Está en la página 1de 20

 Menu

Buscar... 

Aula de Historia

Comentarios
Resueltos
Textos Historia de España
Resueltos
Comentarios Historia del
Arte Resueltos
Prácticas de Geografía
Resueltas
Textos Historia
Contemporánea

Tema 32. La cultura Los + vistos

renacentista. Los Comentario El

enfrentamientos
Laocoonte y sus
hijos. Escultura.
Historia del Arte.
político religiosos del El Laocoonte es quizá la obra que
mejor define la escultura de la

siglo XVI. Temario etapa helenística dentro del Arte


Griega. Descubierta en el siglo XVI

Geografía e Historia.
eje...

Comentario de
El Partenón.
Arquitectura.
 Temario de
Historia del Arte.
Oposiciones El Partenón es uno de los edificios
icónicos de la historia de la
arquitectura, además de ser el
edificio más representativo del Arte
Grieg...
Carta de
Fernando VII a
Vargas ·
Comentario
Fernando VII frente a los Cien Mil
Hijos de San Luis. Pintado por José
Aparicio Anglada en 1827 "Querido
Vargas: Rossi me en...

Manifiesto de
los Persas -
Comentario
Página Inicial del
documento conocido como
Manifiesto de los Persas (1814)
"Artículo 1. Era costumbre en los
antiguos persas pasa...
LA CULTURA RENACENTISTA. LOS ENFRENTAMIENTOS
POLÍTICO RELIGIOSOS DEL SIGLO XVI
Comentario del
Palacio de
A.- LA CULTURA DEL RENACIMIENTO Cnossos
Descripción : Nos
Definición y cronología encontramos ante una fotografía
del alzado, y un plano en planta del
Palacio de Cnossos, que se
El término Renacimiento signi ca acción de renacer,
encuentra en la ...
volver a nacer. Se re ere a la recuperación del mundo de la
Antigüedad clásica que se da en Italia en la baja Edad Media. Manifiesto de
Por primera vez en la historia, unos hombres se consideran Manzanares ·
herederos de otra época anterior. Están ligados al pasado, Comentario de
pero son distintos en cuanto a que son herederos. Texto
Manifiesto de Manzanares (1854)
Leopoldo O'Donnell. Conde de
La palabra Renacimiento fue utilizada por primera vez Lucena "Españoles: la entusiasta
p o r Vasari en su obra Vidas de los más excelentes acogida que va encontrando en ...
arquitectos, pintores y escultores escrita entre los años 1545-
1550. En esta obra se habla del renacimiento que Comentario el
experimentan las artes. Se hace una contraposición entre el Doríforo de
Policleto. Arte
"arte nuovo" y el arte medieval que se cali ca
Griego.
despectivamente de gótico. Pero el renacimiento artístico no Descripción : Nos encontramos
se de ne solo por contraposición a lo medieval, sino por su ante la obra titulada como el
intención de copiar las formas de la Antigüedad clásica. Doríforo, cuyo autor es Policleto.
Esta escultura está considerada
como...
Sin embargo el primero en diferenciar el Renacimiento
como un período especí co de la historia europea será
Afrodita Cnido.
Michelet (1855), que lo de nió como antítesis de lo medieval. Praxíteles.
El principal difusor del concepto fue Burckhardt (1860). Comentario Arte
Quedan así jados los tres ejes en los que se moverá la Resuelto
investigación: ubicación italiana, resurrección de la Copia romana "Afrodita Cnido"
Praxíteles (s. IV a. C.) Museos
Antigüedad, quicio entre medievo y moderno. Al contrario,
Vaticanos IDENTIFICACIÓN : Nos
Burdach (1924) plantea que el renacimiento es una encontramos ante una imagen de
continuación de la época medieval. A...

Cronológicamente abarca todo el siglo XV y el principio del Comentario


Estandarte de
XVI, aunque hunde sus raíces en el siglo XIV. La cronología
Ur. Pintura.
varía según las regiones, ya que fuera de Italia no hay
Historia del Arte.
Renacimiento antes del siglo XVI. El estandarte de Ur es una de las
obras pictóricas más antiguas de
Mesopotamia, recoge todos los
elementos estilísticos
convencionales de ...

Problemas de
Régimen
Hidrográfico.
Prácticas
Geografía Oposiciones
Un río peninsular con una cuenca
de 1800 km², y una precipitación
media de 500 mm anuales tiene
estos caudales medios mensuales
expresados ...

1. Contexto histórico

El siglo XV va a ser un siglo de recuperación económica


gracias al nal de las grandes pestes, de la Guerra de los Cien
Años y del Cisma de Occidente. En la segunda mitad del siglo
se abre un ciclo de crecimiento y expansión económica. Hay
un desarrollo del capitalismo mercantil, logrando la burguesía
tomar la delantera a la nobleza de forma de nitiva. La
relación entre ciudad y campo varía al crecer las ciudades y
conseguir un papel político más relevante.

Hay un fortalecimiento del poder real frente al feudal, a


la vez que se simpli ca el mapa europeo, consolidándose
unas pocas monarquías que van a protagonizar la política
internacional a lo largo de dos siglos: Castilla-Aragón, Francia,
Inglaterra, Imperio. Se trata de “reinos compuestos” porque su
composición territorial abarca múltiples nacionalidades.

Renacimiento literario

En el campo de las letras desde los primeros años del


XIV ya contamos con una obra que rompe con los formalismos
anteriores, abriendo una vía lírica que expresa con
profundidad sentimientos individuales y subjetivos. Se trata
de la obra de Dante Alighieri, Divina Comedia. En esta obra
el autor recorre el in erno, guiado por Virgilio, donde verá a
los autores clásicos, luego pasará al purgatorio y por último al
paraíso donde le guía Beatriz y por último San Bernardo que
intercede ante la Virgen para que Dante contemple a Dios.

El más claro exponente de la nueva literatura


renacentista será Petrarca. En su tiempo fue una viviente
representación de la Antigüedad, imitando en su lírica a la
poesía latina. El 8 de Abril de 1341 en el Campidoglio, ante los
senadores y el pueblo de Roma, recibe la corona de laurel y el
privilegio que le concede la ciudadanía y el "nomen magisterii"
en una ceremonia que hacía siglos que no se celebraba y
re eja la intención que hay de hacer "renacer" una época
pasada. Petrarca tuvo una idea de Italia diferente a la realidad
que tenía entonces esta península, creyendo que podía
reunirse toda en un solo Estado. De acuerdo con este
pensamiento mandará hacer el primer mapa de Italia. Pero
Petrarca no fue solamente un estudioso del conocimiento
libresco de su tiempo, sino que se preocupó por la Naturaleza
como fuente de belleza en si misma, con lo que se anticipa
con sus descripciones a todos los autores posteriores. Así
mismo es muy importante el individualismo, con su carga
subjetiva, que va a desarrollar Petrarca.

El tercer gran autor italiano de la época será


Boccaccio, con su obra El Decamerón. En esta obra reúne
cien cuentos, narrados durante diez días por siete doncellas y
tres jóvenes que durante la Peste Negra deciden escapar a
una villa y pasar el tiempo contando historias. Principal
interés tiene el tratamiento de los personajes, pues está
de nido caracteriológicamente cada uno, con toda su carga
sensual como representantes de las clases sociales bajas. El
n de la obra es la diversión y no las preocupaciones morales,
manifestando toda la obra el ansia de vivir de la época. Pero
durante dos siglos después de su muerte Boccaccio fue
conocido en toda Europa por sus otros escritos mitológicos,
geográ cos y biográ cos, en los que ataca con ereza a sus
enemigos, los frívolos ignorantes.

Hay que mencionar la preocupación por los estudios


filológicos. El erudito más destacado es Lorenzo Valla
responsable del estudio de la Donación de Constantino,
encargada por Alfonso V de Aragón. Al demostrar la falsedad
de este documento, el papado perdió la legitimidad de su
poder temporal en Italia.

En el campo de las letras hay un avance fundamental


que se da en 1450: la aparición de la imprenta de caracteres
móviles de Gutenberg. Ella permitirá la difusión de las obras
clásicas y el abaratamiento del precio de los libros. Otro
hecho clave se da en 1453 con la caída de Constantinopla,
cuando un gran número de sabios griegos se traslada a Italia y
llevan consigo numerosas obras de Platón y Aristóteles,
entonces no conocidas en Europa occidental.

Renacimiento filosófico

La renovación en losofía llegará de la mano de un


contemporáneo de Dante, Guillermo de Ockham, que
supone en losofía el n de la hegemonía tomista. Declarado
enemigo del tomismo, a rma que la existencia de Dios solo se
puede demostrar de forma probable, con lo que aleja el
pensamiento losó co del campo de la metafísica para
enriquecer el estudio de la física. Los occamistas o
nominalista al separar razón de las verdades reveladas se
ciñen a éstas y las creen por ser sólo palabra divina. La
teología tradicional entraba así en una vía muerta.

Los principales lósofos renacentistas descubren


nuevas formas de rigor intelectual y desarrollan el espíritu
crítico de los textos y respeto hacia la libertad de opiniones.
En Florencia Marsilio Ficino y Pico della Mirandola buscan la
conexión entre lo platónico y lo cristiano. En Padua
Pomponazzi, partiendo de Aristóteles, propone crear una
moral meramente humana, no religiosa. En los Países Bajos,
Erasmo de Rotterdam, critica la situación que contempla y
propone una solución radicalmente cristiana, ofreciendo una
vida más pura y sincera. Enlaza con la corriente de la Devotio
Moderna, que proponía una religiosidad más íntima y sincera.
Fue el gran divulgador de la cultura clásica entre los hombres,
incidiendo en la traducción a las lenguas vulgares y en un
sentido didáctico del humanismo. De origen hispánico, Luis
Vives critica la escolástica, proponiendo sustituir el sistema
deductivo por el inductivo. En Inglaterra Tomás Moro va a
atacar a la propiedad privada, por considerarla la causa de los
males de la sociedad.

El estudio losó co del hombre como ente


independiente se llama humanismo. El pensamiento
humanista es antropocéntrico. No deja a Dios de lado, sino
que en el trinomio Hombre-Mundo-Dios, presta más atención
al hombre frente a los otros dos elementos.

Renacimiento artístico

El arte medieval está más interesado en el signi cado


de la imagen que en la imagen en sí. Sin embargo el
Renacimiento se va a mostrar preocupado por la veracidad y
la belleza de la imagen. Como precursor del "arte nuovo"
podemos considerar a Giotto (ss. XIII-XIV) como iniciador del
cambio en la pintura, aunque es un hombre muy apegado
aún al gótico, introduce ya paisaje y ambientación en sus
obras. En el campo de la escultura aparece también en el
Trecento otro personaje que se separa del gótico estricto,
pero que no entra todavía en un arte clásico puro: Giovanni
Pisano. Los auténticos tres maestros del Renacimiento van a
ser Masaccio, Brunelleschi y Donatello, en quienes vemos
claramente ese afán experimentador y de estudio de la
Antigüedad.

Masaccio. Una de las características que destaca es el


tratamiento que da a los personajes en sus pinturas. Le da
peso a las guras y caracteriza cada una de forma individual,
con lo que si repite un personaje lo representará siempre de
la misma forma. Es un avance frente a la uniformidad de
personajes que se da en el arte gótico. Utiliza la perspectiva
aérea y hace un estudio científico de la composición.

Brunelleschi. Hombre más práctico que teórico,


levantó la cúpula de Santa María de las Flores en Florencia.
Para la realización de esta obra tuvo que estudiar los sistemas
de andamiaje de la Antigüedad, pues en su época no se sabía
como levantar una cúpula con un tambor tan ancho. Optó por
una solución práctica, aunque hubiera de renunciar a su idea
de cúpula de media naranja. Brunelleschi fue siempre un
hombre polémico, primero por su enfrentamiento con
Ghiberti y luego por su negativa a agremiarse, lo que le
costaría incluso estar preso. Reclamaba el valor de arte que
tiene la arquitectura por encima del meramente de ejecutor
de obra. Acudía a donde había restos romanos para
estudiarlos.

Donatello. Marcado antropocentrismo,


preocupándose de representar al hombre en todas las etapas
de la vida. Así representa su David como un joven
adolescente, y al profeta Habacuc con todos los achaques de
su avanzada edad. Compañero de viajes de Brunelleschi
también busca entre las ruinas motivos de inspiración. Tuvo
que realizar entre 1443 y 1453 el Condottiero Gattamelata,
una estatua ecuestre de bronce de gran tamaño. El problema
estaba en que tampoco había precedentes de obras
semejantes en su tiempo, los ejemplos anteriores pertenecían
a la Roma clásica.

Viendo estas tres guras capitales del Quattrocento


italiano observamos como se produce una lucha entre los que
traen nuevas ideas y los que de enden la tradición. Pero esto
no es solo una cuestión que afecte al arte, sino al resto de
campos del conocimiento, a la política, la sociedad, etcétera.
Llegados a este punto es importante también hacer una
aclaración en cuanto al sentido del Renacimiento como algo
contrario a lo medieval. Se da una continuación de corrientes
medievales en el Renacimiento, sin existir la ruptura que en
ocasiones se ha querido crear. Hay una continuidad del
Medievo al Renacimiento, como también la hay de la
Antigüedad al Medievo. Por otro lado, tampoco se ponen de
acuerdo los autores renacentista sobre la duración de ese
tiempo oscuro medieval. En puntos que parecían de ruptura
entre la Edad Media y el Renacimiento está el legado medieval
como fuente principal.

La siguiente generación está dominada por varias


figuras: Bramante, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

Bramante (1444-1514). Representa en arquitectura lo


que Leonardo en pintura. Su obra principal se desarrolla en
Roma. Con el Clasutro de Santa María de la Paz y San Pietro in
Montorio hace una de nición normativa del clasicismo y
plasma el modelo ideal de templo renacentista. Así resuelve el
problema de vincular un sistema de representación clásico y
racionalista con una obra religiosa. San Pietro in Montorio es
un edi cio abarcable a primera vista donde se acentúan los
elementos estructurales sobre los meramente ornamentales.
Las proporciones forman un todo articulado, completo y
cerrado en sí mismo. Cuerpo central es un cilindro cubierto
por una cúpula sobre tambor decorado exteriormente con
vanos y pilastras. El Papa Julio II le encarga un proyecto de San
Pedro del Vaticano. Diseña una planta en cruz griega, aunando
clasicismo y cristianismo. Asume la idea papal de subrayar la
imagen y poder del papado y hacer de Roma un símbolo
como centro de la cristiandad.
Leonardo da Vinci (1452-1519). Formado en el taller
del Verrochio su actividad muestra conocimientos
interdisciplinares y una experimentación constante. Busca
una síntesis normativa de todos los componentes de la
pintura. En La Anunciación el efecto de perspectiva se insinúa
por las arquitecturas pintadas pero se logra con la
interposición de objetos que escalonan planos de luz. Es la
perspectiva aérea. En La Adoración de los Reyes ya aparece el
sfumato o difuminación de las líneas del dibujo. Durante su
estancia en Milán realiza la Virgen de las Rocas y la Santa Cena.
Esta última plantea problemas técnicos por emplear una
técnica distinta a la habitual del fresco. Se resalta la gura de
Jesús, centro de las miradas y gestos y su cabeza es el centro
de la pirámide visual. Es el momento del anuncio de la
traición. Cuando en 1499 regresa a Florencia se encuentra
que Miguel Ángel está abriendo una nueva época, mientras él,
tan normativo, sigue anclado en el clasicismo. En los retratos
no le preocupa el parecido sino la representación de valores
estéticos y la exaltación de la idea de belleza.

Miguel Ángel (1475-1564). Se despegó del clasicismo


de Leonardo al entender los modelos antiguos más como
comprobaciones del sentido vital que como arquetipos. Su
período de juventud abarca entre 1491 y 1505, con obras
como la Piedad del Vaticano y el David. En estas obras persigue
la belleza ideal neoplatónica. Sigue el clasicismo, pero con
algún detalle que marque los contrastes. Su etapa de
madurez, entre 1505 y 1534 supone la disolución del ideal
estético renacentista. En los frescos de la bóveda Sixtina (1508-
1512) la decoración mural transforma el esquema espacial de
la arquitectura. Introduce aquí los ignudi, origen del
manierismo donde prima la libertad de la forma sobra la
norma y el canon. El Moisés, realizado para el conjunto
monumental de la tumba de Julio II, es la de nición de la
indignación contra la debilidad humana. Los monumentos
funerarios de Giuliano y Lorenzo de Medici muestran la muerte
en un sentido ideal. La obra arquitectónica de la Biblioteca
Laurenciana es el primer edi cio adaptado a la función. Su
último período (1534-1564) entra de lleno en el manierismo.

Rafael (1483-1520). Es el sintetizador del clasicismo de


Leonardo y las novedades de Miguel Ángel. Sus primeras
obras se inspiran en Perugino, pero imprime un tinte emotivo
que le dan otro carácter. Entre 1507 y 1517 trabaja en la
decoración de las Estancias Vaticanas donde muestra la
complementariedad de lo clásico y lo cristiano (verdad
revelada y verdad cientí ca). En el Incendio del Borgo hay una
aproximación clara al manierismo. En los retratos sigue a
Leonardo, pero sin preocuparle la idealización y sí la
representación histórica concreta.

Renacimiento científico

Durante el siglo XV se va a dar el inicio teórico de la


revolución cientí ca, por que la necesidad exige que se
avance en determinados campos del conocimiento. Los
nuevos descubrimientos oceánicos de los países ibéricos, y la
conquista lejos de sus costas obligan a desarrollar las
técnicas de navegación . Así ya en el año 1418 Enrique el
navegante, rey de Portugal funda una escuela de navegantes.
Para la conquista del mar se desarrollan a su vez las
matemáticas y la astronomía, ciencias estudiadas en la
Antigüedad, más por placer erudito que por apremiante
necesidad. La astronomía conoció un considerable y polémico
avance. Copérnico dice que la tierra gira alrededor del sol en
órbitas circulares, y sobre sí misma. Tycho Brahe contra
Copérnico, y Kepler rea rmando las teorías de Copérnico, y
enmendándolas al señalar que las trayectorias orbitales son
elípticas. La reacción eclesiástica vendrá ya en el XVII, en el
enfrentamiento que sostuvo Galileo con Urbano VIII. El
estudio de la astronomía caminará junto con el de la
astrología, buscando los hombres cómo les afecta el universo
en sus vidas. La astrología gozará de gran predicamento entre
los hombres renacentistas, obsesionados con la Fama y la
Fortuna.

La ciencia y arte de la guerra evolucionan de una


forma impresionante en el Renacimiento. Importantes
eruditos, como Leonardo da Vinci, se dedican al estudio de las
fortalezas militares y a estudiar las trayectorias de las balas de
cañón. El paso del Medievo al Renacimiento es el salto de un
universo concluso, ahistórico, atemporal, inmóvil, sin
posibilidades a un universo abierto, in nito, donde todo es
posible.

Política renacentista

No se puede hablar propiamente de una política


renacentista, pero sí de una teoría política renacentista. El
principal exponente de esto es Nicolás Maquiavelo. Su
pensamiento político no es del todo uniforme y varía
conforme cambia la situación en Florencia. En sus estudios
sobre Tito Livio, y siguiendo a Aristóteles se decanta por un
sistema intermedio de gobierno, donde el poder se reparta
entre Príncipe, los grandes y el pueblo. Sin embargo cuando
en 1519 se reinstaure la república en Florencia con la victoria
de los Medicis, aconseja que se titulen por un tiempo
Príncipes, hasta que se vuelva a una situación normal. Cuando
la materia (la población) está corrompida se precisa que la
forma (el Príncipe) sea enérgica, para hacer volver a la materia
a la forma. Para esto se legisla sin contar con la materia, hasta
que al nal el Príncipe pueda retirarse, sin ninguna ambición.
Aquí aparece la Razón de Estado, que surge como teoría
política en el Renacimiento. Se da así un relativismo moral, la
violencia no es intrínsecamente perversa, puede ser buena si
es constructiva. Un Príncipe enteramente bueno debe ser
capaz de cometer actos violentos por el bien común. “Aunque
le acusan los hechos, le excusan los resultados”.

Los primeros pasos de Maquiavelo en su teoría política


los da con sus "Discorsi" sobre las décadas de Tito Livio.
Reconoce que en su tiempo se da una ceguera a la hora de
imitar los modelos políticos antiguos porque el relato
histórico les resulta letra muerta. Maquiavelo, admirador de
la Antigüedad, plantea su proyecto con los comentarios sobre
la historia de Roma.

En el panorama de nales del siglo XV y principios del


XVI es en donde se va a producir el hallazgo de un nuevo
concepto: la idea de "razón de estado". Su signi cación no es
otra que la de haber encontrado un mecanismo o ley
universal (logos) que con ere orden a la política y a su
expresión por excelencia, el Estado. No se trata ahora de
construir la realidad con relación a concepciones y conceptos
tradicionales de las cosas (Dios, diablo, etc.) si no que se
ordena una realidad política en torno a una nueva nalidad,
una causa última que no es otra que la de acumular poder
para ser obedecido, para mandar a los hombres. El Príncipe
de Maquiavelo debe ser un hombre enérgico, sin escrúpulos, y
por momentos cruel. No debe en ningún momento de dudar
en el uso de la fuerza si con esto consigue devolver el orden a
la república.

Pero el rasgo distintivo del Renacimiento es la


aparición del Estado Moderno. Hay un proceso de
concentración del poder en las instituciones del Estado en
detrimento de la fragmentación medieval. La monarquía
recupera paulatinamente las funciones judiciales, tributarias y
militares. El paso de la monarquía feudal a otra autoritaria lo
podemos observar en los reinados de Francisco I, Felipe II y
Enrique VIII.

El Derecho Natural nace como doctrina en la llamada


escuela de Salamanca, también conocida como Segunda
Escolástica. Está formada por los dominicos Francisco de
Vitoria y Domingo de Soto, seguidos de dos generaciones de
discípulos, de entre los que destacan los jesuitas Suárez y
Mariana. Esta escuela llena el pensamiento político en la
Monarquía Hispánica desde el segundo cuarto del siglo XVI al
primero del XVII . Se interesan por muchos temas, pero tienen
un proyecto común: “la elaboración de una losofía moral
racionalista basada en una interpretación aristotélica y
tomista de la ley natural” (Pagden). Los Jusnaturalistas
españoles separan la sociedad civil de la religiosa. Esta
sociedad civil tiene por objetivo tender al bien común. Para
Francisco de Vitoria (1483-1546) la soberanía procede del
derecho natural y la tienen todos los pueblos por lo que
todos los hombres son sujetos de derecho aunque no sean
cristianos. El Estado es soberano y trans ere su soberanía al
gobernante, el cual debe someterse a las leyes del cuerpo
político. Según Francisco Suárez (1548-1617) el hombre crea
y destruye sus propios edi cios políticos. Juan de Mariana,
antepone el poder de la república al del príncipe, Ael poder
real, si es legítimo, ha sido creado por el consentimiento de
los ciudadanos ... ha de ser limitado desde un principio por
leyes y estatutos, a n de que no se exceda en perjuicio de
sus súbditos y degenere en tiranía”. Justi ca el asesinato de
un gobernante si este se ha convertido en tirano. Esta
doctrina está vinculada con la orden jesuítica, por lo que es
tenida por sospechosa entre los protestantes de estar detrás
de una cierta violencia política, como los asesinatos de
Guillermo de Nassau (1584) y Enrique IV de Francia (1610).
Uno de los debates principales que protagoniza la “escuela de
Salamanca” es el de los derechos de los indios. Este debate
está en la base de todos los estudios publicados que dan
lugar a la configuración teórica del Derecho Natural.

En el siglo XVI resurgen los discursos sobre los


sistemas políticos utópicos, que tienen su origen en la
Antigüedad, en La República de Platón. La Utopia (1516) de
Tomás Moro, da nombre a las demás, es una visión crítica de
la sociedad europea del momento. Ataca el afán de lucro, y
propone una sociedad sin dinero, sin propiedad privada,
donde los bene cios del trabajo se reparten en la comunidad.
No di ere mucho del sistema platónico. Ya en el siglo XVII,
Campanella trató que llevar a la práctica su gobierno utópico
mediante una rebelión de frailes en el Nápoles de 1599, lo
que le costó treinta años de cárcel. Escribió sobre la
irremisible monarquía universal que alcanzaría España, hasta
que libre de la cárcel, huye a Francia y escribe para Luis XIII
afirmando que la monarquía universal será francesa.

B.- LOS ENFRENTAMIENTOS POLITICO-RELIGIOSOS DEL


SIGLO XVI

En los años nales de la Edad Media, el clero es poco


ejemplar. El concubinato, las preocupaciones mundanas y la
avaricia económica eran rasgos distintivos de muchos
prelados. La jerarquía era corrupta y en el clero se entraba no
con vocación pastoral sino como en un o cio. Los bene cios
eclesiásticos se transmiten de padres a hijos, incluso el Papa
Alejandro VI gobierna al lado de sus hijos. Los intentos de
reforma mediante concilios en el siglo XV solo sirvieron para
debilitar el poder del Papa. Por otro lado el pueblo no
olvidaba los desastres del siglo anterior y siente angustia por
la salvación. Esta salvación se logra mediante diversas vías,
como las peregrinaciones, cultos a diversas reliquias,
oraciones y misas, así como con las indulgencias. La
indulgencias tenían siempre un objetivo recaudatorio para
una obra santa. Unas de las más populares fueron las que se
vendían desde 1504 para la construcción de la Basílica de San
Pedro. En palabras de Juan Tetzel, “Desde que el oro cae en la
escudilla, el alma escapa del purgatorio”. De esta forma la
Iglesia se va desacralizando y volviendo cada vez más
mundana. Al confundirse lo sagrado y lo profano, pierde
autoridad lo sagrado.

Desde 1450 la imprenta permite la difusión rápida y


amplia de la información. Hay que señalar que más de la
mitad de las publicaciones realizadas antes de 1500 tienen
carácter religioso, incluyendo traducciones de la Biblia al
alemán, holandés, francés y castellano. Hay una tendencia
fuerte a buscar una religión depurada de adherencias
históricas y se ensalza el cristianismo primitivo.

Desde nales del siglo XIV hay una tendencia entre


numerosos miembros laicos de la Iglesia a buscar una religión
más pura, alejada de supersticiones y que consiga un
contacto más directo con Dios. Estas tendencias acaban
con gurando la llamada Devotio Moderna, secundada por
los Hermanos y Hermanas de la Vida en Común. Emplean un
método de piedad personal e individual basada en la
imitación de Cristo, el examen de conciencia y la oración. Uno
de los seguidores más conocidos el Thomas de Kempis, autor
d e Imitación de Cristo . Se alejan del culto a los santos, las
promesas, peregrinajes y cualquier cosa que no sea la
vivencia interior del sentimiento religioso. Erasmo de
Rótterdam es quizá uno de los miembros más destacados,
siendo él uno de los responsables de la educación de el que
luego será emperador Carlos V, quien recibió una fuerte
in uencia de este grupo. Simultáneamente el Humanismo
exige una religión simpli cada en la liturgia y más
intelectualizada, sin formas exteriores cercanas a la
superstición. Los protestantes presentan una religión más
interior y sincera, lo que les permite crecer rápidamente.

Entre 1490 y 1510 se van a ir reformando


sucesivamente las órdenes religiosas, de forma particular y en
algunos reinos como en Castilla, de la mano de Cisneros, se
va a reformar la propia Iglesia. Los movimientos
reformadores son muy bien acogidos y tienen una enorme
difusión. Hay algunos que son condenados como herejes,
como Savonarola en Florencia.

La recuperación económica ha provocado una mayor


monetarización que perjudica en especial a la nobleza. A la
vez hay un hambre de tierras por culpa del aumento
demográ co. La Iglesia acumula aproximadamente un tercio
de las tierras de labor, lo que muchos consideran como una
forma de aumentar sus recursos económicos. De este interés
no escapan los reyes, preocupados como están de buscar
medios para consolidar su autoridad. Mediante la regalía los
reyes establecen una serie de sistemas mediante los cuales
intervienen en los nombramientos de eclesiásticos. Como los
cargos van acompañados de bene cios, consiguen de esta
forma un poder que antes pertenecía solo a la Iglesia.

2. Reformas y guerras de la
primera mitad del siglo

En la Universidad de Wittenberg el fraile agustino


Martín Lutero (1483-1546) es profesor de teología desde
1507. En el año 1517 hay una doble polémica. Por un lado con
los dominicos por culpa del proceso contra el humanista
Reuchlino. Por otro por el auge de la venta de indulgencias
desde que el arzobispo elector de Maguncia tiene que
compensar las pérdidas por los pagos que hace a Roma en
concepto de annatas. Lutero publica entonces sus 95 tesis,
que tienen una gran difusión por medio de sus estudiantes.
Los dominicos denuncian dos de sus tesis, la que niega la
validez de la obras de caridad para alcanzar la salvación y la
que considera las Sagradas Escrituras como única autoridad.
La disputa recorre Europa y el Papa León X le exige que se
retracte. Finalmente es excomulgado en enero de 1521.
Interviene el emperador Carlos V y llama a Lutero a la Dieta de
Worms. En ella es escuchado, y nalmente por el Edicto de
Worms, en mayo del mismo año, es desterrado del Imperio.
Lutero, previamente, ha publicado cuatro bulas donde
resume los principios de su reforma:

iv>
- La salvación solo es posible por la fe y el sacri cio
de Cristo.
- Las Sagradas Escrituras son la máxima autoridad,
por encima de papas y concilios.
- Todos los cristianos pertenecen al orden
espiritual, el sacerdocio no tiene una condición
sagrada. Precisa que no todos están preparados
para desempeñar un servicio público y enseñar la
Palabra de Dios.
- Cualquier hombre puede interpretar las
Escrituras.
- El Papa carece del derecho de convocar concilios.
- Solo hay dos sacramentos, Bautismo y Eucaristía,
los únicos instituidos en las Escrituras.
- En la Eucaristía no está presente la sangre de
Cristo. Es solo una conmemoración.
Federico de Sajonia acoge a Lutero, que había apelado al
sentimiento nacional alemán. Su difusión por el Imperio está
relacionado con el rechazo de la influencia italiana y los
deseos de los príncipes alemanes de independencia frente al
emperador. Además muchos se enriquecieron quedándose
con las tierras de los obispados y conventos. En los años
veinte el de Lutero no era el único movimiento reformista.
Actuaron también Muntzer y Karlstadt, mezclando sus
demandas con las guerras de los caballeros y de los
campesinos. En 1529 Felipe de Hesse reúne el Coloquio de
Marburgo donde se intenta conciliar los distintos
movimientos reformadores. Finalmente Zwinglio (Zurich)y
Oecolampade (Basilea) no admiten los planteamientos del
resto y se separan. Al año siguiente, Carlos V invita a los
“protestantes” a reunirse y Melachton presenta la Confesión
de Augsburgo, luterana moderada, que tampoco consigue la
unanimidad. Desde entonces cada iglesia se organiza
localmente. Desde ahora hasta mitad de siglo el reformador
clave será Bucer desde Estrasburgo, siendo el enlace entre
las reformas germánicas y helvética y puente de entrada
hacia Flandes y Francia.

En los países escandinavos se extiende rápidamente


por el impulso dado por la corona danesa que controla la
Unión de Kalmar. Cuando Suecia se separa, su rey, Gustavo
Vasa ya había abrazado el luteranismo. Las riquezas de la
Iglesia sirven para consolidar el poder de la corona. Son
territorios poco desarrollados y muy alejados de Roma, donde
no hay una verdadera conciencia de ruptura religiosa.

Las ideas de la reforma alcanzan pronto la ciudad de


Zurich, una de las más importantes de la recién creada
Confederación Helvética. En 1523 el consejo de la ciudad
solicita a Zwinglio que exponga sus ideas sobre la reforma de
la Iglesia. Niega la transustanciación, y propone suprimir las
imágenes de las iglesias y secularizar los bienes eclesiásticos
en bene cio de centros de enseñanza. Sus ideas triunfan y en
1525 el consejo prohíbe celebrar la misa y reglamenta la
Comunión. Pronto se van a adherir a la iglesia reformada
Basilea, Berna y Saint Gall. Las guerras entre los cantones que
se mantienen católicos y los reformados son continuas. En
una de ellas muere Zwinglio (1531), siendo sucedido por
Bullinger, persona más transigente.

En Inglaterra Enrique VIII pasó de ser el primer


defensor del catolicismo a encabezar una Iglesia reformada.
La ausencia de herederos varones para su corona, le llevó a
pedir la nulidad de su matrimonio con Catalina de Aragón, tía
del emperador Carlos. La lentitud del proceso le llevó a
romper relaciones con Roma. El rey se erigió en Jefe Supremo
de la Iglesia de Inglaterra y retuvo los impuestos ponti cios.
La promulgación del Acta de Sucesión y Acta de Supremacía,
consuman el cisma. Se apoyó en su canciller Cromwell y en el
arzobispo de Canterbury Cranmer. Ejecutó a sus opositores,
entre otros al excanciller Tomás Moro. Asegura una base
social a la reforma anglicana al repartir tierras de los
conventos clausurados. La reforma anglicana nace más como
un problema de autoridad que teológico, pero durante los
años sesenta del siglo sufre in uencias luteranas, las cuales
eran rechazadas en un principio por el rey.

Carlos V estuvo desde un principio decidido a atajar la


herejía en Alemania. Lo intentó con un concilio, que llegó
tarde, y con las armas, que tampoco lograron su último
objetivo. Tras la batalla de Mühlberg (1547), se sancionó la
división religiosa del Imperio en la Paz de Augsburgo (1555),
que establece como principio que cada príncipe elige la
religión de su territorio. De esta paz quedan marginados los
calvinistas. En España contó con la ayuda de la recién creada
Inquisición y con la reforma hecha en la iglesia nacional por el
cardenal Cisneros, lo que evitó la entrada de las ideas
luteranas. Contra Francia luchó en Italia y en Flandes.
Francisco I no dudó en unirse a príncipes protestantes y a los
turcos para atacar al emperador. Se suceden con Francia
cinco guerras, cuyo resultado será la hegemonía hispánica en
Italia y el mantenimiento de los territorios de la antigua
Borgoña bajo el poder francés. No se resuelven los problemas
hasta Cateau-Cambresis (1559) ya con Enrique II en Francia y
Felipe II en la Monarquía Hispánica. El mayor adversario fue el
Imperio Otomano, que por tierra no van a ser frenados hasta
las puertas de Viena (1529), donde llegan tras destruir el
ejército húngaro en Mohacs (1526), batalla en la que muere el
rey Luis, cuñado del emperador. En el Mediterráneo avanzan
por la falta de cohesión de las fuerzas cristianas y no son
frenados hasta la Batalla de Lepanto (1571).

3. Reformas y guerras en la
segunda mitad de siglo

Calvino huye de Francia por culpa de sus ideas


reformistas. Escribe sobre la salvación por la fe y la
predestinación. Piensa que Dios ya ha elegido a los que van a
salvarse. Cristo es omnipresente, por lo que debemos cuidar
hasta los pensamientos. Instalado junta a Farel en Ginebra,
acaba siendo expulsado por intransigente. Finalmente en
1541 le llama el consejo de la ciudad para reformar la iglesia.
Publica las “Ordenanzas Eclesiásticas” que suponen que el
consistorio de la ciudad controla todos los aspectos de la vida
pública y privada de las personas. El Estado era educador y
debía velar por las buenas costumbres, poniendo a los
ciudadanos bajo vigilancia. Todo lo que pueda ir contra las
Escrituras se suprime. En 1553 queman en la hoguera a
Miguel Servet por una disputa sobre la Trinidad. Calvino
organiza la nueva iglesia, envía cartas a los que son cautivados
por sus ideas y crea la Academia de Ginebra donde forma
pastores que son enviados a diversos puntos de Francia y
Países Bajos.

En la esfera de los países reformados, no hay el


sentido de frente común como el de los católicos. En Francia
se mezcla la querella religiosa con un enfrentamiento con
trasfondo nacional en las llamadas Guerras de Religión.
Luchan los partidarios de apoyar a Felipe II en su lucha contra
las herejías, contra los que quieren apoyarse en los herejes
para luchar contra Felipe II. A la vez en Francia se suceden una
serie de soberanos incapaces de desarrollar sus funciones. El
nal de las guerras llega con el rey Enrique IV, antiguo
hugonote que abraza el catolicismo para poder recibir la
corona. En el Edicto de Nantes (1598), se reconocen dos
religiones dentro del Estado. Los hugonotes podrán practicar
su religión dentro de determinadas ciudades.

Finalmente se convoca el Concilio de Trento (1545-


1563), que pretende establecer una negociación con los
protestantes pero como llega demasiado tarde se va a centrar
en reorganizar el mundo católico para evitar más escisiones.
La plegaria va a ser revalorizada, se potenció la gura del
obispo, evitando la acumulación de cargos eclesiásticos y
obligando a residir en las sedes episcopales. Los seminarios
diocesanos serán pieza principal en las instituciones
renovadas, siendo obligatorio pasar por ellos y que los
propios obispos exijan un nivel de preparación adecuado. Hay
un intento de desterrar las malas costumbres del clero, a la
vez que se jan las condiciones que debe reunir. Se publicó
un nuevo catecismo, breviario y misal. La Compañía de
Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola y San Francisco
Javier destacará en su papel de milicia de la Iglesia. Se trata de
una verdadera Reforma Católica. Aparece la obligatoriedad de
libros parroquiales donde figuren los bautismos, matrimonios,
defunciones y comuniones pascuales.

Los calvinistas que están perseguidos, buscan


convertir el malestar social de los amencos por su
autonomía recortada, en una resistencia a la autoridad. De
forma inconsciente se fortaleció el bando calvinista por la
fuerte represión española. Se polariza el con icto con la
católica Unión de Arras, frente a la Unión de Utrecht, calvinista
y burguesa. La Guerra de los Ochenta Años (1568-1648)
enfrente a la Monarquía Católica contra las provincias
rebeldes de Flandes. El problema se agrava por el apoyo que
reciben los calvinistas amencos de ingleses, protestantes
alemanes y en la última fase de la guerra, también de Francia.
Se intenta reprimir por la fuerza con el duque de Alba,
también la negociación con Requesens. Hubo militares
brillantes como don Juan de Austria y Alejandro Farnesio.
Felipe II intenta resolver el problema, que llevaba camino de
arruinar a toda la Monarquía, separando Flandes y
entregándolo a su hija Isabel Clara Eugenia. Al morir sin
descendencia el problema vuelve a España. La derrota
definitiva de las armas Habsburgo supone la separación en un
norte calvinista y un sur católico.

Mientras en Inglaterra, después del breve paréntesis


del reinado de María Tudor y Felipe II, vuelve el cisma
anglicano. Isabel I irá más allá que su padre Enrique VIII, y
tras romper su alianza con Felipe II y asaltar sus barcos,
publica los cambios en el dogma que suponen la de nitiva
separación de Roma con la excomunión de la reina. Los
ingleses intervienen en favor de las Provincias Unidas, y
debilitan el poderío español en los mares con la piratería. El
problema se acrecienta con el envío de la Gran Armada o
Armada Invencible en 1588, que fracasa en su objetivo de
desplazar los tercios para invadir Inglaterra.

Felipe II en los años 90 debe ponerse en retirada. En


1598 se rma la Paz de Vervins con Francia, en 1604 con
Inglaterra y en 1609, la Tregua de los Doce Años,
reconocimiento tácito de la independencia de las Provincias
Unidas. El problema religioso quedará momentáneamente
aparcada hasta que se resuelva en la Guerra de los Treinta
Años y la Paz de Westfalia (1648)
C.- BIBLIOGRAFÍA

BENNASSAR: Historia Moderna. Madrid, Akal, 1980.


BURCKHARDT: La cultura del Renacimiento en Italia , Madrid,
Akal, 1992.
BURKE, P., El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia ,
Madrid, Alianza Forma 117, 1993.
DOMÍNGUEZ ORTIZ: El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y
los Austrias. Madrid, Alianza, 1991.
HAUSER: Historia social de la literatura y el arte.
RICO, F., El sueño del humanismo, De Petrarca a Erasmo ,
Madrid, Alianza, 1992.

Artículos relacionados

Tema 47. La Tema 65. Tema 54. La Tema 44. El


Primera Picasso, Dalí y construcción proceso de
Guerra Miró en su de la independencia
Mundial y las contexto Comunidad de América
relaciones artístico. Europea. Latina.
internacionales Temario Temario Temario
en el período Geografía e Geografía e Geografía e
de Historia. Historia. Historia.
entreguerras.
La crisis de
1929. Temario
Geografía e
Historia.

SIGUIENTE ANTERIOR
Tema 33. La monarquía hispánica Tema 31. Los reinos
bajo los Austrias: aspectos peninsulares en los siglos XIV y
políticos, económicos y culturales. XV. Conflictos Sociales.
Temario Geografía e Historia. Diversidad Cultural. Temario
Geografía e Historia.
Emoticon

Introduce tu comentario...

Comentar como: Seleccionar perfil...

Publicar Vista previa

Copyright © 2015 Aula de Historia All Right Designed by Arlina


Reserved Design

También podría gustarte