t a b i l i d a d o c c i p i t o c e r v i c a l .

87
M a n u a l CTO de Medicina y Cirugía, 8 . edición a

• Tipo II ( 6 0 % ) . Fractura de la base. Presenta una i n c i d e n c i a de realizar una resonancia magnética para descartar una lesión discal
ausencia d e consolidación de - 2 0 - 4 0 % . En pacientes jóvenes (< asociada, en c u y o caso es necesario asociar una artrodesis a n t e r i o r
4 0 años) c o n menos de 4-5 m m de d e s p l a z a m i e n t o y menos de a la artrodesis posterior.
10° de angulación, se tratan c o n halo-chaleco. En caso c o n t r a r i o , • Fracturas en estallido. Se p r o d u c e n por t r a u m a t i s m o s axiales c o n
se realiza una osteosíntesis c o n t o r n i l l o (conserva más m o v i l i d a d , flexión, y se asocian c o n f r e c u e n c i a a déficit neurológicos. Si r a d i o -
pero tiene m a y o r i n c i d e n c i a de fracaso) o una artrodesis C1-C2. lógicamente se aprecia la separación de un f r a g m e n t o a n t e r o i n f e r i o r
• Tipo III ( 3 0 % ) . Fractura a través del c u e r p o . Se trata c o n tracción del c u e r p o (fractura en lágrima [teardrop]), existe i n e s t a b i l i d a d g r a -
c r a n e a l , seguida de halo-chaleco (MIR 01 -02, 88). ve. Todas estas fracturas d e b e n i n m o v i l i z a r s e de u r g e n c i a c o n una
tracción c r a n e a l . Si el p a c i e n t e presenta alteraciones neurológicas,
se trata m e d i a n t e corpectomía y artrodesis por vía anterior, añadien-
Espondilolistesis traumática del axis (fractura del ahorcado) d o una artrodesis posterior si la c o l u m n a posterior es inestable. En
presencia de i n t e g r i d a d neurológica y lesión de la c o l u m n a poste-
Esta f r a c t u r a se p r o d u c e a través de la pars interarticularis d e C 2 . Se rior o f r a g m e n t o s en lágrima grandes, la fractura se trata m e d i a n t e
clasifica en tres tipos: artrodesis posterior. Los p o c o s casos sin alteraciones neurológicas
• Tipo I ( 3 0 % ) . Se p r o d u c e por hiperextensión, es mínimamente des- ni lesión de la c o l u m n a posterior se p u e d e n tratar c o n tracción c r a -
p l a z a d a (< 3 m m , no angulación) y estable. Si, m e d i a n t e r a d i o g r a - neal, seguida de halo-chaleco d u r a n t e tres meses.
fías en estrés, se c o n f i r m a q u e no es una lesión t i p o II, p u e d e tratarse
c o n ortesis c e r v i c a l o halo-chaleco.
• Tipo II ( 6 0 % ) . Se p r o d u c e por hiperextensión seguida de flexión y Fracturas de la columna dorsolumbar
compresión a x i a l , o r i g i n a n d o una lesión discal C2-C3 c o n trasla-
ción y angulación de la f r a c t u r a . Si la fractura t i e n e una angulación
i m p o r t a n t e sin traslación, se clasifica c o m o HA. Estas fracturas se El 5 0 % de las fracturas d o r s o l u m b a r e s asientan en la z o n a de transición
tratan c o n tracción craneal seguida de halo-chaleco. D 1 2 - L 1 . U n a de sus c o m p l i c a c i o n e s es el d e s a r r o l l o de íleo paralítico,
• Tipo III ( 1 0 % ) . Se p r o d u c e por flexión seguida de extensión y se por lo q u e d e b e n mantenerse a dieta d u r a n t e u n p e r i o d o p r u d e n c i a l y
caracteriza p o r la asociación de luxación unifacetaria o bifacetaria. v i g i l a r el tránsito intestinal. Las fracturas d e la c o l u m n a dorsal son más
Se trata m e d i a n t e reducción abierta y osteosíntesis. estables q u e la de la c o l u m n a l u m b a r , p e r o sus lesiones neurológicas
asociadas t i e n e n peor pronóstico. D e a c u e r d o c o n la clasificación de
Denis, se d i s t i n g u e n c u a t r o t i p o s de fractura (Figura 122).
Traumatismos cervicales bajos (C3-C7)

Esguince cervical. Los t r a u m a t i s m o s d e la c o l u m n a


c e r v i c a l c o n extensión seguida de flexión brusca (ac- Fractura del ahorcado
cidentes de tráfico en los q u e se recibe un g o l p e por o hangman s fracture (C2)

detrás) p u e d e n o c a s i o n a r lesiones ligamentosas de


Fractura de Jefferson
evolución m u y v a r i a b l e . El t r a t a m i e n t o i n i c i a l c o n - o en estallido del atlas (C1)
siste en uso de collarín b l a n d o , isométricos y A I N E ;
suelen asociarse relajantes musculares. Si a las 3-4
semanas persisten las molestias, d e b e n realizarse ra-
diografías laterales, en flexión y extensión máximas,
para valorar u n a p o s i b l e i n e s t a b i l i d a d residual. En
caso de d u d a , p u e d e estar i n d i c a d a una resonancia
magnética. U n 1 0 % de los pacientes presentan d o l o r
residual.
Fracturas de apófisis espinosas/transversas; fracturas
por compresión simple. Las fracturas del c u e r p o ver-
tebral por compresión s i m p l e se tratan c o n ortesis cer-
v i c a l . C u a n d o se v i s u a l i z a únicamente una fractura
de apófisis espinosa o transversa, es necesario realizar
u n a TC para descartar lesiones asociadas. Si no exis-
ten lesiones asociadas, se tratan c o n ortesis c e r v i c a l .
Se d e n o m i n a fractura del paleador (clay shoveler's
fracture) a la avulsión d e la apófisis espinosa de C 7 .
Subluxaciones y luxaciones. Las l u x a c i o n e s uniface-
tarias d e la c o l u m n a c e r v i c a l sin fracturas asociadas se
i n t e n t a n r e d u c i r de f o r m a cerrada u t i l i z a n d o u n h a l o
c r a n e a l , y c o n el p a c i e n t e despierto, para m o n i t o r i z a r
el status neurológico. Si se c o n s i g u e la reducción, se
tratan c o n tracción c r a n e a l , seguida de halo-chale-
c o ; raramente la reducción cerrada n o se c o n s i g u e
y hay q u e realizar una reducción abierta. Las l u x a - Fractura acuñamlento Fractura de Chance
o por flexión o por flexión-distracción (dorsolumbares)
c i o n e s unifacetarias c o n f r a c t u r a y las bifacetarias se
tratan m e d i a n t e reducción cerrada urgente, seguida
Figura 122. Otros tipos d e fracturas vertebrales
d e artrodesis posterior; en las bifacetarias, c o n v i e n e

88
Traumatología

Por compresión (acuñamiento) c o n i n t e g r i d a d d e la c o l u m n a anterior. T i e n e n u n a i n c i d e n c i a baja de


lesión neurológica (< 1 0 % ) . La lesión p u e d e p r o d u c i r s e a nivel óseo
Se d e f i n e n c o m o fracturas en las q u e la c o l u m n a anterior está afec- (fractura d e C h a n c e ) o l i g a m e n t o s o . Si la lesión pasa t o t a l m e n t e por
tada y la c o l u m n a m e d i a preservada, p o r l o q u e n o suelen presentar hueso, el t r a t a m i e n t o es conservador; si existe afectación ligamentosa o
lesiones neurológicas asociadas. Las lesiones estables (compresión d e una lesión neurológica, el t r a t a m i e n t o es quirúrgico.
la c o l u m n a anterior < 5 0 % , cifosis angular < 25°) se tratan d e f o r m a
c o n s e r v a d o r a c o n reposo en c a m a , s e g u i d o d e corsé. En lesiones ines-
tables el t r a t a m i e n t o es quirúrgico. Las fracturas q u e se p r o d u c e n p o r Fracturas-luxaciones
una flexión del t r o n c o , sin t r a u m a t i s m o a x i a l , se asocian c o n f r e c u e n c i a
a osteoporosis, e n f e r m e d a d en la q u e c o n s t i t u y e n u n o d e los t i p o s más Se d e f i n e n p o r lesión d e las tres c o l u m n a s c o m o resultado d e flexión-
frecuentes d e f r a c t u r a . En la osteoporosis suele optarse p o r el trata- rotación, c i z a l l a m i e n t o o flexión-distracción (estas últimas, llamadas
m i e n t o c o n s e r v a d o r (reposo en c a m a , seguido d e ortesis) i n c l u s o en l u x a c i o n e s facetarías bilaterales, se d i f e r e n c i a n d e la categoría anterior
fracturas q u e reúnen criterios d e i n e s t a b i l i d a d ; c u a n d o el d o l o r asocia- por la afectación d e la c o l u m n a a n t e r i o r ) . Este es el t i p o d e fractura c o n
d o a fracturas en vértebras osteopénicas n o se c o n t r o l a c o n t r a t a m i e n t o u n a m a y o r i n c i d e n c i a d e lesiones neurológicas asociadas. El t r a t a m i e n -
conservador, p u e d e realizarse u n a vertebroplastia percutánea ( e x p a n - to es s i e m p r e quirúrgico.
sión del c u e r p o v e r t e b r a l , seguida d e r e l l e n o del m i s m o c o n c e m e n t o
acrílico o sustitutivos óseos) (Tabla 2 4 ) .

8.2. Escoliosis
INDICACIÓN QUIRÚRGICA OBJETIVOS QUIRÚRGICOS

> 5 0 % aplastamiento
< 1 5 % cifosis
Valoración del paciente con escoliosis
> 5 0 % ocupación canal
> 7 5 % canal libre
> 25° acuñamiento d o r s a l

Tabla 24. Resumen d e l t r a t a m i e n t o d e las fracturas d e la c o l u m n a d o r s o l u m b a r

La e s c o l i o s i s se d e f i n e c o m o la desviación d e la c o l u m n a v e r t e b r a l
e n los tres p l a n o s d e l e s p a c i o , f r o n t a l ( c u r v a s d e c o n v e x i d a d d e r e c h a
Estallido o i z q u i e r d a ) , lateral ( d i s m i n u y e la l o r d o s i s l u m b a r y la cifosis dorsal)
y a x i a l ( c o m p o n e n t e d e rotación v e r t e b r a l ) . La escoliosis v e r d a d e r a
Se definen c o m o fracturas q u e afectan t a n t o a la c o l u m n a anterior c o m o o e s t r u c t u r a d a d e b e d i s t i n g u i r s e d e la a c t i t u d escoliótica, n o e s t r u c -
a la c o l u m n a m e d i a (Figura 123). En la radiografía anteroposterior, se turada o f u n c i o n a l :
aprecia a u m e n t o de la distancia i n t e r p e d i c u l a r , y en la lateral, invasión • En la escoliosis e s t r u c t u r a d a la c o l u m n a rota s o b r e su e j e a la v e z
del canal m e d u l a r p o r fragmentos d e la m i t a d posterior del c u e r p o verte- q u e se i n c u r v a . Esta rotación se d e t e c t a clínicamente c o n el test
bral. Se asocian a lesiones neurológicas en el 5 0 % d e los casos. Suele re- de A d a m s ( c u a n d o el p a c i e n t e f l e x i o n a su c o l u m n a , existe a s i m e -
c o m e n d a r s e t r a t a m i e n t o quirúrgico en fracturas c o n déficit neurológico, tría d e la posición d e la p a r r i l l a costal y/o los f l a n c o s l u m b a r e s ) y
cifosis angular m a y o r d e 25° o u n a ocupación del canal d e más del 5 0 % . radiológicamente, v a l o r a n d o c a m b i o d e posición d e los p e d í c u -
los v e r t e b r a l e s . Las apófisis espinosas r o t a n h a c i a la c o n c a v i d a d
de la c u r v a . La d e f o r m i d a d a u m e n t a a m e d i d a q u e el e s q u e l e t o
c r e c e ; p o r e l l o , la d e f o r m i d a d f i n a l es m u c h o m a y o r e n p a c i e n t e s
en los q u e la e s c o l i o s i s c o m i e n z a a u n a e d a d t e m p r a n a o e n los
q u e q u e d a m u c h o t i e m p o para c o m p l e t a r la maduración esquelé-
tica.
• En la actitud escoliótica, n o existe rotación v e r t e b r a l . Suele ser
p o s t u r a l , antiálgica o s e c u n d a r i a a patología f u e r a d e la c o l u m n a
( c o m o d i f e r e n c i a d e l o n g i t u d d e m i e m b r o s i n f e r i o r e s ) . La e s c o l i o -
sis g e n e r a l m e n t e d e s a p a r e c e en decúbito s u p i n o .

La e s c o l i o s i s r a r a m e n t e o c a s i o n a d o l o r ; si existe d o l o r a s o c i a d o , se
d e b e n sospechar ciertas etiologías, c o m o infección o t u m o r e s (os-
t e o b l a s t o m a ) . Sin e m b a r g o , s u p o n e u n a alteración i m p o r t a n t e d e la
i m a g e n c o r p o r a l q u e es m a l a c e p t a d a p o r el p a c i e n t e , e s p e c i a l m e n t e
en la a d o l e s c e n c i a . Además d e l p r o b l e m a estético, c u a n d o la e s c o -
liosis es g r a v e y se i n i c i a a e d a d e s t e m p r a n a s , se a s o c i a a a l t e r a c i o n e s

TI i§* J '^5S* t d e l d e s a r r o l l o d e la caja torácica q u e p u e d e n o c a s i o n a r e n la e d a d


a d u l t a i n s u f i c i e n c i a r e s p i r a t o r i a c o n s o b r e c a r g a d e las cámaras c a r -

Figura 123. TC 3 D c o n f r a c t u r a d e e s t a l l i d o v e r t e b r a l d e L1 díacas d e r e c h a s y progresar a i n s u f i c i e n c i a cardíaca d e r e c h a y cor


pulmonale (MIR 0 0 - 0 1 , 180).

En la e x p l o r a c i ó n d e l p a c i e n t e c o n e s c o l i o s i s , d e b e prestarse a t e n -
Flexión-distracción c i ó n a la m a g n i t u d d e la d e f o r m i d a d . A l r e a l i z a r el test d e A d a m s ,
p u e d e m e d i r s e el ángulo d e rotación d e l t r o n c o (ART). A d e m á s ,
Las también llamadas "fracturas del cinturón de s e g u r i d a d " se caracte- d e b e v a l o r a r s e el e q u i l i b r i o d e l t r o n c o c o n el test d e la p l o m a d a
r i z a n p o r lesiones p o r distracción de las c o l u m n a s posterior y m e d i a , ( s u s p e n d i e n d o u n p e s o d e s d e la apófisis e s p i n o s a d e C 7 y m i d i e n d o

89
M a n u a l C T O d e M e d i c i n a y Cirugía, 8. a
edición

cuánto se a l e j a d e l p l i e g u e ¡nterglúteo). Es n e c e s a r i o r e a l i z a r u n a sente), 1 ( 2 5 % d e su tamaño final), 2 ( 5 0 % ) , 3 ( 7 5 % ) , 4 ( 1 0 0 % ) y 5


v a l o r a c i ó n neurológica, c a r d i o r r e s p i r a t o r i a y d e l d e s a r r o l l o p u b e r a l (cierre d e la fisis y fusión c o n la cresta ilíaca). C u a n d o se a l c a n z a n
d e a c u e r d o c o n la e s c a l a d e T a n n e r (para v a l o r a r el t i e m p o q u e los grados 4 y 5, se c o n s i d e r a q u e el c r e c i m i e n t o esquelético está
q u e d a p a r a la m a d u r e z esquelética, y p o r l o t a n t o , el r i e s g o d e p r o - t e r m i n a n d o y, p o r lo t a n t o , q u e la escoliosis t i e n e p o c o riesgo d e
gresión). La e x i s t e n c i a d e a l t e r a c i o n e s cutáneas ( z o n a s d e p i g m e n - progresión (Figura 1 2 5 ) .
t a c i ó n , n e u r o f i b r o m a s , e t c . ) p u e d e o r i e n t a r h a c i a la etiología d e la
d e f o r m i d a d (Tabla 2 5 ) .

• I n f a n t i l (0-3 años)
• J u v e n i l (4 años-comienzo p u b e r t a d )
IDIOPÁTICA
• Del a d o l e s c e n t e ( c o m i e n z o p u b e r t a d - c i e r r e fisario)
• Del a d u l t o (después d e l cierre fisario)

• Neuropática
- M o t o n e u r o n a s u p e r i o r : parálisis cerebral,
Friedrelch, Charcot-Marie-Tooth, s i r i n g o m i e l i a , etc.
- M o t o n e u r o n a inferior: poliomielitis,
NEUROMUSCULAR
m i e l o m e n i g o c e l e paralítico, a t r o f i a m u s c u l a r
e s p i n a l , disautonomía f a m i l i a r d e Riley-Day, etc.
• Miopática: a r t r o g r i p o s i s , distrofias m u s c u l a r e s
( p o r e j e m p l o , D u c h e n n e ) , etc.

• M a l f o r m a c i o n e s v e r t e b r a l e s ( d e f e c t o s d e formación,
d e f e c t o s d e fusión)
CONGÉNITA • M a l f o r m a c i o n e s costales (fusión costal)
• A s o c i a d o s a déficit d e t e j i d o n e u r a l :
m i e l o m e n i n g o c e l e n o paralítico, d i a s t e m a t o m i e l i a

• Neurofibromatosis
• Alteraciones m e s e n q u i m a l e s ( M a r f a n , h o m o c i s t i n u r i a ,
Ehler-Danlos, osteogénesis i m p e r f e c t a )
• Traumática (fracturas, luxaciones)
• Por c o n t r a c t u r a d e p a r t e s b l a n d a s ( e m p i e m a ,
quemaduras)
• Displasias óseas ( a c o n d r o p l a s i a , displasia
OTRAS
e s p o n d i l o e p i f i s a r i a , e n a n i s m o distrófico,
mucopollsacaridosis)
• Tumores
• E n f e r m e d a d e s i n f l a m a t o r i a s (reumáticas)
• E n f e r m e d a d e s metabólicas ( r a q u i t i s m o , o s t e o p o r o s i s
juvenil)
• Asociada a espondilólisis y e s p o n d i l o l i s t e s i s

Tabla 25. Etiología d e la escoliosis

Figura 1 2 4 . Determinación d e l ángulo d e C o b b

D e b e obtenerse u n a telerradiografía posteroanterior d e c o l u m n a en b i -


pedestación en t o d o p a c i e n t e c o n A R T d e más d e 5°. La radiografía
lateral sólo se o b t i e n e en presencia d e d o l o r , m a l a alineación clínica
en el p l a n o lateral o para la valoración p r e o p e r a t o r i a . Se d e b e o b t e n e r
una resonancia magnética en pacientes c o n d o l o r , curvas atípicas o
déficit neurológico. En la radiografía posteroanterior, d e b e n valorarse
f u n d a m e n t a l m e n t e tres parámetros:
• Magnitud de la c u r v a . Se v a l o r a c o n el ángulo d e C o b b (Figura 1 2 4 ) ,
f o r m a d o por las p e r p e n d i c u l a r e s d e las líneas q u e pasan p o r el p l a t i -
l l o superior d e la vértebra más alta y el p l a t i l l o i n f e r i o r d e la vértebra
más baja d e la c u r v a . C u a n d o el ángulo d e C o b b es m e n o r d e 10°,
se considera d e n t r o de la n o r m a l i d a d . También se m i d e el g r a d o d e
rotación p e d i c u l a r .
• Localización de la c u r v a . Las curvas se clasifican a t e n d i e n d o a la
situación d e la vértebra a p i c a l , la más alejada del eje vertical del
t r o n c o . Existen c u a t r o patrones p r i n c i p a l e s : dorsal (entre D 2 y D 1 1 ) ,
d o r s o l u m b a r (D12-L1), l u m b a r (L2-L4) y d o b l e c u r v a m a y o r dorsal
y l u m b a r . H a b i t u a l m e n t e , las curvas dorsales son c o n v e x a s hacia
la d e r e c h a , y las d o r s o l u m b a r e s y l u m b a r e s hacia la i z q u i e r d a . Las
curvas dorsales izquierdas d e b e n hacer sospechar patología subya-
cente n e u r o m u s c u l a r .
• Test de Risser. Valoración d e la m a d u r e z esquelética en función
Figura 125. Test d e Risser
del d e s a r r o l l o del núcleo d e c r e c i m i e n t o d e la cresta ilíaca: 0 (au-

90
Traumatología

C u a n d o se q u i e r e v a l o r a r la f l e x i b i l i d a d d e la c u r v a , se o b t i e n e el m o m e n t o d e l t r a t a m i e n t o ) está i n d i c a d o c u a n d o fracasa el t r a t a -
u n a radiografía e n d e c ú b i t o s u p i n o , c o n e l p a c i e n t e i n c l i n á n d o s e m i e n t o c o n corsé o la c u r v a supera los 50°.
h a c i a e l l a d o d e la c o n v e x i d a d (test d e i n c l i n a c i ó n l a t e r a l ) y se
v a l o r a c ó m o c a m b i a e l á n g u l o d e C o b b . La e s c o l i o s i s n o e s t r u c - INFANTIL JUVENIL ADOLESCENTE
t u r a d a se c o r r i g e p o r c o m p l e t o o i n c l u s o se i n v i e r t e c o n e l test d e (1%) (19%) (80%)

inclinación. Edad < 3 años 3-9 años M a y o r d e 10 años

Torácica Torácicas
La e s c o l i o s i s p u e d e tratarse m e d i a n t e observación, corsés o cirugía. Localización Lumbar izquierda
derecha derechas
El t r a t a m i e n t o c o n corsé t i e n e c o m o o b j e t i v o d e t e n e r la progresión
• 8 5 % recuperación
d e la d e f o r m i d a d , p e r o n o c o n s i g u e r e d u c i r la m a g n i t u d d e c u r v a espontánea • Curva >
d e p a r t i d a . Las c u r v a s más altas se t r a t a n c o n corsé d e M i l w a u k e e , • 1 5 % progresiva 25%-> • < 30° - >
y las más bajas c o n corsés t i p o B o s t o n , n o o b s t a n t e el t r a t a m i e n t o (Mehta > 2 0 % ; Ortesis Observación
Tratamiento
Cobb > 35%) • Curva > • 30°-45° -> Corsé
c o n corsés c a r e c e d e s e n t i d o , u n a v e z f i n a l i z a d o el c r e c i m i e n t o d e
- Yesos c o r r e c t o r e s 40%-> • > 4 5 ° - > Cirugía
la c o l u m n a . y corsé M i l w a u k e e Cirugía
- Si r e f r a c t a r i o - » Q x

Tabla 26. Formas clínicas d e la escoliosis


RECUERDA
Los corsés d e t i e n e n la progresión d e la c u r v a , p e r o n o r e d u c e n la d e
p a r t i d a ; además, sólo s o n útiles c u a n d o todavía n o ha f i n a l i z a d o el c r e -
c i m i e n t o (Risser i n f e r i o r a 4 ) .

El t r a t a m i e n t o quirúrgico sí p e r m i t e r e d u c i r la m a g n i t u d d e la c u r v a .
Puede realizarse u n a instrumentación s i n artrodesis o u n a artrodesis
p o s t e r i o r , a n t e r i o r o c i r c u n f e r e n c i a l . La instrumentación s i n a r t r o d e -
sis está i n d i c a d a c u a n d o es necesario o p e r a r a niños m u y pequeños
en los q u e u n a artrodesis ocasionaría u n t r o n c o m u y c o r t o . C u a n d o
el niño y a t i e n e u n a t a l l a a c e p t a b l e , se r e a l i z a n artrodesis. La m a -
y o r p a r t e d e los casos se t r a t a n m e d i a n t e artrodesis p o s t e r i o r , p e r o
es necesario añadir u n a artrodesis a n t e r i o r (artrodesis c i r c u n f e r e n c i a l )
en curvas m u y rígidas (para l i b e r a r la c o l u m n a a n t e r i o r ) o e n niños
en c r e c i m i e n t o (de l o c o n t r a r i o , la d e f o r m i d a d torácica sigue p r o g r e -
s a n d o p o r c r e c i m i e n t o asimétrico v e r t e b r a l , el l l a m a d o fenómeno d e l
cigüeñal). La artrodesis a n t e r i o r aislada es d e elección e n las curvas
dorsolumbares.

Escoliosis idiopática

Es la m o d a l i d a d más f r e c u e n t e d e e s c o l i o s i s . Existen tres f o r m a s D e l a d o l e s c e n t e ( 1 0 años o c i e r r e f i s a r i o , 8 0 % ) ( M I R 0 4 - 0 5 , 1 9 1 ) .


(Tabla 2 6 ) : Es más f r e c u e n t e e n el sexo f e m e n i n o . Presentan m a y o r riesgo
• Infantil (0-3 años, 1 % d e los casos). Suele diagnosticarse e n los p r i - d e progresión las curvas q u e a p a r e c e n e n el sexo f e m e n i n o , a
meros seis meses d e v i d a . Es más f r e c u e n t e e n varones (3.5/1). La edades más t e m p r a n a s , las d e m a y o r m a g n i t u d , las d o b l e s c u r v a s
c u r v a suele ser dorsal o l u m b a r i z q u i e r d a . Se asocia a e d a d m a - y las d i a g n o s t i c a d a s antes d e la m a d u r e z esquelética (antes d e
terna a v a n z a d a , antecedentes f a m i l i a r e s d e retraso m e n t a l , hernia la m e n a r q u i a , Risser 0-3). C u a n d o el ángulo d e C o b b es m e n o r
i n g u i n a l , cardiopatías congénitas, luxación congénita d e cadera y de 3 0 ° , d e b e r e e v a l u a r s e al p a c i e n t e c a d a 4-6 meses, hasta q u e
p l a g i o c e f a l i a . En la radiografía, d e b e medirse el ángulo costoverte- a l c a n c e u n Risser d e 4 . C u a n d o es m a y o r d e 5 0 ° , se r e c o m i e n d a
bral (ACV) d e M e h t a (Figura 1 2 6 ) . Las curvas q u e c o m i e n z a n antes t r a t a m i e n t o quirúrgico (artrodesis p o s t e r i o r ) (Figura 1 2 7 ) . Entre
de los 12 meses, c o n ángulo d e C o b b m e n o r d e 35°, u n a d i f e r e n c i a 30° y 5 0 ° , se r e a l i z a t r a t a m i e n t o c o n corsé, a u n q u e e n p a c i e n t e s
e n t r e los A C V m e n o r d e 2 0 ° y ausencia d e c u r v a c o m p e n s a d o r a , c o n Risser 0-2 y c u r v a s d e 4 0 ° a 5 0 ° , se p u e d e c o n s i d e r a r el t r a t a -
suelen resolverse espontáneamente sin t r a t a m i e n t o , lo q u e o c u r r e m i e n t o quirúrgico ( M I R 9 7 - 9 8 , 2 5 7 ) .
en el 8 5 % d e los casos. El 1 5 % d e las curvas q u e progresan r e -
q u i e r e n t r a t a m i e n t o . Suele c o m e n z a r s e c o n u n p r o g r a m a d e yesos
I RECUERDA
correctores, s e g u i d o d e u n corsé, p e r o su e f i c a c i a es d i s c u t i d a , y
C u r v a s p o r e n c i m a d e 5 0 ° s i g u e n p r o g r e s a n d o e n la e d a d a d u l t a , p o r
c o n f r e c u e n c i a hay q u e r e c u r r i r al t r a t a m i e n t o quirúrgico m e d i a n t e lo q u e h a n d e intervenirse para evitar en el f u t u r o curvas mayores d e
instrumentación quirúrgica sin fusión. 80-100° y su p o t e n c i a l c o m p l i c a c i ó n , la i n s u f i c i e n c i a p u l m o n a r y cor
• Juvenil (3-10 años, 1 9 % ) . Es más f r e c u e n t e e n el sexo f e m e n i n o , y pulmonale.

el patrón más c o m ú n es dorsal d e r e c h o . Estas curvas n o regresan


espontáneamente y r e q u i e r e n t r a t a m i e n t o en a p r o x i m a d a m e n t e el
7 0 % d e los casos. C u a n d o la c u r v a es m a y o r d e 25°, d e b e iniciarse A l g u n o s pacientes c o n escoliosis c o n s u l t a n e n la e d a d a d u l t a y, en
t r a t a m i e n t o c o n corsé, p r e c e d i d o d e yesos correctores si la curva estos casos, la alteración resulta difícil d e corregir desde el p u n t o d e
es rígida. El t r a t a m i e n t o quirúrgico (instrumentación sin artrodesis vista técnico, pero en pacientes c o n d e f o r m i d a d e s graves, p u e d e estar
o artrodesis c i r c u n f e r e n c i a l , según la talla a l c a n z a d a p o r el niño e n indicada.

91
M a n u a l C T O d e M e d i c i n a y Cirugía, 8. a
edición

Figura 128. Escoliosis congénita s e c u n d a r i a a hemivértebra

Escoliosis neuromuscular

La c a l i d a d d e v i d a d e los p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d e s n e u r o m u s c u -
lares e m p e o r a e n o r m e m e n t e c o n el d e s a r r o l l o d e e s c o l i o s i s . Estos
p a c i e n t e s d e s a r r o l l a n u n a c u r v a larga e n C c o n c o l a p s o d e l t r o n c o
q u e i m p i d e la sedestación y el m a n t e n i m i e n t o d e l e q u i l i b r i o . M u -
c h o s d e estos p a c i e n t e s t o l e r a n m a l los corsés, e s p e c i a l m e n t e si
n o t i e n e n u n a b u e n a s e n s i b i l i d a d . Es r e c o m e n d a b l e la realización
d e u n a a r t r o d e s i s e n c u a n t o el p a c i e n t e a l c a n z a el d e s a r r o l l o s u f i -
ciente.

8.3. Otras deformidades


de la columna vertebral

Cifosis de Scheuermann

D e f o r m i d a d e s t r u c t u r a l (rígida) d e la c o l u m n a d o r s a l y/o l u m b a r
e n el p l a n o s a g i t a l , c o n a u m e n t o d e c i f o s i s y c a m b i o s radiológicos
característicos. Es más f r e c u e n t e e n v a r o n e s , y s u e l e d i a g n o s t i c a r -
se e n la a d o l e s c e n c i a . Su etiología es d e s c o n o c i d a , e x i s t i e n d o d o s
Figura 127. I m a g e n d e cirugía d e escoliosis e s t a b i l i z a d a formas:
(artrodesis c o n barras y t o r n i l l o s ) • La f o r m a dorsal p u e d e tener el ápex (o vértice d e la d e f o r m i d a d )
en D 7 - D 9 o en la unión d o r s o l u m b a r ( D 1 1 - D 1 2 ) . Estos pacientes
suelen c o n s u l t a r p o r d e f o r m i d a d y t i e n e n molestias en a p r o x i m a d a -
Escoliosis congénita m e n t e el 2 0 % d e los casos.
La f o r m a lumbar t i e n e el ápex en L1-L2, y suelen c o n s u l t a r f u n -
d a m e n t a l m e n t e p o r d o l o r ( 8 0 % d e los casos) q u e a u m e n t a c o n la
Se asocia a otras m a l f o r m a c i o n e s congénitas cardíacas, g e n i t o u r i n a - actividad.
rias y neurológicas, q u e r e q u i e r e n la realización d e ecocardiografía,
ecografía u r i n a r i a y resonancia magnética d e la c o l u m n a para su d e - En la exploración, la cifosis se hace e s p e c i a l m e n t e e v i d e n t e c o n el test
tección. La m a y o r parte de los casos progresan y r e q u i e r e n t r a t a m i e n t o d e A d a m s . A d i f e r e n c i a d e los pacientes c o n cifosis postural del a d o -
quirúrgico (hemifusión vertebral o instrumentación sin artrodesis, Fi- lescente, la cifosis d e S c h e u e r m a n n n o se c o r r i g e c u a n d o el p a c i e n t e
gura 1 2 8 ) . intenta h i p e r e x t e n d e r la c o l u m n a .

92
Traumatología

Acuñamiento anterior Nodulos de Schmorl


mayor de 5 °

Hipercifosis

Irregularidad Estrechamiento
de los platillos vertebrales de los discos intervertebrales

Figura 129. Características anatómicas y radiológicas d e la e n f e r m e d a d


de Scheuermann

G e n e r a l m e n t e n o necesita t r a t a m i e n t o , e x c e p t o en casos sintomáticos


Radiológicamente, se aprecia cifosis s u p e r i o r a los 30-50° n o r m a l e s d e o c o n i n e s t a b i l i d a d , p r e c i s a n d o u n a fusión a ese n i v e l .
la c o l u m n a d o r s a l ; c u a l q u i e r g r a d o d e cifosis es a n o r m a l en la t r a n s i -
ción d o r s o l u m b a r o la c o l u m n a l u m b a r . Para establecer el diagnóstico,
d e b e n encontrarse tres o más vértebras adyacentes c o n u n a c u ñ a m i e n -
t o superior a 5°. Suelen apreciarse alteraciones del espacio discal y los 8.4. Espondilolistesis
p l a t i l l o s vertebrales, así c o m o n o d u l o s d e S c h m o r l (Figura 1 2 9 ) . A l g u -
nos pacientes presentan también espondilolistesis o escoliosis. y espondilólisis
La mayoría d e los pacientes r e s p o n d e n al t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r c o n
corsé d e M i l w a u k e e , q u e se u t i l i z a d u r a n t e 2 3 horas al día hasta a l c a n - Definiciones y clasificación
zar la m a d u r e z esquelética, p r e c e d i d o d e yesos correctores si la d e f o r -
m i d a d es rígida. La cirugía (liberación anterior y artrodesis posterior)
está i n d i c a d a en (1) pacientes c o n cifosis superior a 75°, (2) d o l o r q u e La espondilolistesis se d e f i n e c o m o el d e s p l a z a m i e n t o d e u n a vértebra
n o responda al t r a t a m i e n t o c o n s e r v a d o r o (3) progresión d e la d e f o r m i - c o n respecto a la adyacente. A u n q u e en ocasiones se aprecia d e s p l a z a -
d a d a pesar del t r a t a m i e n t o c o n corsé. m i e n t o vertebral posterior (retrolistesis), la espondilolistesis suele c o n s i -
derarse e q u i v a l e n t e a d e s p l a z a m i e n t o hacia a n t e r i o r (anterolistesis). Se
r e c o n o c e n varios t i p o s d e espondilolistesis (Tabla 2 7 ) :
Síndrome de Klippel-Feil Displásica (déficit congénito facetario).
Istmica (por espondilólisis).
Degenerativa ( i n e s t a b i l i d a d ) .
Es u n a afección rara d e la c o l u m n a c e r v i c a l q u e afecta p o r igual a Traumática (fracturas sin espondilolistesis).
a m b o s sexos y se presenta m a y o r i t a r i a m e n t e de f o r m a esporádica, a u n - Patológica (Paget, osteoporosis).
q u e a veces p u e d e heredarse c o n carácter autosómico d o m i n a n t e o
recesivo.
RECUERDA
Las radiografías o b l i c u a s p u e d e n m o s t r a r la f r a c t u r a a n i v e l d e la pars
El aspecto clínico es el de " h o m b r e s sin c u e l l o " , d e f o r m a q u e la cabeza interarticularis e n las espondilólisis, y es la p r u e b a d e i m a g e n d e p r i m e r a
parece i n c l u i d a entre los h o m b r o s . T i e n e n b r e v e d a d y rigidez c e r v i c a l , elección.

implantación baja del c a b e l l o , anomalías faciales y tortícolis i r r e d u c -


t i b l e . Se asocia c o n elevación d e la escápula y aparición d e u n hueso
o m o v e r t e b r a l , y p u e d e n aparecer trastornos neurológicos (sordera, alte-
ÍSTMICA DEGENERATIVA
raciones sensitivomotoras d e m i e m b r o s superiores o afectación d e pares
Fatiga p o r estrés d e la pars
craneales). Lesión Degenerativa
interarticularis

Paciente Joven deportista M u j e r e d a d avanzada


En la radiografía se aprecia, a n i v e l c e r v i c a l , u n o o varios b l o q u e s ver-
tebrales q u e i n c l u y e n dos o más vértebras y hemivértebras laterales q u e Nivel L5-S1 L4-L5
d e t e r m i n a n una a c t i t u d en tortícolis. Estas alteraciones p u e d e n tener
1, II: d o l o r i n t e r m i t e n t e
dos c o n s e c u e n c i a s f u n c i o n a l e s : o b l i c u i d a d del c u e l l o e i n e s t a b i l i d a d III, IV: d o l o r c o n s t a n t e ,
D o l o r l u m b a r y claudicación
c e r v i c a l . El número d e agujeros d e conjunción es c o r r e c t o , y suelen Clínica c o n t r a c t u r a d e los
neurógena
tener defectos d e cierre dorsal del c a n a l raquídeo. C u a n d o hay menos i s q u i o t i b l a l e s y pérdida
d e la lordosis l u m b a r
de tres cuerpos vertebrales f u s i o n a d o s , los síntomas son más leves q u e
si existe u n a fusión c e r v i c o o c c i p i t a l o d e C2-C3 (Figura 1 3 0 ) . Tabla 27.Tipos d e espondilolistesis

93
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Espondilolistesis ístmica

Es la f o r m a más f r e c u e n t e . Suele afectar a varones jóvenes, h a b i t u a l -


m e n t e deportistas, y su localización más f r e c u e n t e es L5-S1. Se debe a
espondilólisis, esto es, fractura ( g e n e r a l m e n t e p o r fatiga) d e la pars in-
terarticularis (porción vertebral q u e se e n c u e n t r a entre las apófisis a r t i -
culares superior e inferior) (MIR 0 0 - 0 1 , 8 4 ) . Clínicamente se manifiesta
por d o l o r l u m b a r , alteraciones d e la m a r c h a y c o n t r a c t u r a d e los mús-
c u l o s i s q u i o t i b i a l e s , c o n limitación d e la flexión del t r o n c o (MIR 0 9 - 1 0 ,
9 0 ) . P u e d e n existir síntomas neurológicos y d e f o r m i d a d d e la c o l u m n a
si el d e s p l a z a m i e n t o es m u y m a r c a d o y existe escoliosis asociada. La
espondilólisis se a p r e c i a en las radiografías o b l i c u a s c o m o " b o r r a m i e n -
to del c u e l l o del p e r r i t o d e L a C h a p e l l e " (Figura 1 3 1 ) . El g r a d o d e des-
p l a z a m i e n t o se v a l o r a en la radiografía lateral u t i l i z a n d o la escala d e
M e y e r d i n g : grado I (< 2 5 % ) , II ( 2 5 - 5 0 % ) , III ( 5 0 - 7 5 % ) , IV ( 7 5 - 1 0 0 % )
y V (> 1 0 0 % o e s p o n d i l o p t o s i s ) . La presentación clínica d e p e n d e del
g r a d o . El g r a d o I y II suelen cursar c o n d o l o r episódico l o c a l , y el g r a d o
III y el IV cursan c o n u n d o l o r d u r a d e r o y m a n t e n i d o , acompañado d e
d e f o r m i d a d del t r o n c o , c o n pérdida o inversión d e la lordosis l u m b a r ,
alteración d e la m a r c h a y c o n t r a c t u r a d e i s q u i o t i b i a l e s . En los grados
III y IV, el d o l o r r a d i c u l a r y el c o m p r o m i s o neurológico son m u y i n f r e -
cuentes, si n o c o e x i s t e n c o n otras patologías c o m o u n a h e r n i a discal
c o n c o m i t a n t e . Puede utilizarse T C para valorar la z o n a d e la pars (Figu-
Figura 132. TC d e u n a espondilólisis ístmica
ra 132) y resonancia magnética en presencia de sintomatología n e u r o -
lógica (MIR 0 5 - 0 6 , 9 3 ) . El t r a t a m i e n t o d e p e n d e del g r a d o :
• El tratamiento conservador (ortesis y limitación d e la a c t i v i d a d ) está Espondilolistesis degenerativa
i n d i c a d o en pacientes c o n d o l o r l u m b a r y espondilólisis sin listesis
o grados I y II.
El tratamiento quirúrgico (artrodesis c o n o sin reducción previa) Es la s e g u n d a f o r m a más f r e c u e n t e . S u e l e a f e c t a r a m u j e r e s d e
está i n d i c a d o en los grados III a V d e los niños, c u a n d o la liste- edad avanzada, y su l o c a l i z a c i ó n más h a b i t u a l es L4-L5 ( F i g u r a
sis progresa o c u a n d o el d o l o r l u m b a r o los síntomas neurológicos 1 3 3 ) . Se d e b e al d e s a r r o l l o d e c a m b i o s d e g e n e r a t i v o s c o n i n e s -
n o r e s p o n d e n al t r a t a m i e n t o c o n ortesis. E x c e p c i o n a l m e n t e , e n las tabilidad.
espondilólisis sin listesis refractarias al t r a t a m i e n t o conservador se
p u e d e reparar quirúrgicamente la pars. Suele m a n i f e s t a r s e e n f o r m a d e d o l o r l u m b a r y c l a u d i c a c i ó n neuro-
génica (estenosis d e c a n a l ) . El d e s p l a z a m i e n t o n o suele superar el
t e r c i o d e l c u e r p o v e r t e b r a l . Si n o r e s p o n d e al t r a t a m i e n t o c o n s e r -
RECUERDA
v a d o r c o n ortesis, está i n d i c a d a la descompresión y artrodesis d e la
La espondilólisis d e l j o v e n p o r m i c r o t r a u m a t i s m o s r e p e t i d o s n o s i e m p r e
ha d e ir a c o m p a ñ a d a d e u n a e s p o n d i l o l i s t e s i s ; d e h e c h o , l o más f r e - z o n a d e estenosis.
c u e n t e es q u e c u r s e s i m p l e m e n t e c o n d o l o r ; la gammagrafía SPECT es
la p r u e b a más s e n s i b l e para el diagnóstico.

Interlínea articular

Apófisis
articular superior

Pedículo

Cuerpo
Apófisis
vertebral
articular inferior

Figura 1 3 1 . Perritos escoceses o d e LaChapelle

94
Traumatología

Casos clínicos representativos

Una adolescente de 13 años es diagnosticada de escoliosis idiopática, localizada en 3) > 2 5 % de pérdida de calcio.
el segmento torácico, y con el vértice de la curva en T7. Dicha curva es de 35° y se 4) < 25 años de edad.
muestra flexible a la exploración. El signo de Risser corresponde al grado II. El trata- 5) > 2 5 % de ocupación del ca
miento correcto deberá hacerse mediante: nal raquídeo.

1) Corsé de Milwaukee. RC: 2


2) Observación periódica.
3) Reducción quirúrgica y artrodesis.
4) Lecho de reclinación.
5) Gimnasia exclusivamente.

MIR 97-98, 257; RC: 1

Si para el tratamiento de una fractura lumbar usted encuentra que se ha realizado


una artrodesis vertebral, señale qué criterio cumplía dicha fractura:

1) < 25° de angulación.


2) > 5 0 % de aplastamiento.

95
Líneas d e Looser-Milkman Presentes en las radiografías de pacientes con osteomalacia

Fractura d e l recluta o d e Deutschlánder Fractura por fatiga o estrés del cuello del segundo metatarsiano

Fractura d e B e n n e t t Fractura oblicua intraarticular inestable en la base del primer metacarpiano

Fractura d e Rolando

Fractura intraarticular, c o n m i n u t a de la base del primer metacarpiano


I m a g e n en pata d e elefante Se observa en la ausencia de consolidación hipertrófica

I m a g e n en t o r m e n t a d e nieve En la radiografía d e tórax del síndrome de embolia grasa

E n f e r m e d a d d e Sudeck Síndrome de dolor regional c o m p l e j o o distrofia simpático-refleja (complicación general de las fracturas)

C o n t r a c t u r a isquémica d e V o l k m a n n Fase d e secuelas del síndrome c o m p a r t i m e n t a l volar o anterior p r o f u n d o del antebrazo

Lesión del margen anteroinferior del labrum o rodete g l e n o i d e o en la luxación anterior del h o m b r o , q u e
Lesión d e Bankart
predispone a sufrir una luxación recidivante

Lesión d e Hill-Sachs Fractura por impactación posterolateral de la cabeza humeral en la luxación recidivante de h o m b r o

Clasificación d e Neer Para las fracturas de la e x t r e m i d a d proximal del húmero

Equimosis d e H e n n e q u i n Aparece en las fracturas de húmero proximal

Yeso c o l g a n t e d e Caldwell Para el t r a t a m i e n t o de las fracturas de diáfisis humeral espiroideas u oblicuas largas

Fractura d e Holstein-Lewis Fractura oblicua del tercio distal de la diáfisis humeral

Fractura d e Kocher-Lórenz Fractura osteocondral del cóndilo humeral

Fractura d e Hahn-Steinthal Fractura de t o d o el cóndilo humeral

Clasificación d e Masón Para las fracturas de la cabeza radial

Lesión d e Essex-Lopresti Fractura de la cabeza radial + lesión de la articulación radiocubital distal y m e m b r a n a interósea

Lesión d e M o n t e g g i a Fractura de la diáfisis cubital proximal + luxación de la articulación radiocubital proximal

Clasificación d e Bado Para las lesiones de Monteggia

Lesión d e Galeazzi Fractura de la diáfisis radial distal + luxación de la articulación radiocubital distal

Fractura d e Pouteau-Colles Fractura d e la e x t r e m i d a d distal del radio con f r a g m e n t o distal desplazado hacia dorsal y radial, con supinación

Fractura d e Goyrand-Smith o Colles i n v e r t i d o Fractura de la e x t r e m i d a d distal del radio con f r a g m e n t o distal desplazado hacia volar

Desprendimiento del margen dorsal de la extremidad distal del radio (Barton) o del margen volar de esta (Barton
Fractura-luxación d e Rhea-Barton
invertido), q u e se subluxa acompañado del carpo

Fractura d e H u t c h i n s o n o d e l C h a u f f e u r Fractura de la estiloides radial

Tornillos d e Herbert-Whipple Para el t r a t a m i e n t o quirúrgico de las fracturas d e escafoides

Proyecciones oblicuas d e J u d e t Proyecciones radiológicas (oblicua alar y oblicua obturatriz) para el diagnóstico de las fracturas acetabulares

Clasificación d e G a r d e n Para las fracturas del cuello femoral

Fractura d e M a i s o n n e u v e Fractura del tercio proximal del peroné + lesión del c o m p l e j o osteoligamentoso medial

Fractura d e D u p u y t r e n Fractura bimaleolar de t o b i l l o + luxación lateral de t o b i l l o

Tabla 2 8 . A n e x o d e epónimos

96
Traumatología

S i g n o radiológico d e b u e n pronóstico en f r a c t u r a s d e astrágalo, q u e i n d i c a q u e se m a n t i e n e u n a b u e n a


Signo de Hawkins
vascularización

Fractura d e Jones Fractura p o r inflexión e n la unión m e t a f i s o d i a f i s a r i a , e n el e x t r e m o p r o x i m a l d e l q u i n t o m e t a t a r s i a n o

Fractura d e Chaput-Tillaux Epifisiólisis t i b i a l distal t i p o III

Deformidad de Sprengel Elevación congénita d e la escápula

Deformidad de Madelung Angulación p r o g r e s i v a d e l r a d i o hacia v o l a r y c u b i t a l

Tests d e O r t o l a n i y d e B a r l o w Para el diagnóstico d e la luxación congénita d e cadera

Enfermedad de Perthes O s t e o c o n d r i t i s c o n necrosis avascular d e l c e n t r o d e osificación d e la cabeza f e m o r a l

S i g n o d e la u ñ e t a d a d e W a l d e n s t r ó m P r o p i o d e la e n f e r m e d a d d e Perthes (signo radiológico d e f r a c t u r a s u b c o n d r a l )

Sistema d e l pilar lateral de Herring Para la valoración d e la extensión radiológica d e la o s t e o n e c r o s i s e n la e n f e r m e d a d d e Perthes

Clasificación d e C a t t e r a l l Para la e n f e r m e d a d d e Perthes, p e r o ha p e r d i d o v i g e n c i a r e s p e c t o a la d e H e r r i n g

Línea d e K l e i n - T r e t h o w a n Para la valoración d e l d e s p l a z a m i e n t o e p i f i s a r i o en la epifisiólisis f e m o r a l p r o x i m a l

Para v a l o r a r la e s t a b i l i d a d d e la cadera y la c a p a c i d a d d e sostener la pelvis, e s t a n d o el p a c i e n t e d e pie s o b r e u n


Prueba d e Trendelenburg
solo m i e m b r o

Enfermedad de Blount O s t e o c o n d r o s i s d e f o r m a n t e d e la t i b i a o t i b i a vara

E n f e r m e d a d d e Kóhler O s t e o c o n d r o s i s d e l escafoides t a r s i a n o

E n f e r m e d a d d e F r e i b e r g (Kóhler II) O s t e o c o n d r o s i s d e la cabeza d e l s e g u n d o m e t a t a r s i a n o

E n f e r m e d a d d e Kienbóck Osteocondrosis del semilunar

Enfermedad d e Kónig O s t e o c o n d r i t i s d e la epífisis f e m o r a l distal

Enfermedad de Panner O s t e o c o n d r i t i s d e l cóndilo h u m e r a l lateral

E n f e r m e d a d d e Preiser O s t e o c o n d r o s i s d e l escafoides c a r p i a n o

Enfermedad de Scheuermann O s t e o c o n d r o s i s d e los c u e r p o s v e r t e b r a l e s

E n f e r m e d a d d e Sever O s t e o c o n d r o s i s d e la t u b e r o s i d a d p o s t e r i o r d e l calcáneo

Interposición d e la a p o n e u r o s i s d e l a p r o x i m a d o r c o r t o d e l p u l g a r e n t r e los c a b o s d e l l i g a m e n t o colateral c u b i t a l


Lesión d e S t e n e r d e la articulación metacarpofalángica d e l p r i m e r d e d o , q u e d i f i c u l t a su cicatrización ( p u l g a r d e l g u a r d a b o s q u e s
o del esquiador)

Tríada d e s g r a c i a d a d e O ' D o n o g h u e Lesión d e l m e n i s c o m e d i a l + l i g a m e n t o c o l a t e r a l m e d i a l + l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r

Fractura d e S e g o n d Fractura p o r avulsión d e l m a r g e n t i b i a l lateral, asociada a la lesión d e l l i g a m e n t o c r u z a d o a n t e r i o r

Signo de Neer D o l o r c o n la elevación pasiva máxima d e l h o m b r o e n el síndrome d e a t r a p a m i e n t o s u b a c r o m i a l

Desaparición d e l d o l o r a la elevación pasiva máxima d e l h o m b r o en el síndrome d e a t r a p a m i e n t o s u b a c r o m i a l ,


Test d e N e e r
tras la infiltración s u b a c r o m i a l c o n anestésico local

Hombro de Milwaukee Artropatía d e l m a n g u i t o d e los r o t a d o r e s

Test d e F i n k e l s t e i n Para el diagnóstico d e la t e n o s i n o v i t i s e s t e n o s a n t e d e D e Q u e r v a i n

Enfermedad de Dupuytren Retracción fibrosa d e la fascia p a l m a r

Enfermedad de Lederhose Retracción fibrosa d e la fascia p l a n t a r

Enfermedad de Garrod Retracción f i b r o s a d e l d o r s o d e las a r t i c u l a c i o n e s interfalángicas p r o x i m a l e s

Enfermedad de Peyronie Retracción f i b r o s a d e l p e n e

Enfermedad d e Ollier C o n d r o m a t o s i s múltiple d e p r e d o m i n i o u n i l a t e r a l

Síndrome d e Maffucci C o n d r o m a t o s i s múltiple + a n g i o m a s d e p a r t e s b l a n d a s

Displasia fibrosa poliostótica + m a n c h a s cutáneas h i p e r p i g m e n t a d a s + a l t e r a c i o n e s e n d o c r i n a s ( e s p e c i a l m e n t e


Síndrome d e McCune-Albright
p u b e r t a d p r e c o z e n niñas)

Parálisis d e D u c h e n n e - E r b Parálisis d e l p l e x o b r a q u i a l p r o x i m a l (C5-C6)

Parálisis d e Déjerine-Klumpke Parálisis d e l p l e x o b r a q u i a l distal (C8-T1)

Para el diagnóstico d e la compresión n e u r o v a s c u l a r e n la e n c r u c i j a d a cervicotorácica, a nivel d e l triángulo d e


Prueba d e Adson los escalenos. Aparición d e síntomas sensitivos o disminución d e l p u l s o radial c o n el g i r o d e l c u e l l o hacia el l a d o
d o n d e existe la compresión

Tabla 2 8 . A n e x o d e epónimos {continuación)

97
Manual CTO d e Medicina y Cirugía, 8 . edición a

Para el diagnóstico d e la compresión n e u r o v a s c u l a r e n la e n c r u c i j a d a cervicotorácica, a nivel c o s t o c l a v i c u l a r


Test d e h i p e r a b d u c c i ó n d e W r i g h t o detrás d e l t e n d ó n d e l p e c t o r a l m e n o r . Aparición d e síntomas neurovasculares c o n la hiperabducción r e p e t i d a
o m a n t e n i d a d e la e x t r e m i d a d s u p e r i o r

Flexión máxima d e la muñeca d u r a n t e u n m i n u t o , para el diagnóstico d e la compresión d e l n e r v i o m e d i a n o e n el


Maniobra de Phalen
túnel c a r p i a n o

Signo deTinnel Parestesias a la percusión s o b r e la z o n a c o m p r i m i d a d e u n n e r v i o

Procedimiento de Learmonth Trasposición s u b m u s c u l a r d e l n e r v i o c u b i t a l a nivel d e l c o d o , para el t r a t a m i e n t o d e l síndrome d e l túnel c u b i t a l

Síndrome de W a r t e n b e r g o cheiralgia
C o m p r o m i s o d e la r a m a s u p e r f i c i a l sensitiva d e l n e r v i o radial en el t e r c i o distal d e l a n t e b r a z o
parestésica

Compresión d e l n e r v i o i n t e r d i g i t a l a nivel d e las cabezas m e t a t a r s i a n a s b a j o el l i g a m e n t o i n t e r m e t a t a r s i a n o , c o n


Neuroma de Morton
posterior desarrollo de un n e u r o m a

Fractura d e Jefferson Fractura e n e s t a l l i d o , h a b i t u a l m e n t e e n c u a t r o f r a g m e n t o s d e C1

F r a c t u r a d e C h a n c e o f r a c t u r a d e l cinturón
Fractura p o r flexión-distracción d e la c o l u m n a d o r s o l u m b a r
de seguridad

Ángulo de Cobb Para m e d i r la m a g n i t u d d e u n a escoliosis

Ángulo costovertebral d e M e h t a Para la valoración d e la escoliosis idiopática i n f a n t i l

Nodulos de Schmorl A p a r e c e n en la cifosis d e S c h e u e r m a n n

Síndrome d e Klippel-Feil Fusión d e vértebras cervicales

Escala d e M e y e r d i n g Para valorar el g r a d o d e d e s p l a z a m i e n t o v e r t e b r a l e n la e s p o n d i l o l i s t e s i s ístmica

M a n i o b r a s d e K o c h e r , C o o p e r y d e Hipócrates Para la reducción d e la luxación g l e n o h u m e r a l o e s c a p u l o h u m e r a l a n t e r i o r

O p e r a c i ó n d e M c L a u g h l i n y modificación
Para el t r a t a m i e n t o quirúrgico d e la luxación i n v e t e r a d a d e h o m b r o
d e esta d e Neer

Triángulo d e N e l a t o n F o r m a d o p o r epicóndilo, epitróclea y olécranon, se utiliza para v a l o r a r p o s i b l e s l u x a c i o n e s d e l c o d o

Articulación d e L i s f r a n c Articulación t a r s o m e t a t a r s i a n a

Articulación d e C h o p a r t Articulación m e d i o t a r s i a n a , e n t r e calcáneo y astrágalo c o n c u b o i d e s y escafoides, r e s p e c t i v a m e n t e

Técnica d e G i r d l e s t o n e A r t r o p l a s t i a d e resección e n la articulación c o x o f e m o r a l

Clasificación d e Ficat y A r l e t Para la estadificación d e la necrosis avascular d e la cabeza f e m o r a l

A r t r o p l a s t i a d e resección d e K e l l e r - B r a n d e s Para el t r a t a m i e n t o quirúrgico d e l hallux valgus en p a c i e n t e s d e e d a d avanzada

Signo d e Laségue Elevación d o l o r o s a d e la p i e r n a e n extensión, para el e s t u d i o d e las l u m b o c i a t a l g i a s

Signo de Bragard Similar al s i g n o d e Laségue, p e r o c o n el p i e en flexión dorsal

E n f e r m e d a d o Mal d e Pott Espondilitis tuberculosa

Tabla 2 8 . A n e x o d e epónimos (continuación)


Traumatología

BIBLIOGRAFÍA

Traumatología

• B u c h o l z R, H e c k m a n JD, C o u r t - B r o w n C, T o r n e t t a P. Rockwood and Creen's Fractures in Adults. Lipplncott Willlams&Wilklns, 2009.


• Cáceres E, Fernández A, et al. Manual SECOT de Cirugía Ortopédica y Traumatología. M a d r i d . Editorial Médica P a n a m e r i c a n a , 2 0 0 3 .
• López A l o n s o A . Fundamentos de Ortopedia y Traumatología. Barcelona. M a s s o n , 1 9 9 9 .
• M u n u e r a L. Introducción a la Traumatología y Cirugía Ortopédica. Madrid. McGraw-HillInteramericana, 2002.

99

También podría gustarte