Está en la página 1de 9

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

JUSTIFICACIÓN Y ENFOQUE

La lectura siempre ha formado parte del quehacer diario del aula y de la ocupación
y preocupación de los profesores, especialmente los que asumen la función de tutor/a de
una grupo clase. La regulación del fomento de la lectura a través de un plan, tal y como
viene reflejado en el B.O.C.M nº 171, de 20 de junio de 2007l, viene a reforzar los
esfuerzos hechos por el profesorado a lo largo de años para mejorar el nivel lector de
nuestro alumnado.
Somos conscientes de que:

· La lectura es una herramienta básica para el aprendizaje.

. La lectura debe trabajase en todas las áreas del currículo

. Los alumnos/as deben desarrollar hábitos de lectura, para lo cual hay que
dedicarle un tiempo diario.

· Leer es algo más que interpretar unos símbolos llamados letras

· Decir al niño “lee”, no es suficiente para lograr alumnos lectores

· La afición y el gusto por la lectura se puede y debe enseñar, debemos


“educar” esta afición.

Valoramos como fundamental el que nuestros alumnos / as descubran que además


de leer con una finalidad de aprendizaje concreta (para encontrar una información, para
aprender datos...), es gratificante y enriquecedor “leer por leer”, sin otro objetivo que el
placer de hacerlo y la propia satisfacción personal.

Por estas y otras razones entre las que se incluye dar cumplimiento al ANEXO III
que se titula “PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL” que
forma parte de la ORDEN 3319-01/2007, de 3 de mayo, B.O.C.M., nº 171, 20 de julio
de 2007, anexo II, este curso decidimos retomar la lectura como un elemento de trabajo
a nivel de claustro, por lo que incluimos como uno de los objetivos generales de la
P.G.A el “fomentar el interés y el gusto por la lectura entre el alumnado”

Otro de los objetivos de la Programación General Anual que también va a incidir


en este plan de lectura es el “optimizar los recursos existentes en el centro”; entre los
que hemos dado prioridad a los referidos a la Biblioteca. Con este objetivo pretendemos
una doble finalidad: por un lado organizar y actualizar el inventario de los recursos
existentes, y por otro lograr dinamizar este espacio escolar, de modo que se convierta en
un aula viva y activa dentro del colegio.

Desde esta perspectiva nos planteamos la necesidad de diseñar un plan que nos
permitiera unificar y sistematizar el tratamiento de la lectura en los diferentes niveles
educativos y en toda y cada una de las áreas del currículo escolar; así como poner en
común por parte de los profesores estrategias, recursos....que a menudo aplicamos de
forma individual e independiente en nuestras clases.

Por otro lado, con este plan pretendemos implicarnos de forma activa y planificada
en las diferentes Campañas de Fomento de la Lectura previstas para este curso; tanto
desde el MEC como desde las distintas instituciones de carácter autonómico y local.
Concretamente las campañas a las que hacemos referencia, y forman parte de nuestro
programa son:

· “Encuentros con autor” (Centro Cultural Francisco Fatuo, organizado


desde Junta Municipal Villa de Vallecas)

. “Animaciones a la lectura” (Junta Municipal Villa de Vallecas en


colaboración con la Biblioteca y de algunas editoriales)

. “Cuenta cuentos” (Entre los propios niños del colegio y colaboradores


especialistas)

. “Visitas a bibliotecas públicas” del distrito y de la Comunidad.

OBJETIVOS

· Conocer y utilizar de forma habitual la biblioteca del centro.

· Potenciar, mejorar y consolidar el hábito lector de los alumnos/as de los


diferentes niveles educativos.

· Descubrir paulatinamente el interés y gusto por la lectura y aprender a disfrutar


de ella.

· Aproximarse a distintos tipos de textos (literarios, poesías, relatos, cuentos,


biografías, teatro…)

· Adquirir algunas habilidades y estrategias necesarias para hacer de la lectura


una eficaz herramienta de aprendizaje.

. Desarrollar estrategias para leer con fluidez y entonación adecuadas (respetar


pausas, volumen, dar vida a los textos, etc.)

. Leer y resumir (de forma oral o por escrito) al término de los ciclos 2º y 3º de
Primaria, al menos10 libros. En el 1º se recomienda dar su opinión.

. Mejorar la expresión oral

. Implicar a todo el profesorado que interactúa con los alumnos en la ejercitación


de la comprensión lectora, y mejora de la expresión oral
PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA

1. Actividades en la biblioteca

♦ Referidas al sistema de organización

1. -Sistema de orden en las estanterías (información de la signatura -Catálogos


o inventarios existentes (autores, títulos, materias...) y el gomet de color.
+ Juegos de localizar un libro determinado
+ El intruso: descubrir el libro u objeto ajeno a la biblioteca
mal ordenado
2. -Mecanismo de préstamo:
+ préstamo individual
+ préstamo colectivo (biblioteca de aula)

♦ Referidas al tipo de documentos, su conocimiento y manejo

3. -Actividades para conocer los diferentes tipos de textos y materiales


existentes en la biblioteca (libros de consulta, libros de literatura, periódicos
y revistas...)

♦ Referidas a la dinámica general de la biblioteca

4. -Elaboración de dibujos o slogan que ambienten la biblioteca


5. -Elaborar una Guía de uso (el formato puede ser un folleto o un gran cartel
expuesto en la pared)
6. -Tablero de novedades
7. -Mural de libros más leídos/Mural de intercambios y recomendaciones
8. -Guías de lectura (listado de libros y otros documentos sobre un tema
concreto).
9. - Una animación a la lectura cada 15 días para cada nivel a cargo de la
animadora sociocultural de la Agencia de Empleo A.E) Esta actividad está
condicionada a lo que disponga la Junta Municipal, ya que a fecha de hoy no
han enviado personal.

2. Actividades fuera de la biblioteca, aula

♦ Referidas a la sistematización del préstamo de libros

1. -Registro general de libros prestados (a nivel de biblioteca)


2. -Registro de libros prestado a nivel de aula
3. -Registro individual de libros prestados (en el que cada alumno anote los libros
leídos o consultados a lo largo del curso)
4. -Carnet de bibliotecas: aula y de centro.

♦ Ficheros
1. -Elaborar a nivel de aulas (en aquellas que sea factible) ficheros diversos de los
libros leídos:
o De títulos
o De personajes
o De lugares
2. -Juegos y actividades de expresión oral y escrita tomando como recurso los
ficheros:

o Inventarse una nueva historieta tomando títulos diferentes del fichero


o Ídem pero eligiendo un número determinado de personajes
o Repetir un determinado capítulo del libro cambiando algún elemento
(algún personaje, los lugares...)

♦ Listado de libros leídos en el aula, con fichas en los ciclos 2º y 3º.


♦ Préstamo de de biblioteca de aula.
♦ Biblioteca del proyecto que se esté trabajando (si lo hubiese): enseñar a buscar
información en los libros relacionados con el proyecto
♦ Dossier de los libros leídos: junto con la fotocopia de la portada de cada libro,
puede adjuntarse dibujos alusivos al mismo, opiniones y valoraciones de los
alumnos que han lo han leído...
♦ Actividades específicas sobre un libro de literatura: fragmentos de lecturas
colectivas, ilustraciones de cuentos leídos, dramatizaciones y representaciones
de cuentos, presentaciones de poesías en Power Point.
♦ Prácticas para la mejora de la expresión oral:

1. Recitación de poemas. 2. Representaciones teatrales. 3. Exposiciones


de temas monográficos. 4. Debates. 5. Presentación de personas. 6.
Trabalenguas. 7. Entrevistas. 8. Argumentaciones. 9. Narración oral de
toda la clase de una historia inventada sobre la marcha. 10. Adquisición
de nuevo vocabulario. 11. Bienvenidas, agradecimientos, despedidas,
etc.. 12. Uso del diccionario. 13. Presentaciones con ordenador.

♦ Sistematización de los distintos tipos de lecturas: lenta, silenciosa, en voz alta,


lectura de síntesis y asimilación, colectiva, crítica.
♦ Prácticas sobre la comprensión de lo leído:
♦ Resúmenes, redacciones, respuestas a preguntas acerca de lo leído.
♦ Plan Lector por ciclos (*)

Ciclo Títulos Autor / Editorial Características


1º Diversos y en función de los Varios
curso centros de interés/proyectos
Primero

Para avanzar y
2º Diversos y en función de los Varios ampliar
curso centros de interés/proyectos
Cigu Mario Lodi /Alfaguara Para empezar
El lugar más bonito del mundo Alfaguara Para empezar
3º El hombrecillo vestido de gris Alfaguara Para ampliar
curso Memoria de una gallina
“ Para ampliar
La voz de los sueños Hugo Lupton/Vicens V. Para avanzar
Segundo

El gigante egoísta y otros cuentos Oscar Wilde Para avanzar


Seguiremos siendo amigos Alfaguara Para avanzar
Arroyo claro fuente serena Antología de Vicens Para avanzar
4º Vives
curso El ruiseñor y otros cuentos Para avanzar
H.C. Andersen de
Vicens Para avanzar

El tirón de la cola Mary Hoffman


Maito Panaduro Gonzalo Para ampliar
Moure/Edelvives
La infantita quiere buñuelos
(Velásquez) Asun Balzoa/ S.M.
5º Para empezar
curso El niño de los piojos (Goya) “
Carlos Baza Calabaza Emilio Sanjuán/bruño Para avanzar

Nuevos Casos del Comisario Samuel Bolín/Bruño


Tercero

Antonio
La leyenda de Boni Martín José L. Olaizala/Anaya Para avanzar

El Camello de hojalata Ghori-Abdel-Quadu

El tesoro del barco fantasma Alfredo Gómez Cerdá


El arquitecto y el emperador de Joan Manuel Para avanzar
Arabia Gisbert/Edelvives
6º El gigante de la luna Gonzalo Para avanzar
curso Moure/Edelvives
El señor del cero Edebé Para avanzar

(*) Cada nivel dispone de una amplia biblioteca de aula que es dinamizada por el tutor y

de la hace uso cada niño llevándose libros prestados a su casa. De esta forma se
consigue que los alumnos terminen el curso con un elevado número de títulos leídos.
3. Actividades con los padres

Siempre buscando la colaboración e implicación de las familias, cada ciclo elaborará


unas directrices metodológicas que recojan actividades a realizar en el ámbito familiar
que refuercen los esfuerzos que se hacen en la escuela para conseguir el hábito lector en
nuestro alumnado.

Estas directrices harán referencia a las pautas que se hacen en las clases, sobre el
tipo de libros a leer con sus hijos y sugerencias de actividades tendentes a conseguir una
buena comprensión lectora.

Actuaciones concretas:

Actividad Realización
ƒ Pautas para las familias 1º Trimestre

Vacaciones de Navidad

ƒ Recomendación de libros a Vacaciones de Semana santa


comprar a sus hijos
Día del Libro (23/4/08)

Vacaciones de verano
ƒ Visita a la biblioteca pública del Mes de Noviembre
distrito.
ƒ Sacar carnet de socio A la vez que la visita
ƒ Visita a la Feria del Libro
1º Semana de Junio de 2008 (El retiro)
1. Incluir el Plan de Animación la Una vez por trimestre
lectura en el orden del día de las
reuniones de padres preceptivas
de cada trimestre

PROGRAMACIÓN

A.-ACTIVIDADES A LO LARGO DE TODO EL CURSO

1.-Actividades en la biblioteca

ACTIVIDADES TEMPORALIZACION

Establecer un horario semanal de biblioteca, de modo que A partir del 1º trimestre y


cada curso acuda 1 sesión y hagan allí las actividades con carácter continuo para
previstas en el horario para el taller de lectura. En Infantil todo el curso
contarán cuentos y actividades a partir de ellos.

*Entre las citadas actividades se incluirán propuestas


para que los alumnos conozcan:
1. El sistema de organización de la biblioteca
2. Orden seguido en las estanterías Desde Octubre y con
3. Mecanismo de préstamo carácter continuo para todo
4. Los diversos tipos de documentos y su manejo el curso

- Préstamo de libros Todo el curso


*Cada tutor valorará y fijará la frecuencia con la que llevará a
cabo este préstamo (semanalmente, quincenalmente...)
*El registro de los libros prestado lo realizará cada tutor,
haciendo uso de un cuaderno único destinado a este fin; que
deberá permanecer siempre en la biblioteca.
-Elaboración de eslóganes, carteles o dibujos para ambientar Segundo trimestre
la biblioteca.

-Mural expositor de uso múltiple


Este mural puede servir para: anunciar novedades, listados de
libros más leídos, recomendaciones y sugerencias de los Segundo trimestre
alumnos...
-Confeccionar una “Guía de uso de la biblioteca”
*La guía recogerá las normas básicas de la biblioteca. Hacer
carteles con las normas.
*Puede formatearse a modo de folleto, para entregar de forma
individual a cada alumno; o a modo de mural y permanecer
expuesto en la biblioteca.
.- Día de las bibliotecas:
.- Carteles en el suelo y en el hall de la entrada animando
a usar la biblioteca.
.- Recital de poesías en el 3º ciclo 23 de Octubre de 2007
*Acto de inauguración de la de biblioteca el “Día de las
Bibliotecas, 19 de octubre.
Sesión dedicada a conocer las colecciones y existencias
globales de la biblioteca.
Recital de poesías del 3º ciclo
Visita de la autora del libro de poesías
.

2.-Actividades fuera de la biblioteca

ACTIVIDADES TEMPORALIZACION

-Banco de Juegos de lectura Se comenzará a recopilar


*Elaborar un dossier de estrategias y juegos de lectura, material desde Noviembre,
recopilando propuestas para los diferentes niveles. para poder empezar a aplicar
los juegos a partir del 2º
trimestre
-Exponer el libro leído a los demás compañeros A lo largo de todo el curso
(oralmente) Se elaborarán este primer
-Elaborar unas fichas-formato de lectura trimestre para poder
*Se diseñarán diferentes formatos de ficha de lectura, utilizarlas a lo largo de todo
para los diferentes niveles (Educación Infantil y primer, el curso
segundo y tercer ciclo de Educación Primaria)
-Juego de pistas para descubrir un libro (se da una pista A lo largo de todo el curso
cada 15 días) Entrega del premio el día del libro 23/4/06

Taller de Cuentos en Infantil (técnicas de animación) 1º y 2º trimestre

B.-ACTIVIDADES ENTORNO AL DIA DEL LIBRO Y SEMANA CULTURAL

ACTIVIDADES TEMPORALIZACION
- Crear entre todos los alumnos / as del centro un
libro, inventando cada clase una parte del texto y su
correspondiente ilustración.
* Mercadillo de libros usados
Elaborar algún folleto divulgativo dirigido a los padres
-Encuentros (con autores, ilustradores y editores)- Día del Libro el 23 de abril de
Exposiciones 2008
-“Yo leo, tú lees.....Todos leemos”: realizar alguna
sesión en la que distintas personas de la comunidad
escolar lean de forma continua un texto o parte de algún
libro.

-“El libro del curso”


*Se seleccionará una producción (texto, dibujo...) de A lo largo del curso
cada alumno/a. Con todos ellos, se confeccionará un
libro del curso actual, que se incorporará a la biblioteca
del centro y/o del aula.
2ª trimestre
- Certamen de lectura de la OEPLI (5º)

-Visita a la biblioteca municipal


(Esta actividad, tal y como se ha establecido en el Plan
de Actividades Extraescolares).

-Visita a la Feria del Libro de Madrid. 1ª semana de junio


-Exposición de textos orales
Final del 1º trimestre
-Recomendaciones para los padres sobre libros de
lectura para sus hijos en las Navidades.
Final del 1º trimestre
-Elaborar un folleto divulgativo dirigido a los padres
sobre el fomento de la lectura
*Dicho folleto incluirá:
-Consejos para ser una familia lectora
-Pautas para ayudar a leer a sus hijos según su edad

-Listado de libros recomendados por edades


Cuando lo programen sus
-Actividades en colaboración con la biblioteca municipal responsables, recomendable
(cuenta cuentos, ilustrador...) en el 1º trimestre

- Invención de cuentos de forma individual y colectiva


tanto a nivel de aula como de ciclo (acompañar con
ilustraciones)
- Concurso de carteles.
- Certamen literario
- Animaciones de libros ofrecidas por editoriales y/o Junta
Municipal.
- En cada clase se fijará un taller de lectura concreto
(poesía, cuento...) y dramatizaciones a cuyo cargo estará
un tutor. Se establecerán unas sesiones de lectura, de Semana Cultural del 12 al 15
media hora aproximada, en las que el tutor de Mayo de 2008
correspondiente o alumnos, leerán. A lo largo de la
semana, todos los alumnos, rotarán por los talleres
organizados por grupos.

Dentro de estos talleres o independientemente de ellos,


se realizarán sesiones de lectura, intercambiando
alumnos de niveles diferentes.
Alumnos de cursos superiores leerán a los más
pequeños, los más pequeños recitarán a los mayores...)

También podría gustarte