Está en la página 1de 6

ARISTÓTELES Y EL MÉTODO LÓGICO

Más adelante Platón, discípulo de Sócrates, fundará la Academia en


el 397 a. C. Platón no prestaba demasiada atención a la naturaleza
que le rodeaba, pues afirmaba que los filósofos debían centrarse
más en las ideas, y para llegar a ellas no es necesario utilizar lo que
vemos, puesto que esto no es sino una proyección de su idea
correspondiente. La ciencia, en este sentido, no avanzó mucho con
Platón, pero la Academia se convirtió en el lugar de reunión de los
principales investigadores de su tiempo y de aquí salieron nuevas
teorías.

Aristóteles, discípulo de Platón, estableció las normas que debe seguir un investigador para elaborar una
teoría.

Esas normas reciben el nombre de Lógica y se recogieron en un libro llamado Organon,


que significa "herramienta". Siguiendo las citadas normas, Aristóteles realizó la primera Crucigrama sobre
clasificación de especies animales y de plantas según sus características comunes. filosofía griega

Elaboró una escala en cuya parte superior estaban los seres humanos, que eran los que podían desarrollar la
capacidad del pensamiento. Además, determinó que la Tierra era una esfera basándose en el estudio de los
eclipses lunares y en la lenta desaparición de los barcos en el horizonte. Igualmente llegó a concluir que la
Tierra era el centro del Universo y que los demás planetas y astros giraban en torno a ella.
La fama de Aristóteles fue enorme y su método aceptado a partir de entonces. Todo lo que dijo y escribió, e
incluso lo que se le atribuía, pasó a ser un "Principio de Autoridad", indiscutible, hasta bien entrado
el Renacimiento. Esto supuso un freno al desarrollo de la ciencia, pues cualquier opinión en contra era
descartada de inmediato. Así ocurrió, por ejemplo, con las interesantes ideas de Demócrito (630 a. C.) sobre
los átomos o con la visión de Aristarco de Samos (nacido en 320 a. C.), que contradijo la teoría del
teocentrismo apoyándose en argumentos bastante sólidos para mantener que era la Tierra la que giraba en
una órbita regular y constante alrededor del Sol. Tales opiniones, y aun otras de igual importancia, quedarían
lamentablemente arrinconadas durante cientos de años.

LAS 3 LEYES DE ISAAC NEWTON.


Ley de la inercia: La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede
mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que :
Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado
a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea en reposo o
en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza neta sobre él. Newton toma en cuenta,
así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los
frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el
movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero
nunca entendiendo como está a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe ninguna fuerza externa
neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza
sobre él. En el caso de los cuerpos en reposo, se ent iende que su velocidad es cero, por lo que si esta
cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.
Ley de fuerza :
La segunda ley del movimiento de Newton dice que

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de
la cual aquella fuerza se imprime.

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante)
actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la velocidad en módulo o
dirección. En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son
proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que
producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto, esto es, la
fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se define simplemente en función
del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de
cambio en el momento del objeto.

En términos matemáticos esta ley se expresa mediante la relación:

Donde
es la cantidad de movimiento y la fuerza total. Bajo la hipótesis de constancia de la masa y pequeñas
velocidades, puede reescribirse más sencillamente como:

que es la ecuación fundamental de la dinámica, donde la constante de proporcionalidad distinta para cada
cuerpo es su masa de inercia, pues las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo sirven para vencer su inercia, con lo
que masa e inercia se identifican. Es por esta razón por la que la masa se define como una medida de la
inercia del cuerpo.

Por tanto, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá una
aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de ésta. La expresión anterior así
establecida es válida tanto para la mecánica clásica como para la mecánica relativista, a pesar de que la
definición de momento lineal es diferente en las dos teorías: mientras que la dinámica clásica afirma que la
masa de un cuerpo es siempre la misma, con independencia de la velocidad con la que se mueve, la
mecánica relativista establece que la masa de un cuerpo aumenta al crecer la velocidad con la que se mueve
dicho cuerpo.

De la ecuación fundamental se deriva también la definición de la unidad de fuerza o newton (N). Si la masa y
la aceleración valen 1, la fuerza también valdrá 1; así, pues, el newton es la fuerza que aplicada a una masa
de un kilogramo le produce una aceleración de 1 m/s². Se entiende que la aceleración y la fuerza han de tener
la misma dirección y sentido.

La importancia de esa ecuación estriba sobre todo en que resuelve el problema de la dinámica de determinar
la clase de fuerza que se necesita para producir los diferentes tipos de movimiento: rectilíneo uniforme (m.r.u),
circular uniforme (m.c.u) y uniformemente acelerado (m.r.u.a).
Si sobre el cuerpo actúan muchas fuerzas, habría que determinar primero el vector suma de todas esas
fuerzas. Por último, si se tratase de un objeto que cayese hacia la tierra con una resistencia del aire igual a
cero, la fuerza sería su peso, que provocaría una aceleración descendente igual a la de la gravedad.
Ley de acción y reacción: Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones
mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en direcciones opuestas.

La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de
otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un conjunto lógico y
completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un cuerpo, este realiza una fuerza de igual
intensidad y dirección, pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las
fuerzas, situadas sobre la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y opuestas en
dirección.

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga instantáneamente en el espacio
(lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas
puesto que estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".

Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que no están aplicadas
al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada
una de esas fuerzas obedece por separado a la segunda ley.

Junto con las anteriores, permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del momento
angular.

GALILEO GALILEI Y EL DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Galileo Galilei, nació el 15 de febrero de 1564 en Pisa Italia.


Durante su vida, se dice que Galileo fue Matemático, astrónomo y físico; y mas importante aun, es que fue el
fundador del método experimental.
Galileo estudió medicina en la Universidad de Pisa y matemáticas con un tutor privado. Posteriormente pasó a
la Universidad de Padua como profesor de matemáticas.
El conflicto entre Galileo y la Iglesia surge alrededor del respaldo dado por Galileo a la teoría de Copérnico
sobre las órbitas de los planetas. A raíz de esto es condenado de herejía en 1616 y en 1633. Una parte
substancial de su trabajo está relacionado con la mecánica y es el primero en aplicar matemáticas para su
análisis.
Galileo Galilei, muere el 8 de enero de 1642 en Arcetri, cerca de Florencia, Italia.
Galileo Galilei es realmente importante por su revolución científica. Aunque perfeccionó el método
experimental hasta alcanzar un nivel muy alto, y además de esto fue el introductor de la cuantificación
matemática para lograr un método científico más eficaz; su verdadera revolución científica consistió en
comprender que para el conocimiento adecuado de la naturaleza había que recurrir a investigaciones de tipo
no filosófico, a observaciones y cuantificaciones de los fenómenos.
El método científico es un proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas por medio de los
siguientes pasos:
Primero: Análisis de los datos que recibimos de la Naturaleza para quedarnos con lo esencial.
Segundo: Construcción de un modelo matemático que relacione estos datos esenciales a través de teoremas
o leyes y deducción de consecuencias a partir de ellos. Se trata de una construcción mental.
Tercero: Comprobar en la experiencia las leyes formuladas y sus consecuencias, construidas en la mente; y
que estas sucedan en la realidad.

Cuando Galileo Galilei, empezó a utilizar su método científico y se encontró en una posición donde los demás
científicos anteriores y contemporáneos a él, no tenían las bases para lograr las demostraciones, así como lo
lograba él por medio de sus pasos; y es en este momento donde decimos que rompe con el pensamiento
científico ya establecido, y empieza a imponer el suyo.
Galileo también contribuyó al rechazo de la lealtad ciega a la autoridad (como la Iglesia) u otros pensadores
(como Aristóteles) en materia de ciencia y en la separación de ciencia, filosofía y religión. Es por esto que se
le llama aún, "el padre de la ciencia".
Por otro lado, como lo dice Larissa G. Martínez S. en su trabajo de la revolución científica, “Se considera
revolución científica a todos aquellos episodios de desarrollo no acumulativo, en que un paradigma antiguo es
reemplazado completamente o en parte, por otro nuevo, incompatible”, encontramos, que fue esto lo que
precisamente sucedió con el aporte de su Método Científico, y además vemos como lo dije anteriormente, que
no solo iba en contra de las demostraciones de científicos de su época, si no que por esta razón, era juzgado
por la iglesia.
Además de esto, sabemos que cuando hablamos de una ruptura científica, tenemos que saber que en este
punto, se desechan o se rechazan las teorías científicas antiguas, y se pasan a las nuevas teorías donde
supuestamente el conocimiento es más lógico y sustentable; como lo es el método de Galileo Galilei.
Por ultimo podríamos concluir que el conocimiento científico le ha proporcionado al hombre la posibilidad de
transformar el mundo y mejorar sus condiciones de vida; pero tenemos que tener en cuenta, que estos
conocimientos científicos, solo nos sirven cuando el hombre es capaz de aplicarlos en los procesos
industriales.

FRANCIS BACON
Francis Bacon fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y
científico.Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn (De la dignificación y progreso de la ciencia)
una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum
Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
Primeras metodologías modernas
Las ideas de Aristóteles se convirtieron en un marco para un debate crítico que empezó con la absorción de
los textos aristotélicos en el currículo universitario en la primera mitad del siglo XIII. Contribuyó a esto el éxito
de los teólogos medievales en la reconciliación de la filosofía aristotélica con la teología cristiana. Dentro de
las ciencias, los filósofos medievales no temían estar en desacuerdo con muchas cuestiones específicas de
Aristóteles, aunque sus desacuerdos se establecían en el lenguaje de la filosofía aristotélica. Todos los
filósofos naturales medievales eran aristotélicos, pero el «aristotelismo» se había convertido en un concepto
un tanto amplio y flexible. Con el fin de la Edad Media, el rechazo del Renacimiento de las tradiciones
medievales, junto con una extrema reverencia por las fuentes clásicas condujo a una recuperación de otras
tradiciones filosóficas antiguas, especialmente las enseñanzas de Platón.22 En el siglo XVII, aquellos que se
aferran de manera dogmática a las enseñanzas de Aristóteles se enfrenta con varios enfoques competitivos
sobre la naturaleza.

Inducción por eliminación de Francis Bacon


Francis Bacon (1561-1626) ingresó en el Trinity College (Cambridge), en abril de 1573, donde se dedicó con
diligencia a las diversas ciencias que se enseñaban, y llegó a la conclusión de que los métodos empleados y
los resultados obtenidos eran ambos erróneos; aprendió a despreciar la filosofía aristotélica. Había que
enseñar a la filosofía su verdadero propósito, y para ello se debía elaboradar un nuevo método. Con el
germen de este gran concepto en su mente, Bacon abandonó la universidad.24
Bacon intentó describir un procedimiento racional para establecer la causalidad entre los fenómenos sobre la
base de la inducción. La inducción de Bacon era, sin embargo, radicalmente diferente a la empleada por los
aristotélicos. Como Bacon dijo:
Otra forma de inducción debe ser concebida que la que hasta ahora ha sido empleada, y debe ser utilizada
para probar y descubrir no sólo los primeros principios (como se les llama), sino también los axiomas
menores, y los medianos, y de hecho todos. Porque la inducción que procede por simple enumeración es
infantil.
El método de Bacon se basó en historias experimentales que servían para eliminar teorías alternativas.25
Bacon, explica cómo se aplica su método en Novum organum (1620). En un ejemplo que da sobre el examen
de la naturaleza del calor, Bacon crea dos tablas, a la primera de las cuales llama «Tabla de esencia y
presencia», enumerando las numerosos y diferentes circunstancias en las que nos encontramos con el calor.
En la otra tabla, «Tabla de desviación o de ausencia de proximidad», enumera las circunstancias que se
parecen a las de la primera tabla exceptuando la ausencia de calor. Del análisis de lo que él llama,
la naturaleza (emisión de luz, peso, color, etc) de los elementos de estas listas nos llevan a conclusiones
sobre la naturaleza de la forma, o causa, del calor. Esas naturalezas que siempre están presentes en el
primer cuadro, pero nunca en el segundo se consideran la causa del calor.
El papel que la experimentación desempeña en este proceso era doble. El trabajo más laborioso del científico
sería el de reunir los datos, o historias, para crear las tablas de presencia y ausencia. Tales historias
documentarían una mezcla de conocimiento común y resultados experimentales. En segundo lugar,
los experimentos de luz, o experimentos cruciales, serían necesarios para resolver cualquier ambigüedad
restante sobre las causas.
Bacon mostró un compromiso incondicional con la acción experimental. A pesar de esto, no hizo grandes
descubrimientos científicos durante su vida. Esto puede ser porque no era el experimentador más capaz.26
También puede deberse a que las hipótesis sólo desempeñaban un pequeño papel en el método de Bacon en
comparación con la ciencia moderna.27

APORTACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO DE RENE DESCARTES


En 1619, René Descartes comenzó a escribir su primer gran tratado sobre el pensamiento científico y
filosófico, Reglas para la dirección de la mente. Su objetivo era crear una ciencia completa que esperaba
terminase con el sistema aristotélico y le colocase como único arquitecto28 de un nuevo sistema de principios
rectores para la investigación científica.
Continuó y mejoró las explicaciones de este trabajo en su tratado de 1637, Discurso del método y en
sus Meditaciones (1641). Descartes describe los fascinantes y disciplinados pensamientos experimentales
que utilizó para llegar a la idea que inmediatamente asociamos con él, «pienso, luego existo».
A partir de esta idea fundamental, Descartes encuentra pruebas de la existencia de un Dios que, poseyendo
todas las perfecciones posibles, no le engaña siempre y cuando tome la decisión de «[...] no admitir ninguna
cosa como verdadera que no supiese de forma evidente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la
precipitación y el prejuicio, admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y
distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda».29
Esta regla permite a Descartes avanzar más allá de sus propios pensamientos y considerar que existen
cuerpos que se extienden fuera de sus propios pensamientos. Descartes publicó siete series de objeciones a
las Meditaciones de distintas fuentes30 junto con sus réplicas a ellos. A pesar de su aparente desviación del
sistema aristotélico, una parte de sus críticos consideraron que Descartes había hecho poco más que sustituir
las premisas principales de Aristóteles por las suyas.
A diferencia de Bacon, Descartes aplicó con éxito sus propias ideas en la práctica. Hizo importantes
contribuciones a la ciencia, en particular, en la corrección de aberraciones ópticas. Su trabajo en geometría
analítica fue un precedente necesario para el cálculo diferencial y jugó un papel decisivo en llevar el análisis
matemático a temas científicos.
APORTACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos,
aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar. Sus logros son
acumulativos y han llevado a la Humanidad al momento cultural actual.
Los hitos culturales van ligados a descubrimientos científicos: Edad de piedra, bronce,... y espacial.
Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico, algunos factores son comunes
a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los científicos y de las ciencias, la
verificabilidad, la utilización de herramientas matemáticas, etc. También son comunes los procedimientos
descritos en este tema.
Toda investigación científica se somete siempre a una "prueba de la verdad" que consiste en que sus
descubrimientos pueden ser comprobados, mediante experimentación, por cualquier persona y en cualquier
lugar, y en que sus hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen
EL M.C.
Es una forma de investigar que nace en el siglo XVII. Podemos decir que el primero en utilizarlo fue galileo
aunque antes que él Leonardo da Vinci y otros analizaron la realidad con métodos que se aproximaban.

Un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no en principios supuestamente
revelados. Sus leyes son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que afirman. Su validez la confirma
la experiencia diaria de su uso.

Es un método que se construye estableciendo relaciones entro observables y no a partir de certezas


absolutas.

Un método que usa las matemáticas como herramienta para establecer una relación entre variables.

Un método con el que se puede obtener leyes que constituyen la única maneta de adivinar el futuro y conocer
el pasado lejano. Podremos saber que le va a suceder a una variable si logramos expresarla en función de “t”.
Dando valores a ”t” sabremos el valor de la variable en el futuro o en el pasado.

Un método que deduce leyes que no se ajustan al sentido común y hace cosas increíbles como ver a
distancia, ir a la luna, etc.

También podría gustarte